Ensayo de Historia y Ciencias Sociales-Economía y Sociedad
Prueba Transitoria para el Acceso a la Educación Superior
Instrucciones:
- Esta evaluación consta de 10 preguntas.
- Cada pregunta tiene de 4 o 5 alternativas.
- Estas alternativas tienen 1 sola respuesta correcta.
- Este ensayo tiene una duración de 20 minutos.
- Utilice goma y lápiz grafito N°2 para su desarrollo.
-Contenido: La idea del progreso indefinido y sus contradicciones: de la
industrialización a la guerra total en el cambio de siglo.
Nombre: __________________________________________________________
RUN: __________________________________________________________
Establecimiento: ____________________________________________________
1- Con el fin de la Gran Guerra (1914-1918), el sistema político global
manifestó algunas modificaciones, un ejemplo de esto sería:
a) Gran Bretaña emerge como gran competencia a raíz del conflicto.
b) EE. UU logra conquistar territorialmente a sus países vecinos.
c) Disolución del Imperio Turco Otomano.
d) Francia mantiene su supremacía mundial.
e) Surge la Unión Soviética.
2- Con la Independencia de los países americanos, surge una posibilidad
inédita para la comercialización formal con los territorios que antes
estaban bajo la tutela del Reino de España. Ante esa nueva realidad,
las potencias industriales europeos se vuelcan a conquistar los
diferentes mercados que ofrecen estos “jóvenes estados”, utilizando
como estrategia principal, la inversión a través de empresas privadas
en focos potenciales de riqueza. Para una mayor agilidad de los
insumos extraídos las potencias globales en conjunto con los nuevos
Estado debieron invertir primalamente en:
I. Infraestructura Portuaria.
II. Vías férreas.
III. Grandes autopistas.
IV. Urbanización de los lugares de producción.
V. Carreteras.
a) II.
b) III.
c) IV y V.
d) I, II, IV y V.
e) II, III, IV y V.
3- Lee la siguiente cita.
“Esta estructura ocupacional basada en divisiones de género, tan típica
de sociedades con temprana industrialización, tendría importantes
implicaciones en la naturaleza de la participación femenina en el
movimiento laboral y, a su vez, en los tipos de demandas que generó ese
movimiento respecto al trabajo pagado de las mujeres… Además de esto,
mientras que hacia 1920 la mayoría de los trabajadores urbanos
masculinos tenía aseguradas remuneraciones diarias, muchas de las
tareas manufactureras femeninas seguían siendo regidas por tasas de
remuneración por pieza o realizadas a domicilio, en donde escasamente
los inspectores laborales ponían pie. En 1928 el informe de un inspector
de Oficina del Trabajo - lamentando la ilusoria naturaleza de la
estipulación del Código Laboral de 1924 igual salario por igual trabajo-
mostraba que las remuneraciones diarias de una fábrica de conservas
permanecían desiguales: 6-8 pesos para los hombres y 4-5 pesos para las
mujeres”. (Hutchison,2014, P 79.)
Es correcto afirmar que:
I. Chile se encontraba en el auge de la industrialización urbana.
II. Las mujeres trabajadoras eran tratadas de la misma forma que sus
pares hombres.
III. Los hombres tenían mayores remuneraciones que las mujeres.
IV. Las divisiones de género por trabajo eran una realidad latente.
a) I.
b) II.
c) II, III y IV.
d) I, III y IV.
e) I, II, III y IV.
4- Con el “Shock” industrial que tuvo lugar en Chile a mediados del siglo
XIX, prolongándose hasta las primeras décadas del siguiente, se
generó un fenómeno propio de la modernidad:
a) Migración entre países.
b) Migración campo-ciudad.
c) Conurbaciones.
d) Inmigraciones foráneas.
e) Robustecimiento de la infraestructura rural.
5- Durante la Primera Guerra Mundial (1914–1918), Chile se vio
beneficiado económicamente, pues, aunque se cerraron algunos
mercados europeos, otros países beligerantes fueron grandes clientes
de su principal riqueza. En aquellos años ésta era la del:
a) Hierro.
b) Cobre.
c) Litio.
d) Salitre.
e) Oro.
6- El imperialismo y el colonialismo fueron procesos que
correspondieron a la etapa de consolidación del capitalismo
industrial, mediante el cual algunas potencias pasaron a Controlar
importantes zonas del mundo. En este contexto, la(s) nación(es) que
se convirtió (convirtieron) en potencia(s) imperialista(s) durante el
siglo XIX fue (fueron):
I. Inglaterra.
II. Francia.
III. España.
a) I.
b) II.
c) III.
d) I y II.
7- Como fue la tónica del siglo XIX en el mundo occidental, diversos
países se embaucaron en una pujante industrialización. América
Latina no fue la excepción, el afán de llegar a ser un gran país
industrializado se instala en el horizonte de un progreso.
La Industria en América Latina durante el siglo XIX se focalizo
principalmente en la producción de:
I. Minerales.
II. Maquinaria pesada.
III. Textiles.
IV. Agricultura.
V. Ganadería.
a) I y II.
b) III, IV y V.
c) I, IV y V.
d) I.
e) II y IV.
8- Con el fin de la Primera Guerra Mundial comenzó a generarse un
cambio en la hegemonía política del Mundo. Esta hegemonía tuvo
bastantes manifestaciones, como puede ser en el caso económico
(con la importación de productos de un país por sobre otros, como fue
el caso de los automóviles), en el caso cultural (el mayor consumo que
comienza a tener el Cine de un país, por sobre las producciones que
habían marcado tendencia hasta ese entonces) y en lo social
(cambiando lógicas en el trato entre trabajadores y empleadores). Esta
nueva configuración geopolítica tenía como protagonista a:
a) Estados Unidos.
b) España.
c) Gran Bretaña.
d) Unión Soviética.
e) Francia.
9- DEUDAS EUROPEAS CON ESTADOS UNIDOS, 1919 (en millones de
dólares)
Fuente: (Nou Temps, Barcelona, 2001).
Una de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial fue la
disminución del poderío británico en el mundo y el surgimiento de
Estados Unidos como actor protagónico. En este contexto y a partir
del análisis del cuadro presentado,
¿cuál de las siguientes afirmaciones permite comprender esta
situación?
a) Los países europeos se endeudaron en gran medida debido a la pérdida de
sus territorios coloniales.
b) La deuda de Inglaterra provocó una dependencia económica respecto de
Estados Unidos que se expandió a lo cultural y lo político.
c) El otorgamiento de créditos por parte de Estados Unidos durante la Guerra
fortaleció su economía, posicionándolo como una nueva potencia.
d) El desplazamiento de los refugiados de la Guerra activó la industria
estadounidense, provocando un rápido crecimiento económico.
e) La política estadounidense durante la Guerra estimuló su mercado interno
al competir con los capitales británicos en los territorios coloniales.
10- Observa la siguiente imagen:
Como se puede observar en la imagen, existen bandos los cuales se
enfrentan en la Primera Guerra Mundial. Por un lado, se encuentra “La
Triple Entente” y por el otro “La triple alianza”. En la imagen faltan
nombres en algunos de los países que componían uno u otro bando.
¿Cuál(es) sería(n)?
I. Estados Unidos, Chile, España y Portugal.
II. China, Corea del sur, Imperio Austrohúngaro y Holanda.
III. Japón y México.
IV. Reino de Bulgaria e Italia.
V. Alemania, Japón e Imperio Austrohúngaro.
a) I.
b) II.
c) I y II.
d) IV y V.
e) I, II y V.
Respuestas.
1-C 6-D
2-D 7-C
3-D 8-A
4-B 9-C
5-D 10-D
No olvides en esta prueba trabajaste las siguientes habilidades:
Reconocimiento: Implica la memorización o el recuerdo de la información en forma similar a como
aprendida.
Comprensión: Implica traducir, seleccionar, transferir y utilizar distintos tipos de información,
comparándola, contrastándola, ordenándola y agrupándola en base a conocimientos previos.
Aplicación: Apunta al uso de la información, utilización de métodos, conceptos y teorías en situaciones
nuevas.
Análisis, Síntesis y Evaluación: Estas habilidades implican dividir una información en sus partes,
determinando cómo se relacionan entre sí, y con la estructura general; para integrar, combinar y producir
una nueva propuesta, para así emitir juicios de valor haciendo uso de ciertos criterios o normas que
permitan escoger teorías, basándose en argumentos.

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo Historia Y Ciencias Sociales N°1.docx
DOCX
Proceso que se gesta a mediados del siglo xix
PDF
ejemplos_de_items_bxm-edad_2019_1.pdf
PDF
Primera Videoconferencia Historia de la Cultura
PPT
Diagnostico vichuquen 1
PDF
4-6o-HISTORIA-EVALUACION-N°03-2do-sem.-15-19-noviembre.pdf
PDF
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
DOCX
Ex diag historia segundo 2019
Ensayo Historia Y Ciencias Sociales N°1.docx
Proceso que se gesta a mediados del siglo xix
ejemplos_de_items_bxm-edad_2019_1.pdf
Primera Videoconferencia Historia de la Cultura
Diagnostico vichuquen 1
4-6o-HISTORIA-EVALUACION-N°03-2do-sem.-15-19-noviembre.pdf
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Ex diag historia segundo 2019

Similar a Ensayo Historia Y Ciencias Sociales N°5.docx (20)

PPTX
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptx
DOCX
Cuestionario Sobre El Panorama económico
DOC
Prueba coef 2 fila b
PDF
Clase 1 Revolución Industrial
PDF
Clase 1 Revolución Industrial
PDF
Clase 1 Revolución Industrial
PDF
Facsimil completo
DOCX
Revindusimperial
PDF
228284771-Ensayo2-Simce-Historia-6basico-2013.pdf
PDF
Práctica Bachillerato 2018.
DOCX
2 prueba historia tercero medio b
DOCX
3 prueba historia tercero medio a
PDF
Guia hch7 int
PPT
Crisis Años 30 Illueca
PDF
Historia de México Banco de preguntas UNAM
DOCX
Cuestionario de Panorama Economico en Latinoamerica.docx
PPT
Crisis de 1929, populismos y totalitarismos.ppt
PDF
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
PPTX
Tema 5 LA EDAD DE ORO EXPANSIÓN DEL CRECIMIENTO
PDF
Examen de práctica sociales 2013 la nación
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptx
Cuestionario Sobre El Panorama económico
Prueba coef 2 fila b
Clase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución Industrial
Facsimil completo
Revindusimperial
228284771-Ensayo2-Simce-Historia-6basico-2013.pdf
Práctica Bachillerato 2018.
2 prueba historia tercero medio b
3 prueba historia tercero medio a
Guia hch7 int
Crisis Años 30 Illueca
Historia de México Banco de preguntas UNAM
Cuestionario de Panorama Economico en Latinoamerica.docx
Crisis de 1929, populismos y totalitarismos.ppt
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
Tema 5 LA EDAD DE ORO EXPANSIÓN DEL CRECIMIENTO
Examen de práctica sociales 2013 la nación
Publicidad

Más de Cristián Pino Molina (10)

DOCX
Ensayo Historia Y Ciencias Sociales N°6.docx
DOCX
Ensayo Historia Y Ciencias Sociales N°4.docx
DOCX
Ensayo Historia Y Ciencias Sociales N°3
DOCX
Ensayo Historia Y Ciencias Sociales N°2.docx
DOC
RUBRICA PARA EVALUAR MAPAS CONCEPTUALES.DOC
PPT
Locos años 20 y Depresión 29.ppt para media
PPTX
segunda guerra mundial, siglo xx y fases
PDF
La escuela y el aula, un espacio para.pdf
PDF
La Revelacion De Los Templarios - Picknett Lynn.pdf
PDF
USGS_WaterCycle_Spanish_PRINT_20221013_508.pdf
Ensayo Historia Y Ciencias Sociales N°6.docx
Ensayo Historia Y Ciencias Sociales N°4.docx
Ensayo Historia Y Ciencias Sociales N°3
Ensayo Historia Y Ciencias Sociales N°2.docx
RUBRICA PARA EVALUAR MAPAS CONCEPTUALES.DOC
Locos años 20 y Depresión 29.ppt para media
segunda guerra mundial, siglo xx y fases
La escuela y el aula, un espacio para.pdf
La Revelacion De Los Templarios - Picknett Lynn.pdf
USGS_WaterCycle_Spanish_PRINT_20221013_508.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx

Ensayo Historia Y Ciencias Sociales N°5.docx

  • 1. Ensayo de Historia y Ciencias Sociales-Economía y Sociedad Prueba Transitoria para el Acceso a la Educación Superior Instrucciones: - Esta evaluación consta de 10 preguntas. - Cada pregunta tiene de 4 o 5 alternativas. - Estas alternativas tienen 1 sola respuesta correcta. - Este ensayo tiene una duración de 20 minutos. - Utilice goma y lápiz grafito N°2 para su desarrollo. -Contenido: La idea del progreso indefinido y sus contradicciones: de la industrialización a la guerra total en el cambio de siglo. Nombre: __________________________________________________________ RUN: __________________________________________________________ Establecimiento: ____________________________________________________
  • 2. 1- Con el fin de la Gran Guerra (1914-1918), el sistema político global manifestó algunas modificaciones, un ejemplo de esto sería: a) Gran Bretaña emerge como gran competencia a raíz del conflicto. b) EE. UU logra conquistar territorialmente a sus países vecinos. c) Disolución del Imperio Turco Otomano. d) Francia mantiene su supremacía mundial. e) Surge la Unión Soviética. 2- Con la Independencia de los países americanos, surge una posibilidad inédita para la comercialización formal con los territorios que antes estaban bajo la tutela del Reino de España. Ante esa nueva realidad, las potencias industriales europeos se vuelcan a conquistar los diferentes mercados que ofrecen estos “jóvenes estados”, utilizando como estrategia principal, la inversión a través de empresas privadas en focos potenciales de riqueza. Para una mayor agilidad de los insumos extraídos las potencias globales en conjunto con los nuevos Estado debieron invertir primalamente en: I. Infraestructura Portuaria. II. Vías férreas. III. Grandes autopistas. IV. Urbanización de los lugares de producción. V. Carreteras. a) II. b) III. c) IV y V. d) I, II, IV y V. e) II, III, IV y V.
  • 3. 3- Lee la siguiente cita. “Esta estructura ocupacional basada en divisiones de género, tan típica de sociedades con temprana industrialización, tendría importantes implicaciones en la naturaleza de la participación femenina en el movimiento laboral y, a su vez, en los tipos de demandas que generó ese movimiento respecto al trabajo pagado de las mujeres… Además de esto, mientras que hacia 1920 la mayoría de los trabajadores urbanos masculinos tenía aseguradas remuneraciones diarias, muchas de las tareas manufactureras femeninas seguían siendo regidas por tasas de remuneración por pieza o realizadas a domicilio, en donde escasamente los inspectores laborales ponían pie. En 1928 el informe de un inspector de Oficina del Trabajo - lamentando la ilusoria naturaleza de la estipulación del Código Laboral de 1924 igual salario por igual trabajo- mostraba que las remuneraciones diarias de una fábrica de conservas permanecían desiguales: 6-8 pesos para los hombres y 4-5 pesos para las mujeres”. (Hutchison,2014, P 79.) Es correcto afirmar que: I. Chile se encontraba en el auge de la industrialización urbana. II. Las mujeres trabajadoras eran tratadas de la misma forma que sus pares hombres. III. Los hombres tenían mayores remuneraciones que las mujeres. IV. Las divisiones de género por trabajo eran una realidad latente. a) I. b) II. c) II, III y IV. d) I, III y IV. e) I, II, III y IV.
  • 4. 4- Con el “Shock” industrial que tuvo lugar en Chile a mediados del siglo XIX, prolongándose hasta las primeras décadas del siguiente, se generó un fenómeno propio de la modernidad: a) Migración entre países. b) Migración campo-ciudad. c) Conurbaciones. d) Inmigraciones foráneas. e) Robustecimiento de la infraestructura rural. 5- Durante la Primera Guerra Mundial (1914–1918), Chile se vio beneficiado económicamente, pues, aunque se cerraron algunos mercados europeos, otros países beligerantes fueron grandes clientes de su principal riqueza. En aquellos años ésta era la del: a) Hierro. b) Cobre. c) Litio. d) Salitre. e) Oro. 6- El imperialismo y el colonialismo fueron procesos que correspondieron a la etapa de consolidación del capitalismo industrial, mediante el cual algunas potencias pasaron a Controlar importantes zonas del mundo. En este contexto, la(s) nación(es) que se convirtió (convirtieron) en potencia(s) imperialista(s) durante el siglo XIX fue (fueron): I. Inglaterra. II. Francia. III. España. a) I. b) II. c) III.
  • 5. d) I y II. 7- Como fue la tónica del siglo XIX en el mundo occidental, diversos países se embaucaron en una pujante industrialización. América Latina no fue la excepción, el afán de llegar a ser un gran país industrializado se instala en el horizonte de un progreso. La Industria en América Latina durante el siglo XIX se focalizo principalmente en la producción de: I. Minerales. II. Maquinaria pesada. III. Textiles. IV. Agricultura. V. Ganadería. a) I y II. b) III, IV y V. c) I, IV y V. d) I. e) II y IV. 8- Con el fin de la Primera Guerra Mundial comenzó a generarse un cambio en la hegemonía política del Mundo. Esta hegemonía tuvo bastantes manifestaciones, como puede ser en el caso económico (con la importación de productos de un país por sobre otros, como fue el caso de los automóviles), en el caso cultural (el mayor consumo que comienza a tener el Cine de un país, por sobre las producciones que habían marcado tendencia hasta ese entonces) y en lo social (cambiando lógicas en el trato entre trabajadores y empleadores). Esta nueva configuración geopolítica tenía como protagonista a: a) Estados Unidos. b) España. c) Gran Bretaña. d) Unión Soviética. e) Francia.
  • 6. 9- DEUDAS EUROPEAS CON ESTADOS UNIDOS, 1919 (en millones de dólares) Fuente: (Nou Temps, Barcelona, 2001). Una de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial fue la disminución del poderío británico en el mundo y el surgimiento de Estados Unidos como actor protagónico. En este contexto y a partir del análisis del cuadro presentado, ¿cuál de las siguientes afirmaciones permite comprender esta situación? a) Los países europeos se endeudaron en gran medida debido a la pérdida de sus territorios coloniales. b) La deuda de Inglaterra provocó una dependencia económica respecto de Estados Unidos que se expandió a lo cultural y lo político. c) El otorgamiento de créditos por parte de Estados Unidos durante la Guerra fortaleció su economía, posicionándolo como una nueva potencia. d) El desplazamiento de los refugiados de la Guerra activó la industria estadounidense, provocando un rápido crecimiento económico. e) La política estadounidense durante la Guerra estimuló su mercado interno al competir con los capitales británicos en los territorios coloniales.
  • 7. 10- Observa la siguiente imagen: Como se puede observar en la imagen, existen bandos los cuales se enfrentan en la Primera Guerra Mundial. Por un lado, se encuentra “La Triple Entente” y por el otro “La triple alianza”. En la imagen faltan nombres en algunos de los países que componían uno u otro bando. ¿Cuál(es) sería(n)? I. Estados Unidos, Chile, España y Portugal. II. China, Corea del sur, Imperio Austrohúngaro y Holanda. III. Japón y México. IV. Reino de Bulgaria e Italia. V. Alemania, Japón e Imperio Austrohúngaro. a) I. b) II. c) I y II. d) IV y V. e) I, II y V.
  • 8. Respuestas. 1-C 6-D 2-D 7-C 3-D 8-A 4-B 9-C 5-D 10-D No olvides en esta prueba trabajaste las siguientes habilidades: Reconocimiento: Implica la memorización o el recuerdo de la información en forma similar a como aprendida. Comprensión: Implica traducir, seleccionar, transferir y utilizar distintos tipos de información, comparándola, contrastándola, ordenándola y agrupándola en base a conocimientos previos. Aplicación: Apunta al uso de la información, utilización de métodos, conceptos y teorías en situaciones nuevas. Análisis, Síntesis y Evaluación: Estas habilidades implican dividir una información en sus partes, determinando cómo se relacionan entre sí, y con la estructura general; para integrar, combinar y producir una nueva propuesta, para así emitir juicios de valor haciendo uso de ciertos criterios o normas que permitan escoger teorías, basándose en argumentos.