ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE “PROFR.
MIGUEL CASTILLO CRUZ”
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
PROFR. ROSA IMELDA AYALA IBARRA
ALUMNA: SOTO PIÑA ROSANGEL LISBETH
GRUPO: 2°B
ENSAYO
INTRODUCCIÓN
Este libro de Delia Lerner “Leer y escribir en la escuela” testimonia un esfuerzo
constante por analizar y teorizar sobre los cambios en las prácticas docentes y las
acciones necesarias para que dichos cambios ocurran, está centrado en la
comprensión y transformación de la práctica docente en la alfabetización en
educación básica.
Ninguna de las situaciones de indagación psicolingüísticas presentadas en este
libro tienen indagación didáctica pero la simplicidad de casi todas las tareas
propuestas a los niños es tan que inevitablemente suscitaron en los lectores atentos
la inquietud de la réplica.
El desafío que hoy enfrenta la escuela es el de incorporar a todos los alumnos a la
cultura de lo escrito, es el de lograr que todos sus exalumnos lleguen a ser miembros
plenos de la comunidad de lectores y escritores.
En el siguiente libro de “Enseñar lengua” de Daniel Cassany nos da a conocer que
la lengua en el aula se convierte en un conjunto de palabras con una ortografía
determinada, en unas frases para analizar sintácticamente, en una cadena de
sonidos a emitir de forma inteligible y expresiva, en unas palabras cagadas de
autónomos y sinónimos listas de palabras clasificables según determinados
criterios.
DESARROLLO
Enseñar a leer y escribir es un desafío que trasciende ampliamente la alfabetización
en sentido estricto, por lo que Lerner (2003, pp.25-26) nos dice que “Para concretar el
propósito de formar a todos los alumnos como practicantes de la cultura escrita, es
necesario re conceptualizar el objeto de enseñanza y construirlo tomando como referencia
fundamental las prácticas sociales de lectura y escritura”. Es decir, lo necesario sería el
hacer de la escuela una comunidad lectora, donde los alumnos se integren y
relacionen los problemas que necesitan resolver con lo que se les presenta
actualmente, donde leer y escribir sea vital para reorganizar el mundo, que los
alumnos se apropien de ello y puedan incorporarse a la comunidad de la cultura
escrita.
Tomando en cuenta lo anterior se puede considerar que:
Lo necesario es hacer de la escuela un ámbito donde la lectura y escritura sean prácticas
vivas y vitales, donde leer y escribir sean instrumentos poderosos que permitan repensar el
mundo y reorganizar el propio pensamiento, donde interpretar y producir textos sean
derechos que es legítimo ejercer y responsabilidades que es necesario asumir. (Lerner,
2003, p.26).
Lo real es que llevar a la práctica lo necesario es una tarea difícil para la escuela.
Conocer las dificultades y comprender en qué medida se derivan necesidades
legítimas de la institución escolar constituyen pasos indispensables para construir
alternativas que permitan superarlas.
Los desafíos planteados implican un cambio sumamente profundo, por lo que
llevarlo a la práctica no será fácil para la escuelas es por esto que Lerner (2003, p.42)
afirma “La institución escolar sufre una verdadera tensión entre dos polos contradictorios:
la rutina y la moda.” Lo que lleva a que la tradición opere como un factor suficiente
para justificar la adecuación de contenidos y métodos. Suelen aparecer y difundirse
en el sistema escolar “innovaciones” que no siempre están claramente
fundamentadas, como lo suele ocurrir como la moda, donde las innovaciones se
aceptan no porque sean las mejores o estén adecuadas para las situaciones, sino
porque simplemente son novedades.
El aumento del analfabetismo funcional, es decir, la ineptitud que presentan
alumnos escolarizados normalmente para resolver cuestiones elementales
relacionadas con la lengua escrita, la estrecha relación entre dificultades de
lenguaje y fracaso escolar, tiene que obligarnos a pensar que hay algo en la escuela
que no funciona como debería de hacerlo.
Es por esto que Cassany (1998, p.16) menciona “El maestrotiene que guiar el aprendizaje
del alumno, es quien debe estar verdaderamente activo en el aula”. Es decir, el profesor
tiene que guiar, dar instrucciones, corregir, aconsejar, apoyar, entre otras más
cuestiones al alumno ya que el proceso del aprendizaje requiere que el alumno
adquiera las estrategias necesarias para comprender y emitir en todas sus formas
este aprendizaje.
Ya ha quedad atrás los tiempos en los que la lengua identificaba plenamente a una
sociedad. La realidad actual es pluriracial, pluricultural y también plurilingüística.
Considerando lo anterior se puede tomar en cuenta que:
La escuela debe ser el reflejo de la sociedad en la que vive y debe preparar a los chicos y
chicas para moverse cómodamente en esta sociedad plural, así como alejarlos de los
estereotipos o las intransigencias que dificultan la natural convivencia entre culturas, entre
razas y entre lenguas (Cassany, 1998, p.18).
Aprender más lenguas además de la materna y aprender a respetarlas todas, pasa
a ser una necesidad básica para el desarrollo del individuo y para fomentar la
convivencia social.
CONCLUSIÓN
Podemos llegar a la conclusión con dicho ensayo que es un gran desafío el que se
enfrenta para poder lograr que los estudiantes lleguen a ser partícipes e íntegros de
una formación educadora, como llegar a ser lectores y escritores, para esto la
escuela realiza las acciones necesarias para poder lograr los cambios propuestos
o planeados para la mejora de los estudiantes y acabar con lo que vendría siendo
la alfabetización, un problema que se ha estado presentando siempre y que es
necesario acabar con esto.
El maestro es el que orienta y guía a los alumnos para que fomenten su aprendizaje
en la mayoría de los ámbitos, así los estudiantes se convierten en el fiel reflejo de
la sociedad en la que se vive, gracias a la educación impartida por la escuela, que
hace que la lectura y la escritura sean parte del alumno y que permite involucrarlo
en el contexto que lo rodea.

Más contenido relacionado

PPTX
Emilia ferreiro y miriam nemirovsky el espacio de la lectura y la escritura
DOCX
Entrevista al docente
PPT
El diario del profesor
PPTX
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
DOCX
Sentidos perdidos de la experiencia escolar
PPTX
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...
PDF
Pasado y presente de los verbos leer y escribir- EMILIA FERREIRO
DOCX
Saberes y conocimientos del docente
Emilia ferreiro y miriam nemirovsky el espacio de la lectura y la escritura
Entrevista al docente
El diario del profesor
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Sentidos perdidos de la experiencia escolar
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...
Pasado y presente de los verbos leer y escribir- EMILIA FERREIRO
Saberes y conocimientos del docente

La actualidad más candente (20)

PPT
Método pronalees (introducción)
PPT
Didactica general y especifica
DOC
Philippe perrenoud la practica reflexiva
DOCX
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
PPTX
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
DOC
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
PPTX
" La vida en las aulas "
PPTX
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
DOCX
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
PPSX
Prácticas sociales del lenguaje
PPTX
10 nuevas competencias de Philippe Perrenoud
PPTX
Los sistemas de escritura en el desarrollo del
PPTX
El curriculum en la accion
PDF
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
DOCX
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
PDF
Castedo
DOCX
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
DOCX
7. educabilidad
PPTX
Predecir, observar y explicar (poe)
PDF
Mapa paulo freire
Método pronalees (introducción)
Didactica general y especifica
Philippe perrenoud la practica reflexiva
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
" La vida en las aulas "
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Prácticas sociales del lenguaje
10 nuevas competencias de Philippe Perrenoud
Los sistemas de escritura en el desarrollo del
El curriculum en la accion
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Castedo
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
7. educabilidad
Predecir, observar y explicar (poe)
Mapa paulo freire
Publicidad

Destacado (18)

PDF
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
DOCX
Secuencia didáctica de la lengua
PPT
Enseñanza aprendizaje de la lengua escrita
PPSX
Secuencia didactica
PPT
Procesos de aprendizaje de la lengua.
PPT
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
PPTX
Los métodos de enseñanza de lenguas
DOCX
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
PDF
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuela
DOCX
SECUENCIA DE LENGUA
PPTX
Didactica del lenguaje
DOCX
Secuencia Didáctica Área Lengua
PPT
Oralidad en la escuela
PDF
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
DOC
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
PPTX
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
PPTX
Guia para secuencia didactica Ana Basterra
 
PDF
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Secuencia didáctica de la lengua
Enseñanza aprendizaje de la lengua escrita
Secuencia didactica
Procesos de aprendizaje de la lengua.
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
Los métodos de enseñanza de lenguas
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuela
SECUENCIA DE LENGUA
Didactica del lenguaje
Secuencia Didáctica Área Lengua
Oralidad en la escuela
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Guia para secuencia didactica Ana Basterra
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Publicidad

Similar a Ensayo "Leer y escribir en la escuela" y "Enseñar lengua" (20)

DOCX
Presentacion sacra
DOCX
Ensayo norma
DOCX
Ensayo capitulos 1 y 2
DOCX
Ensayo carolina imelda
DOCX
La enseñanza del español en el nivel básico ensayo
DOCX
la enseñanza del español en el nivel básico
DOCX
Ensayo de practicas sociales
DOCX
Ensayo. La enseñanza del español en el nivel básico
DOCX
Reseña leer y escribir en el aula
DOCX
Reseña leer y escribir en el aula
DOCX
RESEÑA capitulo 1 Delia Lerner
DOCX
Ensayo de-practicas
DOCX
Reseñas imelda
DOCX
Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
DOCX
Reseñas
PPTX
Laura nelly
DOCX
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
DOCX
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
PDF
40.Delia 2003El papel del conocimiento didáctico en la formación del maestro.pdf
DOCX
Ensayo de practicas
Presentacion sacra
Ensayo norma
Ensayo capitulos 1 y 2
Ensayo carolina imelda
La enseñanza del español en el nivel básico ensayo
la enseñanza del español en el nivel básico
Ensayo de practicas sociales
Ensayo. La enseñanza del español en el nivel básico
Reseña leer y escribir en el aula
Reseña leer y escribir en el aula
RESEÑA capitulo 1 Delia Lerner
Ensayo de-practicas
Reseñas imelda
Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
Reseñas
Laura nelly
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
40.Delia 2003El papel del conocimiento didáctico en la formación del maestro.pdf
Ensayo de practicas

Más de Rosangel Soto (12)

DOCX
Saber hablar- Antonio Briz
DOCX
Proyecto didáctico
DOCX
Capitulo 2 enseñar lengua - Daniel Cassany
DOCX
Capitulo 1 enseñar lengua - Daniel Cassany
DOCX
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia Lerner
DOCX
La lengua y los hablantes
DOCX
Lengua y cultura
PPTX
Mapa conceptual sobre la cultura
DOCX
Rúbrica para evaluar un mapa conceptual
DOCX
Lenguaje e ideologÍa
PPTX
MÚSICA
PPTX
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Saber hablar- Antonio Briz
Proyecto didáctico
Capitulo 2 enseñar lengua - Daniel Cassany
Capitulo 1 enseñar lengua - Daniel Cassany
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia Lerner
La lengua y los hablantes
Lengua y cultura
Mapa conceptual sobre la cultura
Rúbrica para evaluar un mapa conceptual
Lenguaje e ideologÍa
MÚSICA
Presentación de prácticas sociales del lenguaje

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

Ensayo "Leer y escribir en la escuela" y "Enseñar lengua"

  • 1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE “PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ” PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PROFR. ROSA IMELDA AYALA IBARRA ALUMNA: SOTO PIÑA ROSANGEL LISBETH GRUPO: 2°B ENSAYO
  • 2. INTRODUCCIÓN Este libro de Delia Lerner “Leer y escribir en la escuela” testimonia un esfuerzo constante por analizar y teorizar sobre los cambios en las prácticas docentes y las acciones necesarias para que dichos cambios ocurran, está centrado en la comprensión y transformación de la práctica docente en la alfabetización en educación básica. Ninguna de las situaciones de indagación psicolingüísticas presentadas en este libro tienen indagación didáctica pero la simplicidad de casi todas las tareas propuestas a los niños es tan que inevitablemente suscitaron en los lectores atentos la inquietud de la réplica. El desafío que hoy enfrenta la escuela es el de incorporar a todos los alumnos a la cultura de lo escrito, es el de lograr que todos sus exalumnos lleguen a ser miembros plenos de la comunidad de lectores y escritores. En el siguiente libro de “Enseñar lengua” de Daniel Cassany nos da a conocer que la lengua en el aula se convierte en un conjunto de palabras con una ortografía determinada, en unas frases para analizar sintácticamente, en una cadena de sonidos a emitir de forma inteligible y expresiva, en unas palabras cagadas de autónomos y sinónimos listas de palabras clasificables según determinados criterios. DESARROLLO Enseñar a leer y escribir es un desafío que trasciende ampliamente la alfabetización en sentido estricto, por lo que Lerner (2003, pp.25-26) nos dice que “Para concretar el propósito de formar a todos los alumnos como practicantes de la cultura escrita, es necesario re conceptualizar el objeto de enseñanza y construirlo tomando como referencia fundamental las prácticas sociales de lectura y escritura”. Es decir, lo necesario sería el hacer de la escuela una comunidad lectora, donde los alumnos se integren y relacionen los problemas que necesitan resolver con lo que se les presenta actualmente, donde leer y escribir sea vital para reorganizar el mundo, que los
  • 3. alumnos se apropien de ello y puedan incorporarse a la comunidad de la cultura escrita. Tomando en cuenta lo anterior se puede considerar que: Lo necesario es hacer de la escuela un ámbito donde la lectura y escritura sean prácticas vivas y vitales, donde leer y escribir sean instrumentos poderosos que permitan repensar el mundo y reorganizar el propio pensamiento, donde interpretar y producir textos sean derechos que es legítimo ejercer y responsabilidades que es necesario asumir. (Lerner, 2003, p.26). Lo real es que llevar a la práctica lo necesario es una tarea difícil para la escuela. Conocer las dificultades y comprender en qué medida se derivan necesidades legítimas de la institución escolar constituyen pasos indispensables para construir alternativas que permitan superarlas. Los desafíos planteados implican un cambio sumamente profundo, por lo que llevarlo a la práctica no será fácil para la escuelas es por esto que Lerner (2003, p.42) afirma “La institución escolar sufre una verdadera tensión entre dos polos contradictorios: la rutina y la moda.” Lo que lleva a que la tradición opere como un factor suficiente para justificar la adecuación de contenidos y métodos. Suelen aparecer y difundirse en el sistema escolar “innovaciones” que no siempre están claramente fundamentadas, como lo suele ocurrir como la moda, donde las innovaciones se aceptan no porque sean las mejores o estén adecuadas para las situaciones, sino porque simplemente son novedades. El aumento del analfabetismo funcional, es decir, la ineptitud que presentan alumnos escolarizados normalmente para resolver cuestiones elementales relacionadas con la lengua escrita, la estrecha relación entre dificultades de lenguaje y fracaso escolar, tiene que obligarnos a pensar que hay algo en la escuela que no funciona como debería de hacerlo. Es por esto que Cassany (1998, p.16) menciona “El maestrotiene que guiar el aprendizaje del alumno, es quien debe estar verdaderamente activo en el aula”. Es decir, el profesor tiene que guiar, dar instrucciones, corregir, aconsejar, apoyar, entre otras más cuestiones al alumno ya que el proceso del aprendizaje requiere que el alumno
  • 4. adquiera las estrategias necesarias para comprender y emitir en todas sus formas este aprendizaje. Ya ha quedad atrás los tiempos en los que la lengua identificaba plenamente a una sociedad. La realidad actual es pluriracial, pluricultural y también plurilingüística. Considerando lo anterior se puede tomar en cuenta que: La escuela debe ser el reflejo de la sociedad en la que vive y debe preparar a los chicos y chicas para moverse cómodamente en esta sociedad plural, así como alejarlos de los estereotipos o las intransigencias que dificultan la natural convivencia entre culturas, entre razas y entre lenguas (Cassany, 1998, p.18). Aprender más lenguas además de la materna y aprender a respetarlas todas, pasa a ser una necesidad básica para el desarrollo del individuo y para fomentar la convivencia social. CONCLUSIÓN Podemos llegar a la conclusión con dicho ensayo que es un gran desafío el que se enfrenta para poder lograr que los estudiantes lleguen a ser partícipes e íntegros de una formación educadora, como llegar a ser lectores y escritores, para esto la escuela realiza las acciones necesarias para poder lograr los cambios propuestos o planeados para la mejora de los estudiantes y acabar con lo que vendría siendo la alfabetización, un problema que se ha estado presentando siempre y que es necesario acabar con esto. El maestro es el que orienta y guía a los alumnos para que fomenten su aprendizaje en la mayoría de los ámbitos, así los estudiantes se convierten en el fiel reflejo de la sociedad en la que se vive, gracias a la educación impartida por la escuela, que hace que la lectura y la escritura sean parte del alumno y que permite involucrarlo en el contexto que lo rodea.