SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
ESTUDIOS DE POSTGRADO DE EDUCACIÓN FÍSICA
ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DEL DEPORTE
Ensayo:
Planificación estratégica en la
participación ciudadana, su vinculación
Autor: Manuel Armando Baltazar Simba
Docente: María Del Carmen Cancelo González
Mérida, noviembre de 2017
La participación de la ciudadanía en la planificación estratégica de un país constituye
un tema de gran interés y complejidad y se refiere al conjunto de teorías, métodos y prácticas
que introducen de forma interactiva la comunidad en los procesos de toma de decisión. La
comunidad desempeña un papel importante en relación con el Estado y el mercado. Además,
su participación activa y directa en los procesos de decisión puede interferir en la supuesta
autonomía técnico-científica de los planificadores, poniendo en discusión el papel del experto
en el proceso de planificación y gestión de un territorio; por lo tanto su participación en la
toma de decisión puede considerarse, dependiendo del contexto, como un elemento
dinamizador o amenazador de las normales prácticas urbanísticas o de ordenamiento
territorial.
De la misma forma en que la planificación estratégica se traslada a la gestión de las
ciudades, también se aplica por las entidades sociales, porque son objeto de similares
turbulencias y cambios en su entorno y en su actividad, lo que las induce a buscar elementos
técnicos que permitan afrontar la incertidumbre en su actuar. Sin embargo el poner la toma
democrática de decisiones y la participación como uno de los valores propios de lo social no
quiere decir que éstas sean del más hondo calado y extensión.
Las formas jerárquicas y centralizadas de organización también están presentes e
incluso se puede decir que prevalecen en muchas de las entidades sociales, por lo que tanto
en su dirección interna como en los proyectos que desarrollan se deja ver este estilo de
organización y de planificación estratégica. Igual sucede con los conjuntos de acción que
aparecen en las estrategias desplegadas hacia fuera por organizaciones de este sector, sobre
todo en cuanto a los actores de mayor poder de influencia en la economía, tanto del sector
público como del privado.
Por otro lado, en el plano de la toma de decisiones, resulta relevante también
incorporar la mayor cantidad de visiones derivadas de grupos sociales diversos, porque se
precisa considerar tanto el conocimiento generado por la ciencia, como el conocimiento
tradicional nacido en el seno de la comunidad, comprendiendo que la topofilia, o estimación
del propio lugar, es una forma lícita de entender un territorio (Bonil, Sanmartí, Tomás, &
Pujol, 2004). Ello a su vez contribuye a construir confianza, solidaridad y a profundizar el
sentido de pertenencia, factores decisivos, no sólo para la generación de redes (Friedmann,
2004), sino que también para construir el desarrollo del territorio, más aun cuando se constata
que esto último depende no tanto de seleccionar políticas acertadas desde un punto de vista
técnico, sino más bien de negociarlas, aprobarlas y ejecutarlas de una forma conducente a la
supervivencia política y su aplicación efectiva (Waissbluth, 2008). Lo anterior, queda en
mayor grado manifiesto cuando se reconoce que el territorio constituye un elemento
constitutivo de identidad (Boisier, 2005) y opera esencialmente como depositario de mentes
humanas, que son siempre mentes en sociedad, que con otras mentes alumbran un mundo de
forma individual y colectiva a la vez, que se organizan socioculturalmente y que evolucionan
según sus situaciones y las vicisitudes vitales que experimentan (Bastardas, 2010).
Por otro lado, en el plano de la toma de decisiones, resulta relevante también
incorporar la mayor cantidad de visiones derivadas de grupos sociales diversos, porque se
precisa considerar tanto el conocimiento generado por la ciencia, como el conocimiento
tradicional nacido en el seno de la comunidad, comprendiendo que la topofilia, o estimación
del propio lugar, es una forma lícita de entender un territorio (Bonil, Sanmartí, Tomás, &
Pujol, 2004). Ello a su vez contribuye a construir confianza, solidaridad y a profundizar el
sentido de pertenencia, factores decisivos, no sólo para la generación de redes (Friedmann,
2004), sino que también para construir el desarrollo del territorio, más aun cuando se constata
que esto último depende no tanto de seleccionar políticas acertadas desde un punto de vista
técnico, sino más bien de negociarlas, aprobarlas y ejecutarlas de una forma conducente a la
supervivencia política y su aplicación efectiva (Waissbluth, 2008).
Lo anterior, queda en mayor grado manifiesto cuando se reconoce que el territorio
constituye un elemento constitutivo de identidad (Boisier, 2005) y opera esencialmente como
depositario de mentes humanas, que son siempre mentes en sociedad, que con otras mentes
alumbran un mundo de forma individual y colectiva a la vez, que se organizan
socioculturalmente y que evolucionan según sus situaciones y las vicisitudes vitales que
experimentan (Bastardas, 2010).
En tal sentido, la participación como derecho supone un proceso social y político
autónomo, crítico y dinámico que se propone la democratización de las relaciones de poder
entre el Estado y la sociedad. El proceso de participación implica la incorporación del pueblo;
mediante mecanismos de incidencia (directos e indirectos) sobre los procesos de gestión
gubernamental, sin más restricciones que aquellos que determinen la Constitución y las leyes.
Un comentario adicional en este sentido es que, no hay una contraposición entre
representación política y participación; establece que el pueblo tiene derecho a participar en
los asuntos públicos directamente o “a través de sus representantes”. Es decir, que
participación ciudadana y representación política se complementan. Lo que sí es contrapuesto
a la cualidad de participativa es la “exclusión” en cualquiera de sus manifestaciones, bien sea
de naturaleza política o social o de cualquier otro tipo. En una democracia participativa se
requiere pues de la inclusión de todos los ciudadanos.
En este sentido, la planificación estrategia no debe verse limitada por los ciclos
electorales, pues no es un proyecto de gobierno sino de ciudad; de ahí que el proceso
participativo de la ciudadanía deba estar abierto a todo el mundo. En esto, la elaboración de
un plan estratégico comporta calendarios relativamente largos, hecho que, a su vez, requiere
un trabajo constante de comunicación, desde el punto de vista de proceso participativo
ciudadana. De este modo, el proceso participativo ciudadano en los planes estratégicos, debe
aclararse el límite de competencias de la entidad gestora del plan estratégico para evitar así
falsas expectativas entre la ciudadanía que participa en los mismos planes. De este modo los
resultados de un plan estratégico se materializan a medio y largo plazo en diversos
departamentos municipales. Esto implica que dentro del territorio hay que transmitir a la
población que aquella situación se está realizando como consecuencia del proceso
participativo realizado en la elaboración del plan estratégico.
En conclusión, un plan estratégico de acuerdo con la planificación ciudadana, nunca
se puede implementar en una sola institución, ni mucho menos un solo departamento o área
municipal. La transformación de un territorio afecta a todos los que participan de la vida
económica o no económica y social de este, por mucho que desde la administración pública
se lleve la iniciativa en la elaboración del plan y la implementación de gran parte de las
estrategias. Ahora bien, por diversos motivos, los resultados de un plan estratégico y su
materialización no siempre son evidentes para quienes participan.
Pensamiento: Si no se participa en los planes estratégico de un territorio no somos
dueños de nuestras propias vidas, los demás deciden la política, pues la participación de un
ciudad es clave y el camino de una libertad soberana. (Manuel Simba 2017)

Más contenido relacionado

PDF
Polplasoc tema 2.1 complementaria
PDF
Ya
PPT
Participacion Ciudadana
PDF
Polplasoc tema 3.2 complementaria
PPTX
Agenda regional y participación ciudadana - Taller para periodistas en Cusco
PDF
Gstrasoc tema 3.1 complementaria
PPT
Incidencia política y género maría bastidas
PPT
Incidencia Política
Polplasoc tema 2.1 complementaria
Ya
Participacion Ciudadana
Polplasoc tema 3.2 complementaria
Agenda regional y participación ciudadana - Taller para periodistas en Cusco
Gstrasoc tema 3.1 complementaria
Incidencia política y género maría bastidas
Incidencia Política

La actualidad más candente (20)

PDF
Poggiese. Planificación participativa y gestión asociada
PDF
Comunicación participación y democracia
PDF
7ma unidad políticas públicas; la participación ciudadana
PDF
Horizontes contemporáneos de la gestión pública
PDF
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
PPT
Presentación taller sobre incidencia y pp marzo 2013
DOCX
Participacion ff
PPTX
Exposicion de participacion. desarrollo personal
PPT
Capital social y participación ciudadana
DOCX
Ensayo sobre las políticas públicas
PPT
Incidencia Politica - Pasos
PDF
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Particip...
PDF
PPTX
Articulo
DOCX
Participacion 3
PDF
LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...
PDF
Manual basico wola
DOC
propuesta de Fortalecimiento Institucional
DOC
Nueva planificacion
Poggiese. Planificación participativa y gestión asociada
Comunicación participación y democracia
7ma unidad políticas públicas; la participación ciudadana
Horizontes contemporáneos de la gestión pública
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
Presentación taller sobre incidencia y pp marzo 2013
Participacion ff
Exposicion de participacion. desarrollo personal
Capital social y participación ciudadana
Ensayo sobre las políticas públicas
Incidencia Politica - Pasos
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Particip...
Articulo
Participacion 3
LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...
Manual basico wola
propuesta de Fortalecimiento Institucional
Nueva planificacion
Publicidad

Similar a Ensayo planificacion estrategica (20)

PPTX
video clase 1.pptx
DOC
Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...
DOCX
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
PPTX
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1
PDF
Fisica 2
PDF
El Trabajo Social en la dimensión de las políticas públicas.pdf
PPT
TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 2
PDF
Construccion de la ciudadania
PDF
5 u alonzoy_marquina_méxico
PPTX
Participacion ciudadana
PDF
Participacion comunitariaygac
PPTX
Szabo yanina doc
PDF
Planificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de ética
PDF
Cordoba a la planificacion de las intervenciones publicas
DOCX
Articulo Participación-Ciudadana
PDF
Cartografía participativa social
PDF
CONTROL SOCIAL A LA GESTION PUBLICAmodulo1.pdf
PPT
Que es la comunicacion pública
PDF
Participación ciudadana, política y electoral en México: hacia la civil toma ...
PDF
O pulido angel política pública educativa participación e incidencia
video clase 1.pptx
Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1
Fisica 2
El Trabajo Social en la dimensión de las políticas públicas.pdf
TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 2
Construccion de la ciudadania
5 u alonzoy_marquina_méxico
Participacion ciudadana
Participacion comunitariaygac
Szabo yanina doc
Planificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de ética
Cordoba a la planificacion de las intervenciones publicas
Articulo Participación-Ciudadana
Cartografía participativa social
CONTROL SOCIAL A LA GESTION PUBLICAmodulo1.pdf
Que es la comunicacion pública
Participación ciudadana, política y electoral en México: hacia la civil toma ...
O pulido angel política pública educativa participación e incidencia
Publicidad

Último (20)

PDF
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
PPTX
HÁBEAS CORPUS FINAL definitivo sexto.pptx
PPTX
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
PDF
Sistema-Universal-de-Proteccion-de-Derechos-Humanos - completo - compartido.pdf
PPT
historia de la policia nacional (2).ppt
PDF
Procedimientos Civiles relativos a los derechos de familia y al estado de las...
PPTX
ODONTOLOGÍA FORENSE-Susan Q. Villa Mejia.pptx
PPTX
Multiculturalismo, interculturalidad MX.
PPT
DT05_Analisis-PropuestasAutonomiaDescentralizacion.ppt
PDF
MODELO ESCRITO RECLAMACIÓN DE CUMPLIMIENTO SILENCIO POSITIVO - AUTOR JOSÉ MAR...
PDF
COMPENDIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL - GERMAN J. BIDART CAMPOS.pdf
PPTX
PSIQUIATRIA FORENSE PPT. Curso de Medicina Legal.pptx
PPTX
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx
PPTX
Relación de consumo en el derecho del usuario y consumidor
PDF
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
LOCADORES DE SERVICIOS DEL ESTADO - DESNATURALIZACIÓN LABORAL - AUTOR JOSÉ MA...
DOC
TRABAJO MUNDIALIZACION - DILIA GONZALEZ.doc
PPTX
PRINCIPIOS DE DERECHO PROCESAL PENAL.pptx
PDF
Linea_de_Tiempo_Derechos_Indigenas_Bonita.pdf
PPTX
1. Formas de razonamiento. Argumentación jurídica
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
HÁBEAS CORPUS FINAL definitivo sexto.pptx
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
Sistema-Universal-de-Proteccion-de-Derechos-Humanos - completo - compartido.pdf
historia de la policia nacional (2).ppt
Procedimientos Civiles relativos a los derechos de familia y al estado de las...
ODONTOLOGÍA FORENSE-Susan Q. Villa Mejia.pptx
Multiculturalismo, interculturalidad MX.
DT05_Analisis-PropuestasAutonomiaDescentralizacion.ppt
MODELO ESCRITO RECLAMACIÓN DE CUMPLIMIENTO SILENCIO POSITIVO - AUTOR JOSÉ MAR...
COMPENDIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL - GERMAN J. BIDART CAMPOS.pdf
PSIQUIATRIA FORENSE PPT. Curso de Medicina Legal.pptx
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx
Relación de consumo en el derecho del usuario y consumidor
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
LOCADORES DE SERVICIOS DEL ESTADO - DESNATURALIZACIÓN LABORAL - AUTOR JOSÉ MA...
TRABAJO MUNDIALIZACION - DILIA GONZALEZ.doc
PRINCIPIOS DE DERECHO PROCESAL PENAL.pptx
Linea_de_Tiempo_Derechos_Indigenas_Bonita.pdf
1. Formas de razonamiento. Argumentación jurídica

Ensayo planificacion estrategica

  • 1. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ESTUDIOS DE POSTGRADO DE EDUCACIÓN FÍSICA ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DEL DEPORTE Ensayo: Planificación estratégica en la participación ciudadana, su vinculación Autor: Manuel Armando Baltazar Simba Docente: María Del Carmen Cancelo González Mérida, noviembre de 2017
  • 2. La participación de la ciudadanía en la planificación estratégica de un país constituye un tema de gran interés y complejidad y se refiere al conjunto de teorías, métodos y prácticas que introducen de forma interactiva la comunidad en los procesos de toma de decisión. La comunidad desempeña un papel importante en relación con el Estado y el mercado. Además, su participación activa y directa en los procesos de decisión puede interferir en la supuesta autonomía técnico-científica de los planificadores, poniendo en discusión el papel del experto en el proceso de planificación y gestión de un territorio; por lo tanto su participación en la toma de decisión puede considerarse, dependiendo del contexto, como un elemento dinamizador o amenazador de las normales prácticas urbanísticas o de ordenamiento territorial. De la misma forma en que la planificación estratégica se traslada a la gestión de las ciudades, también se aplica por las entidades sociales, porque son objeto de similares turbulencias y cambios en su entorno y en su actividad, lo que las induce a buscar elementos técnicos que permitan afrontar la incertidumbre en su actuar. Sin embargo el poner la toma democrática de decisiones y la participación como uno de los valores propios de lo social no quiere decir que éstas sean del más hondo calado y extensión. Las formas jerárquicas y centralizadas de organización también están presentes e incluso se puede decir que prevalecen en muchas de las entidades sociales, por lo que tanto en su dirección interna como en los proyectos que desarrollan se deja ver este estilo de organización y de planificación estratégica. Igual sucede con los conjuntos de acción que aparecen en las estrategias desplegadas hacia fuera por organizaciones de este sector, sobre todo en cuanto a los actores de mayor poder de influencia en la economía, tanto del sector público como del privado. Por otro lado, en el plano de la toma de decisiones, resulta relevante también incorporar la mayor cantidad de visiones derivadas de grupos sociales diversos, porque se precisa considerar tanto el conocimiento generado por la ciencia, como el conocimiento tradicional nacido en el seno de la comunidad, comprendiendo que la topofilia, o estimación del propio lugar, es una forma lícita de entender un territorio (Bonil, Sanmartí, Tomás, & Pujol, 2004). Ello a su vez contribuye a construir confianza, solidaridad y a profundizar el sentido de pertenencia, factores decisivos, no sólo para la generación de redes (Friedmann,
  • 3. 2004), sino que también para construir el desarrollo del territorio, más aun cuando se constata que esto último depende no tanto de seleccionar políticas acertadas desde un punto de vista técnico, sino más bien de negociarlas, aprobarlas y ejecutarlas de una forma conducente a la supervivencia política y su aplicación efectiva (Waissbluth, 2008). Lo anterior, queda en mayor grado manifiesto cuando se reconoce que el territorio constituye un elemento constitutivo de identidad (Boisier, 2005) y opera esencialmente como depositario de mentes humanas, que son siempre mentes en sociedad, que con otras mentes alumbran un mundo de forma individual y colectiva a la vez, que se organizan socioculturalmente y que evolucionan según sus situaciones y las vicisitudes vitales que experimentan (Bastardas, 2010). Por otro lado, en el plano de la toma de decisiones, resulta relevante también incorporar la mayor cantidad de visiones derivadas de grupos sociales diversos, porque se precisa considerar tanto el conocimiento generado por la ciencia, como el conocimiento tradicional nacido en el seno de la comunidad, comprendiendo que la topofilia, o estimación del propio lugar, es una forma lícita de entender un territorio (Bonil, Sanmartí, Tomás, & Pujol, 2004). Ello a su vez contribuye a construir confianza, solidaridad y a profundizar el sentido de pertenencia, factores decisivos, no sólo para la generación de redes (Friedmann, 2004), sino que también para construir el desarrollo del territorio, más aun cuando se constata que esto último depende no tanto de seleccionar políticas acertadas desde un punto de vista técnico, sino más bien de negociarlas, aprobarlas y ejecutarlas de una forma conducente a la supervivencia política y su aplicación efectiva (Waissbluth, 2008). Lo anterior, queda en mayor grado manifiesto cuando se reconoce que el territorio constituye un elemento constitutivo de identidad (Boisier, 2005) y opera esencialmente como depositario de mentes humanas, que son siempre mentes en sociedad, que con otras mentes alumbran un mundo de forma individual y colectiva a la vez, que se organizan socioculturalmente y que evolucionan según sus situaciones y las vicisitudes vitales que experimentan (Bastardas, 2010). En tal sentido, la participación como derecho supone un proceso social y político autónomo, crítico y dinámico que se propone la democratización de las relaciones de poder entre el Estado y la sociedad. El proceso de participación implica la incorporación del pueblo; mediante mecanismos de incidencia (directos e indirectos) sobre los procesos de gestión
  • 4. gubernamental, sin más restricciones que aquellos que determinen la Constitución y las leyes. Un comentario adicional en este sentido es que, no hay una contraposición entre representación política y participación; establece que el pueblo tiene derecho a participar en los asuntos públicos directamente o “a través de sus representantes”. Es decir, que participación ciudadana y representación política se complementan. Lo que sí es contrapuesto a la cualidad de participativa es la “exclusión” en cualquiera de sus manifestaciones, bien sea de naturaleza política o social o de cualquier otro tipo. En una democracia participativa se requiere pues de la inclusión de todos los ciudadanos. En este sentido, la planificación estrategia no debe verse limitada por los ciclos electorales, pues no es un proyecto de gobierno sino de ciudad; de ahí que el proceso participativo de la ciudadanía deba estar abierto a todo el mundo. En esto, la elaboración de un plan estratégico comporta calendarios relativamente largos, hecho que, a su vez, requiere un trabajo constante de comunicación, desde el punto de vista de proceso participativo ciudadana. De este modo, el proceso participativo ciudadano en los planes estratégicos, debe aclararse el límite de competencias de la entidad gestora del plan estratégico para evitar así falsas expectativas entre la ciudadanía que participa en los mismos planes. De este modo los resultados de un plan estratégico se materializan a medio y largo plazo en diversos departamentos municipales. Esto implica que dentro del territorio hay que transmitir a la población que aquella situación se está realizando como consecuencia del proceso participativo realizado en la elaboración del plan estratégico. En conclusión, un plan estratégico de acuerdo con la planificación ciudadana, nunca se puede implementar en una sola institución, ni mucho menos un solo departamento o área municipal. La transformación de un territorio afecta a todos los que participan de la vida económica o no económica y social de este, por mucho que desde la administración pública se lleve la iniciativa en la elaboración del plan y la implementación de gran parte de las estrategias. Ahora bien, por diversos motivos, los resultados de un plan estratégico y su materialización no siempre son evidentes para quienes participan. Pensamiento: Si no se participa en los planes estratégico de un territorio no somos dueños de nuestras propias vidas, los demás deciden la política, pues la participación de un ciudad es clave y el camino de una libertad soberana. (Manuel Simba 2017)