SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
14
Lo más leído
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE EDUCACION A DISTANCIA
ESCUELA DE PSICOLOGIA
AULA EXTERNA VALLE DE LA PASCUA
Ensayo
“SISTEMAS DE ABORDAJE PSICOPATOLOGICO”
Autor:
GISEL MILAGROS VADERNA MARTINEZ
C.I: 8.826.246
Sección: (P1)
Curso: PSICOPATOLOGIA II
Valle de la Pascua, Noviembre 2017
INDICE
Introducción…………………………………………………………….1
Desarrollo……………………………………………………………….2
Conclusión……………………………………………………………..12
Bibliografía…………………………………………………………… 13
INTRODUCCION
El presente ensayo tiene como objeto analizar el abordaje psicológico entendido
como intervenciones realizadas por un psicólogo clínico, las cuales se basan en técnicas
y teorías, enmarcadas en un contexto clínico y seleccionadas de forma cuidadosa para
propiciar un abordaje oportuno y eficaz al paciente.
Algunas de las más usadas son las que están asociadas con la corriente conductista y
cognitivo-conductual.
Hemos de saber que la palabra sicopatología se compone etimológicamente de dos
palabras griegas con un significado propio (psyche ) que significa originalmente alma,
pero que posteriormente ha pasado a ser sobreentendida como comportamiento,
(pathos), enfermedad o desorden y (logos) que significa ciencia, conocimiento, tratado o
saber, se ha pasado en términos prácticos a darle usos descriptivos para mencionarlo
como a un síntoma o suponer la presencia de un desorden aun antes de su
comprobación, también como designación de la ciencia que estudia los cambios de
comportamiento que no pueden explicarse en términos de naturaleza normal o aquello
que se entiende como regularidad, lo que se entiende como cambios que no son
originados ni por la madurez natural del individuo, por aprendizaje ni por maduración,
desde cierta perspectiva mas acercada al ámbito de la salud se entiende como aquello no
sano, de acuerdo a la perspectiva que se use se puede o no usar el término enfermedad o
desorden.
La sicopatología es la búsqueda de esas respuestas a esas interrogantes, preguntas
como las repuestas a los grandes desordenes mentales, tanto como la depresión, el
malhumor, que origina aspectos como esto dentro de nuestro cerebro y de ser posible
cual es su mejor tratamiento.
Por ello realizaremos una descripción de lo que es la psicopatlogía y el estudio de los
diferentes enfoques dados para la intervención clínica de la psicopatología.
DESARROLLO
SISTEMAS DE ABORDAJE DE LA PSICOPATOLOGIA
Los desordenes mentales han existido desde siempre, podemos rastrear las
descripciones de comportamientos anormales hasta las culturas más antiguas, en el
terreno de los hechos podemos decir que no existe cultura alguna que no haya tenido su
propia definición de aquellos que se considera normal o anormal en el comportamiento,
por lo general en un primer momento mezclado con aspectos mágico animistas, por lo
que atribuían atributos sobrenaturales a las personas con determinado desorden para
bien o para mal, en un primer momento el shaman o sacerdote ostentaba el cargo de
interpretar y tratar estos desordenes que por lo general se enfocaban como base
clasificatoria en la religión, la mística y la magia, los tratamientos por lo general
incluían rezos, baños, tomas de menjurjes y hierbas, los azotes, el hambre, la flagelación
hasta el sacrificio por citar algunos de los métodos más graves. Griegos, egipcios, incas,
chinos, hindúes fueron familiares muchas veces con los desordenes de los que ahora
somos testigos y que identificamos como desordenes mentales, pero de la misma forma
toda esa serie de marginaciones, maltratos e incomprensión que se ha demostrado a las
personas que sufren alguna clase de desorden tampoco han cambiado, ya que se
mantiene una actitud muy poco comprensiva hacia esta clase de personas que por una u
otra razón sufren de algún desorden.
Los primeros intentos de una comprensión lógica de los desordenes mentales no
aparece hasta hace algo más de dos mil años con los griegos, con personajes tales como
Hipócrates quien se conoce como el padre de la medicina moderna, quien afirma que
algunas enfermedades mentales tiene causas orgánicas, describe en sus apuntes
numerosos desordenes ampliamente estudiados por la ciencia moderna, nos habla de las
disfunciones fisiológicas, trata de explicar que los desordenes tienen un origen somático
y que no necesariamente es consecuencia de causas divinas como se supones hasta esas
fechas. Después aparecen platón y Aristóteles, Platón con su teoría de los conflictos
psicológicos y su dualidad espíritu-materia, Aristóteles negaba la causalidad de los
desordenes mentales al creer a la mente un ente inmaterial y por lo tanto insuceptible a
sufrir cualquier clase de desordenes fueron las ideas de Aristóteles quienes
contribuyeron al tardío desarrollo de la sicopatología.
Después de estas ideas y de algunas posteriores en algunos individuos en la cultura
romana que solo añadieron ciertos aspectos a estas teorías se entra a lo que se llamo la
edad media cuando se presenta un grave retroceso en todas las áreas del saber, fruto de
la edad media es la llamada inquisición, que no fue sino una obra de personas
perturbadas por sus ideales religiosos en contra de otras personas muchas de la cuales
eran victimas de graves desordenes de órdenes, biológicos, psicológicos o
socioculturales, lo que no impido que terminaran en la hoguera.
Las modernas ideas sobre sicopatología son mucho mas recientes a lo que podría
esperarse, en los tardíos 1700 con la revolución francesa surge una nueva manera de
tratar y manejar a las personas con desordenes mentales, por ese tiempo el médico
Philippe Pinel desarrolla lo que llama tratamiento moral (Bennett, 2006, p. 6), que es un
cambio de actitud hacia aquellos que sufren algún desorden y como tienen que ser
tratados para su recuperación, de manera mucho más reciente surge un renovado interés
en los aspectos somatogenicos de los desordenes, al igual al mostrado 2000 años antes
por Hipócrates y sus seguidores, en ese ambiente comienza a delinearse la psiquiatría
con figuras como Kraepelin o Bleuler, en esta época muchos desordenes fueron
catalogados como desordenes mentales, Kraepelin desarrolla su método de clasificación
que aun se sigue usando y hace continuos avances al entendimiento de la sicopatología,
surge un marcado interés por los aspectos fisio-biológicos de los desordenes, mientras
que otros creen en la psicogenesis de los problemas mentales, así se comienzan a
desarrollar aproximaciones separadas dependiendo de cada disciplina, por lo general
son estas dos principales visiones de somato génesis y psicogenesis las que han
dominado la visión de la mayoría de aproximaciones a la sicopatología científica. Las
modernas neurociencias y todas las nuevas tecnologías que la ciencia moderna ha traído
al campo de estudio han hecho lo suyo al permitir explorar el cerebro de una manera
más eficaz, en busca de la etiología y desarrollo de los desordenes.
En los últimos años ha existido una tendencia hacia un modelo ecléctico que
involucre factores somáticos como psicológicos, lo que no termina de ser aceptado aun
hoy en día completamente por las disciplinas que la toman como una parte de su objeto
de estudio.
Resulta muy fácil decir que la sicopatología es la ciencia de los procesos o cambios
anormales en el comportamiento y la mente, palabras que serien suficientes para
asegurar que contamos ya con una definición que sería suficiente si solo se tratara de un
termino teórico pero en términos aplicados de uso diario, el termino anormal o normal
involucra algo mas que solo una definición, ha de decirse que por lo general una
definición adecuada sobre normalidad o anormalidad no es algo sencillo como pudiera
parecer, ya que ambos términos son por lo general muy variables y pueden cambiar su
significado atendiendo a muchos factores que pueden alterar su significado o
comprensión de dichos aspectos.
Se han desarrollado algunas concepciones generales sobre el tema, por ejemplo la
psicopatología desde el punto de vista de las desviaciones estadísticas que vendrían a
ser , que el punto de vista que se aleja de la mayoría normal es anormal, es decir lejano
al promedio de la mayoría de personas y como se comportan.
También pudiera considerarse la sicopatología como un comportamiento mal
adaptativo, es decir poco efectivo desde ciertas reglas previamente señaladas por cierto
grupo de personas bajo ciertas reglas que no dejan de lado el aspecto estadístico de
dicha definición. También se han creado acercamientos que usan aspectos como la
discapacidad para ciertos comportamientos o la desviación a ciertas reglas sociales
aceptables como objeto de la sicopatología, aunque el punto no termina de estar del todo
claro cómo podría esperarse en un aspecto tan importante como lo es este. En usos
recientes se usa un término más ecléctico que ve los orígenes de la sicopatología desde
muchos ámbitos principalmente desde la desviación de normas o comportamiento
sociales aceptables hasta una mal función de el sistema fisiológico o anatómico en el
cuerpo humano, dado que uno de los aspectos podría bien conducir hacia el otro y
encontrarse en cierto punto en una sola vía. Esto ha venido a romper en parte la
tendencia tan general que ha dominado desde tiempos inmemoriales la historia de la
sicopatología sobre si los desordenes mentales tienen origen somatogenicos o
psicogénicos, es decir si ha sido un aspecto meramente biológico una disfunción
fisiológica o una desviación psicológica que podría o no tener causas sociales o
culturales en sus origen y causa . Podemos rastrear dichos factores hasta la más antigua
historia pasando por personajes tan conocidos como Hipócrates el llamado padre de la
medicina, filósofos como platón y Aristóteles que sin duda dieron un nuevo sentido a la
sicopatología con su pensamiento que ha influido notablemente en nuestra visión de la
sicopatología, pero también otros grandes hombre han hecho sus contribuciones en
cierta medida no se puede dejar de lado nombres tan importantes como Freud,
Kraepelin, Bleuler entre otros, que han ayudado al desarrollo de la sicopatología hasta
su punto actual.
De manera reciente y gracias al notable avance de áreas como las neurociencias que
han dado una nueva e inesperada visión de el objeto de estudio, se ha comenzado a
delinear un modelo que supone la unión de todos los factores desde los más simples
hasta los más complejos para una mejor comprensión de dichos aspectos en una mirada
más amplia y profunda de la que se tenía, la nueva neurociencia ha emergido durante las
últimas dos décadas con un formidable progreso en la ciencia de la mente, pero aun esto
no ha terminado de aclarar lo que se debe de considerar normal o anormal, no tienen
una definición o criterio de validez tan grande como debiera dejando muchas veces en
manos del clínico una definición subjetiva y personal de dichos aspectos.
ENFOQUES
La mayor parte de la psiquiatría ve a la sicopatología en sus principios determinada por
procesos biológicos. (Davies & Bhugra, 2004, p. 15), es una actitud imperante aunque
ha habido ciertos avances que demuestran otras aperturas hacia nuevas visiones que
permitan entender una sicopatología mas integral que tome en cuenta la mayoría de
factores sean o no psicosomáticos.
El modelo biológico-psiquiátrico cree que las causas de los desordenes psiquiátricos
se fundamentan en la estructura física del ser humano y que pueden ser intervenidos de
la misma manera en la que se trataría cualquier otro problema medico, es decir
identificando la enfermedad y después realizando algún tipo de intervención, fisiológica
o biológica en el ser humano para lograr un equilibrio nuevamente en este.
De acuerdo a esta visión se asocia los desordenes psicológicos con causas
fisiológicas, biológicas y genéticas, es decir desde una visión ampliamente física,
sicopatología es la manifestación de procesos desordenados en varios sistemas de la
mente que median en las funciones psicológicas.(Howland, 2005, p. 109),se asimila
entonces los desordenes como una ruptura en el equilibrio biológico, fisiológico o en
ciertos casos a una herencia genética o predisposición a que dicho desorden se de cómo
tal.
Los problemas psicológicos entonces estarían causados por la estructura misma de le
mente o en ciertos casos por la química predominante en el ámbito cerebral, la salud
física y las anormalidades biológicas serian dos términos equivalentes y que funciona en
conjunto. Se ha demostrado hasta cierto grado la efectividad de dicha teoría, los estados
mentales de las personas se ven afectados por daños cerebrales, como una herida en la
cabeza que afectara cierta parte de los tejidos presentes, podría eventualmente afectar
ciertas actividades normales, también el consumo de sustancias ajenas a el cuerpo, tales
como drogas, o toxinas por ejemplo, esto dicho sea de paso se puede observar en el día
a día, de muchas personas, la bioquímica de la mente se ve afectada por el consumo de
alcohol tan frecuente en muchas sociedades.
El modelo biológico asume que varios comportamientos anormales que personas con
síndromes demuestra son síntomas, de enfermedades especificas con causas discretas,
lo que pretende el hecho de que tendrán un mismo desarrollo, unos mismos factores
etiológicos y consecuentemente el mismo tratamiento y aplicación.
También se ha demostrado que ciertas enfermedades mentales pueden ser
ocasionadas por el ataque de bacterias o agentes extraños en el cerebro, en ocasiones
estas bacterias destruyen alguna clase de sistema biológico en el cerebro y al ser este tan
organizado y complejo origine a una serie de reacciones psicopatológicas, lo mismo
sucede con las alteraciones que las bacterias en su proliferación pueden presentar. La
encefalitis es un claro ejemplo de este factor.
No se puede negar que la salud mental y los factores biológicos están relacionados, y
que la salud mental depende del bienestar del organismo biológico, pero el modelo bio-
psiquiátrico ha ido más allá hasta el punto de asimilar que un amplio rango de
problemas psicológicos son causados por causas físico-biológicas, haciendo de los
problemas psicológicos un indicador de que algo anda mal con el sistema biológico.
Este punto de vista que insiste en observar el ser humano como una maquina
biológica en que cada una de sus partes debe funcionar de manera correcta, por lo que
de no ser así, se necesita observar la parte en cuestión desde una visión Fisio-biológica y
realizar de la misma manera una intervención biológica para corregirlo. Se ha propuesto
por ejemplo que dado que una variación química de la mente puede ser la causante de
un problema psicológico, el control de la mente enferma se podría retomar con otra
clase de intervención química o eventualmente biológica.
También el aspecto genético ha sido tomado por este modelo, bajo la Asunción de que
ciertos problemas psicológicos son ocasionados por los genes es decir son hereditarios,
esto se ha visto mostrado en personas que heredan ciertos desordenes como el síndrome
de down por ejemplo, entre otros casos que están regulados por la organización
genética.
La psicofarmacología guarda un énfasis práctico hacia esta teoría, en bases los
productos psicofarmacológicos están orientados a una intervención biológica en el
cuerpo humano que permita reestablecer el equilibrio o cuando menos aliviar las causas
que la persona en cuestión pueda presentar.
El biosistemas llamado la mente, es el centro de la cuestión es el entendimiento de
esta en busca de desordenes que en caso de ser encontrados obligan a una intervención,
que conlleve a lograr el reestablecimiento de las funciones normales de la mente como
tal.
El modelo bio-psiquiátrico presume la existencia de estados de comportamiento
normales y anormales, e insiste en muchos caos en ver a cualquier clase de desorden
como un mal ajuste o enfermedad, que requiere una intervención bio-química.
De cualquier manera la visión biológica de los problemas de la mente tiene una larga
historia y ha sido el modelo mas influyente en el ámbito occidental, hasta el punto de
que muchos otros modelos de sicopatología tales como el psicoanalítico o el cognitivo
conductual han asimilado muchos aspectos de su terminología o cuerpo de
conocimientos, términos como paciente por ejemplo, hasta el termino general de
sicopatología, refiriéndose a las patologías en orden mental, han sido adquiridos de este
modelo. De la misma manera ciertos aspectos del modelo biológico han sido asimilados
por los otros modelos, aunque a veces de manera imperceptible.
Durante largo tiempo sin embargo el modelo bio-medico pareció estancarse, dándose
lugar a modelos mas ambiguos tales como la dominación por demonios, castigo de los
dioses entre otros aspectos sobrenaturales para explicar las conductas desviadas, se
pueden denominar estas épocas como periodo demonológico, periodo satánico, de
pecado y de inconciencia. (Hollingworth, 1930, p. 24), todos variaciones de la
concepción animista que predomino desde los primeros tiempos.
Durante todo este letargo científico que enfrento la sicopatología y que fue el causante
de que centenares de personas se recluyeran en espacios inhumanos, que se sometiera a
toda clases de torturas y que se enviara a la muerte a miles de personas con la ya
conocida inquisición, el negar la causalidad biológica y hasta cierto punto las bases
humanas de la sicopatología fue quizás la principal causante unida a una religión cada
vez mas estricta que pretendió hacer creer por las buenas o las malas.
Para el siglo veinte los psiquiatras ya jugaban un papel importante en muchos factores
pero los tratamientos y definiciones se limitaban a la ciencia existente que en muchos
casos era de corto alcance o demasiado experimental.
Durante la primera guerra mundial surge en la psiquiatría el bio-determinismo a
consecuencias de crisis en los tratamientos que hasta entonces se habían enfocado
exclusivamente en los biológicas dando muy pocas muestras de interés por otras áreas,
lentamente durante este periodo y el siguiente entre guerras se acepta cierta cercanía a
los modelos que asumen el aspecto psicológico aunque claro que con preponderancia de
la biología, en parte motivado por la crisis biologista de la psiquiatría que dejaba sin
repuesta muchas interrogantes que se habían demostrado en personas involucradas en
las guerra, a pesar que después de ello la psiquiatría se podría considerar una disciplina
multieclectica su fundamentación siguió siendo el ámbito bio-fisiológico aunque con
ciertos acercamientos a modelos conversacionales en especial a lo que se refiere a las
psicoterapias que se condujeron principalmente con tintes psicoanalíticos, de cualquier
manera se mantuvo cierta renitencia al tratar algunas enfermedades mentales como
psicológicas y otras como biológicas. Sería la época de introducción de nuevos
tratamientos que incluiría los electrochoques como terapia.
Sin embargo la psiquiatría se mantuvo en un papel dominante marginando los
problemas psicológicos desde bases etiológicas, así como los tratamientos
conversacionales que se mantuvieron siempre después o como segunda opción a los
tratamientos convencionales de visión biológica.
Esta visión aun domina la psiquiatría actual donde un paciente psiquiátrico se le
puede aplicar alguna droga o medicación o en ciertos casos una terapia psicológica,
siempre con preferencias por el primer, en ocasiones se combina ambas. La psiquiatría
actual ha venido a ser un área de especialización médica, que incluye etiología,
diagnostico, prognosis y por último la prescripción como método para curar un
problema determinado. se ha creado además un completo cuadro conceptual sobre
desordenes que aun hoy en día dejan muchas dudas y es puesto en tela de juicio por
muchas personas aun por varios psiquiatras que han buscado medidas alternativas a lo
propuesta por el cuadro conceptual, que de acuerdo a ellos encasilla ciertos desordenes
que serian solo mal ajustes pero nunca enfermedades. Quienes han buscado alternativas
al visón clasicista de la psiquiatría han buscado alternativas en ciencias tan diversas
como la psicología, la sociología, la filosofía entre otros.
Con el surgimiento de las modernas neurociencias, con imágenes computarizadas del
cerebro y muchas investigaciones en variedad de campos, la teoría psicopatológica con
visión biológica ha recibido nuevas luces, aunado a una comprensión mas amplia de
muchos desordenes que han tenido una amplitud de investigación mucho mas amplia.
Las modernas neurociencias y la psicología biológica también han dado nuevos frutos
de sus investigaciones confirmado muchas de las teorías psicológicas del modelo
biológico-psiquiátrico pero refutando en muchos casos la asimilación de causalidad
biológica de toda clase de desordenes, los factores sociales y psicológicos además del
entorno cultural dominante han venido a revisión.
Las versiones mas recientes del DSM se basan más en la sintomologia y observación
más que a las causas posibles atendiendo en ciertos casos a la individualidad. El CIE-10
dedica su capítulo V a los trastornos mentales y de comportamiento, específicamente
los incisos f00 hasta f09 a los trastornos mentales orgánicos incluidos los sintomáticos,
tomando en cuenta desordenes tales como Alzheimer, parkinson entre otros.
A pesar de todo el criticismo a las definiciones continua siendo un amplio espectro,
y la búsqueda de alternativas acompaña a dichas criticas, famosos psiquiatras han
criticado los actuales modelos de clasificación bajo el argumento de que no clasifican
los desordenes como tal sino que encasillan a el ser humano bajo modelos de
enfermedad cuando en algunos casos solo existe una leve muestra de dicho desorden, el
punto mas espinoso en la contiende es el que se refiere a la sicopatología infantil en
especial si se busca un enfoque genérico eminentemente biológico.
-La genética como determinante de comportamientos anormales.
Hace pocos años se dio el gran paso que permitió un gran avance en investigaciones
que habían madurado durante años es decir se descifro por fin el mapa genético del ser
humano, los tres millones de pares de bases químicas que conforman las letras del
mensaje genético habían sido completadas, un gran avance que conllevaría a la
identificación de los 30,000-40,000 que ellas describían, sabemos que cada uno de la
mayoría de células que conforman el cuerpo humano que rondan los varios trillones está
compuesta de 46 cromosomas, 23 de cada uno de los progenitores, cada cromosoma
conformado de una larga y enrollada molécula de ADN.
El código genético está compuesto de cuatro bases químicas, adenina, timina, citosina
y guanina, el tres por ciento de esos genes que conforman la información de la vida,
cuentan con las instrucciones activas para hacer proteínas que son necesarias para la
existencia de tejidos, huesos, etc, entre otros
Se dejo claro que ciertas prácticas como el incesto por ejemplo, podrían hacer que
cierta clase de enfermedades tuvieran una mayor probabilidad de encontrarse en ciertos
individuos.
Los desordenes psicopatológicos de índole genética no escapan a esta línea, ciertas
desactualizaciones y combinaciones genéticas hacen que cierta clase de desordenes
mentales o tendencias a esos desordenes sean hereditarios.
El síndrome de down es un trastorno que se presenta por un trastorno genético, esto
originado por una copia extra del cromosoma 21 o una parte de este, este material
genético extra es el responsable de las características físicas de este síndrome.("Down
Syndrome," 2009),se presenta un retraso mental y rasgos físicos particulares que hacen
que sea reconocible fácilmente, es una de las causas mas frecuentes que se conoce de
discapacidad psíquica congénita, en las personas que sufren el síndrome el desarrollo
físico no es acorde con el desarrollo mental, el síndrome de down quizás es el caso mas
conocido en el que la herencia juega un papel preponderante en la aparición de
desordenes de tipo conductual.
La mayoría de desordenes de herencia tienen una serie de características definidas que
conducen a una serie de conductas maladaptativas, en algunos casos los desordenes se
presentan desde un primer momento como muestra cíclica del desorden es decir esta
directamente asociado con el desorden y la persona que lo tiene no tiene ninguna clase
de albedrío sobre su conducta en otros casos tan solo se muestra una fuerte
predisposición o tendencia, que conduce a la persona que sufre el desorden hacia una
conducta especifica, se ha demostrado sin embargo que los fenotipos que intervienen en
la conducta de personas que sufren algún tipo de desorden asociado con la herencia
cambian constantemente de acuerdo con la edad, de hecho una conducta es motivada o
ciertamente recibe alguna clase de apoyo o de oposición en factores como el estado
genético, la mezcla o no con otra clase de desordenes asociativos o no, los antecedentes
partiendo de la herencia por ambas familias y todo su historial de patologías genéticas
tanto como el medio social donde se desenvuelve.
Se reconoce a las psicopatologías asociadas con la genética como las desordenes de la
herencia, su tratamiento e intervención aun hoy en día resulta difícil y en muchos casos
no es posible, enfermedades como el Alzheimer han puesto en jaque a los
investigadores, que buscan su comprensión de la manera mas amplia posible y
atendiendo a todos los factores tanto determinantes como desencadenantes.
Quizás sean muchas las clases de desordenes genéticos que aun no conocemos o que
puedan aparecer en la especie como resultado de múltiples factores algunos de ellos
difíciles de explicar, lo que si queda claro es que la genética ha hecho los suyo en la
búsqueda de esta explicación, se ha descubierto factores importantes tales como una
predisposición genética en ciertas personas a ciertos clases de personas que las vuelven
especialmente vulnerables a cierta clases de desordenes, esta vulnerabilidad se hace
especialmente notable en niños que son hijos de personas que han presentado dicho
desorden.
Como en mayoría de desordenes psicopatológicos causado por desordenes en el
aspecto genético no existe una cura definitiva, en muchos casos ni siquiera es posible
contrarrestar su avance, la mayoría de tratamientos se centra en el manejo de la
sintomologia lo que en realidad no ataca las verdaderas bases de la enfermedad ya que
aunque ayuda a contrarrestar el dolor ocasionado por el desorden no lo hace desde su
bases.
La esperanza más grande de los científicos para el tratamiento de los psicopatologías
originadas por anomalías genéticas, que aunque no son el área mas amplia de aparición
en sicopatología deben de tomarse en cuenta, reside en el código genético humano, en la
secuenciación de este que talvez permitiría alterar el orden de los genes responsables de
estos desordenes.
Y si fuera responsable de los desordenes la misma estructura de le mente.? La
pregunta de siempre, que la sicopatología biológica se ha esforzado en responder y si la
mente misma fuera la causante de sus desordenes, por el mismo hecho de estar diseñada
tal y cual es.
Y si las estructuras de la mente y sus debidas funciones fueran las que presentaran
inconcordancias en sus funciones, dejando paso de esta manera a la presencia de
comportamientos anómalos en el cuerpo humano, debemos de recordar que muchas
clases de desordenes por extraños que parezcan no son considerados psicopatologías
sino solo comportamientos diferentes a los regular.
cerebro es el centro ejecutivo de ordenes desde donde se giran todas las acciones
que el ser humano realiza, es el superordenador que procesa, recibe, transforma y
aprovecha la información, a pesar de todo y como cualquier parte orgánica tiene sus
limitaciones, además de ser extremadamente susceptible a cualquier clase de alteración
tanto por un aspecto ajeno a el como a una reacción de sus propias partes, en este caso
la información procesada es confusa y muestra numerosas clases de desordenes.
Todas las funciones psicológicas están regidas por el cerebro, y las funciones
psicológicas miden sus ritmos de acuerdo a sus propias reglas, un mínimo daño puede
reducir completa o parcialmente esas funciones.
Participa en la creación de programas de apoyo social, familiares y
comunitarios y triaje e interconsulta.
Los desordenes psicopatológicos pese a lo que muchas personas creen son más
comunes de lo que se esperaba, en un lapso mucho menor de lo que se esperaba, en mi
comunidad se han cuidado tres personas, que tendré a bien analizar en los párrafos
siguientes, todos ellos se suicidaron después de terribles estados de depresión,
desesperación entre otros trastornos graves que nunca fueron tratados, recuerdo también
cuando era Niño la muerte de una señora de unos cuarenta años de edad quien murió
después de una terrible enfermedad mental, y dos o tres casos de personas que hasta
hace poco se mantenían atadas en sus propias casas, para evitarles una daño a si mismos
como a los demás en su entorno. Responden a una mezcla de aspectos sociales y
psicológicos los que muchas veces condujeron a graves desordenes psicopatológicos
que condujeron hasta el suicidio y un gran sufrimiento en quienes lo experimentaron, en
el aspecto clínico se conduce así como: Anemia, originada por una deficiente
alimentación, trastornos emocionales, que no se tratan de una manera adecuada,
-trastorno mental severo, que puede conducir al suicidio, el daño material o personal de
otras personas.
Resulta importante precisar que aunque el papel preponderante de los sistemas
familiares resulta innegable para la comprensión de la sicopatología, desde la ultima
década los investigadores han venido incrementado las reexaminaciones de las
influencias culturales en sicopatología y es que en los casos que presente el entorno
social dominante y el entorno familiar vinculante juegan un papel profundamente
estabilizador o de control que permite en muchos casos sobreponerse a situaciones
estresantes o complicadas como tal, pero cuando esta fuente de apoyo fallo existe toda
la potencialidad para casos de sicopatología mucho más graves que al no ser tratado por
una u otra razón conducen o bien a estados de locura severa o bien a tendencias suicidas
que sin ningún tratamiento son siempre mortales.
Y esto no es algo que afecte tan solo a una región, es algo que concierte en todas las
áreas y en todos los lugares porque cualquier persona es propensa a sufrir algún tipo de
desorden de este tipo, y a no recibir ningún tratamiento, cierto es que hemos avanzado
mucho e estas áreas, logrando avances que eran impensables para el desarrollo del
estudio de la sicopatología y su tratamiento, peor hace falta más, un desarrollo aun
mayor que permita un mayor alcance y una mayor efectividad en su aplicación.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta lo expuesto Las sugerencias serian de lo mas generales, la
sicopatología se refiere a ambos los desordene psicológicos internos, como la depresión
o ansiedad por ejemplo, tanto como los desordenes exteriores tales como el desorden de
conducta, de estado de ánimo, de oposición desafiante, de agresividad, de alimentación,
los métodos tradicionales se basan tan solo en la clasificación y tratamiento y ya esta
solucionado, algunos lo adoptan bajo conceptos de enfermedad, cuando a veces se trata
de otros factores mas subjetivos que objetivos y que los clínicos tantas veces se niegan a
ver, podría ser aspectos como el sentirse bien, la relación familiar, es decir no siempre
en cuanto a la sicopatología se debe de clasificar a el paciente con un desorden como
enfermo, ya que en lugar de mejorar las cosas se corre el riesgo de empeorarlas.
.
BIBLIOGRAFÍA
1.Bernard P, Trouvé S. Semiología Psiquiátrica. Toray Masson. Barcelona 1978
2.CIE 10. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades.
Trastornos
3. Ey H, Bernard P, Brisset Ch. Tratado de Psiquiatría. Toray Masson. Barcelona. 1969.
4. Jaspers K. Psicopatología General. Editorial Beta. Buenos Aires.1970.
5. Kaplan y Sadock. Inter.-Médica. Buenos Aires. 1997 Hojas Clínicas de Salud Mental
6. Pereyra C. Semiología y Psicopatología de los procesos de la esfera intelectual.
Editorial Salerno. Buenos Aires. 1960
6. Vallejo Ruiloba J. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Salvat. Barcelona.
1992
7. Sadock B, Kaplan H. Clasificación de los Trastornos Mentales. En Tratado de
Psiquiatría,
8. Stengel E. Classification of Mental Disorder. Bull WHO. 1959
9.. Vallejo Nágera A. Tratado de Psiquiatría. Salvat. Madrid. 1954

Más contenido relacionado

PPTX
cuadro comparativo e las drogas y mapa conceptual de suu neurobioquímica
PPT
Condicionamiento operante
DOCX
Historia clínica pediátrica
PPTX
Tipos de personalidad
PPTX
Psicología Evolutiva.
DOCX
3 conclusión del desarrollo humano
PPTX
Cuadro Resumen de las Funciones Mentales
DOCX
Ensayo de Trastornos Alimenticios
cuadro comparativo e las drogas y mapa conceptual de suu neurobioquímica
Condicionamiento operante
Historia clínica pediátrica
Tipos de personalidad
Psicología Evolutiva.
3 conclusión del desarrollo humano
Cuadro Resumen de las Funciones Mentales
Ensayo de Trastornos Alimenticios

La actualidad más candente (20)

PPTX
Psicologia comunitaria
DOCX
Impresion diagnostica!
PDF
Elementos de una historía clínica en psicología
PPTX
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
PPTX
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
DOCX
Consentimiento informado general
PPT
La intervencion psicologica
DOC
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
PPT
Tecnicas cognitivas
DOC
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
PPTX
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
PPTX
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
DOCX
PPT
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
PPTX
Antropología psicológica
PPTX
Técnicas de evaluación psicológica
DOCX
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
PPTX
Importancia de la investigación en Psicología
DOCX
Análisis funcional de la conducta
PPTX
Edad adulta intermedia
Psicologia comunitaria
Impresion diagnostica!
Elementos de una historía clínica en psicología
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Consentimiento informado general
La intervencion psicologica
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
Tecnicas cognitivas
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
Antropología psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
Importancia de la investigación en Psicología
Análisis funcional de la conducta
Edad adulta intermedia
Publicidad

Similar a ENSAYO PSICOPATOLOGIA (20)

PDF
Psicopatologaiia oct-160519013552
PPTX
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
PDF
Psiquiatria200
DOCX
Psiquiatria200
PPSX
PSICOLOGIA GENERAL
PPTX
Trastornos emocionales.
PDF
Introduccion a la psicologia
PDF
Introduccion a la psicología
PDF
Introducciona a la psicologia
DOCX
08 contreras yeimy la psicologia
PPTX
La psicologia como ciencia de la conducta
DOC
SISTEMA DE ABORDAJE|
DOCX
Papalia arreglado..
PPTX
Psicopatologia 1 tema introduccion
PDF
psico bloque 1....pdf
PDF
psicología 2 bachillerato. bloque 1. español
DOCX
Pis capitulo ii
DOCX
Pis capitulo ii
PPTX
Psicologia 2
PPTX
PRESENTACIÓN PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA.pptx
Psicopatologaiia oct-160519013552
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Psiquiatria200
Psiquiatria200
PSICOLOGIA GENERAL
Trastornos emocionales.
Introduccion a la psicologia
Introduccion a la psicología
Introducciona a la psicologia
08 contreras yeimy la psicologia
La psicologia como ciencia de la conducta
SISTEMA DE ABORDAJE|
Papalia arreglado..
Psicopatologia 1 tema introduccion
psico bloque 1....pdf
psicología 2 bachillerato. bloque 1. español
Pis capitulo ii
Pis capitulo ii
Psicologia 2
PRESENTACIÓN PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA.pptx
Publicidad

Más de Gisel Milagros Vaderna Martinez (20)

PDF
Exe-learning material exposición
PPT
EL DERECHO AL TRABAJO COMO HECHO SOCIAL
PPT
PPT
INFOGRAFIA SEXOLOGIA
PDF
REVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORAL
PDF
DOCENCIA DE LA FORMACION PARA EL EMPLEO
PDF
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PDF
REVISTA PSICOGERONTOLOGIA
PDF
PDF
PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
PDF
TECNICAS ABORDAJE PSICOGERONTOLOGIA
PDF
INFOGRAFIA SALUD OCUPACIONAL
PDF
INVESTIGACION APLICADA
PDF
INFOGRAFIA PSICOLOGIA ORIENTACION
PPTX
INVESTIGACION APLICADA
PPTX
PSICOGERONTOLOGIA. TEMAS III Y IV
PPTX
PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
PPTX
TECNICAS DE ABORDAJE
PPTX
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
PPTX
CUADRO COMPARATIVO PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
Exe-learning material exposición
EL DERECHO AL TRABAJO COMO HECHO SOCIAL
INFOGRAFIA SEXOLOGIA
REVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORAL
DOCENCIA DE LA FORMACION PARA EL EMPLEO
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
REVISTA PSICOGERONTOLOGIA
PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
TECNICAS ABORDAJE PSICOGERONTOLOGIA
INFOGRAFIA SALUD OCUPACIONAL
INVESTIGACION APLICADA
INFOGRAFIA PSICOLOGIA ORIENTACION
INVESTIGACION APLICADA
PSICOGERONTOLOGIA. TEMAS III Y IV
PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
TECNICAS DE ABORDAJE
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
CUADRO COMPARATIVO PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN

Último (20)

PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador

ENSAYO PSICOPATOLOGIA

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE EDUCACION A DISTANCIA ESCUELA DE PSICOLOGIA AULA EXTERNA VALLE DE LA PASCUA Ensayo “SISTEMAS DE ABORDAJE PSICOPATOLOGICO” Autor: GISEL MILAGROS VADERNA MARTINEZ C.I: 8.826.246 Sección: (P1) Curso: PSICOPATOLOGIA II Valle de la Pascua, Noviembre 2017
  • 3. INTRODUCCION El presente ensayo tiene como objeto analizar el abordaje psicológico entendido como intervenciones realizadas por un psicólogo clínico, las cuales se basan en técnicas y teorías, enmarcadas en un contexto clínico y seleccionadas de forma cuidadosa para propiciar un abordaje oportuno y eficaz al paciente. Algunas de las más usadas son las que están asociadas con la corriente conductista y cognitivo-conductual. Hemos de saber que la palabra sicopatología se compone etimológicamente de dos palabras griegas con un significado propio (psyche ) que significa originalmente alma, pero que posteriormente ha pasado a ser sobreentendida como comportamiento, (pathos), enfermedad o desorden y (logos) que significa ciencia, conocimiento, tratado o saber, se ha pasado en términos prácticos a darle usos descriptivos para mencionarlo como a un síntoma o suponer la presencia de un desorden aun antes de su comprobación, también como designación de la ciencia que estudia los cambios de comportamiento que no pueden explicarse en términos de naturaleza normal o aquello que se entiende como regularidad, lo que se entiende como cambios que no son originados ni por la madurez natural del individuo, por aprendizaje ni por maduración, desde cierta perspectiva mas acercada al ámbito de la salud se entiende como aquello no sano, de acuerdo a la perspectiva que se use se puede o no usar el término enfermedad o desorden. La sicopatología es la búsqueda de esas respuestas a esas interrogantes, preguntas como las repuestas a los grandes desordenes mentales, tanto como la depresión, el malhumor, que origina aspectos como esto dentro de nuestro cerebro y de ser posible cual es su mejor tratamiento. Por ello realizaremos una descripción de lo que es la psicopatlogía y el estudio de los diferentes enfoques dados para la intervención clínica de la psicopatología.
  • 4. DESARROLLO SISTEMAS DE ABORDAJE DE LA PSICOPATOLOGIA Los desordenes mentales han existido desde siempre, podemos rastrear las descripciones de comportamientos anormales hasta las culturas más antiguas, en el terreno de los hechos podemos decir que no existe cultura alguna que no haya tenido su propia definición de aquellos que se considera normal o anormal en el comportamiento, por lo general en un primer momento mezclado con aspectos mágico animistas, por lo que atribuían atributos sobrenaturales a las personas con determinado desorden para bien o para mal, en un primer momento el shaman o sacerdote ostentaba el cargo de interpretar y tratar estos desordenes que por lo general se enfocaban como base clasificatoria en la religión, la mística y la magia, los tratamientos por lo general incluían rezos, baños, tomas de menjurjes y hierbas, los azotes, el hambre, la flagelación hasta el sacrificio por citar algunos de los métodos más graves. Griegos, egipcios, incas, chinos, hindúes fueron familiares muchas veces con los desordenes de los que ahora somos testigos y que identificamos como desordenes mentales, pero de la misma forma toda esa serie de marginaciones, maltratos e incomprensión que se ha demostrado a las personas que sufren alguna clase de desorden tampoco han cambiado, ya que se mantiene una actitud muy poco comprensiva hacia esta clase de personas que por una u otra razón sufren de algún desorden. Los primeros intentos de una comprensión lógica de los desordenes mentales no aparece hasta hace algo más de dos mil años con los griegos, con personajes tales como Hipócrates quien se conoce como el padre de la medicina moderna, quien afirma que algunas enfermedades mentales tiene causas orgánicas, describe en sus apuntes numerosos desordenes ampliamente estudiados por la ciencia moderna, nos habla de las disfunciones fisiológicas, trata de explicar que los desordenes tienen un origen somático y que no necesariamente es consecuencia de causas divinas como se supones hasta esas fechas. Después aparecen platón y Aristóteles, Platón con su teoría de los conflictos psicológicos y su dualidad espíritu-materia, Aristóteles negaba la causalidad de los desordenes mentales al creer a la mente un ente inmaterial y por lo tanto insuceptible a sufrir cualquier clase de desordenes fueron las ideas de Aristóteles quienes contribuyeron al tardío desarrollo de la sicopatología. Después de estas ideas y de algunas posteriores en algunos individuos en la cultura romana que solo añadieron ciertos aspectos a estas teorías se entra a lo que se llamo la edad media cuando se presenta un grave retroceso en todas las áreas del saber, fruto de la edad media es la llamada inquisición, que no fue sino una obra de personas perturbadas por sus ideales religiosos en contra de otras personas muchas de la cuales eran victimas de graves desordenes de órdenes, biológicos, psicológicos o socioculturales, lo que no impido que terminaran en la hoguera.
  • 5. Las modernas ideas sobre sicopatología son mucho mas recientes a lo que podría esperarse, en los tardíos 1700 con la revolución francesa surge una nueva manera de tratar y manejar a las personas con desordenes mentales, por ese tiempo el médico Philippe Pinel desarrolla lo que llama tratamiento moral (Bennett, 2006, p. 6), que es un cambio de actitud hacia aquellos que sufren algún desorden y como tienen que ser tratados para su recuperación, de manera mucho más reciente surge un renovado interés en los aspectos somatogenicos de los desordenes, al igual al mostrado 2000 años antes por Hipócrates y sus seguidores, en ese ambiente comienza a delinearse la psiquiatría con figuras como Kraepelin o Bleuler, en esta época muchos desordenes fueron catalogados como desordenes mentales, Kraepelin desarrolla su método de clasificación que aun se sigue usando y hace continuos avances al entendimiento de la sicopatología, surge un marcado interés por los aspectos fisio-biológicos de los desordenes, mientras que otros creen en la psicogenesis de los problemas mentales, así se comienzan a desarrollar aproximaciones separadas dependiendo de cada disciplina, por lo general son estas dos principales visiones de somato génesis y psicogenesis las que han dominado la visión de la mayoría de aproximaciones a la sicopatología científica. Las modernas neurociencias y todas las nuevas tecnologías que la ciencia moderna ha traído al campo de estudio han hecho lo suyo al permitir explorar el cerebro de una manera más eficaz, en busca de la etiología y desarrollo de los desordenes. En los últimos años ha existido una tendencia hacia un modelo ecléctico que involucre factores somáticos como psicológicos, lo que no termina de ser aceptado aun hoy en día completamente por las disciplinas que la toman como una parte de su objeto de estudio. Resulta muy fácil decir que la sicopatología es la ciencia de los procesos o cambios anormales en el comportamiento y la mente, palabras que serien suficientes para asegurar que contamos ya con una definición que sería suficiente si solo se tratara de un termino teórico pero en términos aplicados de uso diario, el termino anormal o normal involucra algo mas que solo una definición, ha de decirse que por lo general una definición adecuada sobre normalidad o anormalidad no es algo sencillo como pudiera parecer, ya que ambos términos son por lo general muy variables y pueden cambiar su significado atendiendo a muchos factores que pueden alterar su significado o comprensión de dichos aspectos. Se han desarrollado algunas concepciones generales sobre el tema, por ejemplo la psicopatología desde el punto de vista de las desviaciones estadísticas que vendrían a ser , que el punto de vista que se aleja de la mayoría normal es anormal, es decir lejano al promedio de la mayoría de personas y como se comportan. También pudiera considerarse la sicopatología como un comportamiento mal adaptativo, es decir poco efectivo desde ciertas reglas previamente señaladas por cierto grupo de personas bajo ciertas reglas que no dejan de lado el aspecto estadístico de dicha definición. También se han creado acercamientos que usan aspectos como la discapacidad para ciertos comportamientos o la desviación a ciertas reglas sociales
  • 6. aceptables como objeto de la sicopatología, aunque el punto no termina de estar del todo claro cómo podría esperarse en un aspecto tan importante como lo es este. En usos recientes se usa un término más ecléctico que ve los orígenes de la sicopatología desde muchos ámbitos principalmente desde la desviación de normas o comportamiento sociales aceptables hasta una mal función de el sistema fisiológico o anatómico en el cuerpo humano, dado que uno de los aspectos podría bien conducir hacia el otro y encontrarse en cierto punto en una sola vía. Esto ha venido a romper en parte la tendencia tan general que ha dominado desde tiempos inmemoriales la historia de la sicopatología sobre si los desordenes mentales tienen origen somatogenicos o psicogénicos, es decir si ha sido un aspecto meramente biológico una disfunción fisiológica o una desviación psicológica que podría o no tener causas sociales o culturales en sus origen y causa . Podemos rastrear dichos factores hasta la más antigua historia pasando por personajes tan conocidos como Hipócrates el llamado padre de la medicina, filósofos como platón y Aristóteles que sin duda dieron un nuevo sentido a la sicopatología con su pensamiento que ha influido notablemente en nuestra visión de la sicopatología, pero también otros grandes hombre han hecho sus contribuciones en cierta medida no se puede dejar de lado nombres tan importantes como Freud, Kraepelin, Bleuler entre otros, que han ayudado al desarrollo de la sicopatología hasta su punto actual. De manera reciente y gracias al notable avance de áreas como las neurociencias que han dado una nueva e inesperada visión de el objeto de estudio, se ha comenzado a delinear un modelo que supone la unión de todos los factores desde los más simples hasta los más complejos para una mejor comprensión de dichos aspectos en una mirada más amplia y profunda de la que se tenía, la nueva neurociencia ha emergido durante las últimas dos décadas con un formidable progreso en la ciencia de la mente, pero aun esto no ha terminado de aclarar lo que se debe de considerar normal o anormal, no tienen una definición o criterio de validez tan grande como debiera dejando muchas veces en manos del clínico una definición subjetiva y personal de dichos aspectos. ENFOQUES La mayor parte de la psiquiatría ve a la sicopatología en sus principios determinada por procesos biológicos. (Davies & Bhugra, 2004, p. 15), es una actitud imperante aunque ha habido ciertos avances que demuestran otras aperturas hacia nuevas visiones que permitan entender una sicopatología mas integral que tome en cuenta la mayoría de factores sean o no psicosomáticos. El modelo biológico-psiquiátrico cree que las causas de los desordenes psiquiátricos se fundamentan en la estructura física del ser humano y que pueden ser intervenidos de la misma manera en la que se trataría cualquier otro problema medico, es decir identificando la enfermedad y después realizando algún tipo de intervención, fisiológica o biológica en el ser humano para lograr un equilibrio nuevamente en este. De acuerdo a esta visión se asocia los desordenes psicológicos con causas fisiológicas, biológicas y genéticas, es decir desde una visión ampliamente física,
  • 7. sicopatología es la manifestación de procesos desordenados en varios sistemas de la mente que median en las funciones psicológicas.(Howland, 2005, p. 109),se asimila entonces los desordenes como una ruptura en el equilibrio biológico, fisiológico o en ciertos casos a una herencia genética o predisposición a que dicho desorden se de cómo tal. Los problemas psicológicos entonces estarían causados por la estructura misma de le mente o en ciertos casos por la química predominante en el ámbito cerebral, la salud física y las anormalidades biológicas serian dos términos equivalentes y que funciona en conjunto. Se ha demostrado hasta cierto grado la efectividad de dicha teoría, los estados mentales de las personas se ven afectados por daños cerebrales, como una herida en la cabeza que afectara cierta parte de los tejidos presentes, podría eventualmente afectar ciertas actividades normales, también el consumo de sustancias ajenas a el cuerpo, tales como drogas, o toxinas por ejemplo, esto dicho sea de paso se puede observar en el día a día, de muchas personas, la bioquímica de la mente se ve afectada por el consumo de alcohol tan frecuente en muchas sociedades. El modelo biológico asume que varios comportamientos anormales que personas con síndromes demuestra son síntomas, de enfermedades especificas con causas discretas, lo que pretende el hecho de que tendrán un mismo desarrollo, unos mismos factores etiológicos y consecuentemente el mismo tratamiento y aplicación. También se ha demostrado que ciertas enfermedades mentales pueden ser ocasionadas por el ataque de bacterias o agentes extraños en el cerebro, en ocasiones estas bacterias destruyen alguna clase de sistema biológico en el cerebro y al ser este tan organizado y complejo origine a una serie de reacciones psicopatológicas, lo mismo sucede con las alteraciones que las bacterias en su proliferación pueden presentar. La encefalitis es un claro ejemplo de este factor. No se puede negar que la salud mental y los factores biológicos están relacionados, y que la salud mental depende del bienestar del organismo biológico, pero el modelo bio- psiquiátrico ha ido más allá hasta el punto de asimilar que un amplio rango de problemas psicológicos son causados por causas físico-biológicas, haciendo de los problemas psicológicos un indicador de que algo anda mal con el sistema biológico. Este punto de vista que insiste en observar el ser humano como una maquina biológica en que cada una de sus partes debe funcionar de manera correcta, por lo que de no ser así, se necesita observar la parte en cuestión desde una visión Fisio-biológica y realizar de la misma manera una intervención biológica para corregirlo. Se ha propuesto por ejemplo que dado que una variación química de la mente puede ser la causante de un problema psicológico, el control de la mente enferma se podría retomar con otra clase de intervención química o eventualmente biológica. También el aspecto genético ha sido tomado por este modelo, bajo la Asunción de que ciertos problemas psicológicos son ocasionados por los genes es decir son hereditarios, esto se ha visto mostrado en personas que heredan ciertos desordenes como el síndrome
  • 8. de down por ejemplo, entre otros casos que están regulados por la organización genética. La psicofarmacología guarda un énfasis práctico hacia esta teoría, en bases los productos psicofarmacológicos están orientados a una intervención biológica en el cuerpo humano que permita reestablecer el equilibrio o cuando menos aliviar las causas que la persona en cuestión pueda presentar. El biosistemas llamado la mente, es el centro de la cuestión es el entendimiento de esta en busca de desordenes que en caso de ser encontrados obligan a una intervención, que conlleve a lograr el reestablecimiento de las funciones normales de la mente como tal. El modelo bio-psiquiátrico presume la existencia de estados de comportamiento normales y anormales, e insiste en muchos caos en ver a cualquier clase de desorden como un mal ajuste o enfermedad, que requiere una intervención bio-química. De cualquier manera la visión biológica de los problemas de la mente tiene una larga historia y ha sido el modelo mas influyente en el ámbito occidental, hasta el punto de que muchos otros modelos de sicopatología tales como el psicoanalítico o el cognitivo conductual han asimilado muchos aspectos de su terminología o cuerpo de conocimientos, términos como paciente por ejemplo, hasta el termino general de sicopatología, refiriéndose a las patologías en orden mental, han sido adquiridos de este modelo. De la misma manera ciertos aspectos del modelo biológico han sido asimilados por los otros modelos, aunque a veces de manera imperceptible. Durante largo tiempo sin embargo el modelo bio-medico pareció estancarse, dándose lugar a modelos mas ambiguos tales como la dominación por demonios, castigo de los dioses entre otros aspectos sobrenaturales para explicar las conductas desviadas, se pueden denominar estas épocas como periodo demonológico, periodo satánico, de pecado y de inconciencia. (Hollingworth, 1930, p. 24), todos variaciones de la concepción animista que predomino desde los primeros tiempos. Durante todo este letargo científico que enfrento la sicopatología y que fue el causante de que centenares de personas se recluyeran en espacios inhumanos, que se sometiera a toda clases de torturas y que se enviara a la muerte a miles de personas con la ya conocida inquisición, el negar la causalidad biológica y hasta cierto punto las bases humanas de la sicopatología fue quizás la principal causante unida a una religión cada vez mas estricta que pretendió hacer creer por las buenas o las malas. Para el siglo veinte los psiquiatras ya jugaban un papel importante en muchos factores pero los tratamientos y definiciones se limitaban a la ciencia existente que en muchos casos era de corto alcance o demasiado experimental. Durante la primera guerra mundial surge en la psiquiatría el bio-determinismo a consecuencias de crisis en los tratamientos que hasta entonces se habían enfocado exclusivamente en los biológicas dando muy pocas muestras de interés por otras áreas,
  • 9. lentamente durante este periodo y el siguiente entre guerras se acepta cierta cercanía a los modelos que asumen el aspecto psicológico aunque claro que con preponderancia de la biología, en parte motivado por la crisis biologista de la psiquiatría que dejaba sin repuesta muchas interrogantes que se habían demostrado en personas involucradas en las guerra, a pesar que después de ello la psiquiatría se podría considerar una disciplina multieclectica su fundamentación siguió siendo el ámbito bio-fisiológico aunque con ciertos acercamientos a modelos conversacionales en especial a lo que se refiere a las psicoterapias que se condujeron principalmente con tintes psicoanalíticos, de cualquier manera se mantuvo cierta renitencia al tratar algunas enfermedades mentales como psicológicas y otras como biológicas. Sería la época de introducción de nuevos tratamientos que incluiría los electrochoques como terapia. Sin embargo la psiquiatría se mantuvo en un papel dominante marginando los problemas psicológicos desde bases etiológicas, así como los tratamientos conversacionales que se mantuvieron siempre después o como segunda opción a los tratamientos convencionales de visión biológica. Esta visión aun domina la psiquiatría actual donde un paciente psiquiátrico se le puede aplicar alguna droga o medicación o en ciertos casos una terapia psicológica, siempre con preferencias por el primer, en ocasiones se combina ambas. La psiquiatría actual ha venido a ser un área de especialización médica, que incluye etiología, diagnostico, prognosis y por último la prescripción como método para curar un problema determinado. se ha creado además un completo cuadro conceptual sobre desordenes que aun hoy en día dejan muchas dudas y es puesto en tela de juicio por muchas personas aun por varios psiquiatras que han buscado medidas alternativas a lo propuesta por el cuadro conceptual, que de acuerdo a ellos encasilla ciertos desordenes que serian solo mal ajustes pero nunca enfermedades. Quienes han buscado alternativas al visón clasicista de la psiquiatría han buscado alternativas en ciencias tan diversas como la psicología, la sociología, la filosofía entre otros. Con el surgimiento de las modernas neurociencias, con imágenes computarizadas del cerebro y muchas investigaciones en variedad de campos, la teoría psicopatológica con visión biológica ha recibido nuevas luces, aunado a una comprensión mas amplia de muchos desordenes que han tenido una amplitud de investigación mucho mas amplia. Las modernas neurociencias y la psicología biológica también han dado nuevos frutos de sus investigaciones confirmado muchas de las teorías psicológicas del modelo biológico-psiquiátrico pero refutando en muchos casos la asimilación de causalidad biológica de toda clase de desordenes, los factores sociales y psicológicos además del entorno cultural dominante han venido a revisión. Las versiones mas recientes del DSM se basan más en la sintomologia y observación más que a las causas posibles atendiendo en ciertos casos a la individualidad. El CIE-10 dedica su capítulo V a los trastornos mentales y de comportamiento, específicamente los incisos f00 hasta f09 a los trastornos mentales orgánicos incluidos los sintomáticos, tomando en cuenta desordenes tales como Alzheimer, parkinson entre otros.
  • 10. A pesar de todo el criticismo a las definiciones continua siendo un amplio espectro, y la búsqueda de alternativas acompaña a dichas criticas, famosos psiquiatras han criticado los actuales modelos de clasificación bajo el argumento de que no clasifican los desordenes como tal sino que encasillan a el ser humano bajo modelos de enfermedad cuando en algunos casos solo existe una leve muestra de dicho desorden, el punto mas espinoso en la contiende es el que se refiere a la sicopatología infantil en especial si se busca un enfoque genérico eminentemente biológico. -La genética como determinante de comportamientos anormales. Hace pocos años se dio el gran paso que permitió un gran avance en investigaciones que habían madurado durante años es decir se descifro por fin el mapa genético del ser humano, los tres millones de pares de bases químicas que conforman las letras del mensaje genético habían sido completadas, un gran avance que conllevaría a la identificación de los 30,000-40,000 que ellas describían, sabemos que cada uno de la mayoría de células que conforman el cuerpo humano que rondan los varios trillones está compuesta de 46 cromosomas, 23 de cada uno de los progenitores, cada cromosoma conformado de una larga y enrollada molécula de ADN. El código genético está compuesto de cuatro bases químicas, adenina, timina, citosina y guanina, el tres por ciento de esos genes que conforman la información de la vida, cuentan con las instrucciones activas para hacer proteínas que son necesarias para la existencia de tejidos, huesos, etc, entre otros Se dejo claro que ciertas prácticas como el incesto por ejemplo, podrían hacer que cierta clase de enfermedades tuvieran una mayor probabilidad de encontrarse en ciertos individuos. Los desordenes psicopatológicos de índole genética no escapan a esta línea, ciertas desactualizaciones y combinaciones genéticas hacen que cierta clase de desordenes mentales o tendencias a esos desordenes sean hereditarios. El síndrome de down es un trastorno que se presenta por un trastorno genético, esto originado por una copia extra del cromosoma 21 o una parte de este, este material genético extra es el responsable de las características físicas de este síndrome.("Down Syndrome," 2009),se presenta un retraso mental y rasgos físicos particulares que hacen que sea reconocible fácilmente, es una de las causas mas frecuentes que se conoce de discapacidad psíquica congénita, en las personas que sufren el síndrome el desarrollo físico no es acorde con el desarrollo mental, el síndrome de down quizás es el caso mas conocido en el que la herencia juega un papel preponderante en la aparición de desordenes de tipo conductual. La mayoría de desordenes de herencia tienen una serie de características definidas que conducen a una serie de conductas maladaptativas, en algunos casos los desordenes se presentan desde un primer momento como muestra cíclica del desorden es decir esta directamente asociado con el desorden y la persona que lo tiene no tiene ninguna clase
  • 11. de albedrío sobre su conducta en otros casos tan solo se muestra una fuerte predisposición o tendencia, que conduce a la persona que sufre el desorden hacia una conducta especifica, se ha demostrado sin embargo que los fenotipos que intervienen en la conducta de personas que sufren algún tipo de desorden asociado con la herencia cambian constantemente de acuerdo con la edad, de hecho una conducta es motivada o ciertamente recibe alguna clase de apoyo o de oposición en factores como el estado genético, la mezcla o no con otra clase de desordenes asociativos o no, los antecedentes partiendo de la herencia por ambas familias y todo su historial de patologías genéticas tanto como el medio social donde se desenvuelve. Se reconoce a las psicopatologías asociadas con la genética como las desordenes de la herencia, su tratamiento e intervención aun hoy en día resulta difícil y en muchos casos no es posible, enfermedades como el Alzheimer han puesto en jaque a los investigadores, que buscan su comprensión de la manera mas amplia posible y atendiendo a todos los factores tanto determinantes como desencadenantes. Quizás sean muchas las clases de desordenes genéticos que aun no conocemos o que puedan aparecer en la especie como resultado de múltiples factores algunos de ellos difíciles de explicar, lo que si queda claro es que la genética ha hecho los suyo en la búsqueda de esta explicación, se ha descubierto factores importantes tales como una predisposición genética en ciertas personas a ciertos clases de personas que las vuelven especialmente vulnerables a cierta clases de desordenes, esta vulnerabilidad se hace especialmente notable en niños que son hijos de personas que han presentado dicho desorden. Como en mayoría de desordenes psicopatológicos causado por desordenes en el aspecto genético no existe una cura definitiva, en muchos casos ni siquiera es posible contrarrestar su avance, la mayoría de tratamientos se centra en el manejo de la sintomologia lo que en realidad no ataca las verdaderas bases de la enfermedad ya que aunque ayuda a contrarrestar el dolor ocasionado por el desorden no lo hace desde su bases. La esperanza más grande de los científicos para el tratamiento de los psicopatologías originadas por anomalías genéticas, que aunque no son el área mas amplia de aparición en sicopatología deben de tomarse en cuenta, reside en el código genético humano, en la secuenciación de este que talvez permitiría alterar el orden de los genes responsables de estos desordenes. Y si fuera responsable de los desordenes la misma estructura de le mente.? La pregunta de siempre, que la sicopatología biológica se ha esforzado en responder y si la mente misma fuera la causante de sus desordenes, por el mismo hecho de estar diseñada tal y cual es. Y si las estructuras de la mente y sus debidas funciones fueran las que presentaran inconcordancias en sus funciones, dejando paso de esta manera a la presencia de comportamientos anómalos en el cuerpo humano, debemos de recordar que muchas
  • 12. clases de desordenes por extraños que parezcan no son considerados psicopatologías sino solo comportamientos diferentes a los regular. cerebro es el centro ejecutivo de ordenes desde donde se giran todas las acciones que el ser humano realiza, es el superordenador que procesa, recibe, transforma y aprovecha la información, a pesar de todo y como cualquier parte orgánica tiene sus limitaciones, además de ser extremadamente susceptible a cualquier clase de alteración tanto por un aspecto ajeno a el como a una reacción de sus propias partes, en este caso la información procesada es confusa y muestra numerosas clases de desordenes. Todas las funciones psicológicas están regidas por el cerebro, y las funciones psicológicas miden sus ritmos de acuerdo a sus propias reglas, un mínimo daño puede reducir completa o parcialmente esas funciones. Participa en la creación de programas de apoyo social, familiares y comunitarios y triaje e interconsulta. Los desordenes psicopatológicos pese a lo que muchas personas creen son más comunes de lo que se esperaba, en un lapso mucho menor de lo que se esperaba, en mi comunidad se han cuidado tres personas, que tendré a bien analizar en los párrafos siguientes, todos ellos se suicidaron después de terribles estados de depresión, desesperación entre otros trastornos graves que nunca fueron tratados, recuerdo también cuando era Niño la muerte de una señora de unos cuarenta años de edad quien murió después de una terrible enfermedad mental, y dos o tres casos de personas que hasta hace poco se mantenían atadas en sus propias casas, para evitarles una daño a si mismos como a los demás en su entorno. Responden a una mezcla de aspectos sociales y psicológicos los que muchas veces condujeron a graves desordenes psicopatológicos que condujeron hasta el suicidio y un gran sufrimiento en quienes lo experimentaron, en el aspecto clínico se conduce así como: Anemia, originada por una deficiente alimentación, trastornos emocionales, que no se tratan de una manera adecuada, -trastorno mental severo, que puede conducir al suicidio, el daño material o personal de otras personas. Resulta importante precisar que aunque el papel preponderante de los sistemas familiares resulta innegable para la comprensión de la sicopatología, desde la ultima década los investigadores han venido incrementado las reexaminaciones de las influencias culturales en sicopatología y es que en los casos que presente el entorno social dominante y el entorno familiar vinculante juegan un papel profundamente estabilizador o de control que permite en muchos casos sobreponerse a situaciones estresantes o complicadas como tal, pero cuando esta fuente de apoyo fallo existe toda la potencialidad para casos de sicopatología mucho más graves que al no ser tratado por una u otra razón conducen o bien a estados de locura severa o bien a tendencias suicidas que sin ningún tratamiento son siempre mortales. Y esto no es algo que afecte tan solo a una región, es algo que concierte en todas las áreas y en todos los lugares porque cualquier persona es propensa a sufrir algún tipo de
  • 13. desorden de este tipo, y a no recibir ningún tratamiento, cierto es que hemos avanzado mucho e estas áreas, logrando avances que eran impensables para el desarrollo del estudio de la sicopatología y su tratamiento, peor hace falta más, un desarrollo aun mayor que permita un mayor alcance y una mayor efectividad en su aplicación.
  • 14. CONCLUSIONES Teniendo en cuenta lo expuesto Las sugerencias serian de lo mas generales, la sicopatología se refiere a ambos los desordene psicológicos internos, como la depresión o ansiedad por ejemplo, tanto como los desordenes exteriores tales como el desorden de conducta, de estado de ánimo, de oposición desafiante, de agresividad, de alimentación, los métodos tradicionales se basan tan solo en la clasificación y tratamiento y ya esta solucionado, algunos lo adoptan bajo conceptos de enfermedad, cuando a veces se trata de otros factores mas subjetivos que objetivos y que los clínicos tantas veces se niegan a ver, podría ser aspectos como el sentirse bien, la relación familiar, es decir no siempre en cuanto a la sicopatología se debe de clasificar a el paciente con un desorden como enfermo, ya que en lugar de mejorar las cosas se corre el riesgo de empeorarlas. .
  • 15. BIBLIOGRAFÍA 1.Bernard P, Trouvé S. Semiología Psiquiátrica. Toray Masson. Barcelona 1978 2.CIE 10. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Trastornos 3. Ey H, Bernard P, Brisset Ch. Tratado de Psiquiatría. Toray Masson. Barcelona. 1969. 4. Jaspers K. Psicopatología General. Editorial Beta. Buenos Aires.1970. 5. Kaplan y Sadock. Inter.-Médica. Buenos Aires. 1997 Hojas Clínicas de Salud Mental 6. Pereyra C. Semiología y Psicopatología de los procesos de la esfera intelectual. Editorial Salerno. Buenos Aires. 1960 6. Vallejo Ruiloba J. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Salvat. Barcelona. 1992 7. Sadock B, Kaplan H. Clasificación de los Trastornos Mentales. En Tratado de Psiquiatría, 8. Stengel E. Classification of Mental Disorder. Bull WHO. 1959 9.. Vallejo Nágera A. Tratado de Psiquiatría. Salvat. Madrid. 1954