¿Están preparados los docentes de secundaria para recibir estudiantes
                               que padecen del TDAH?

Cuando un docente responsable y consciente de su responsabilidad decide hacer una observación de
los elementos y factores que tiene en su entorno más inmediato -ambiente de trabajo-, se podría
percatar sobre la existencia de muchos problemas, los cuales, de manera directa o indirecta, lo
afectan tanto a él, como a la institución y, hasta, a de los mismos estudiantes.
Una de estas dificultades a la que podría enfrentarse es la que presentan aquellos niños o
adolescentes que sufren del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), el cual,
se manifiesta de tres maneras diferentes, según se tenga un predominio del déficit de atención, un
predominio hiperactivo-impulsivo o el tipo combinado. Lo anterior, conforme lo estipulado en el
Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales IV (DSM-IV) (2010).
Actualmente, este trastorno es uno de los más frecuentes y de las condiciones psiquiátricas más
padecidas en la etapa de la niñez; de ahí, la importancia que ha cobrado en el salón de clases, pues
son muchos los estudiantes que llegan a los colegios con este tipo de padecimiento.
Pero, ¿qué es el TDAH? Según The Nemours Foundation (2010):


       Es una afección médica que afecta la capacidad de una persona de mantenerse quieta,
       concentrarse y prestar atención. Las personas con ADHD [por sus siglas en inglés] tienen
       alteraciones en las partes del cerebro que controlan la atención y la actividad. Esto significa
       que pueden tener problemas para concentrarse en determinadas tareas y temas, o pueden
       parecer "nerviosos", actuar impulsivamente e involucrarse en problemas. (¶ 2)


Lo anterior se constituye en las características generales que describen a muchos de los estudiantes
que se tienen en las aulas, regularmente. De aquí, se pueden inferir los posibles resultados
académicos a los que son proclives este tipo de alumnos, los que, en su mayoría, tienden a ser
negativos, por una o múltiples causas.
Marra (s. f.) cita algunas expresiones -de padres de familia- que son comunes dentro de este
contexto, tales como: "Yo sé que les estoy pidiendo a los maestros que trabajen más por el mismo
ingreso". "No quiero que maltraten a mi hija con su inexperiencia”. "En el grado hay 35 alumnos, la
maestra nos dijo que no se puede ocupar de nuestro hijo, pero, que tampoco se siente capacitada
para hacerlo". "Cuando se aburre molesta a otros chicos, cuando se enoja tira cosas, quiere ganar
siempre y es muy inquieto, en la escuela nos dijeron que es muy inteligente y no es malo, pero que
ellos no saben qué hacer con él, entonces las sanciones son cada vez más duras y están pensando en
no darle vacante para el año próximo". “En el colegio no creen que nuestra hija tenga TDAH
porque dicen que no es inquieta, solamente necesita prestar más atención, ‘ella está casi siempre en
la luna’, que es muy buenita y que, tal vez lo mejor sería que repita de año para que madure" (s. p.).
Las oraciones referidas antes, son indicativas de algunas de las muchas causas que pueden provocar
los bajos rendimientos académicos en los jóvenes que padecen del TDAH. Y resulta ser, que eso es
parte de la realidad actual en la que se encuentra la educación de este país. Asimismo, cabe destacar
que es por esto que se origina la interrogante planteada en el título de este trabajo, puesto que
resultaría interesante ver los resultados que se obtienen a partir de la contrastación de las opiniones
emanadas por los padres de familia de estudiantes con TDAH y las condiciones en las que se
encuentran las distintas instituciones educativas.
Resulta ser, entonces, que en verdad, pareciera que no existen las condiciones óptimas en los
colegios para recibir a este tipo de personas, pues, como se puede verificar en las expresiones
citadas líneas atrás, los grupos son numerosos, las clases son poco atractivas, hay falta de
compromiso en la institución; igualmente, hay carencia de conocimiento, inexperiencia y falta de
vocación en el docente.
Ahora bien, si bajo estas condiciones, todos aquellos estudiantes que no presentan este trastorno se
ven normalmente afectados, más, todavía, lo estarán los que presentan el TDAH. En este punto, es
fácil comprender lo que se ha dicho, ya que si se compara un salón de clases caracterizado por
reflejar aspectos negativos como los que se han nombrado, con lo que respecta a la descripción del
TDAH -a lo cual ya se hizo referencia-, se llega nuevamente al mismo resultado… no existen tales
condiciones.
El asunto aquí es, si un estudiante con TDAH tiene problemas para lograr mantenerse sosegado,
concentrado y atento, y sumado a esto, tiende a actuar de manera impulsiva, es muy difícil que el
docente logre prestarle la atención debida, pues éste tiene que lidiar, usualmente, con grupos
numerosos, lo que aumenta la posibilidad de distracción y, al mismo tiempo, se corre con el riesgo
de no poder estar al pendiente de este estudiante. Y si a lo anterior se le agrega, la falta de
conocimiento, de experiencia y de vocación en el docente, hace que resulte más complicada esa
situación.
El currículum que conforma las carreras de educación secundaria, prácticamente, no tienen en
cuenta cursos que ahonden este tipo de temas, y si alguno lo consideran, al final, resulta ser una
mera pincelada. Por su parte, el Ministerio de Educación Pública (MEP), a sabiendas de esta
situación, no busca la posibilidad de ofrecer y de llevar a los colegios, capacitaciones que preparen
para enfrentar esta problemática. Esto podría resultar muy beneficioso, en primer lugar, para los
docentes involucrados y, en segundo, para los estudiantes que tienen ese trastorno.
Por consiguiente, un docente que llegue a presentar el trinomio desconocimiento -falta de vocación-
inexperiencia, sería una de las condiciones más infortunadas que podría suceder a un estudiante con
TDAH. Primero, porque el educador estaría desinformado del problema, es decir, ignoraría el
trastorno, lo que da paso a no hacer nada, porque no sabe nada. Y segundo, no tendría el interés o
las ganas para ayudar en lo mínimo a este estudiante. En consecuencia, se tendría un salón de clases
con un adolescente distraído, impulsivo, impaciente, irritable, etc., y, muy probablemente, esto sería
una causa que desataría un futuro desorden en el aula.
También podría afirmarse que el docente no cuenta con el conocimiento necesario para hacerle
frente a este tipo de trastorno y para prueba de esto un botón: es común escuchar a alguno diciendo,
que ha diagnosticado, prácticamente, a una mayoría de sus estudiantes con TDAH, es decir, por
cualquier conducta de distracción e inquietud presentado manifestada por éstos, es suficiente como
para llegar a etiquetarlos con este padecimiento. Sólo considerando este hecho, se nota fácilmente,
la carencia de información existente.
De igual manera, se considera importante mencionar que las capacitaciones sobre este tema pueden
ayudar a mejorar este asunto, y que si bien es cierto, el educador no va a llegar a diagnosticar,
formalmente, este tipo de casos, por la misma naturaleza del problema -complejidad- es poco
factible, a tal punto que la solución está en manos de los neurólogos, psiquiatras, psicólogos y
psicopedagogos. Sin embargo, puede llegar a ocurrir que el docente, al tener un conocimiento
básico sobre el tema, pueda, al menos, diferenciar algunas conductas concretas y acordes con el
DSM-IV, y a partir de ahí, contar con insumos válidos, los cuales, más tarde, podrá remitir al
profesional respectivo.
Y, finalmente, habría que preguntarse, a modo de autoevaluación, si uno como educador es
consciente de la responsabilidad que tiene, si cada día se disfruta lo que se hace, si se desea ayudar
a los estudiantes, si se es comprometido con el trabajo y si le gusta mantenerse actualizado. Estas
interrogantes permiten al docente tener los pies sobre la tierra y ser realista del contexto laboral en
el que se desenvuelve. De esta manera, se lograría contar con un profesional más humano, más
comprometido y más dispuesto a ayudar a esos estudiantes que sufren de TDAH, y no confundir el
diagnóstico con aquellos que no lo padecen.


Referencias bibliográficas


Marra, G. (s. f.). ¿Qué escuela o colegio es mejor para mi Hijo-Hija? Recuperado el 29 de julio de
       2010, de http://www.distraidos.com.ar/distraidos/notas/articulos/nota_art_02.html

The Nemours Foundation. (2010). El ADHD. Recuperado el 29 de julio de 2010, de
     http://kidshealth.org/teen/en_espanol/mente/adhd_esp.html

Wikipedia. La enciclopedia libre. (julio, 2010). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
      mentales. Recuperado el 30 de julio, 2010, de http://es.wikipedia.org/wiki/Manual_diagn
      %C3%B3stico_y_estad%C3%ADstico_de_los_trastornos_mentales
Ensayo sobre deficit atencional e hiperactividad

Más contenido relacionado

PDF
Modelos de asesoramiento
PPS
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
PPT
Historia de la educacion especial.
PPTX
El stress laboral en los docentes
PDF
Trastorno especificos aprendizaje
PPT
Necesidades educativas especiales relacionadas
PDF
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA LECTURA Y ESCRITURA
PPT
Modelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativa
Modelos de asesoramiento
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
Historia de la educacion especial.
El stress laboral en los docentes
Trastorno especificos aprendizaje
Necesidades educativas especiales relacionadas
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA LECTURA Y ESCRITURA
Modelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativa

La actualidad más candente (20)

PPT
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
DOCX
Proyecto sobre la dislexia
PPTX
Dificultades de aprendizaje
PPT
Semana 1 concepto da.ppt (dificultades )
PPTX
Decreto 170
PPTX
El mutismo selectivo
DOC
Análisis DAFO
DOCX
Psicologia Aplicada a la Educacion
PPTX
Dificultades de aprendizaje
PPTX
PROBLEMAS ESCOLARES
PPTX
Factores que intervienen en los problemas de aprendizaje
PPT
Discapacidad y educación
PPT
Ventajas y desventajas de las tics para el estudiante
PPTX
Documento Historia de la educacion Inclusiva.pptx
DOCX
Eficacia y eficiencia de las tic en los centros educativos
PPTX
Discapacidad intelectual
PPTX
Marco Legal de la Educación Especial
PDF
Cuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación Especial
PPTX
Ventajas y desventajas de la enseñanza directa
PPTX
Trastorno deficit atencional
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
Proyecto sobre la dislexia
Dificultades de aprendizaje
Semana 1 concepto da.ppt (dificultades )
Decreto 170
El mutismo selectivo
Análisis DAFO
Psicologia Aplicada a la Educacion
Dificultades de aprendizaje
PROBLEMAS ESCOLARES
Factores que intervienen en los problemas de aprendizaje
Discapacidad y educación
Ventajas y desventajas de las tics para el estudiante
Documento Historia de la educacion Inclusiva.pptx
Eficacia y eficiencia de las tic en los centros educativos
Discapacidad intelectual
Marco Legal de la Educación Especial
Cuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación Especial
Ventajas y desventajas de la enseñanza directa
Trastorno deficit atencional
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Ensayo sobre deficit atencional e hiperactividad
DOCX
Ensayo
DOCX
Ensayo TDAH
DOCX
Ensayo déficit atencional
DOC
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
PPTX
Funciones ejecutivas
DOCX
Ensayo
PPT
ñOquilis
DOC
Gbi 111
PDF
Kabunda Badi 2008 Africa En La Globalizacion Neoliberal
PDF
PPTX
Buscamos 50.0000 Colombianos Emprendedores U19
PDF
PPT
Informatica
 
PPS
Paulo Coelho
PPTX
Pres Web2.0
PDF
5. computacion-basica
PPT
PresentacióN ExposicióN G3
DOC
Protocolo De Redes
Ensayo sobre deficit atencional e hiperactividad
Ensayo
Ensayo TDAH
Ensayo déficit atencional
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
Funciones ejecutivas
Ensayo
ñOquilis
Gbi 111
Kabunda Badi 2008 Africa En La Globalizacion Neoliberal
Buscamos 50.0000 Colombianos Emprendedores U19
Informatica
 
Paulo Coelho
Pres Web2.0
5. computacion-basica
PresentacióN ExposicióN G3
Protocolo De Redes
Publicidad

Similar a Ensayo sobre deficit atencional e hiperactividad (20)

DOC
Ensayo sobre deficit atencional e hiperactividad
DOC
DOCX
Proyecto de desarrollo educativo
PPTX
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y sus efectos en el apre...
PDF
El abordaje de los estudiantes con déficit de atención e hiperactividad. art...
DOCX
Investigación formal
DOCX
Proyecto de intervención para un niño con tdah
PDF
Resumen hiperactividad badajoz
PDF
3. guia tdah
PDF
Guia para la atencion educativa del alumnado con Tdah
PDF
Guía para la Atención Educativa del Alumnado con Trastorno por Déficit de Ate...
PDF
PDF
Guía para la Atención Educativa del Alumnado con Trastorno por Déficit de Ate...
PPSX
QUE HACER CUANDO TENEMOS ALUMNOS CON TDAH
PDF
Guia tdah profesores_modificada[1]
PDF
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.
DOCX
Articulo.docx
DOCX
Introducción
DOCX
Introducción
PPTX
Desmintiendo mitos sobre el TDAH (El aliado que necesitas)
Ensayo sobre deficit atencional e hiperactividad
Proyecto de desarrollo educativo
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y sus efectos en el apre...
El abordaje de los estudiantes con déficit de atención e hiperactividad. art...
Investigación formal
Proyecto de intervención para un niño con tdah
Resumen hiperactividad badajoz
3. guia tdah
Guia para la atencion educativa del alumnado con Tdah
Guía para la Atención Educativa del Alumnado con Trastorno por Déficit de Ate...
Guía para la Atención Educativa del Alumnado con Trastorno por Déficit de Ate...
QUE HACER CUANDO TENEMOS ALUMNOS CON TDAH
Guia tdah profesores_modificada[1]
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.
Articulo.docx
Introducción
Introducción
Desmintiendo mitos sobre el TDAH (El aliado que necesitas)

Último (20)

PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
DOCX
Área transición documento word el m ejor
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Área transición documento word el m ejor

Ensayo sobre deficit atencional e hiperactividad

  • 1. ¿Están preparados los docentes de secundaria para recibir estudiantes que padecen del TDAH? Cuando un docente responsable y consciente de su responsabilidad decide hacer una observación de los elementos y factores que tiene en su entorno más inmediato -ambiente de trabajo-, se podría percatar sobre la existencia de muchos problemas, los cuales, de manera directa o indirecta, lo afectan tanto a él, como a la institución y, hasta, a de los mismos estudiantes. Una de estas dificultades a la que podría enfrentarse es la que presentan aquellos niños o adolescentes que sufren del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), el cual, se manifiesta de tres maneras diferentes, según se tenga un predominio del déficit de atención, un predominio hiperactivo-impulsivo o el tipo combinado. Lo anterior, conforme lo estipulado en el Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales IV (DSM-IV) (2010). Actualmente, este trastorno es uno de los más frecuentes y de las condiciones psiquiátricas más padecidas en la etapa de la niñez; de ahí, la importancia que ha cobrado en el salón de clases, pues son muchos los estudiantes que llegan a los colegios con este tipo de padecimiento. Pero, ¿qué es el TDAH? Según The Nemours Foundation (2010): Es una afección médica que afecta la capacidad de una persona de mantenerse quieta, concentrarse y prestar atención. Las personas con ADHD [por sus siglas en inglés] tienen alteraciones en las partes del cerebro que controlan la atención y la actividad. Esto significa que pueden tener problemas para concentrarse en determinadas tareas y temas, o pueden parecer "nerviosos", actuar impulsivamente e involucrarse en problemas. (¶ 2) Lo anterior se constituye en las características generales que describen a muchos de los estudiantes que se tienen en las aulas, regularmente. De aquí, se pueden inferir los posibles resultados académicos a los que son proclives este tipo de alumnos, los que, en su mayoría, tienden a ser negativos, por una o múltiples causas. Marra (s. f.) cita algunas expresiones -de padres de familia- que son comunes dentro de este contexto, tales como: "Yo sé que les estoy pidiendo a los maestros que trabajen más por el mismo ingreso". "No quiero que maltraten a mi hija con su inexperiencia”. "En el grado hay 35 alumnos, la maestra nos dijo que no se puede ocupar de nuestro hijo, pero, que tampoco se siente capacitada para hacerlo". "Cuando se aburre molesta a otros chicos, cuando se enoja tira cosas, quiere ganar siempre y es muy inquieto, en la escuela nos dijeron que es muy inteligente y no es malo, pero que ellos no saben qué hacer con él, entonces las sanciones son cada vez más duras y están pensando en no darle vacante para el año próximo". “En el colegio no creen que nuestra hija tenga TDAH
  • 2. porque dicen que no es inquieta, solamente necesita prestar más atención, ‘ella está casi siempre en la luna’, que es muy buenita y que, tal vez lo mejor sería que repita de año para que madure" (s. p.). Las oraciones referidas antes, son indicativas de algunas de las muchas causas que pueden provocar los bajos rendimientos académicos en los jóvenes que padecen del TDAH. Y resulta ser, que eso es parte de la realidad actual en la que se encuentra la educación de este país. Asimismo, cabe destacar que es por esto que se origina la interrogante planteada en el título de este trabajo, puesto que resultaría interesante ver los resultados que se obtienen a partir de la contrastación de las opiniones emanadas por los padres de familia de estudiantes con TDAH y las condiciones en las que se encuentran las distintas instituciones educativas. Resulta ser, entonces, que en verdad, pareciera que no existen las condiciones óptimas en los colegios para recibir a este tipo de personas, pues, como se puede verificar en las expresiones citadas líneas atrás, los grupos son numerosos, las clases son poco atractivas, hay falta de compromiso en la institución; igualmente, hay carencia de conocimiento, inexperiencia y falta de vocación en el docente. Ahora bien, si bajo estas condiciones, todos aquellos estudiantes que no presentan este trastorno se ven normalmente afectados, más, todavía, lo estarán los que presentan el TDAH. En este punto, es fácil comprender lo que se ha dicho, ya que si se compara un salón de clases caracterizado por reflejar aspectos negativos como los que se han nombrado, con lo que respecta a la descripción del TDAH -a lo cual ya se hizo referencia-, se llega nuevamente al mismo resultado… no existen tales condiciones. El asunto aquí es, si un estudiante con TDAH tiene problemas para lograr mantenerse sosegado, concentrado y atento, y sumado a esto, tiende a actuar de manera impulsiva, es muy difícil que el docente logre prestarle la atención debida, pues éste tiene que lidiar, usualmente, con grupos numerosos, lo que aumenta la posibilidad de distracción y, al mismo tiempo, se corre con el riesgo de no poder estar al pendiente de este estudiante. Y si a lo anterior se le agrega, la falta de conocimiento, de experiencia y de vocación en el docente, hace que resulte más complicada esa situación. El currículum que conforma las carreras de educación secundaria, prácticamente, no tienen en cuenta cursos que ahonden este tipo de temas, y si alguno lo consideran, al final, resulta ser una mera pincelada. Por su parte, el Ministerio de Educación Pública (MEP), a sabiendas de esta situación, no busca la posibilidad de ofrecer y de llevar a los colegios, capacitaciones que preparen para enfrentar esta problemática. Esto podría resultar muy beneficioso, en primer lugar, para los docentes involucrados y, en segundo, para los estudiantes que tienen ese trastorno. Por consiguiente, un docente que llegue a presentar el trinomio desconocimiento -falta de vocación- inexperiencia, sería una de las condiciones más infortunadas que podría suceder a un estudiante con TDAH. Primero, porque el educador estaría desinformado del problema, es decir, ignoraría el
  • 3. trastorno, lo que da paso a no hacer nada, porque no sabe nada. Y segundo, no tendría el interés o las ganas para ayudar en lo mínimo a este estudiante. En consecuencia, se tendría un salón de clases con un adolescente distraído, impulsivo, impaciente, irritable, etc., y, muy probablemente, esto sería una causa que desataría un futuro desorden en el aula. También podría afirmarse que el docente no cuenta con el conocimiento necesario para hacerle frente a este tipo de trastorno y para prueba de esto un botón: es común escuchar a alguno diciendo, que ha diagnosticado, prácticamente, a una mayoría de sus estudiantes con TDAH, es decir, por cualquier conducta de distracción e inquietud presentado manifestada por éstos, es suficiente como para llegar a etiquetarlos con este padecimiento. Sólo considerando este hecho, se nota fácilmente, la carencia de información existente. De igual manera, se considera importante mencionar que las capacitaciones sobre este tema pueden ayudar a mejorar este asunto, y que si bien es cierto, el educador no va a llegar a diagnosticar, formalmente, este tipo de casos, por la misma naturaleza del problema -complejidad- es poco factible, a tal punto que la solución está en manos de los neurólogos, psiquiatras, psicólogos y psicopedagogos. Sin embargo, puede llegar a ocurrir que el docente, al tener un conocimiento básico sobre el tema, pueda, al menos, diferenciar algunas conductas concretas y acordes con el DSM-IV, y a partir de ahí, contar con insumos válidos, los cuales, más tarde, podrá remitir al profesional respectivo. Y, finalmente, habría que preguntarse, a modo de autoevaluación, si uno como educador es consciente de la responsabilidad que tiene, si cada día se disfruta lo que se hace, si se desea ayudar a los estudiantes, si se es comprometido con el trabajo y si le gusta mantenerse actualizado. Estas interrogantes permiten al docente tener los pies sobre la tierra y ser realista del contexto laboral en el que se desenvuelve. De esta manera, se lograría contar con un profesional más humano, más comprometido y más dispuesto a ayudar a esos estudiantes que sufren de TDAH, y no confundir el diagnóstico con aquellos que no lo padecen. Referencias bibliográficas Marra, G. (s. f.). ¿Qué escuela o colegio es mejor para mi Hijo-Hija? Recuperado el 29 de julio de 2010, de http://www.distraidos.com.ar/distraidos/notas/articulos/nota_art_02.html The Nemours Foundation. (2010). El ADHD. Recuperado el 29 de julio de 2010, de http://kidshealth.org/teen/en_espanol/mente/adhd_esp.html Wikipedia. La enciclopedia libre. (julio, 2010). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Recuperado el 30 de julio, 2010, de http://es.wikipedia.org/wiki/Manual_diagn %C3%B3stico_y_estad%C3%ADstico_de_los_trastornos_mentales