SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
ENSAYO SOBRE DISCRIMINACIÓN.
La discriminación no es un tema nuevo, es un tema que existe desde que
la humanidad se organizó como grupo humano, y se hicieron patentes las diferencias
de alguna índole, o sea desde que el hombre organizó su convivencia como un sistema
de interrelaciones que los conectaba con una cultura común. Para determinar lo que es
discriminación y sus componentes comenzaremos por establecer algunos elementos de
los cuales se nutre.
Para trabajar dentro de este sistema que se denomina sociedad, hubo que
organizar la estructura de ésta, establecer normas y pautas de conducta e interacción,
de forma de que cada individuo tuviera uno o varios roles que desarrollar dentro de ella.
Esta conectividad o conjunto organizado de relaciones sociales en el que los miembros
de la sociedad o el grupo están organizados se denomina estructura social.
La estructura social permite y restringe a la vez, su forma de controlar a los
individuos es a través de “instituciones” que por su conformación tienen distinto carácter
e influencia, al respecto se puede hacer una clasificación, dentro de la cual
encontramos de acuerdo al tamaño, que tiene que ver con la proporción numérica de la
estructura; de acuerdo a la manera en que se reclutan sus miembros, que puede ser
compulsiva, éstas recluta a sus miembros sin la previa autorización de estos, un
ejemplo claro de ella es la familia; o las instituciones voluntarias que como su nombre lo
indican su membresía es por voluntad propia del sujeto; o de acuerdo a la función
objetiva que la institución persigue. Entonces cualquier estructura social está
compuesta por cierta combinación o pauta de estos ordenes institucionales.
La interacción repetitiva de los individuos da nacimiento al grupo y a la
organización de este a través de los llamados roles y status, para Pichón Riviere1
rol “es
un modelo organizado de conducta, relativo a cierta posición del individuo en una red
de interacciones ligado a expectativas propias y de los otros”. Los roles de los
individuos son obligaciones y conductas esperadas que se han convertido en algo
establecido dentro de un modelo de conducta, un individuo puede representar múltiples
roles en la sociedad, en los tiempos modernos la sociedad globalizada imperante,
1
Pichón Riviere, Enrique. Médico, psiquiatra y antroplólogo. Fundador de la Escuela de Sicolo´gia Social en la
Argentina de los años 40.
1
exige que los miembros de esta vayan desempeñando varios roles y adquiriendo
diversos status.
El concepto de status es uno de los componentes más importantes de la
estructura social y se refiere a la identificación social, establece la relación de un
individuo con los otros, dentro de la trama de vínculos sociales que va desarrollando el
hombre desde el nacimiento hasta su muerte, este concepto presenta dos variables una
que representa el carácter de adscripción del status y la otra que representa la
adquisición de este.
Con todo lo anteriormente enunciado reunimos los elementos necesarios para
comenzar a desenmarañar lo que se entiende por discriminación por status o
estratificación social. Partiendo de este punto, discriminación se definiría como una
conducta sistemáticamente injusta contra una persona o grupo humano determinado;
consiste en privarle de los mismos derechos que disfrutan los demás.
Existen diversos tipos de discriminación entre los cuales encontramos la
discriminación por raza, por sexo, por minusvalía, pertenencia religiosa, tendencia
sexual, o discriminación por clase social o lo que se llama status social o económico,
esta última representa el tema central del presente ensayo.
En todas las sociedades existe la discriminación, aún cuando la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas en 1948
estipula el derecho al trabajo, a la educación, a la salud, etc. Hoy en día nos
encontramos que no todas las personas pueden acceder a estos derechos que ya con
el paso de la modernidad y la globalización se han transformados en privilegios, temas
que hoy por hoy chocan con la igualdad de oportunidades ya que el sistema de
mercado imperante pone en la balanza la igualdad de oportunidades con el nivel socio
económico del individuo, por lo tanto se puede afirmar que es injusto y discriminatorio
que una persona no tenga derecho de enviar a sus hijos a la universidad porque su
nivel de ingreso no se lo permite, evitando así que su descendencia pueda optar a
mejores proyecciones laborales y por ende a mejores remuneraciones.
Como se decía anteriormente la sociedad está compuesta por un sin número de
engranajes que la hacen funcionar, entro de estos están los roles desempeñados por
las personas, no todas las personas pueden desempeñar las mismas funciones dentro
2
de ella porque la cantidad incontable de necesidades que tiene el sistema hace
necesaria la especificidad de ciertas labores más que otras, esto conlleva necesaria
mente que sea diferente el nivel de preparación de cada individuo y por ende en esta
sociedad de libre mercado que el nivel de remuneraciones vaya variando de un cargo a
otro, pero cabe la pregunta ¿es necesario discriminar al otro por el nivel social al que
pertenece?, ¿es acaso moralmente inferior la persona que cuenta con menos recursos
para desarrollarse en la vida que debe existir esta diferencia?.
La discriminación por status o clase social considera al otro social y
culturalmente inferior, los parámetros para discriminar a las personas tienen relación
con el sexo, raza, origen de la familia de procedencia, el nivel socioeconómico, el
trabajo que se desempeña, el nivel de ingreso o el nivel de estudios realizados y en qué
instituciones.
Las clases sociales tienen un acceso distinto y normalmente desigual, a
privilegios, ventajas y oportunidades. Los Altos ejecutivos de empresas acceden a
grandes salarios, los que permiten que sus hijos acudan a colegios prestigiosos, con
comodidades que inciden en el rendimiento escolar de sus alumnos y posteriormente
en el desarrollo de su vida futura.
La discriminación por status social clasifica al otro ser humano dotado de las
mismas capacidades, en nivel inferior de “jerarquía” en toda índole. La clase definida
como status socio-económico de origen aparece como un factor determinante en el
mercado laboral, afecta entonces los ingresos futuros de los profesionales. Esto impide
de alguna manera el traspaso de un nivel social a otro, la movilidad social está
reglamentada por las pautas mentales de las personas que detentan el poder, o del
sistema político imperante, ya vemos que en sistemas capitalistas neoliberales se
puede detentar mayor presencia de discriminación por status ya que el nivel de
competitividad depredadora da pie para destruir al “oponente” con cualquier argumento
aunque sea este de tipo valorativo como lo es de por si la discriminación, los sistemas
socialistas por su parte consideran a todas las personas componentes importantes para
el funcionamiento, en ese caso el nivel de remuneraciones no es tan disparado como
en el otro sistema en donde un gerente de empresa que trabaja con horario especial, se
le paga un porcentaje diametralmente superior que al obrero de la misma empresa que
3
quizás teniendo las mismas capacidades intelectuales no tiene el mismo nivel de
especificidad en estudios por no haber podido acceder a estudios superiores.
La discriminación también tiene un componente importante en el prestigio que da
el poder, los hombres utilizan los símbolos materiales para expresar su poder, su status
social. La estratificación social entonces y donde radican las raíces de la discriminación
deriva del control efectuado por las elites sobre la producción, las redes y los sistemas
de intercambio. La utilización desigual de los símbolos de alto status social supone la
existencia de jerarquías. Todo ello tiene incidencia directa en lo que denominaremos el
sentido de identidad o identificación que tiene que ver con la visión que tenemos de
nosotros mismos que está compuesta a su vez por la que los demás se hacen de uno, y
que dan cimiento a nuestro nivel de relaciones específicas dentro de un conglomerado
de personas, entonces la individualidad personal y la identidad es una construcción
social interpersonal, derivado de esto podríamos señalar a su vez, que el individuo
proyecta una identidad estigmatizada por lo que tiene, y por el rol que representa en la
sociedad.
Entonces la discriminación por estatus tiene a su vez otros dos componentes,
que son la identidad social, que es el carácter o rasgos atribuidos desde señales que la
sociedad emplea para establecer categorías o clases de personas, son “marcas de
referencia”. En cambio la identidad personal hace referencia a la diferenciación del
individuo como único poseedor de una historia.
No debemos dejar de lado la relevancia que reviste el concepto de rol para la
cimentación de la discriminación, y esto derivaría de la naturaleza relacional que este
reviste, ya que además de constituir una unidad distinguible del sistema social tiene
como contrapartida la identidad del individuo para con este rol que se configura en la
interacción social.
La discriminación social alcanza ribetes tan fuertes que llevan o pueden llevar a
las personas al encubrimiento, producido por la vergüenza, donde la persona oculta
información sobre su identidad personal, recibiendo y aceptando un trato sobre
suposiciones falsas respecto de su persona.
4
Todo esto nos lleva al concepto de representación social, que es una forma de
conocimiento y una forma de reconstrucción mental de la sociedad que integra
elementos tales como, actitud, imagen, estereotipo, opinión, entre otros.
La discriminación se basa en estereotipos, que son creencias referidas a grupos,
que a su vez se crean y comparten entre los grupos de una cultura, señala el conjunto
de atributos o rasgos asignados a (en este caso) una categoría o clase social, tiene un
valor funcional y adaptativo, pues simplifican y ordenan nuestro medio social, facilita el
ajusta a las normas sociales, y dan pie a los prejuicios que son la base de la
discriminación, que son creencias con una orientación y evaluación negativas, en
relación a una categoría social.
Para concluir entonces afirmaremos que la discriminación por status social es
una construcción de tipo valorativo que en la actualidad busca mantener el sistema
imperante en una sociedad y que está compuesta por la forma de ver a los demás y de
cómo cada individuo se percibe a sí mismo dentro del sistema, las personas nacen con
tendencias innatas que influencian su desarrollo, pero su entorno personal y su
experiencia de vida también tienen importancia fundamental en la determinación de
este, las personas pueden expandir el alcance de su expresión humana pero las
presiones del medio, las “marcas” de clase y los estereotipos juegan en su contra. La
casta define el status social de las personas en base a la familia en que ellos nacieron,
fijando su identidad, dejando de lado las cualidades intrínsecas de los individuos y sus
aspiraciones personales, entonces la ocupación de las personas y su perspectiva
mental son fuertemente condicionadas por su tipo de clase y la valoración que el medio,
el entorno y las demás personas hagan de esta, la identidad que se le de.
5
Todo esto nos lleva al concepto de representación social, que es una forma de
conocimiento y una forma de reconstrucción mental de la sociedad que integra
elementos tales como, actitud, imagen, estereotipo, opinión, entre otros.
La discriminación se basa en estereotipos, que son creencias referidas a grupos,
que a su vez se crean y comparten entre los grupos de una cultura, señala el conjunto
de atributos o rasgos asignados a (en este caso) una categoría o clase social, tiene un
valor funcional y adaptativo, pues simplifican y ordenan nuestro medio social, facilita el
ajusta a las normas sociales, y dan pie a los prejuicios que son la base de la
discriminación, que son creencias con una orientación y evaluación negativas, en
relación a una categoría social.
Para concluir entonces afirmaremos que la discriminación por status social es
una construcción de tipo valorativo que en la actualidad busca mantener el sistema
imperante en una sociedad y que está compuesta por la forma de ver a los demás y de
cómo cada individuo se percibe a sí mismo dentro del sistema, las personas nacen con
tendencias innatas que influencian su desarrollo, pero su entorno personal y su
experiencia de vida también tienen importancia fundamental en la determinación de
este, las personas pueden expandir el alcance de su expresión humana pero las
presiones del medio, las “marcas” de clase y los estereotipos juegan en su contra. La
casta define el status social de las personas en base a la familia en que ellos nacieron,
fijando su identidad, dejando de lado las cualidades intrínsecas de los individuos y sus
aspiraciones personales, entonces la ocupación de las personas y su perspectiva
mental son fuertemente condicionadas por su tipo de clase y la valoración que el medio,
el entorno y las demás personas hagan de esta, la identidad que se le de.
5

Más contenido relacionado

DOCX
Triptico
DOCX
Triptico de los derechos humanos pe señorees jaja
DOCX
DOCX
Matalache
DOCX
Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)
DOCX
Democracia en el peru
PPTX
temario de EDUCACIÓN CÍVICA 1ero sec.pptx
DOCX
La democracia en el perú
Triptico
Triptico de los derechos humanos pe señorees jaja
Matalache
Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)
Democracia en el peru
temario de EDUCACIÓN CÍVICA 1ero sec.pptx
La democracia en el perú

La actualidad más candente (20)

DOCX
El ensayo corto.
PPTX
Importancia de la diversidad cultural y étnica
DOCX
Ensayo violencia
DOCX
Ejemplo de discurso
PPTX
La discriminacion.
DOCX
Ensayo del estado
DOCX
Ensayo - EQUIDAD DE GÉNERO - Elaborado por Jorge López
PPTX
Principios de Identidad
PPTX
Tema 2. Democracia deliberativa. Ventajas y desventajas.
PDF
Ejemplos de ensayos cortos
PPTX
Poderes del estado ecua
DOCX
Linea del tiempo
DOCX
Discurso de oratoria del bullying
DOCX
Mi ensayo sobre la democracia
PDF
Ejemplo de ensayo filosófico
PPTX
Causas y consecuencias de la corrupción
DOCX
Ensayo interculturalidad.
DOCX
Ensayo historia
PPTX
INFOGRAFÍA APORTES DE ARISTÓTELES, SÓCRATES Y PLATÓN.
PPTX
El papel de la mujer en la sociedad
El ensayo corto.
Importancia de la diversidad cultural y étnica
Ensayo violencia
Ejemplo de discurso
La discriminacion.
Ensayo del estado
Ensayo - EQUIDAD DE GÉNERO - Elaborado por Jorge López
Principios de Identidad
Tema 2. Democracia deliberativa. Ventajas y desventajas.
Ejemplos de ensayos cortos
Poderes del estado ecua
Linea del tiempo
Discurso de oratoria del bullying
Mi ensayo sobre la democracia
Ejemplo de ensayo filosófico
Causas y consecuencias de la corrupción
Ensayo interculturalidad.
Ensayo historia
INFOGRAFÍA APORTES DE ARISTÓTELES, SÓCRATES Y PLATÓN.
El papel de la mujer en la sociedad

Destacado (11)

PPTX
7 leyes ensayo
DOCX
la discriminación en nuestra vida cotidiana
PPTX
Texto argumentativos, descriptivos y narrativos
PPT
El racismo
DOCX
Actitud ante la Discriminacion Racial de estudiantes del ultimo año de Liceo ...
PPT
Dsicriminacion
DOCX
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
PDF
Proyecto racismo y discriminación
PPTX
La discriminación social
PDF
Discriminacion racial
PDF
Proyecto de investigacion .el racismo.
7 leyes ensayo
la discriminación en nuestra vida cotidiana
Texto argumentativos, descriptivos y narrativos
El racismo
Actitud ante la Discriminacion Racial de estudiantes del ultimo año de Liceo ...
Dsicriminacion
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
Proyecto racismo y discriminación
La discriminación social
Discriminacion racial
Proyecto de investigacion .el racismo.

Similar a Ensayo sobre discriminación (20)

DOCX
deber Nombre: Sihui Guerrero
DOCX
La Discriminación
DOCX
Discriminacion
PPTX
Tipos de Discriminacion.
PPTX
Estatus, clase, poder, discriminación.pptx
PPTX
DISCRIMINACION
DOC
PNES-2009-2-Discriminacion social
DOCX
Rol y status social
DOCX
La discriminacion-articulo - Adriel Albino Tasayco
PPTX
discriminación, marginación y exclusión
PPTX
Karen martinez
PPTX
DISCRIMINACIÓN CONTINUA Y SU IMPORTANCIA
PPTX
Discriminación y exclusión
PDF
Relhuman tema 3.2 complementaria
DOC
Intb2 czl
PDF
LA DESIGUALDAD SOCIAL R.pdf
PPTX
La discriminación
PPT
Discriminación y exclusión (Mª Carmen López Guerrero)
PPT
Problemas de convivencia en el perú
PPTX
La discriminación
deber Nombre: Sihui Guerrero
La Discriminación
Discriminacion
Tipos de Discriminacion.
Estatus, clase, poder, discriminación.pptx
DISCRIMINACION
PNES-2009-2-Discriminacion social
Rol y status social
La discriminacion-articulo - Adriel Albino Tasayco
discriminación, marginación y exclusión
Karen martinez
DISCRIMINACIÓN CONTINUA Y SU IMPORTANCIA
Discriminación y exclusión
Relhuman tema 3.2 complementaria
Intb2 czl
LA DESIGUALDAD SOCIAL R.pdf
La discriminación
Discriminación y exclusión (Mª Carmen López Guerrero)
Problemas de convivencia en el perú
La discriminación

Ensayo sobre discriminación

  • 1. ENSAYO SOBRE DISCRIMINACIÓN. La discriminación no es un tema nuevo, es un tema que existe desde que la humanidad se organizó como grupo humano, y se hicieron patentes las diferencias de alguna índole, o sea desde que el hombre organizó su convivencia como un sistema de interrelaciones que los conectaba con una cultura común. Para determinar lo que es discriminación y sus componentes comenzaremos por establecer algunos elementos de los cuales se nutre. Para trabajar dentro de este sistema que se denomina sociedad, hubo que organizar la estructura de ésta, establecer normas y pautas de conducta e interacción, de forma de que cada individuo tuviera uno o varios roles que desarrollar dentro de ella. Esta conectividad o conjunto organizado de relaciones sociales en el que los miembros de la sociedad o el grupo están organizados se denomina estructura social. La estructura social permite y restringe a la vez, su forma de controlar a los individuos es a través de “instituciones” que por su conformación tienen distinto carácter e influencia, al respecto se puede hacer una clasificación, dentro de la cual encontramos de acuerdo al tamaño, que tiene que ver con la proporción numérica de la estructura; de acuerdo a la manera en que se reclutan sus miembros, que puede ser compulsiva, éstas recluta a sus miembros sin la previa autorización de estos, un ejemplo claro de ella es la familia; o las instituciones voluntarias que como su nombre lo indican su membresía es por voluntad propia del sujeto; o de acuerdo a la función objetiva que la institución persigue. Entonces cualquier estructura social está compuesta por cierta combinación o pauta de estos ordenes institucionales. La interacción repetitiva de los individuos da nacimiento al grupo y a la organización de este a través de los llamados roles y status, para Pichón Riviere1 rol “es un modelo organizado de conducta, relativo a cierta posición del individuo en una red de interacciones ligado a expectativas propias y de los otros”. Los roles de los individuos son obligaciones y conductas esperadas que se han convertido en algo establecido dentro de un modelo de conducta, un individuo puede representar múltiples roles en la sociedad, en los tiempos modernos la sociedad globalizada imperante, 1 Pichón Riviere, Enrique. Médico, psiquiatra y antroplólogo. Fundador de la Escuela de Sicolo´gia Social en la Argentina de los años 40. 1
  • 2. exige que los miembros de esta vayan desempeñando varios roles y adquiriendo diversos status. El concepto de status es uno de los componentes más importantes de la estructura social y se refiere a la identificación social, establece la relación de un individuo con los otros, dentro de la trama de vínculos sociales que va desarrollando el hombre desde el nacimiento hasta su muerte, este concepto presenta dos variables una que representa el carácter de adscripción del status y la otra que representa la adquisición de este. Con todo lo anteriormente enunciado reunimos los elementos necesarios para comenzar a desenmarañar lo que se entiende por discriminación por status o estratificación social. Partiendo de este punto, discriminación se definiría como una conducta sistemáticamente injusta contra una persona o grupo humano determinado; consiste en privarle de los mismos derechos que disfrutan los demás. Existen diversos tipos de discriminación entre los cuales encontramos la discriminación por raza, por sexo, por minusvalía, pertenencia religiosa, tendencia sexual, o discriminación por clase social o lo que se llama status social o económico, esta última representa el tema central del presente ensayo. En todas las sociedades existe la discriminación, aún cuando la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas en 1948 estipula el derecho al trabajo, a la educación, a la salud, etc. Hoy en día nos encontramos que no todas las personas pueden acceder a estos derechos que ya con el paso de la modernidad y la globalización se han transformados en privilegios, temas que hoy por hoy chocan con la igualdad de oportunidades ya que el sistema de mercado imperante pone en la balanza la igualdad de oportunidades con el nivel socio económico del individuo, por lo tanto se puede afirmar que es injusto y discriminatorio que una persona no tenga derecho de enviar a sus hijos a la universidad porque su nivel de ingreso no se lo permite, evitando así que su descendencia pueda optar a mejores proyecciones laborales y por ende a mejores remuneraciones. Como se decía anteriormente la sociedad está compuesta por un sin número de engranajes que la hacen funcionar, entro de estos están los roles desempeñados por las personas, no todas las personas pueden desempeñar las mismas funciones dentro 2
  • 3. de ella porque la cantidad incontable de necesidades que tiene el sistema hace necesaria la especificidad de ciertas labores más que otras, esto conlleva necesaria mente que sea diferente el nivel de preparación de cada individuo y por ende en esta sociedad de libre mercado que el nivel de remuneraciones vaya variando de un cargo a otro, pero cabe la pregunta ¿es necesario discriminar al otro por el nivel social al que pertenece?, ¿es acaso moralmente inferior la persona que cuenta con menos recursos para desarrollarse en la vida que debe existir esta diferencia?. La discriminación por status o clase social considera al otro social y culturalmente inferior, los parámetros para discriminar a las personas tienen relación con el sexo, raza, origen de la familia de procedencia, el nivel socioeconómico, el trabajo que se desempeña, el nivel de ingreso o el nivel de estudios realizados y en qué instituciones. Las clases sociales tienen un acceso distinto y normalmente desigual, a privilegios, ventajas y oportunidades. Los Altos ejecutivos de empresas acceden a grandes salarios, los que permiten que sus hijos acudan a colegios prestigiosos, con comodidades que inciden en el rendimiento escolar de sus alumnos y posteriormente en el desarrollo de su vida futura. La discriminación por status social clasifica al otro ser humano dotado de las mismas capacidades, en nivel inferior de “jerarquía” en toda índole. La clase definida como status socio-económico de origen aparece como un factor determinante en el mercado laboral, afecta entonces los ingresos futuros de los profesionales. Esto impide de alguna manera el traspaso de un nivel social a otro, la movilidad social está reglamentada por las pautas mentales de las personas que detentan el poder, o del sistema político imperante, ya vemos que en sistemas capitalistas neoliberales se puede detentar mayor presencia de discriminación por status ya que el nivel de competitividad depredadora da pie para destruir al “oponente” con cualquier argumento aunque sea este de tipo valorativo como lo es de por si la discriminación, los sistemas socialistas por su parte consideran a todas las personas componentes importantes para el funcionamiento, en ese caso el nivel de remuneraciones no es tan disparado como en el otro sistema en donde un gerente de empresa que trabaja con horario especial, se le paga un porcentaje diametralmente superior que al obrero de la misma empresa que 3
  • 4. quizás teniendo las mismas capacidades intelectuales no tiene el mismo nivel de especificidad en estudios por no haber podido acceder a estudios superiores. La discriminación también tiene un componente importante en el prestigio que da el poder, los hombres utilizan los símbolos materiales para expresar su poder, su status social. La estratificación social entonces y donde radican las raíces de la discriminación deriva del control efectuado por las elites sobre la producción, las redes y los sistemas de intercambio. La utilización desigual de los símbolos de alto status social supone la existencia de jerarquías. Todo ello tiene incidencia directa en lo que denominaremos el sentido de identidad o identificación que tiene que ver con la visión que tenemos de nosotros mismos que está compuesta a su vez por la que los demás se hacen de uno, y que dan cimiento a nuestro nivel de relaciones específicas dentro de un conglomerado de personas, entonces la individualidad personal y la identidad es una construcción social interpersonal, derivado de esto podríamos señalar a su vez, que el individuo proyecta una identidad estigmatizada por lo que tiene, y por el rol que representa en la sociedad. Entonces la discriminación por estatus tiene a su vez otros dos componentes, que son la identidad social, que es el carácter o rasgos atribuidos desde señales que la sociedad emplea para establecer categorías o clases de personas, son “marcas de referencia”. En cambio la identidad personal hace referencia a la diferenciación del individuo como único poseedor de una historia. No debemos dejar de lado la relevancia que reviste el concepto de rol para la cimentación de la discriminación, y esto derivaría de la naturaleza relacional que este reviste, ya que además de constituir una unidad distinguible del sistema social tiene como contrapartida la identidad del individuo para con este rol que se configura en la interacción social. La discriminación social alcanza ribetes tan fuertes que llevan o pueden llevar a las personas al encubrimiento, producido por la vergüenza, donde la persona oculta información sobre su identidad personal, recibiendo y aceptando un trato sobre suposiciones falsas respecto de su persona. 4
  • 5. Todo esto nos lleva al concepto de representación social, que es una forma de conocimiento y una forma de reconstrucción mental de la sociedad que integra elementos tales como, actitud, imagen, estereotipo, opinión, entre otros. La discriminación se basa en estereotipos, que son creencias referidas a grupos, que a su vez se crean y comparten entre los grupos de una cultura, señala el conjunto de atributos o rasgos asignados a (en este caso) una categoría o clase social, tiene un valor funcional y adaptativo, pues simplifican y ordenan nuestro medio social, facilita el ajusta a las normas sociales, y dan pie a los prejuicios que son la base de la discriminación, que son creencias con una orientación y evaluación negativas, en relación a una categoría social. Para concluir entonces afirmaremos que la discriminación por status social es una construcción de tipo valorativo que en la actualidad busca mantener el sistema imperante en una sociedad y que está compuesta por la forma de ver a los demás y de cómo cada individuo se percibe a sí mismo dentro del sistema, las personas nacen con tendencias innatas que influencian su desarrollo, pero su entorno personal y su experiencia de vida también tienen importancia fundamental en la determinación de este, las personas pueden expandir el alcance de su expresión humana pero las presiones del medio, las “marcas” de clase y los estereotipos juegan en su contra. La casta define el status social de las personas en base a la familia en que ellos nacieron, fijando su identidad, dejando de lado las cualidades intrínsecas de los individuos y sus aspiraciones personales, entonces la ocupación de las personas y su perspectiva mental son fuertemente condicionadas por su tipo de clase y la valoración que el medio, el entorno y las demás personas hagan de esta, la identidad que se le de. 5
  • 6. Todo esto nos lleva al concepto de representación social, que es una forma de conocimiento y una forma de reconstrucción mental de la sociedad que integra elementos tales como, actitud, imagen, estereotipo, opinión, entre otros. La discriminación se basa en estereotipos, que son creencias referidas a grupos, que a su vez se crean y comparten entre los grupos de una cultura, señala el conjunto de atributos o rasgos asignados a (en este caso) una categoría o clase social, tiene un valor funcional y adaptativo, pues simplifican y ordenan nuestro medio social, facilita el ajusta a las normas sociales, y dan pie a los prejuicios que son la base de la discriminación, que son creencias con una orientación y evaluación negativas, en relación a una categoría social. Para concluir entonces afirmaremos que la discriminación por status social es una construcción de tipo valorativo que en la actualidad busca mantener el sistema imperante en una sociedad y que está compuesta por la forma de ver a los demás y de cómo cada individuo se percibe a sí mismo dentro del sistema, las personas nacen con tendencias innatas que influencian su desarrollo, pero su entorno personal y su experiencia de vida también tienen importancia fundamental en la determinación de este, las personas pueden expandir el alcance de su expresión humana pero las presiones del medio, las “marcas” de clase y los estereotipos juegan en su contra. La casta define el status social de las personas en base a la familia en que ellos nacieron, fijando su identidad, dejando de lado las cualidades intrínsecas de los individuos y sus aspiraciones personales, entonces la ocupación de las personas y su perspectiva mental son fuertemente condicionadas por su tipo de clase y la valoración que el medio, el entorno y las demás personas hagan de esta, la identidad que se le de. 5