Ensayo sobre la elaboración del Diseño Curricular.pdf
1. UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
DISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO
LUIS GUILLERMO MASAYA LORENZANA
ENSAYO DISEÑO CURRICULAR
BIANCA JUANITA LOZANO RUIZ 9614-04-12439
KAREN SARAHI MIJANGOS GÓMEZ 9614-24-2732
CELESTE MAGDALY JIMENEZ FIGUEROA 9614-23-25658
RUBÉN ISAÍ MALDONADO RODAS 9614-12-9020
ROSSANA ADALÍ PARHAM ROMERO 9614-25-26403
18 DE MARZO DE 2025
2. INTRODUCCIÓN
El importante rol del Administrador Educativo, de acompañar, coordinar y
organizar a los docentes en su mejor labor; ambos tienen la responsabilidad de
conocer a fondo que existen algunas filosofías educativas que ayudan a transformar
el currículo.
Se debe ser flexible, con la debida preparación para sentar las bases y
fundamentos del currículo, para lo cual se debe enumerar las condiciones
económicas, sociales, política y culturales para que funcione la filosofía educativa y
que sea en beneficio de la formación integral del estudiante, y que se colabore en la
transformación para ser un buen ciudadano.
Es interesante ver el proceso de cada una de las fases y momentos
fundamentales que conlleva el currículo, desde la necesidad de la creación, hasta la
fundamentación para cubrir una necesidad del diseño curricular.
3. 1.La Conceptualización del currículo y diseño curricular
Al referirnos a un currículo se basa en un proyecto educativo integral con carácter
de desarrollo que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto
histórico, social, económico, en base a estos le permite reestructurar y reorganizar
en función social las necesidades que se deben de abarcar en los estudiantes y
transformar por este medio al estudiante.
El diseño curricular es el currículo pensado, como lo denominan algunos autores; es
el plan que se concibe en el que queda reflejado el enfoque educativo que se desea
(Rita Marina Álvarez de Zayas) El diseño curricular es el primer paso de todo
proceso formativo, donde se traza el modelo a seguir y se proyecta la planificación,
organización, ejecución y control del mismo (Carlos Álvarez de Zayas)
Con las anteriores definiciones de los autores Álvarez de Zayas se aduce que
el diseño del currículo dirige un camino a seguir en el proceso educativo y de
formación contínua del estudiante, la cual debe ser integral en todo proceso,
estructurando y organizando los elementos que toman parte integral del currículo, se
debe tomar en cuenta el ámbito social, cultural y económico de los estudiantes para
ser considerados o flexibles a la hora de organizar el proceso educativo. Siendo
sinónimo el currículo de proceso de una metodología, estos colaboran en la
formación integral del estudiante, de formas prácticas y teóricas que deben ser
evaluadas.
2.Bases y Fundamentos del Currículum y del diseño curricular
El currículum en Guatemala se fundamenta en una serie de dimensiones que
buscan responder a las necesidades sociales, culturales y educativas del país:
a) Base Filosófica:Se centra en los principios de inclusión, equidad y respeto por la
diversidad cultural y lingüística, reconociendo que Guatemala es una nación
pluricultural conformada por pueblos indígenas, mestizos y afrodescendientes.
b) Base Sociológica: Considera las desigualdades socioeconómicas que afectan al
acceso y la calidad de la educación, con el objetivo de garantizar la igualdad de
oportunidades para todos los estudiantes.
4. c) Base Psicológica: Toma en cuenta las etapas del desarrollo de los estudiantes,
asegurando que los contenidos y métodos de enseñanza sean apropiados para
sus necesidades y capacidades.
d) Base Cultural y Lingüística: Reconoce la riqueza cultural y lingüística de
Guatemala, promoviendo un enfoque intercultural que respeta y valoriza las
lenguas indígenas y las tradiciones locales.
2.1 Fundamentos del Diseño Curricular en Guatemala
El diseño curricular guatemalteco, busca garantizar una educación de calidad,
inclusiva y pertinente. Entre sus fundamentos destacan los siguientes:
a) Relevancia y contextualización: Los contenidos curriculares se diseñan para
responder a las necesidades locales y regionales, asegurando su pertinencia para
los estudiantes y sus comunidades.
b) Flexibilidad: Permite adaptaciones según el contexto específico de cada escuela,
especialmente en comunidades rurales e indígenas, donde las necesidades son
únicas.
c) Equidad: Busca reducir brechas educativas existentes entre regiones urbanas y
rurales, así como entre estudiantes de diferentes niveles socioeconómicos.
d) Articulación y Progresión: Garantiza la continuidad de los aprendizajes a lo largo
de los distintos niveles educativos, desde la educación inicial hasta la educación
media.
e) Evaluación centrada en la mejora: Tiene un enfoque formativo, orientado a
identificar fortalezas y áreas de mejora en el proceso educativo.
3. Tareas del Diseño Curricular
a) Diagnóstico de problema y necesidades: Permite la realización de la exploración
de la realidad para determinar el contexto y situación existente en las diferentes
fuentes curriculares.
5. b) Modelación del currículum: En esta tarea se asumen posiciones en los diferentes
referentes teóricos en relación con la realidad existente.
c) Estructuración curricular: Consiste en la secuencia y estructuración de los
componentes que intervienen en el proyecto curricular que se diseña.
d) Organización para la puesta en práctica del proyecto curricular: Consiste en
prever todas las medidas para garantizar la puesta en práctica del proyecto
curricular.
e) Diseño de la evaluación curricular: Debe partir de objetivos terminales y
establecer indicadores e instrumentos que permitan validar a través de diferentes
vías, la efectividad de la puesta en práctica del proyecto curricular de cada uno de
los niveles, componentes y factores.
4. Currículum Manifiesto Oculto y nulo
El currículum manifiesto, es una declaración pública que establece principios,
valores y creencias fundamentales sobre cómo debe estructurarse y enfocar el
currículum educativo. Un Currículum Manifesto puede servir como un llamado a la
reflexión y acción en torno a las prácticas educativas, los objetivos de aprendizaje y
la importancia de la inclusión, la diversidad y la participación activa de los
estudiantes en su proceso educativo. Su propósito es repensar el rol del currículum
tradicional y proponer alternativas que favorezcan el pensamiento crítico, la
creatividad y la flexibilidad.
4.1 El currículum oculto y currículum nulo hace referencia a aspectos del
proceso educativo que no están explícitamente presentes en los documentos
oficiales o en los planes de estudio, pero que tienen un impacto significativo en el
aprendizaje y desarrollo de los estudiantes.
El currículum oculto hace referencia a las lecciones, valores, actitudes,
comportamientos y normas que los estudiantes aprenden de manera indirecta a
través de su interacción con el entorno escolar, más allá de lo que se enseña
formalmente en clase. Estos aprendizajes no están necesariamente en los
6. materiales educativos ni en las lecciones oficiales, pero son parte fundamental de la
experiencia escolar. Ejemplos de currículum oculto incluyen:
Normas sociales y comportamientos: Los estudiantes aprenden sobre jerarquías,
poder, autoridad, reglas no escritas (como cómo comportarse en el aula o en los
pasillos) y sobre la conformidad con el grupo.
Valores culturales y sociales: Muchas veces, sin que los docentes lo explicita en,
los estudiantes internalizan valores relacionados con género, clase social, raza, y
otras normas sociales que afectan sus perspectivas del mundo.
Sistemas de evaluación: Las formas en que los estudiantes son evaluados, ya sea
mediante calificaciones o premios, también envían mensajes sobre lo que se valora
en el sistema educativo, como el rendimiento académico, la puntualidad, y la
competitividad.
4.2 Currículum Nulo
El currículum nulo se refiere a lo que se omite en el currículo oficial o lo que no se
enseña, pero que también puede ser importante para el desarrollo integral de los
estudiantes. El término se utiliza para señalar áreas del conocimiento o habilidades
que son deliberadamente excluidas o ignoradas por las estructuras curriculares
tradicionales. Por ejemplo:
Temas sociales y políticos: A menudo, cuestiones de justicia social, derechos
humanos, historia no oficial o temas de actualidad se omiten o se tratan
superficialmente.
Habilidades emocionales o interpersonales: A pesar de su importancia para el
bienestar general y el desarrollo integral, habilidades como la inteligencia emocional,
la empatía, o la resolución de conflictos pueden no ser parte explícita del currículo
formal.
Diversidad cultural y perspectivas alternativas: En muchos sistemas educativos,
se excluyen contenidos relacionados con minorías culturales, étnicas o sexuales, o
se da más peso a ciertos puntos de vista dominantes.
7. 5. Currículum abierto, cerrado, inclusivo y flexible
El Currículum abierto, hace referencia a un modelo educativo más flexible, accesible
y colaborativo, en el que los estudiantes tienen mayor control sobre su propio
aprendizaje. En un currículum abierto, los contenidos no son fijos ni estrictamente
definidos, sino que se adaptan a las necesidades e intereses de los estudiantes.
Este enfoque fomenta el aprendizaje autodirigido y la personalización de la
educación. Además, con el concepto "abierto" puede también asociarse a la idea de
acceso libre a recursos educativos.
En conclusión, se puede decir, que un Curriculum Manifesto busca cuestionar y
rediseñar las bases del currículum tradicional, mientras que el concepto de
currículum abierto fomenta una educación más flexible, inclusiva y personalizada.
Ambos están ligados al cambio en las metodologías educativas para adaptarse
mejor a las necesidades del siglo XXI.
El currículum cerrado es un enfoque rígido y estructurado, donde los contenidos y
los objetivos de aprendizaje están claramente definidos y no permiten mucha
variabilidad o adaptación. En este modelo, el enfoque está en una enseñanza
uniforme y homogénea para todos los estudiantes, y los docentes deben seguir
estrictamente lo que está preestablecido.
El currículum flexible permite mayor adaptabilidad y personalización en el proceso
educativo. Este enfoque se basa en la idea de que los estudiantes tienen diferentes
ritmos de aprendizaje, intereses y necesidades, y, por lo tanto, el currículum debe
ser lo suficientemente flexible como para acomodar estas diferencias.
Un currículum inclusivo es aquel que se diseña para garantizar que todos los
estudiantes, independientemente de sus habilidades, antecedentes o características
personales, tengan acceso a una educación de calidad. Este enfoque busca eliminar
las barreras que puedan excluir a ciertos grupos de estudiantes (por ejemplo,
estudiantes con discapacidades, de diferentes culturas, o con diferentes estilos de
aprendizaje).
8. 6. Currículo Oficial, operacional y extracurricular
En el ámbito educativo, el currículo se presenta en distintas dimensiones que
determinan su aplicación en las instituciones. El currículo oficial hace referencia al
conjunto de contenidos, objetivos y criterios de evaluación establecidos por las
autoridades educativas y plasmados en documentos normativos, los cuales guían el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, en la práctica, este currículo se
materializa como currículo operacional, el cual representa la manera en que los
docentes interpretan y aplican los lineamientos oficiales en el aula, adaptándose a
las necesidades del contexto y de los estudiantes. Además, el currículo
extracurricular complementa la formación de los alumnos a través de actividades
fuera del horario escolar, como deportes, artes y clubes estudiantiles, promoviendo
el desarrollo integral y fortaleciendo competencias que van más allá de lo
estrictamente académico.
En conclusión, el currículo y su diseño desempeñan un papel fundamental en la
educación, ya que establecen las bases para una formación integral y
contextualizada de los estudiantes. Su estructuración debe responder a las
necesidades sociales, culturales y económicas, garantizando equidad y calidad
educativa. En Guatemala, el currículo se sustenta en principios filosóficos,
sociológicos, psicológicos y lingüísticos que buscan promover una educación
inclusiva y pertinente. Además, la diferenciación entre currículo oficial, operacional y
extracurricular permite una aplicación flexible y adaptada a la realidad educativa.
9. Bibliografía
Tipos de curriculo. (s/f). Teorías y Modelos Innovadores de Organización Curricular.
Recuperado el 19 de marzo de 2025, de
https://almazepeda.weebly.com/tipos-de-curriculo.html
Coll, César (1996). Psicología y currículum: una aproximación psicopedagógica al
currículum escolar. Paidós.
Fonseca Perez, Juan José y Gamboa Graus,Michel Enrique (2017)Aspectos
Teóricos sobre el diseño Curricular y sus particularidades en las Ciencias