SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
Ensayo sobre la felicidad.
Por Ignacio G. Sarrió.
La felicidad ha sido considerada tradicionalmente, desde la filosofía, como el fin
último de todas las cosas, la norma suprema que guía o debe guiar el resto de las
acciones humanas y, desde la cual, poder juzgar la bondad y la maldad de dichas
acciones. Se constituye, por tanto, en el objetivo final que dota de sentido a la
propia existencia (concepto moral de la felicidad derivado de la concepción
utilitarista de la felicidad defendida por autores como J.S. Mill o Bentham).
No obstante, para poder alcanzar la felicidad, se requiere de algo más que de la
mera acumulación de sensaciones placenteras (hedonismo), serán necesarios
“placeres superiores”, placeres del intelecto y de la imaginación. Son estos los
sentimientos morales.
Por tanto, encontramos dos concepciones enfrentadas y opuestas de la felicidad. Por
un lado una concepción hedonista basada en el placer y por otro, una Eudemonista
sustentada en las ideas de cumplimiento y autorrealización. Del primero, el
hedonista, se desprende un “amor egoísta” impulsado por el deseo de nuestra
propia felicidad, y, que, busca la satisfacción de nuestras particulares pasiones y
deseos por las cosas externas (materiales). Del segundo, el Eudemonista, surge la
capacidad de compartir con los otros (nuestros iguales) sentimientos tanto de
felicidad como de desgracia, así como la capacidad de comprender y experimentar
como propios los sentimientos y emociones de los demás (los otros), es lo que
Hume llamó “simpatía” y que actualmente llaman “empatía” desde la psicología
moderna.
Siguiendo con Hume, nuestro intelecto y nuestra razón como capacidades
superiores en sí mismas, no movilizan a la acción ni al cambio. Sin embargo, dicha
facultad la encontraremos en la esencia o naturaleza de nuestros principios morales,
es ahí donde se halla el motor que guía nuestras acciones, convirtiéndose por tanto
los principios morales en requisito “sine qua non” para el cambio y la
movilización.
Así, de nuevo, nos encontramos frente a dos posturas confrontadas, una que nos
dice que las acciones son buenas o malas en la medida en que aumentan o
disminuyen la felicidad de los demás (Bertham. Visión utilitarista de la felicidad), y
otra que argumenta que la voluntad es buena en y por si misma (Kant. Imperativo
categórico. Ley universal).
Este concepto utilitarista de Bertham explica algunos fenómenos sociales y
políticos, como el Nazismo. Para los nazis cualquier acción estaba justificada
siempre y cuando fuese beneficiosa para lo que consideraban los suyos (los otros),
sus iguales, los germanos. El resto no eran considerados iguales y por tanto no
importaban las consecuencias. Se produce una relativización de las consecuencias y
la acción se ve movilizada desde la naturaleza de unos principios morales
corrompidos.
Así pues, cabe preguntarse, ¿qué valores sustentan nuestra sociedad?. ¿Son dichos
valores en su esencia capaces de llevarnos a la felicidad?. ¿Son el materialismo y la
búsqueda de placer suficientes?. La obtención de bienes a cambio de dinero, la
acumulación de riqueza, el consumismo, el ideal de belleza basado en la juventud,
¿son referentes que pueden guiar nuestras acciones hasta la felicidad?. El sexo, las
relaciones de pareja, ¿son el refugio de mentes frustradas?.
Vivimos en un mundo donde las necesidades deben ser satisfechas con prontitud
sino con inmediatez, quedando relegado al pasado la capacidad para tolerar la
frustración, ¿no lo tengo?, no lo quiero. Una sociedad que cosifica al individuo
cuando no lo instrumentaliza, trasladando a sus miembros la idea de éxito basada
en el uso y manipulación de los demás.
Sinceramente creo que difícilmente se puede alcanzar así la verdadera felicidad.
Fdo. Ignacio G. Sarrió.

Más contenido relacionado

DOCX
La importancia de la filosofía
DOCX
Análisis - Resumen "El Arte de amar"
PPTX
La Antropología Filosófica.
PPTX
La verdad
PPTX
Jean paul sartre filosofía
PDF
Karl Jaspers, filosofía y psicología
PPT
El mito de la caverna
La importancia de la filosofía
Análisis - Resumen "El Arte de amar"
La Antropología Filosófica.
La verdad
Jean paul sartre filosofía
Karl Jaspers, filosofía y psicología
El mito de la caverna

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ensayo felicidad
PDF
Ejemplo de ensayo filosófico
PPTX
Axiologia
DOCX
Ensayo felicidad
DOCX
El mito de la caverna (ensayo)
PDF
Preguntas Examen Ética
DOCX
Ensayo sobre La paz
PPTX
VALOR Y RESPETO DE LA VIDA HUMANA
PDF
Ejemplos de reseñas
DOCX
Discurso sobre la drogadicion
PPTX
La autoestima
PPTX
Lectura de reflexión sobre el buen ejemplo
DOC
Ensayos sobre elogio de la dificultad
DOCX
Resumen de la lectura elogio de la dificultad
PPT
características y estructura de el texto contra argumentativo
PDF
Discurso sobre el medio ambiente y la contaminación
DOCX
Ensayo felicidad
DOCX
Palabras de agradecimiento 5 grado
PPTX
Mis talentos y proyecto de vida
PPTX
Derechos y responsabilidades de los ciudadanos
Ensayo felicidad
Ejemplo de ensayo filosófico
Axiologia
Ensayo felicidad
El mito de la caverna (ensayo)
Preguntas Examen Ética
Ensayo sobre La paz
VALOR Y RESPETO DE LA VIDA HUMANA
Ejemplos de reseñas
Discurso sobre la drogadicion
La autoestima
Lectura de reflexión sobre el buen ejemplo
Ensayos sobre elogio de la dificultad
Resumen de la lectura elogio de la dificultad
características y estructura de el texto contra argumentativo
Discurso sobre el medio ambiente y la contaminación
Ensayo felicidad
Palabras de agradecimiento 5 grado
Mis talentos y proyecto de vida
Derechos y responsabilidades de los ciudadanos
Publicidad

Similar a Ensayo sobre la felicidad (20)

PPTX
El utilitarismo
PPTX
Introducción.pptxytrtrtyrtyrtyrtyrtytryrty
PPTX
Problemas de la etica
PDF
Analogías y-diferencias-entre-ética-deontología-y-bioética
DOC
teorias eticas
PPTX
PPTX
Filosofia 9
PPT
Ética general (undécimo tema # 1)
PPT
éTica general (undecimo tema # 3)
PDF
Doctrinas filosóficas
PDF
Eudaimonía
PPT
DOC
Tarea ley natural
PPTX
Presentacion etica por Cristina Taipe
PPT
Escuelas eticas siglo
PPS
Fil eticas (1)
PDF
Teorías éticas
PDF
EP - SEMANA 02.pdf
El utilitarismo
Introducción.pptxytrtrtyrtyrtyrtyrtytryrty
Problemas de la etica
Analogías y-diferencias-entre-ética-deontología-y-bioética
teorias eticas
Filosofia 9
Ética general (undécimo tema # 1)
éTica general (undecimo tema # 3)
Doctrinas filosóficas
Eudaimonía
Tarea ley natural
Presentacion etica por Cristina Taipe
Escuelas eticas siglo
Fil eticas (1)
Teorías éticas
EP - SEMANA 02.pdf
Publicidad

Más de Ignacio González Sarrió (20)

PDF
Acoso Escolar. Bullying
PDF
Diagnostico diferencial de las demencias
PDF
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
PDF
Consecuencias de la Alienación Parental en los menores
PDF
Controversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
PDF
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
PDF
Caracteristicas de los Progenitores alienados
PDF
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
PDF
Equilibrio emocional y dependencia
PDF
Autoestima y relaciones tempranas de apego
PDF
Ignacio González Sarrió. Doctor en Psicología
PDF
Hijos como patrimonio
PDF
Seudodemencia DEPRESIVA
PDF
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
PDF
Sesgos Cognitivos
PDF
Examen del estado mental
PDF
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
PDF
DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.
Acoso Escolar. Bullying
Diagnostico diferencial de las demencias
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
Consecuencias de la Alienación Parental en los menores
Controversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
Caracteristicas de los Progenitores alienados
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
Equilibrio emocional y dependencia
Autoestima y relaciones tempranas de apego
Ignacio González Sarrió. Doctor en Psicología
Hijos como patrimonio
Seudodemencia DEPRESIVA
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
Sesgos Cognitivos
Examen del estado mental
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.

Último (20)

PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

Ensayo sobre la felicidad

  • 1. Ensayo sobre la felicidad. Por Ignacio G. Sarrió. La felicidad ha sido considerada tradicionalmente, desde la filosofía, como el fin último de todas las cosas, la norma suprema que guía o debe guiar el resto de las acciones humanas y, desde la cual, poder juzgar la bondad y la maldad de dichas acciones. Se constituye, por tanto, en el objetivo final que dota de sentido a la propia existencia (concepto moral de la felicidad derivado de la concepción utilitarista de la felicidad defendida por autores como J.S. Mill o Bentham). No obstante, para poder alcanzar la felicidad, se requiere de algo más que de la mera acumulación de sensaciones placenteras (hedonismo), serán necesarios “placeres superiores”, placeres del intelecto y de la imaginación. Son estos los sentimientos morales. Por tanto, encontramos dos concepciones enfrentadas y opuestas de la felicidad. Por un lado una concepción hedonista basada en el placer y por otro, una Eudemonista sustentada en las ideas de cumplimiento y autorrealización. Del primero, el hedonista, se desprende un “amor egoísta” impulsado por el deseo de nuestra propia felicidad, y, que, busca la satisfacción de nuestras particulares pasiones y deseos por las cosas externas (materiales). Del segundo, el Eudemonista, surge la capacidad de compartir con los otros (nuestros iguales) sentimientos tanto de felicidad como de desgracia, así como la capacidad de comprender y experimentar como propios los sentimientos y emociones de los demás (los otros), es lo que Hume llamó “simpatía” y que actualmente llaman “empatía” desde la psicología moderna. Siguiendo con Hume, nuestro intelecto y nuestra razón como capacidades superiores en sí mismas, no movilizan a la acción ni al cambio. Sin embargo, dicha facultad la encontraremos en la esencia o naturaleza de nuestros principios morales, es ahí donde se halla el motor que guía nuestras acciones, convirtiéndose por tanto los principios morales en requisito “sine qua non” para el cambio y la movilización. Así, de nuevo, nos encontramos frente a dos posturas confrontadas, una que nos dice que las acciones son buenas o malas en la medida en que aumentan o disminuyen la felicidad de los demás (Bertham. Visión utilitarista de la felicidad), y otra que argumenta que la voluntad es buena en y por si misma (Kant. Imperativo categórico. Ley universal). Este concepto utilitarista de Bertham explica algunos fenómenos sociales y políticos, como el Nazismo. Para los nazis cualquier acción estaba justificada siempre y cuando fuese beneficiosa para lo que consideraban los suyos (los otros), sus iguales, los germanos. El resto no eran considerados iguales y por tanto no importaban las consecuencias. Se produce una relativización de las consecuencias y
  • 2. la acción se ve movilizada desde la naturaleza de unos principios morales corrompidos. Así pues, cabe preguntarse, ¿qué valores sustentan nuestra sociedad?. ¿Son dichos valores en su esencia capaces de llevarnos a la felicidad?. ¿Son el materialismo y la búsqueda de placer suficientes?. La obtención de bienes a cambio de dinero, la acumulación de riqueza, el consumismo, el ideal de belleza basado en la juventud, ¿son referentes que pueden guiar nuestras acciones hasta la felicidad?. El sexo, las relaciones de pareja, ¿son el refugio de mentes frustradas?. Vivimos en un mundo donde las necesidades deben ser satisfechas con prontitud sino con inmediatez, quedando relegado al pasado la capacidad para tolerar la frustración, ¿no lo tengo?, no lo quiero. Una sociedad que cosifica al individuo cuando no lo instrumentaliza, trasladando a sus miembros la idea de éxito basada en el uso y manipulación de los demás. Sinceramente creo que difícilmente se puede alcanzar así la verdadera felicidad. Fdo. Ignacio G. Sarrió.