SUBJETIVIDAD E INTERSUBJETIVIDAD EN RELACION A ESTRATEGIAS
PEDAGOGICAS DEL MAESTRO EN LA ALTERIDAD PEDAGOGICA
SUBJETIVIDAD Y EDUCACIÓN
DAYANA URBANO RESTREPO
Alumna
Código: 084601472019
durbanor@ut.edu.co
LUIS EDUARDO GRANADOS GUZMÁN
Docente
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
MODALIDAD DISTANCIA
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
IBAGUE
2019
SUBJETIVIDAD E INTERSUBJETIVIDAD EN RELACION A ESTRATEGIAS
PEDAGOGICAS DEL MAESTRO EN LA ALTERIDAD PEDAGOGICA
Las relaciones humanas de forma general durante muchos años, llevan a cuestionar o
mediar las cosas más simples de la vida, es decir, reorientan la concepción de las miradas
con directrices estrictas sociales, sobre ámbitos de las diferentes ciencias que estudian los
enfoques psicosociales. A pesar de objetarse sobre las nuevas formas de estructuras a cosas
como el conocimiento, realmente lo que se permite es ampliar el campo de visión a la
complejidad real que inmersa al hombre como ser social, y rompe paradigmas limitantes en
la manera que se desarrolla la educación como principio moral y social.
En la modernidad de hoy, infestada de ordenes políticos y sociales, se disuelve la moral
humana que involucra en esencia las relaciones personales, y bajo un sistema de gobierno
cada vez más centralizado, se reforma la integridad subjetiva de la sociedad frente a
situaciones de interés intersubjetivo, que hoy día se describe como la globalización que
países del primer mundo pretenden con el control de las masas sociales. Así es como cada
individuo en un momento determinado es influenciado, y el punto focalizado de influencia
esta dado en la educación como sujeto en los estudiantes, además de los maestros quienes
por métodos deterministas encapsulan una crítica ideológica central que impide crecer tanto
en habilidades propias humanas como sociales.
En una sociedad aun no ha resuelto satisfactoriamente la tensión entre el yo y los demás,
como en parafraseo de “Amar al prójimo como a sí mismo” y en el que se extreman la
intolerancia, los egoísmos, la ideología social y la discriminación por cualquier condición
humana siendo esta última una de más incidencia e importancia, las cuales traen consigo las
confrontaciones publicas frente a los nuevos podres políticos y algunos de sus más visibles
ámbitos sociales modernos, se discrimina totalmente la manera en que la subjetividad como
principio relevante en la formación de todo un mundo integro, y que el pensar en “Primero
yo, segundo yo, y tercero yo” fulmina la formalidad de la intersubjetividad que dictamina la
sintonía de las relaciones sociales.
Bien se conoce, entre los pilares fundamentales de la sociedad, la educación y que en forma
técnica-mediática la pedagogía, es la que tiene el reto y la responsabilidad de crear, mejorar
e innovar la construcción de sujetos socialmente integrales, ahí es donde la subjetividad en
la formación de maestros se involucra como necesidad primordial para mejorar la manera
en que se educa una generación de mentes modernas quienes absolutamente formaran el
futuro de la sociedad y del país.
A continuación, el texto propone apoyar la importancia de la creación de educadores
capaces de establecer estrategias pedagógicas que influyan en la intersubjetividad propia y
de los educandos, así describiendo ideas fundamentales descritas por Alfred Shütz, quien
apoyado en el planteamiento husserliano que a través de estudiar los fenómenos de los
sujetos, permitió a Shütz proponer una ciencia social comprensiva sobre la vida cotidiana
entre las posibles áreas, la alteridad pedagógica que es fundamento de la relación de los
maestros y sus estudiantes que forma la educación misma y la integridad.
Por un lado, al hablar de globalización sin que sea el objetivo principal de este texto,
permite describir cierta sucesión desencadenada frente al progreso humano en la sociedad;
este un proceso creciente de internacionalización industrial y del comercio, impulsado por
el libre flujo de mercancía y capitales, que ha escalado de una manera exponencial con la
utilización la tecnología.
Para contextualizar más sobre este movimiento de globalización, Alain Touraine en su
libro: “¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes”, describe el comportamiento que este
proceso lleva psicosocialmente, además de los favores económicos, tecnológicos y
comunicativos, llamándolo “La desmodernizacion”, donde esta el triunfo de la cultura
global o bien a la reconstrucción de identidades que no son sociales, sino culturales,
religiosas o étnicas. Particularmente, la importancia de este tema a destacar está en su
influencia directa en los individuos de una sociedad de terminada y la educación en la
misma.
Así pues, siendo el proceso de globalización inevitable, grupos de personas aún promueven
opiniones distintas frente a que es un fenómeno complejo que, para algunos, amenaza la
identidad nacional y es una forma de neocolonismo por parte de las potencias del mundo.
Para los individuos que hacen parte y sufren los efectos colaterales de los cambios de la
interdependencia de otras sociedades superiores, la vida cotidiana de sumisión se está
deteriorando debido a la inclemencia subjetiva de la amenaza de comunidades autoritarias
sobre segmentaciones de personas que el consumismo fuerza a sentir esclavas de mejorar la
calidad de vida, sin una moral como principio social.
Con este proceso se creación de límites definidos sobre las personas, grupos sociales y
actividades entre las regiones o países. La segmentación, diferenciación y marginación de
los individuos entre los que se destacan los individuos discriminados escolarmente por su
condición socio-económica o posible discapacidad física que pueda estar allí presente.
La determinación segmentada de comunidades, resulta peligroso a movimientos culturales
si se da valor a un individuo sólo por su pertenencia a una comunidad, ya que se corre el
riesgo de que cada cultura se cierre en una experiencia particular incomunicable y que la
sociedad se fragmente en comunidades o evolucione hacia un nacionalismo autoritario y
racista. Como plantea Touraine, esta marginación da paso a sociedades multiculturales, que
a raíz de consecuencias de globalización alteran el sistema social y cultural de unos países y
otros.
De tal manera, la necesidad de desarrollar explícitamente propuestas sociales subjetivas que
mejoren de manera eficiente la forma en que se relacionan socialmente individuos con un
principio universalista que permita la comunicación entre individuos social y culturalmente
diferentes.
Entonces, como menciona A. Touraine, es necesario que todos los individuos se vuelvan a
definir por sus relaciones sociales, para lo cual Shütz presenta la intersubjetividad como
sintonía para alcanzar ese principio de comunidad.
Dados los movimientos culturales, la alteración social que se genera en la implicación de
reformas del gobierno para contener inversiones significativas, los programas educativos
quienes son el manifiesto de una sociedad con claridad y crecimiento de alfabetismo, se ven
afectados con un defisis de calidad pedagógica, y/o maestros dada la situación social
carecen estrategias pedagógicas subjetivas e intersubjetivas; el sociólogo Touraine señala
que es muy importante estudiar la enseñanza de cada país y analizar si se adapta a la
democracia y a los retos actuales.
Actualmente, la educación se enfrenta a muchos retos y está muy cuestionada, desde las
escuelas de primaria hasta las universidades; donde algunos maestros por no mencionar que
la mayoría que siguen bajo sus funciones como docentes de aula tienen la sensación de
estar superados por los medios y, sobre todo, las estrategias pedagógicas deterministas
ligadas a una estructura social basada en tres principios que el autor enuncia, el primer
principio era el de liberar al niño de sus particularismos y elevarlo al mundo del
conocimiento y de la razón. El segundo, era la afirmación del valor universal de la cultura y
el tercer principio indicaba que estos valores estaban estrechamente vinculados con la
jerarquía social y la creación de una élite.
El modelo de educación que defiende Touraine tiene como objetivo la igualdad, es decir,
pretende corregir la desigualdad de las condiciones y adaptar los conocimientos a
situaciones sociales concretas; La subjetividad permite al docente perfeccionar estrategias
pedagógicas capaces de generar convivencia ciudadana y liderazgo, teniendo en cuenta la
motivación como pilar en toda actividad académica e investigativa.
En esta descripción del modelo de educación, hay personas que consideran que la escuela
solo tiene que preparar para la vida laboral, o así mismo, maestros que enfocan la
educación en una reducción objetiva de aprendizajes estructurales al individuo a sus
funciones sociales; además, el futuro laboral es poco previsible y es más importante que la
escuela enseñe a los alumnos a realizarse y a prepararse para los cambios.
De manera preliminar, se puede contemplar que la educación tiene que ser situarse de
nuevo en el centro de la vida social porque es el motor del respeto del pluralismo y de la
subjetividad que, al mismo tiempo, permite la fundamentación de las relaciones sociales y
de pensamiento libre que realmente no se permiten con formalidad.
Con respecto de los aportes de Alfred Shütz, sobre las relaciones sociales gracias a su
trabajo llamado, “The social world and the Theory of social action”, introdujo los
cuestionamientos, de la importancia de la subjetividad en la sociedad, la búsqueda de la
respuesta pregunta no es sencilla, pero lleva a profundizar más con las ciencias sociales en
especial con el estudio fenomenológico y así ubicarnos en el plano de las subjetividades.
El desarrollo de la intersubjetividad de Shütz, fue determinada gracias a desarrollo de
pensamientos adyacentes a las ciencias sociales y la propia psicología, a traves de la pasión
por la música, presento el trabajo llamado, “Making music together: a study in social
relationship (1951)” el cual le permitió hacer una analogía de la sintonía comunicativa de
las personas en un ambiento social, en el que por medio de la música se encontrara un
vínculo de la vida cotidiana.
La importancia de la reflexión objetiva del mundo mismo en concreto, describe la relación
de la cultura y la misma existencia humana como un sentido intimo que otorga una
comprensión al acto intersubjetivo, que, gracias a su trabajo de contexto musical estudiado,
que define un tipo relación entre los sujetos determinados en espacio y tiempo.
Anticipadamente a las premisas expuestas por Shütz, el filósofo Edmun Husserl, practico la
profundización de la subjetividad para discriminar la correlación de la objetividad, para
lograrlo definió una reducción de la intersubjetividad que, inicia su análisis de la conciencia
intencional del otro, adoptando la noción de empatía, como experiencia o vivencia intuitiva
su género del alter ego, prestado del psicólogo Theodor Lipps, que profundizo el estudio de
la empatía estética.
La vida cotidiana incluye al alter ego, con el que cada sujeto trascendental entabla
correlaciones intencionales, por lo que puede sostenerse que cada sujeto interpola
experiencias y sentido de sólo estar al lado de los otros, sino con los otros.
Conceptualmente la intersubjetividad en los recientes diccionarios psicoanalíticos de
América del Norte y Europa; enfatizan la interacción recíproca dinámica multifacética entre
personas, basados en sus propias experiencias subjetivas, y variedades de aspectos
mutuamente transformadores de tales compromisos, en el desarrollo temprano, así como en
el diálogo psicoanalítico.
En relación de la aplicación pedagógica que ilustra la subjetividad e intersubjetividad, de
los programas académicos postmodernos carentes de evolución y de sensibilización
pragmática de los maestros, cuando pensar al otro y, más aún, ser con el otro, deviene en
una aventura harto complicada, sin embargo, en si lo que justifica en sus más profundos
significados el magisterio docente y, con su desempeño, la misión educadora como tarea
que nos responsabiliza y compromete con los educandos nos abocan a lo que podríamos
llamar alteridad pedagógica, base de la intersubjetividad propia del sujeto.
Así pues, la subjetividad funciona como una vista socio-psicológica que se erige como
producto de una permanente profundización de lo individual, lo grupal y lo social, que se
proyecta en contextos sociales específicos como las formas de actuar, de pensar y de sentir
desde las cuales se organizan y se hacen tangibles las individualidades que acompañan en
recorrido de lo humano en el seno la sociedad.
En la capacidad de poseer una rica formación teórica, el maestro puede orientar con calidad
la enseñanza y el aprendizaje de las distintas disciplinas. Cuando lo que media la relación
entre el maestro y el alumno es un conjunto de técnicas, la educación se empobrece y la
enseñanza, como lo postula Antanas Mockus y su grupo de investigación en su estudio
“Limites del cientificismo en educación (1984)”, se convierte en una simple acción
instrumental, que sacrifica la singularidad del sujeto, es decir, su historia personal se
excluye de la relación enseñanza - aprendizaje, entonces, deja de ser persona para
convertirse en un simple objeto. Así, al utilizar ciertos saberes provenientes de las ciencias
de la educación y al adoptar consciente o inconscientemente su postura objetiva, no sólo se
empobrece la interacción, se afianza una mirada, aquella mirada que prepara al maestro
para asumir la educación como acción instrumental, la mirada del manipulador sobre lo
manipulado, del administrador sobre lo administrado.
La estructura de formación de los educadores, el tema de la subjetividad adquiere una razón
extraordinaria, ya que los sujetos sociales son el centro de los procesos educacionales y la
subjetividad del sujeto es condición de partida imprescindible para establecer la ruta crítica
de la educabilidad como proceso social.
En cuanto en la definición de estrategias, de la cual podemos afirmar es el conjunto de
acciones planificadas en el tiempo y se llevan a cabo para el logro de un fin determinado.
En este caso hacer referencia a las estrategias que tienen que ver con la educación, en el
diseño y en pro de abordar la mejor forma para desarrollar el proceso de aprendizaje y
construcción del conocimiento en el educando, claro está empleando la creatividad y el
ingenio para su elaboración.
Esta reflexión está dirigida en torno a las características del proceso docente-educativo
como espacio de construcción, desarrollo y empleo de la subjetividad en la formación de
profesionales competentes y comprometidos.
Por tanto, se puede definir como estrategia pedagógica, el conjunto de procesos
secuenciales planificados en el tiempo y fundamentados o soportados entres referentes
esenciales para su elaboración, como son: referentes teóricos, epistemológicos y
conceptuales, orientados al aprendizaje del educando. Y estrategias didácticas son
procedimientos y métodos que el profesor utiliza en forma reflexiva y flexible para
promover el logro de aprendizajes significativos en los educandos.
El quehacer cotidiano del maestro es indispensable el diseño de estrategias por medio de las
cuales se planean y desarrollan las actividades para el logro de la construcción del
conocimiento del educando, su diseño debe ser un acto creativo y reflexivo a través del cual
el docente logre crear ambientes para que el educando reconozca los conocimientos
previos, los profundice y creen un nuevo conocimiento.
En apoyo del estudio sobre los límites del cientificismo en educación. Mockus refleja la
idea sobre la comprensión del alumno por parte del maestro y modela en buena parte la
comprensión recíproca de la auto-comprensión de uno y otro. Ante la amenaza de la actitud
objetiva, la reflexión debe reabrir el camino hacia un reconocimiento del otro en el que las
posibilidades de libertad y de autodeterminación pasen a ocupar un primer plano, para así
preservar una de las bases fundamentales de la interacción.
La reflexión se torna así mediación fundamental de la praxis educativa, que requiere de
integración subjetiva docente, que permita adquirir conocimientos y habilidades,
comunicativas frente a los educandos, entre los cuales existen segmentaciones culturales, y
requieren de una idea propia y moral para fundamentar los conocimientos generales
psicosociales de la capacidad de abstracción en las áreas amplias del saber.
Podemos establecer ideas focales que las instituciones pedagógicas, como los colegios de
educación superior, actúan sobre el individuo, y que los distintos modos de actuación
configuran una serie de procedimientos que son establecidos para la formación de los
futuros maestros, con el objeto de fijar una identidad, mantenerla o transformarla en
función de ciertos fines que va constituyendo su subjetividad.
Como se ha dicho, existen gran cantidad de estrategias pedagógicas, sin embargo para su
aplicación hay que tener en cuenta el grupo o la situación, por tanto considerando la
educación como un arte y al docente como un gran artista, el cual es capaz de plasmar un
toque personal en cada alumno mediante el desarrollo de la creatividad e ingenio e
identificar los diferentes estilos de aprendizaje de cada uno; la alteridad pedagógica no sólo
se ubica en el plano material y técnico mejorando sustancialmente los desarrollos de la
vida, también en las dimensiones morales y éticas que nos agrandan la comprensión y en la
valoración del otro, por lo que a consideración propia en esencia se obtendrían los
resultados necesarios para mejorar la calidad de educación.
Podría concluirse formar educadores bajo las perspectivas de la subjetividad es una
estrategia que no es tan ajena del modelo pedagógico, pero que merece como se mencionó
anteriormente por Shütz, las relaciones sociales como estrategia misma desde mi respectiva
es la manera más eficaz de involucrar la intersubjetividad de nosotros como sujetos, además
de conocer el fenómeno que produce la globalización a gran escala y en medio de la
sociedad que habitamos, el adelanto previo a los actos de caos no podrán suceder si se opta
por avanzar al mismo ritmo de los cambios psico-sociales.
A través de la educación no sólo se abren las puertas al entendimiento y la sabiduría,
enfrentando los males que acarrea la ignorancia; más que eso, aun siendo mucho, también
facilita el conocimiento y el reconocimiento de los otros que nos precedieron y con los que
coexistimos, haciéndonos depositarios de saberes y competencias que amplían nuestra
capacidad de relación con ellos y entre nosotros.
Para finalizar, la búsqueda prioritaria de la subjetividad es indispensable para la orientación
del proceso de formación de educadores en las condiciones y exigencias de la formación de
los profesionales por la modernidad. Hoy día los educadores, asumirán el reto del tránsito
de un modelo de reforma determinista por un modelo de autogestión formativa por parte del
estudiante, desde el nuevo rol de facilitador que corresponde al docente, deben considerar
el importante papel psicoeducativo de la subjetividad en el proceso docente educativo.

Más contenido relacionado

PPT
Filosofia de la Educación
PPTX
Renacimiento y humanismo
PPTX
Origen y evolución del humanismo pedagógico
PPTX
El Humanismo Pedagógico en Francia
PPTX
Jean jacques rousseau
PDF
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
DOCX
Historia de la pedagogía
PDF
El pensamiento pedagógico de Rousseau
Filosofia de la Educación
Renacimiento y humanismo
Origen y evolución del humanismo pedagógico
El Humanismo Pedagógico en Francia
Jean jacques rousseau
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Historia de la pedagogía
El pensamiento pedagógico de Rousseau

La actualidad más candente (20)

PDF
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA DE ALEJANDRO TOLEDO
PPTX
Educacion siglo xviii
PPTX
La educación en la época colonial
PPTX
Bases jurídicas de la educación en méxico programacion
PPTX
Linea De Tiempo Historia De La Educación
PPTX
Origen y significado etimologico de pedagogia
PPT
El Naturalismo Pedagogico
PPTX
Pedagogía e historia de la educación
PPTX
Jean Jaques Rousseau
DOCX
Augusto césar salazar bondy
PPTX
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
PDF
Zabaleta teorico 1
PPTX
Principios filosoficos de la educacion
PPTX
LA INFLUENCIA DE LA CULTURA GRECOLATINA EN EL ARTE
PDF
Ensayo de Investigación Educativa
PPTX
Pedagogia y-neuropedagogia según autores
PPT
Feuerstein 1193439801258997-1
PPTX
Educación en la sociedad primitiva y esclavista
PPTX
La pedagogia como filosofia
DOC
Platón y sus aportes a la educación
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA DE ALEJANDRO TOLEDO
Educacion siglo xviii
La educación en la época colonial
Bases jurídicas de la educación en méxico programacion
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Origen y significado etimologico de pedagogia
El Naturalismo Pedagogico
Pedagogía e historia de la educación
Jean Jaques Rousseau
Augusto césar salazar bondy
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Zabaleta teorico 1
Principios filosoficos de la educacion
LA INFLUENCIA DE LA CULTURA GRECOLATINA EN EL ARTE
Ensayo de Investigación Educativa
Pedagogia y-neuropedagogia según autores
Feuerstein 1193439801258997-1
Educación en la sociedad primitiva y esclavista
La pedagogia como filosofia
Platón y sus aportes a la educación
Publicidad

Similar a Ensayo subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogica (20)

PPT
Educación Formal e Inclusión
DOC
La educación moral
DOCX
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACION
PDF
Evolucion del pensamiento educativo occidental
PPTX
Grupo escenario de la sociologia
PDF
Dimensión social del sujeto y la educación
DOCX
Sociología de la educación
PDF
Quehacer educativo copacasale función social de la educación
DOCX
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
DOCX
Enfoques socioeducativos en america latina
DOC
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelli
DOCX
La comunidad educativa entendida como comunidad de aprendizaje como proyecto ...
PDF
Texto 15. Sociedad y Educación desde una perspectiva sociológica..pdf
PPTX
Rousseau y la función social de la educación
PDF
E S C U E L A C I V I L I Z A D O R A E S C U E L A L I B E R A D O R A
DOCX
Trabajo de operativa grupo
DOCX
sociología de la educación
DOCX
Tensiones en el aula
PPTX
Escuela n° 93 Faustino Suárez
DOCX
Educación Formal e Inclusión
La educación moral
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACION
Evolucion del pensamiento educativo occidental
Grupo escenario de la sociologia
Dimensión social del sujeto y la educación
Sociología de la educación
Quehacer educativo copacasale función social de la educación
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Enfoques socioeducativos en america latina
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelli
La comunidad educativa entendida como comunidad de aprendizaje como proyecto ...
Texto 15. Sociedad y Educación desde una perspectiva sociológica..pdf
Rousseau y la función social de la educación
E S C U E L A C I V I L I Z A D O R A E S C U E L A L I B E R A D O R A
Trabajo de operativa grupo
sociología de la educación
Tensiones en el aula
Escuela n° 93 Faustino Suárez
Publicidad

Más de Javierski (15)

PDF
Didacticas Doctrina Social Iglesia
PDF
Manual de Oratoria Profesional
PDF
Doctrina social de la iglesia y sus principios
PDF
Taller Oratoria
PDF
Como escribir documentos_científicos[el ensayo]
PDF
1973 advocacion al_hombre
PDF
Mercado de microsoft en la actualidad comentario
PDF
Mercado de microsoft en la actualidad articulo
PDF
Mercado de microsoft en la actualidad ensayo
PDF
Taller COE
PDF
Manual Photoshop Cs5 Avanzado
PDF
A farewell to arms john carlin
PDF
Qué es una reseña
PDF
Ensayo argumentativo
PDF
Como bootear desde_usb
Didacticas Doctrina Social Iglesia
Manual de Oratoria Profesional
Doctrina social de la iglesia y sus principios
Taller Oratoria
Como escribir documentos_científicos[el ensayo]
1973 advocacion al_hombre
Mercado de microsoft en la actualidad comentario
Mercado de microsoft en la actualidad articulo
Mercado de microsoft en la actualidad ensayo
Taller COE
Manual Photoshop Cs5 Avanzado
A farewell to arms john carlin
Qué es una reseña
Ensayo argumentativo
Como bootear desde_usb

Último (20)

PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Carta magna de la excelentísima República de México
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja

Ensayo subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogica

  • 1. SUBJETIVIDAD E INTERSUBJETIVIDAD EN RELACION A ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DEL MAESTRO EN LA ALTERIDAD PEDAGOGICA SUBJETIVIDAD Y EDUCACIÓN DAYANA URBANO RESTREPO Alumna Código: 084601472019 [email protected] LUIS EDUARDO GRANADOS GUZMÁN Docente UNIVERSIDAD DEL TOLIMA MODALIDAD DISTANCIA LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL IBAGUE 2019
  • 2. SUBJETIVIDAD E INTERSUBJETIVIDAD EN RELACION A ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DEL MAESTRO EN LA ALTERIDAD PEDAGOGICA Las relaciones humanas de forma general durante muchos años, llevan a cuestionar o mediar las cosas más simples de la vida, es decir, reorientan la concepción de las miradas con directrices estrictas sociales, sobre ámbitos de las diferentes ciencias que estudian los enfoques psicosociales. A pesar de objetarse sobre las nuevas formas de estructuras a cosas como el conocimiento, realmente lo que se permite es ampliar el campo de visión a la complejidad real que inmersa al hombre como ser social, y rompe paradigmas limitantes en la manera que se desarrolla la educación como principio moral y social. En la modernidad de hoy, infestada de ordenes políticos y sociales, se disuelve la moral humana que involucra en esencia las relaciones personales, y bajo un sistema de gobierno cada vez más centralizado, se reforma la integridad subjetiva de la sociedad frente a situaciones de interés intersubjetivo, que hoy día se describe como la globalización que países del primer mundo pretenden con el control de las masas sociales. Así es como cada individuo en un momento determinado es influenciado, y el punto focalizado de influencia esta dado en la educación como sujeto en los estudiantes, además de los maestros quienes por métodos deterministas encapsulan una crítica ideológica central que impide crecer tanto en habilidades propias humanas como sociales. En una sociedad aun no ha resuelto satisfactoriamente la tensión entre el yo y los demás, como en parafraseo de “Amar al prójimo como a sí mismo” y en el que se extreman la intolerancia, los egoísmos, la ideología social y la discriminación por cualquier condición humana siendo esta última una de más incidencia e importancia, las cuales traen consigo las confrontaciones publicas frente a los nuevos podres políticos y algunos de sus más visibles ámbitos sociales modernos, se discrimina totalmente la manera en que la subjetividad como principio relevante en la formación de todo un mundo integro, y que el pensar en “Primero yo, segundo yo, y tercero yo” fulmina la formalidad de la intersubjetividad que dictamina la sintonía de las relaciones sociales. Bien se conoce, entre los pilares fundamentales de la sociedad, la educación y que en forma técnica-mediática la pedagogía, es la que tiene el reto y la responsabilidad de crear, mejorar
  • 3. e innovar la construcción de sujetos socialmente integrales, ahí es donde la subjetividad en la formación de maestros se involucra como necesidad primordial para mejorar la manera en que se educa una generación de mentes modernas quienes absolutamente formaran el futuro de la sociedad y del país. A continuación, el texto propone apoyar la importancia de la creación de educadores capaces de establecer estrategias pedagógicas que influyan en la intersubjetividad propia y de los educandos, así describiendo ideas fundamentales descritas por Alfred Shütz, quien apoyado en el planteamiento husserliano que a través de estudiar los fenómenos de los sujetos, permitió a Shütz proponer una ciencia social comprensiva sobre la vida cotidiana entre las posibles áreas, la alteridad pedagógica que es fundamento de la relación de los maestros y sus estudiantes que forma la educación misma y la integridad. Por un lado, al hablar de globalización sin que sea el objetivo principal de este texto, permite describir cierta sucesión desencadenada frente al progreso humano en la sociedad; este un proceso creciente de internacionalización industrial y del comercio, impulsado por el libre flujo de mercancía y capitales, que ha escalado de una manera exponencial con la utilización la tecnología. Para contextualizar más sobre este movimiento de globalización, Alain Touraine en su libro: “¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes”, describe el comportamiento que este proceso lleva psicosocialmente, además de los favores económicos, tecnológicos y comunicativos, llamándolo “La desmodernizacion”, donde esta el triunfo de la cultura global o bien a la reconstrucción de identidades que no son sociales, sino culturales, religiosas o étnicas. Particularmente, la importancia de este tema a destacar está en su influencia directa en los individuos de una sociedad de terminada y la educación en la misma. Así pues, siendo el proceso de globalización inevitable, grupos de personas aún promueven opiniones distintas frente a que es un fenómeno complejo que, para algunos, amenaza la identidad nacional y es una forma de neocolonismo por parte de las potencias del mundo. Para los individuos que hacen parte y sufren los efectos colaterales de los cambios de la interdependencia de otras sociedades superiores, la vida cotidiana de sumisión se está deteriorando debido a la inclemencia subjetiva de la amenaza de comunidades autoritarias
  • 4. sobre segmentaciones de personas que el consumismo fuerza a sentir esclavas de mejorar la calidad de vida, sin una moral como principio social. Con este proceso se creación de límites definidos sobre las personas, grupos sociales y actividades entre las regiones o países. La segmentación, diferenciación y marginación de los individuos entre los que se destacan los individuos discriminados escolarmente por su condición socio-económica o posible discapacidad física que pueda estar allí presente. La determinación segmentada de comunidades, resulta peligroso a movimientos culturales si se da valor a un individuo sólo por su pertenencia a una comunidad, ya que se corre el riesgo de que cada cultura se cierre en una experiencia particular incomunicable y que la sociedad se fragmente en comunidades o evolucione hacia un nacionalismo autoritario y racista. Como plantea Touraine, esta marginación da paso a sociedades multiculturales, que a raíz de consecuencias de globalización alteran el sistema social y cultural de unos países y otros. De tal manera, la necesidad de desarrollar explícitamente propuestas sociales subjetivas que mejoren de manera eficiente la forma en que se relacionan socialmente individuos con un principio universalista que permita la comunicación entre individuos social y culturalmente diferentes. Entonces, como menciona A. Touraine, es necesario que todos los individuos se vuelvan a definir por sus relaciones sociales, para lo cual Shütz presenta la intersubjetividad como sintonía para alcanzar ese principio de comunidad. Dados los movimientos culturales, la alteración social que se genera en la implicación de reformas del gobierno para contener inversiones significativas, los programas educativos quienes son el manifiesto de una sociedad con claridad y crecimiento de alfabetismo, se ven afectados con un defisis de calidad pedagógica, y/o maestros dada la situación social carecen estrategias pedagógicas subjetivas e intersubjetivas; el sociólogo Touraine señala que es muy importante estudiar la enseñanza de cada país y analizar si se adapta a la democracia y a los retos actuales. Actualmente, la educación se enfrenta a muchos retos y está muy cuestionada, desde las escuelas de primaria hasta las universidades; donde algunos maestros por no mencionar que
  • 5. la mayoría que siguen bajo sus funciones como docentes de aula tienen la sensación de estar superados por los medios y, sobre todo, las estrategias pedagógicas deterministas ligadas a una estructura social basada en tres principios que el autor enuncia, el primer principio era el de liberar al niño de sus particularismos y elevarlo al mundo del conocimiento y de la razón. El segundo, era la afirmación del valor universal de la cultura y el tercer principio indicaba que estos valores estaban estrechamente vinculados con la jerarquía social y la creación de una élite. El modelo de educación que defiende Touraine tiene como objetivo la igualdad, es decir, pretende corregir la desigualdad de las condiciones y adaptar los conocimientos a situaciones sociales concretas; La subjetividad permite al docente perfeccionar estrategias pedagógicas capaces de generar convivencia ciudadana y liderazgo, teniendo en cuenta la motivación como pilar en toda actividad académica e investigativa. En esta descripción del modelo de educación, hay personas que consideran que la escuela solo tiene que preparar para la vida laboral, o así mismo, maestros que enfocan la educación en una reducción objetiva de aprendizajes estructurales al individuo a sus funciones sociales; además, el futuro laboral es poco previsible y es más importante que la escuela enseñe a los alumnos a realizarse y a prepararse para los cambios. De manera preliminar, se puede contemplar que la educación tiene que ser situarse de nuevo en el centro de la vida social porque es el motor del respeto del pluralismo y de la subjetividad que, al mismo tiempo, permite la fundamentación de las relaciones sociales y de pensamiento libre que realmente no se permiten con formalidad. Con respecto de los aportes de Alfred Shütz, sobre las relaciones sociales gracias a su trabajo llamado, “The social world and the Theory of social action”, introdujo los cuestionamientos, de la importancia de la subjetividad en la sociedad, la búsqueda de la respuesta pregunta no es sencilla, pero lleva a profundizar más con las ciencias sociales en especial con el estudio fenomenológico y así ubicarnos en el plano de las subjetividades. El desarrollo de la intersubjetividad de Shütz, fue determinada gracias a desarrollo de pensamientos adyacentes a las ciencias sociales y la propia psicología, a traves de la pasión por la música, presento el trabajo llamado, “Making music together: a study in social
  • 6. relationship (1951)” el cual le permitió hacer una analogía de la sintonía comunicativa de las personas en un ambiento social, en el que por medio de la música se encontrara un vínculo de la vida cotidiana. La importancia de la reflexión objetiva del mundo mismo en concreto, describe la relación de la cultura y la misma existencia humana como un sentido intimo que otorga una comprensión al acto intersubjetivo, que, gracias a su trabajo de contexto musical estudiado, que define un tipo relación entre los sujetos determinados en espacio y tiempo. Anticipadamente a las premisas expuestas por Shütz, el filósofo Edmun Husserl, practico la profundización de la subjetividad para discriminar la correlación de la objetividad, para lograrlo definió una reducción de la intersubjetividad que, inicia su análisis de la conciencia intencional del otro, adoptando la noción de empatía, como experiencia o vivencia intuitiva su género del alter ego, prestado del psicólogo Theodor Lipps, que profundizo el estudio de la empatía estética. La vida cotidiana incluye al alter ego, con el que cada sujeto trascendental entabla correlaciones intencionales, por lo que puede sostenerse que cada sujeto interpola experiencias y sentido de sólo estar al lado de los otros, sino con los otros. Conceptualmente la intersubjetividad en los recientes diccionarios psicoanalíticos de América del Norte y Europa; enfatizan la interacción recíproca dinámica multifacética entre personas, basados en sus propias experiencias subjetivas, y variedades de aspectos mutuamente transformadores de tales compromisos, en el desarrollo temprano, así como en el diálogo psicoanalítico. En relación de la aplicación pedagógica que ilustra la subjetividad e intersubjetividad, de los programas académicos postmodernos carentes de evolución y de sensibilización pragmática de los maestros, cuando pensar al otro y, más aún, ser con el otro, deviene en una aventura harto complicada, sin embargo, en si lo que justifica en sus más profundos significados el magisterio docente y, con su desempeño, la misión educadora como tarea que nos responsabiliza y compromete con los educandos nos abocan a lo que podríamos llamar alteridad pedagógica, base de la intersubjetividad propia del sujeto.
  • 7. Así pues, la subjetividad funciona como una vista socio-psicológica que se erige como producto de una permanente profundización de lo individual, lo grupal y lo social, que se proyecta en contextos sociales específicos como las formas de actuar, de pensar y de sentir desde las cuales se organizan y se hacen tangibles las individualidades que acompañan en recorrido de lo humano en el seno la sociedad. En la capacidad de poseer una rica formación teórica, el maestro puede orientar con calidad la enseñanza y el aprendizaje de las distintas disciplinas. Cuando lo que media la relación entre el maestro y el alumno es un conjunto de técnicas, la educación se empobrece y la enseñanza, como lo postula Antanas Mockus y su grupo de investigación en su estudio “Limites del cientificismo en educación (1984)”, se convierte en una simple acción instrumental, que sacrifica la singularidad del sujeto, es decir, su historia personal se excluye de la relación enseñanza - aprendizaje, entonces, deja de ser persona para convertirse en un simple objeto. Así, al utilizar ciertos saberes provenientes de las ciencias de la educación y al adoptar consciente o inconscientemente su postura objetiva, no sólo se empobrece la interacción, se afianza una mirada, aquella mirada que prepara al maestro para asumir la educación como acción instrumental, la mirada del manipulador sobre lo manipulado, del administrador sobre lo administrado. La estructura de formación de los educadores, el tema de la subjetividad adquiere una razón extraordinaria, ya que los sujetos sociales son el centro de los procesos educacionales y la subjetividad del sujeto es condición de partida imprescindible para establecer la ruta crítica de la educabilidad como proceso social. En cuanto en la definición de estrategias, de la cual podemos afirmar es el conjunto de acciones planificadas en el tiempo y se llevan a cabo para el logro de un fin determinado. En este caso hacer referencia a las estrategias que tienen que ver con la educación, en el diseño y en pro de abordar la mejor forma para desarrollar el proceso de aprendizaje y construcción del conocimiento en el educando, claro está empleando la creatividad y el ingenio para su elaboración. Esta reflexión está dirigida en torno a las características del proceso docente-educativo como espacio de construcción, desarrollo y empleo de la subjetividad en la formación de profesionales competentes y comprometidos.
  • 8. Por tanto, se puede definir como estrategia pedagógica, el conjunto de procesos secuenciales planificados en el tiempo y fundamentados o soportados entres referentes esenciales para su elaboración, como son: referentes teóricos, epistemológicos y conceptuales, orientados al aprendizaje del educando. Y estrategias didácticas son procedimientos y métodos que el profesor utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los educandos. El quehacer cotidiano del maestro es indispensable el diseño de estrategias por medio de las cuales se planean y desarrollan las actividades para el logro de la construcción del conocimiento del educando, su diseño debe ser un acto creativo y reflexivo a través del cual el docente logre crear ambientes para que el educando reconozca los conocimientos previos, los profundice y creen un nuevo conocimiento. En apoyo del estudio sobre los límites del cientificismo en educación. Mockus refleja la idea sobre la comprensión del alumno por parte del maestro y modela en buena parte la comprensión recíproca de la auto-comprensión de uno y otro. Ante la amenaza de la actitud objetiva, la reflexión debe reabrir el camino hacia un reconocimiento del otro en el que las posibilidades de libertad y de autodeterminación pasen a ocupar un primer plano, para así preservar una de las bases fundamentales de la interacción. La reflexión se torna así mediación fundamental de la praxis educativa, que requiere de integración subjetiva docente, que permita adquirir conocimientos y habilidades, comunicativas frente a los educandos, entre los cuales existen segmentaciones culturales, y requieren de una idea propia y moral para fundamentar los conocimientos generales psicosociales de la capacidad de abstracción en las áreas amplias del saber. Podemos establecer ideas focales que las instituciones pedagógicas, como los colegios de educación superior, actúan sobre el individuo, y que los distintos modos de actuación configuran una serie de procedimientos que son establecidos para la formación de los futuros maestros, con el objeto de fijar una identidad, mantenerla o transformarla en función de ciertos fines que va constituyendo su subjetividad. Como se ha dicho, existen gran cantidad de estrategias pedagógicas, sin embargo para su aplicación hay que tener en cuenta el grupo o la situación, por tanto considerando la
  • 9. educación como un arte y al docente como un gran artista, el cual es capaz de plasmar un toque personal en cada alumno mediante el desarrollo de la creatividad e ingenio e identificar los diferentes estilos de aprendizaje de cada uno; la alteridad pedagógica no sólo se ubica en el plano material y técnico mejorando sustancialmente los desarrollos de la vida, también en las dimensiones morales y éticas que nos agrandan la comprensión y en la valoración del otro, por lo que a consideración propia en esencia se obtendrían los resultados necesarios para mejorar la calidad de educación. Podría concluirse formar educadores bajo las perspectivas de la subjetividad es una estrategia que no es tan ajena del modelo pedagógico, pero que merece como se mencionó anteriormente por Shütz, las relaciones sociales como estrategia misma desde mi respectiva es la manera más eficaz de involucrar la intersubjetividad de nosotros como sujetos, además de conocer el fenómeno que produce la globalización a gran escala y en medio de la sociedad que habitamos, el adelanto previo a los actos de caos no podrán suceder si se opta por avanzar al mismo ritmo de los cambios psico-sociales. A través de la educación no sólo se abren las puertas al entendimiento y la sabiduría, enfrentando los males que acarrea la ignorancia; más que eso, aun siendo mucho, también facilita el conocimiento y el reconocimiento de los otros que nos precedieron y con los que coexistimos, haciéndonos depositarios de saberes y competencias que amplían nuestra capacidad de relación con ellos y entre nosotros. Para finalizar, la búsqueda prioritaria de la subjetividad es indispensable para la orientación del proceso de formación de educadores en las condiciones y exigencias de la formación de los profesionales por la modernidad. Hoy día los educadores, asumirán el reto del tránsito de un modelo de reforma determinista por un modelo de autogestión formativa por parte del estudiante, desde el nuevo rol de facilitador que corresponde al docente, deben considerar el importante papel psicoeducativo de la subjetividad en el proceso docente educativo.