YENNIFER POLANIA TRUJILLO
Durante muchos años se ha negado a los alumnos con 
discapacidad intelectual moderado la posibilidad de 
aprender a leer y escribir de un modo comprensivo, en 
algunos libros se afirma que niños con edades mentales por 
debajo de 6 años o con coeficientes intelectuales inferiores 
a 50 - 60 difícilmente prenden a leer y si lo logran no 
comprenden lo que leen. También es una afirmación 
generalizada que para iniciar la enseñanza deben tener una 
“madurez” que se concrete en cierto nivel psicolingüístico, 
en lateralidad, en esquema corporal etc.
La lectura consiste en comprender un 
mensaje escrito sin pronunciarlo 
Escribir es plasmar a través de un 
código grafico 
La lectura y la escritura es comprender 
y recrear códigos escritos 
La lectura y la escritura ambas son 
lenguajes escritos 
Iniciar la enseñanza antes de que los 
niños alcancen la edad escolar
La evolución 
psicomotriz manifiestan 
un cierto retraso 
Son frecuentes los 
problemas de audición 
y visión que pueden y 
deben corregirse. 
Diferencias en el modo 
de aprender y retener lo 
aprendido.
Este método fue inicialmente descrito en 1991 (Troncoso y del cerro, 
1991) y extensamente aplicados en el manual de Síndrome Down: 
Lectura y escritura (Troncoso y del Cerro 1997). 
• Lo prioritario y fundamental es que el alumno comprenda lo que lee, 
y lo haga con fluidez este’ motivado y mantenga su interés por la 
lectura. 
• El profesor elige los objetivos, y elabora los materiales y ejecuta las 
actividades de un modo sistemático y estructurado. 
• Es importante que cada adquisición quede consolidada. 
• Se deben diseñar estrategias de intervención con ayuda de la 
familia y del colegio para que el niño lea y escriba en otros lugares.
Requisitos previos: 
Antes de comenzar con el programa de lectura se debe 
asegurar que el niño cumple los siguientes requisitos: 
1. Tiene una noción clara que todas las cosas tiene un 
nombre. 
2. Muestra un buen grado de atención. 
3. Tiene una buena percepción. 
4. Posee discriminación auditiva 
5. Posee discriminación visual. 
6. Dispone la memoria
Con este material se comienza el programa de lectura. Debe 
confeccionarlo el profesor (padre o profesional), teniendo en cuenta al 
niño concreto que va destinado.
Las palabras deben elegirse teniendo en cuenta que: 
a). Tengan una significación clara para el niño. 
b).Le resulten motivadoras. 
c). Sean cortas. En nuestro idioma hay pocas 
palabras monosilábicas: pan, sol, pez, dos; por lo 
tanto, además de estas tendremos que emplear 
también palabras de dos sílabas. 
d). Las sílabas sean directas. 
e). Se pueda hacer una representación clara sencilla.
Enseñanza de la lectura y escritura
Enseñanza de la lectura y escritura
Enseñanza de la lectura y escritura
Enseñanza de la lectura y escritura
A partir del momento en que el niño lee con cierta 
seguridad 5 o 6 palabras, ya se pueden introducir 
variaciones sobre la forma de trabajar. 
EJERCICIOS 
• Lotería de palabras. 
• Asociación de palabras 
• Asociación de dibujo y palabras 
• Composición de frases
1: Lectura de sílabas compuestas e inversas 
para ir adquiriendo seguridad y soltura. 
2: Lectura de frases sencillas. 
3: Seguimiento de ordenes dadas por escrito. 
4: Clasificación de palabras atendiendo a un 
código establecido.
En cuanto a las habilidades motrices del 
niño lo permitan, hay que pasar de la 
pre escritura a la escritura, entendida 
esta como el trazado de números y de 
letras. 
Durante un tiempo se irán combinando 
los ejercicios de pre escritura y escritura.
Enseñanza de la lectura y escritura
Para ayudarle se puede: 
• Trazar una línea gruesa en la parte inferior. 
• Ayudarle verbalmente. Cuando se aproxima al punto de 
llegada, pronunciar un alto, stop, para, etc. 
• Si es preciso ayudarle, sujetándole la mano.
La realización de líneas curvas exigirá al niño un 
mayor control motor que, en general, tardara en 
adquirir.
Ejecutar bien las líneas es de gran utilidad 
para el trazado, en momentos posteriores, 
del número uno, de las mayúsculas.
1)Omisiones: consiste en la 
falta de una letra , de una 
silaba o de una palabra 
completa. 
2)inversiones: consiste en 
cambiar el orden de las 
letras dentro de la palabra 
3)Sustituciones :consiste en 
cambiar una letra o silaba 
por otra en una palabra . 
5)Errores ortográficos: son 
relativamente frecuentes 
especialmente en palabras 
menos usuales . 
4) Utilización inadecuada del 
espacio: falta de separación 
en las palabras o distancias 
desproporcionadas

Más contenido relacionado

PDF
Lectura funcional
DOCX
Plan de investigación jeff
PPTX
Lecto escritura y lenguaje
PDF
Comprensión de textos
PDF
Inferir ejercicios
PDF
Como trabajar la_escritura_con_nuestros_estudiantes
PDF
Docentes cas 2012-gt
PDF
Comprensión de textos
Lectura funcional
Plan de investigación jeff
Lecto escritura y lenguaje
Comprensión de textos
Inferir ejercicios
Como trabajar la_escritura_con_nuestros_estudiantes
Docentes cas 2012-gt
Comprensión de textos

La actualidad más candente (12)

PDF
Familias leeryescribir 10ideas
PDF
Lectoescritura en los niños
PDF
55 informe-para-el-docente-ece-comprension-lectora
PPT
Lectura en familia
PDF
PDF
Lectura comunicacion-inicial
PDF
Guia comprension lectora cisa2011
PPTX
La lectura en los niños
DOCX
Enseñar lengua
PDF
PPTX
Comprensión lectora
PPTX
Lecturaenmivida
Familias leeryescribir 10ideas
Lectoescritura en los niños
55 informe-para-el-docente-ece-comprension-lectora
Lectura en familia
Lectura comunicacion-inicial
Guia comprension lectora cisa2011
La lectura en los niños
Enseñar lengua
Comprensión lectora
Lecturaenmivida
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
El reto de la lectura
PDF
Lectoescritura down
PPTX
Lecto escriturasindromedown
DOCX
Metodo de lecto escritura para personas con discapacidad intelectual de maria...
PPTX
Método troncoso
PPTX
Método troncoso lecto escritura
El reto de la lectura
Lectoescritura down
Lecto escriturasindromedown
Metodo de lecto escritura para personas con discapacidad intelectual de maria...
Método troncoso
Método troncoso lecto escritura
Publicidad

Similar a Enseñanza de la lectura y escritura (20)

PDF
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
PDF
Di español y matematicas
PDF
Di español y matematicas
DOCX
PROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docx
PPTX
Metodo troncoso
DOCX
Como aprenden los niños a leer y escribir
PPTX
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
PPT
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
PPT
1. Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
PPT
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
PPT
Presentacion aprendizaje terminada
PPTX
presentacion METODO TRONCOSO.pptx
PDF
Lenguaje escrito en Educación Infantil
PPT
Metodo mapal
PPTX
Proyecto de lectoescritura
PDF
Programa específico de lectoescritura para dislexia
PDF
PROGRAMA TRABAJAR DISLEXIA.pdf
PPTX
METODO TRONCOSO.pptx metodo troncoso pptx
DOCX
Método de enseñanza de la lectura y la escritura para niños con a
PPT
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
Di español y matematicas
Di español y matematicas
PROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docx
Metodo troncoso
Como aprenden los niños a leer y escribir
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
1. Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
Presentacion aprendizaje terminada
presentacion METODO TRONCOSO.pptx
Lenguaje escrito en Educación Infantil
Metodo mapal
Proyecto de lectoescritura
Programa específico de lectoescritura para dislexia
PROGRAMA TRABAJAR DISLEXIA.pdf
METODO TRONCOSO.pptx metodo troncoso pptx
Método de enseñanza de la lectura y la escritura para niños con a
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura

Último (20)

PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...

Enseñanza de la lectura y escritura

  • 2. Durante muchos años se ha negado a los alumnos con discapacidad intelectual moderado la posibilidad de aprender a leer y escribir de un modo comprensivo, en algunos libros se afirma que niños con edades mentales por debajo de 6 años o con coeficientes intelectuales inferiores a 50 - 60 difícilmente prenden a leer y si lo logran no comprenden lo que leen. También es una afirmación generalizada que para iniciar la enseñanza deben tener una “madurez” que se concrete en cierto nivel psicolingüístico, en lateralidad, en esquema corporal etc.
  • 3. La lectura consiste en comprender un mensaje escrito sin pronunciarlo Escribir es plasmar a través de un código grafico La lectura y la escritura es comprender y recrear códigos escritos La lectura y la escritura ambas son lenguajes escritos Iniciar la enseñanza antes de que los niños alcancen la edad escolar
  • 4. La evolución psicomotriz manifiestan un cierto retraso Son frecuentes los problemas de audición y visión que pueden y deben corregirse. Diferencias en el modo de aprender y retener lo aprendido.
  • 5. Este método fue inicialmente descrito en 1991 (Troncoso y del cerro, 1991) y extensamente aplicados en el manual de Síndrome Down: Lectura y escritura (Troncoso y del Cerro 1997). • Lo prioritario y fundamental es que el alumno comprenda lo que lee, y lo haga con fluidez este’ motivado y mantenga su interés por la lectura. • El profesor elige los objetivos, y elabora los materiales y ejecuta las actividades de un modo sistemático y estructurado. • Es importante que cada adquisición quede consolidada. • Se deben diseñar estrategias de intervención con ayuda de la familia y del colegio para que el niño lea y escriba en otros lugares.
  • 6. Requisitos previos: Antes de comenzar con el programa de lectura se debe asegurar que el niño cumple los siguientes requisitos: 1. Tiene una noción clara que todas las cosas tiene un nombre. 2. Muestra un buen grado de atención. 3. Tiene una buena percepción. 4. Posee discriminación auditiva 5. Posee discriminación visual. 6. Dispone la memoria
  • 7. Con este material se comienza el programa de lectura. Debe confeccionarlo el profesor (padre o profesional), teniendo en cuenta al niño concreto que va destinado.
  • 8. Las palabras deben elegirse teniendo en cuenta que: a). Tengan una significación clara para el niño. b).Le resulten motivadoras. c). Sean cortas. En nuestro idioma hay pocas palabras monosilábicas: pan, sol, pez, dos; por lo tanto, además de estas tendremos que emplear también palabras de dos sílabas. d). Las sílabas sean directas. e). Se pueda hacer una representación clara sencilla.
  • 13. A partir del momento en que el niño lee con cierta seguridad 5 o 6 palabras, ya se pueden introducir variaciones sobre la forma de trabajar. EJERCICIOS • Lotería de palabras. • Asociación de palabras • Asociación de dibujo y palabras • Composición de frases
  • 14. 1: Lectura de sílabas compuestas e inversas para ir adquiriendo seguridad y soltura. 2: Lectura de frases sencillas. 3: Seguimiento de ordenes dadas por escrito. 4: Clasificación de palabras atendiendo a un código establecido.
  • 15. En cuanto a las habilidades motrices del niño lo permitan, hay que pasar de la pre escritura a la escritura, entendida esta como el trazado de números y de letras. Durante un tiempo se irán combinando los ejercicios de pre escritura y escritura.
  • 17. Para ayudarle se puede: • Trazar una línea gruesa en la parte inferior. • Ayudarle verbalmente. Cuando se aproxima al punto de llegada, pronunciar un alto, stop, para, etc. • Si es preciso ayudarle, sujetándole la mano.
  • 18. La realización de líneas curvas exigirá al niño un mayor control motor que, en general, tardara en adquirir.
  • 19. Ejecutar bien las líneas es de gran utilidad para el trazado, en momentos posteriores, del número uno, de las mayúsculas.
  • 20. 1)Omisiones: consiste en la falta de una letra , de una silaba o de una palabra completa. 2)inversiones: consiste en cambiar el orden de las letras dentro de la palabra 3)Sustituciones :consiste en cambiar una letra o silaba por otra en una palabra . 5)Errores ortográficos: son relativamente frecuentes especialmente en palabras menos usuales . 4) Utilización inadecuada del espacio: falta de separación en las palabras o distancias desproporcionadas