Jesús Mª Fernández
FEA FH
12-1-17
ENTEROBACTERIAS
MULTIRESISTENTES
 LAS BACTERIAS MULTIRRESISTENTES (BMR)
SON UN GRAN PROBLEMA DE SALUD
PÚBLICA POR:
 La gravedad de las infecciones que pueden causar
 Las dificultades que entraña poder establecer un
tratamiento empírico (e incluso dirigido) correcto
 La facilidad para la dispersión de la multiresistencia
 La ausencia de nuevos antimicrobianos activos
frente a estos patógenos
 El desarrollo de
resistencias va
paralelo a el
uso clínico de
los
antimicrobianos
Enterobacterias multirresistentes
 Las BMR se definen como aquellos
microorganismos que son resistentes a 3 o más
antimicrobianos, habitualmente empleados en el
tratamiento de las infeccciones producidas por
dicho microorganismo, y que esta resistencia
tenga relevancia clínica y epidemiológica
 Las excepciones son Staphylococcus aureus
meticilin resistente (SARM) y Enterococcus spp
resistente a Vancomicina (ERV), que se considera
la resistencia a un solo antimicrobiano
 ESTRATEGIAS REDUCCIÓN RESISTENCIAS
 Prevenir
infección/resistencia
 Estimular nuevos ATB
mediante politicas
económicas y regulatorias
 Preservar ATB disponibles
enlenteciendo resistencias
 Desarrollo de nuevas formas
de atacar a las bacterias
minimizando resistencias
 Desarrollo de fármacos que
actúen sobre dianas del
huesped
 Mejora en sistemas limpieza/desinfección
 Reduccion estancias hospitalarias
 Tecnologías regeneración tejidos
 Vacunas frente a bacterias MR
 Ayudas I+D en nuevos ATB
 Nuevas vías de aprobación y registro
 Informar uso de ATB y resistencias
 Test rápidos y biomarcadores
 Estudios duración ATB más corta eficaz
 Suprimir uso ATB en granjas
 Ab monoclonales frente a bact MR
 Sustancias biológicas modifican patogenia
bacterias
 Modificación de respuesta inmune a bact MR
 Secuestro de nutrientes
 Probióticos que compiten con patógenos
 Los genes que
codifican estas
enzimas pueden ser
cromosomicos
(AmpC) y
extracomosómicos
móviles(plásmidos y
transposones)
 Los plásmidos
pueden transferirse
entre bacterias de
diferentes especies y
géneros
Enterobacterias multirresistentes
 La resistencia a betalactámicos puede venir por:
 Alteración de la diana
 Alteración de permeabilidad o producción bombas eflujo
 Hidrólisis (principal mec de resistencia)
 Las betalactamasas se unen covalentemente al
carbono del anillo betalactámico hidrolizando su
puente amida
Enterobacterias multirresistentes
 Basada en estructura molecular y secuencia aminoácidos
 Reconoce 4 tipos moleculares: A, B, C y D.
 Tipo A, C y D tienen serina en su zona activa
 Tipo B tienen zinc en zona activa y se inhiben por EDTA
 Clase A: penicilinasas, TEM-1, SHV-1, algunas
cromosomicas de proteus, Klebsiella y carbapenemasas
 Clase B: Metalo betalactamasas (requieren Zn)
 Clase C: cromosómicas tipo AmpC
 Clase D: plasmídicas tipo OXA
 Basada en los substratos hidrolizables por la betalactamasa y
en la inhibición de su actividad por ácido clavulánico, EDTA,
aztreonam y oxacilina
 Grupo 1: Cefalosporinasas no inhibibles por Clavulánico
 Grupo 2: Penicilinasas, cefalosporinasas y carbapenemasas
que generalmente son inhibidas por IBL como clavulánico,
sulbactam y tazobactam
 Grupo 3: Metalo-betalactamasas que hidrolizan penicilinas,
cefalosporinas y carbapenemes inhibidas por EDTA (y no por
IBL)
 Grupo 4: Penicilinasas que no son inhibidas por ac. clavulánico
Enterobacterias multirresistentes
 TEM-1, TEM-2, SHV-1 más comunes mediadas por
plásmidos
 Hidrolizan aminopenicilinas y carboxipenicilinas lo que
les confiere resistencia fenotípica a estos compuestos
 La resistencia a C1G, ureidopenicilinas y a los BL/IBL
solo ocurre cuando esta enzima se hiperproduce
 Las cefamicinas, C3G y monobactámicos y
carbapenemicos son más estables a estas enzimas
 The ESBLs are a group of enzymes that have the
ability to hydrolyse and cause resistance to the
oxyimino-cephalosporins (cefotaxime, ceftazidime,
ceftriaxone, cefuroxime and Cefepime) and
monobactams (aztreonam), but not the
cephamycins (cefoxitin, cefotetan) or carbapenems
(imipenem, meropenem, doripenem and
ertapenem)
 Fenotípicamente confieren resistencia a penicilinas y
cefalosporinas (3G y 4G) y monobactamas
(aztreonam)
 Pueden ser inhibidas por IBL (tazobactam,
sulbactam)
 TEM, SHV y OXA (variantes de sulfidril y oxacilina)
 La más prevalente ahora es CTX-M15, que le confiere
resistencia de alto nivel frente a cefotaxima,
cefuroxima y cefepime, pero podría usarse ceftazidima
contra ellas
 Las cefamicinas mantienen su actividad in vitro y
carbepenemas tanto in vitro como in vivo
 Las bacterias más comunes en presentarlas son K.
penumonia y E. coli, pero cualquier enterobacteria
puede presentarlas (citrobacter, Proteus, Enterobacter)
 Son cefalosporinasas de codificación cromosómica
 Inactivan eficientemente aminopenicilinas,
ureidopenicilinas, cefalosporinas y cefamicinas
 No se inactivan por IBL(sulbactam, tazobactam,
clavulánico)
 Normalmente están reprimidas, pero en presencia de
su ATB diana, se desreprimen
 A veces el mec regulatorio cambia, y se desreprimen en
ausencia de ATB, pudiendo producirse la enzima desde
pequeñas hasta grandes concentraciones, lo que va en
relación con su espectro (a mayor producción, mayor
espectro)
 Son màs propias de Pseudomonas, Citrobacter freundii,
Enterobacter, Serratiay Morganella
 Hidrolizan todos los Betalactámicos, incluidos
carbapenémicos (ertapenem, meropenem, imipenem y
doripenem)
 Se dividen en propias de especie y adquiridas (estas se
trasmiten por plásmidos o transposones asociadas a
integrones)
 Hay 3 clases principales
 Clase A: (serin-carbapenemasas inhibibles por
clavulánico)
 KPC (Klebsiella pneumoniae clon dominante
ST258), SME, GES, NMC e IMI
 Clase B: (metalo-betalactamasas (MBLs) inhibible
por EDTA)
 IMP, VIM (confieren resistencia a todos los
betalactámicos excepto aztreonam)
 Clase D: serin carbapenemesas, características de
A. baumanii, Proteus y K. penumoniae.
 -OXA-23 a OXA-27, OXA40, OXA-48
Enterobacterias multirresistentes
Enterobacterias multirresistentes
 Estudio cohortes multicentrico retrospectivo 34 hospitales
 245 casos tanto colonizados como infecciones
 Organismo más frecuente fue Klebsiella pneumoniae(74%)
 Carbapenemasa más frecuente fue OXA-48(74%),
MBL(24%) y KPC(2%)
 >1/3 de los casos se adquirió en la comunidad, pero
asociado a cuidados sanitarios (residencias cronicos, 3º
edad)
 Los productores de OXA-48 se asociaron a K.
penuemoniae ST405 y residencias, mientras que los
MBL(casi siempre VIM) se asociaron a Enterobacter y
adquisición nosocomial (UCIs y plantas quirúrgicas)
 No hubo diferencias exposición previa entre tipos de ATB
 Las infecciones más frecuentes fueron: ITU bajas y PPB
 Solo un 10% presentaron bacteriemias y 15% presentaron
sépsis severa o shock séptico.
Enterobacterias multirresistentes
 No existen ECR que comparen carbepenems con otras
alternativas en estos casos
 Un metaanalisis de 21 estudios observacionales en
baceriemias relacionan a los carbapenémicos con
menor mortalidad comparados con cefalosporinas
(tanto empirico como dirigido) y con fluorquinolonas
(empírico)
 No hubo diferencias significativas respecto a
Inhibidores de betalactamasas
 POR TANTO, SON DE ELECCIÓN EN INFECCIONES
SEVERAS COMO LAS BACTERIEMIAS, PUDIENDO
PLANTEARSE EN ALGUNOS CASOS LOS
INHIBIDORES DE LA BETALACTAMASA
 La mayoría de los estudios son con IMI y MERO
 Existen unos pocos estudios con DORI, donde se
obtuvieron resultados muy similares al resto de sus
comparadores (LEVO, MERO, P/T, IMI) 61,7% vs
61.5%)en ITU, infecc intraabdominales y neumonia
comunitaria.
 ERTA puede ser una buena elección
 reduce presión antibiótica sobre Pseudomonas y Acinetobacter,
 En estudios comparando con otros carbapenémicos ha obtenido
resultados similares, tanto empiricamente como tto dirigido.
 Se han reportado casos de resistenca en BLEE- y AmpC,
probablemente debidos a CMI borderline y/o infecciones
complejas
 Buena opción en infecciones de riesgo moderado y de origen
urinario, biliar y PPB
Alternativas potenciales serían:
 Algunas cefalosporinas
 Inbidores de betalactamasas
 Fluorquinolonas
 Temocilina
 Aminoglucósidos
 Tigeciclina
 Fosfomicina
 Colistina
 CEFAMICINAS: Cefoxitina, Cefmetazol, Cefotetan
 Aunque activas in vitro, al utilizarse in vivo se inactivan por
selección de mutantes impermeables
 C3G: Ceftazidima
 En los casos de E coli en los que sabemos que la BLEE
implicada es CTX-M podría ser util como ahorrador de
carbapenémicos
 En estudios in vitro, Ceftazidima presentó mayor poder inhibitorio
en aislamientos de K Pneumoniae OXA-48 +.
 C4G: Flomoxef, Cefepime
 Cefepime ha demostrado tasas de mortalidad mayores que
carbapenemicos, excepto cuando la CIM=<1 (se podria
conseguir efecto bactericida con 50% t>MIC a dosis de 1 g c/12
h)
 Existen estudios de bacteriemias por E coli donde los IBL
demostraron similar actividad que carbapenemicos tanto en tto
empírico como en dirigido
 Las fuentes de infección eran de origen biliar y urinario, en su
mayoría, y se usaron dosis elevadas (AC 2g/0,2 g c/8h y P/T 4
g/0,5 g c/6h)
 Importancia de la CMI a P/T: En el caso de ITU por E coli todos los
pctes tratados con P/T a cualquier CMI sobrevieron, con otras
patógenos se vió que CMI<2 experimentaron menor mortalidad
 Se considera resistencia CMI>16 mg/mL, aunque entre 8-16 se
habla de sensibilidad limite
 Efecto inóculo: hay que maximizar la actividad de los IBL
optimizando parametros PK/PD (perfusiones extendidas)
Enterobacterias multirresistentes
 La terapia empírica con quinolonas se ha asociado
con mayor mortalidad que carbapenems
 Problablemente porque las Enterobacterias BLEE +
comparten mecanismos de resistencia con
quinolonas
 Podría plantearse tratar cuando la CMI<0,5 mg (algo
bastante infrecuente, la resisitencia en CTX-M varía
entre 55-100%)
 Derivado de la Ticarcilina
 Solo comercializada en algunos países de Europa
 Es estable frente a BLEEs y AmpC, pero no hay
estudios comparativos frente a otros
antimicrobianos
 Amikacina presenta el menor nº de resistencias,
pudiendo ser útil en el tratamiento empírico
 Si los microorganismos BLEE son susceptibles,
pueden ser una alternativa como “tratamiento
dirigido”
 Inconvenientes:
 Toxicidad renal
 adyuvantes, salvo en ITU complicada, que pueden usarse en
monoterapia
 Suelen formar parte del fenómeno de co-resistencia y
pueden seleccionar cepas más resistentes
 Derivado de minociclina
 Se debe evitar en monoterapia, excepto en algunos
pacientes con pocas alternativas en casos de Infección
por enterobacterias XDR que causen infección
intraabdominal aguda moderada y en piel y partes
blandas
 Podría considerarse su uso en combinación (excepto
en ITU) tanto en infecciones causadas por BLEE
(como estrategia ahorradora de carbepenems) o de
EPC siempre que la CMI sea<1
 En el caso de CMI>1, shock séptico o NAV, se deben
considerar dosis mas elevadas (dosis de carga de 150
mg y luego 75 mg c/12 h o dosis de carga de 200 mg y
luego 100 mg c/12h) monitorizando posibles efectos
adversos
 Debe preservarse para pacientes con resistencia a todos
los betalactámicos
 Debe formar parte del tto empírico de infecciones graves
con sospecha de EPC, como en brotes nosocomiales o
pctes colonizados
 Se recomienda dosis de carga de 9 MU y mantenimiento
de 4,5 MU c/12 h en pctes críticos o con shock séptico
con un TFG >50 ml/min
 En el resto de pacientes, no hay evidencia de la utilidad
de dosis de carga, pudiendo usarse en mantemiento
tanto 4,5 MU c/12 h o 3 MU c/8 h, monitorizando función
renal cuidadosamente
 Se recomienda usar 1-2 MU c/12 h en Hemodialisis
intermitente. Para hemofiltración veno-venosa continua,
se podría admin 9 MU c/24 h
 Amplio espectro, no comparte resistencias cruzadas otros ATB
 De elección como tto oral en ITU baja complicada y no
complicada por enterobacterias BLEE + (sobre todo E coli R:
0,2% vs K pneumoniae R:7,2%)
 Los puntos de corte en infecciones sistémicas por
enterobacterias no están claros aún para la fosfomicina IV en
localizaciones fuera de la orina, donde se acumula mucho, por
lo que habría que reducirlos bastante (según CLSI en orina
sería 64 mg/ml, mientras que en bacteriemia según EUCAST,
seria de 32 mg mg/ml, considerandose esta cifra aun
demasiado alta en infecciones severas fuera del tracto urinario.
 La experiencia en pactes con infecciones invasivas en
enterobacterias multiresistentes es escasa, sin embargo, en
pacientes con pocas opciones se podría usar a dosis de 4-6 g
c/6 h o bien 8g c/8 h.
Enterobacterias multirresistentes
Enterobacterias multirresistentes
 Actividad potente frente a Pseudomonas (CMI 4-16 veces
menor que Ceftazidima)
 Tiene mayor estabilidad frente a betalactamasas AmpC y
en combinación con tazobactam es eficaz frente a BLEEs
(Sobre todo en E coli CTX-M14 y CTX-M15)
 No afectado por bombas de eflujo ni pérdida de porinas
 NO cobertura frente a metalobetalactamasas ni KPC
 En combinación con metronidazol demuestra eficacia
comparativa a meropenem en infecciones
intraabdominales.
 Avibactam es activo frente a betalactamasas clases A y
C de Ambler y algunas D
 Ceftazidima-Avibactam es tan efectivo como los
carbapenémicos en ITU complicada y en infección
abdominal (incluyendo colonias resistentes a C3G)
 Actividad in vitro frente a: E coli BLEE +, Klebsiella spp
BLEE +, E cloacae resistente a ceftazidima, Klebsiella
KPC y OXA48
 NO actividad frente a metalobetalactamasas
 Mala actividad frente a anaerobios
 Avibactam mejora poco la actividad de ceftazidima frente
a Psae y nada frente a Acinetobacter
 C5G + IBL no betalactámico
 Presenta actividad frente a enterobacterias que
expresan BLEE como CTX-M, KPCs y AmpCs (tanto
desrepresion cromosómica como plasmídicas)
 No cubre Acinetobacter con OXA, ni
Metalobetalactamasas en enterobacterias, ni
Pseudomonas que exprese AmpC.
 Presenta actividad frente a G+ (SAMR, ERV,
Streptococo pneumoniae, S pyogenes)
 IΒL (activo frente carbapenemasas clase A y C)
utilizado junto con imipenem
 Cubre G+: streptococo, SAMS, no ERV
 G-: Pseudomonas y Klebsiella KPCs
Anaerobios: B. fragilis y otros
No cubre: ERV, SAMR, Stenotrophomonas spp.,
Burkholderia spp. Cepas que contengan
metalloproteasas clase D; altos niveles de AmpC o
KPC; algunos tipos de β-lactamasas clase A
Enterobacterias multirresistentes
Enterobacterias multirresistentes
Enterobacterias multirresistentes
Enterobacterias multirresistentes
Enterobacterias multirresistentes
Enterobacterias multirresistentes
Enterobacterias multirresistentes
Enterobacterias multirresistentes
 En tratamiento empírico de pacte grave, usar carbapenemas
y desescalar
 Si no hay gravedad, usar BL/IBL cuando su sensibilidad lo
permita, sobre todo en E Coli de origen urinario o biliar
 No se recomienda usar P/T si el inóculo es alto o la MIC>8
mcg/ml (a menos que se maximice PK/PD con perfusiones
extendidas o infusiones continuas)
 Ertapenem es un carbapenémico a considerar en pctes de
riesgo moderado y en infecciones urinarias, biliares y PPB.
 Fosfomicina trometamol es una opción muy util en cistitis
 Fuera de la vía urinaria y en paciente grave el uso de
fosfomicina IV no está bien establecido
 Tigecilina es una alternativa util en casos graves de infección
intraabdominal o PPB.
Enterobacterias multirresistentes

Más contenido relacionado

PPT
DOCX
BACTERIAS DE IMPORTANCIA CLINICA EN MEDICINA
PPTX
PROA cch.pptx
PPT
Cocos gram (+)
PDF
Antibiograma revision
PPTX
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)
BACTERIAS DE IMPORTANCIA CLINICA EN MEDICINA
PROA cch.pptx
Cocos gram (+)
Antibiograma revision
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)

La actualidad más candente (20)

PDF
PPTX
Lectura interpretada de antibiograma
PPTX
Blee (patologia Infecciosa UCATECI)
PPTX
Acinetobacter
PDF
Resistencia bacteriana
PPTX
Legionella pneumophila
PPT
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
PPT
Antígenos febriles
PDF
Infecciones producidas por enterobacterias productoras de Carbapenemasas. Vis...
PPTX
Lectura interpretada del antibiograma
PDF
Resistencia bacteriana
PPT
KPC Mecanismos de resistencia y Diagnóstico de Laboratorio
PDF
Toxoplasmosis
PDF
Lectura interpretada del antibiograma
PPT
Bartonelosis humana
PPT
Mecanismos de resistencia bacteriana a los antimicrobianos
PDF
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
PPTX
PDF
Caso clínico inmunodeficiencias primarias
Lectura interpretada de antibiograma
Blee (patologia Infecciosa UCATECI)
Acinetobacter
Resistencia bacteriana
Legionella pneumophila
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
Antígenos febriles
Infecciones producidas por enterobacterias productoras de Carbapenemasas. Vis...
Lectura interpretada del antibiograma
Resistencia bacteriana
KPC Mecanismos de resistencia y Diagnóstico de Laboratorio
Toxoplasmosis
Lectura interpretada del antibiograma
Bartonelosis humana
Mecanismos de resistencia bacteriana a los antimicrobianos
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
Caso clínico inmunodeficiencias primarias
Publicidad

Similar a Enterobacterias multirresistentes (20)

PPTX
Mecanismos de Resistencia a las carbapenemasas.pptx
PDF
geipc-pn-2016-ev1-cf-VidalPablo.pdf
PDF
PPSX
B lactamasas en enterobacterias
PPTX
Lectura interpretada del antibiograma farmacologia clínica
PPTX
Resistencia antimicrobiana
PDF
Lectura interpretada del antibiograma parte 2
DOCX
Clasif de betalacta
PPTX
Diagnostico y manejo de las bacterias gramnegativas multiresistentes
PDF
mecanismos-de-accion-y-resistencia-a-blactamicos.pdf
PPTX
Cefalosporinas y carbapenemicos
PPTX
carbapenemas ANTIBIOTICOS UTILIZADOS.pptx
PDF
Clase 26 Antibióticos III Mecanismos de resistencia.pdf
PPTX
Carbapenems final!!
PPTX
Carbamepenemicos ii
PPTX
Antibiograma Barranquilla.pptx
PDF
Carba pae, aba y etb
PDF
Deteccion de mxs de resistencia en microorganimso gramnegativos
PDF
Tabla de resistencia bacteriama terminadaa
PPTX
INDICACIONES DE BETALACTAMICOS.pptx
Mecanismos de Resistencia a las carbapenemasas.pptx
geipc-pn-2016-ev1-cf-VidalPablo.pdf
B lactamasas en enterobacterias
Lectura interpretada del antibiograma farmacologia clínica
Resistencia antimicrobiana
Lectura interpretada del antibiograma parte 2
Clasif de betalacta
Diagnostico y manejo de las bacterias gramnegativas multiresistentes
mecanismos-de-accion-y-resistencia-a-blactamicos.pdf
Cefalosporinas y carbapenemicos
carbapenemas ANTIBIOTICOS UTILIZADOS.pptx
Clase 26 Antibióticos III Mecanismos de resistencia.pdf
Carbapenems final!!
Carbamepenemicos ii
Antibiograma Barranquilla.pptx
Carba pae, aba y etb
Deteccion de mxs de resistencia en microorganimso gramnegativos
Tabla de resistencia bacteriama terminadaa
INDICACIONES DE BETALACTAMICOS.pptx
Publicidad

Más de Farmacia Hospital Universitario Poniente (20)

PPT
Trombosis Venosa Profunda
PPTX
Política de antibióticos y uso adecuado
PPT
Opioides en el paciente paliativo
PPTX
PPTX
Soporte nutricional paciente quirúrgio
PPT
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
PPTX
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
PPT
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
PPT
Terapia antitrombotica en paciente quirúrgico
PPTX
PPTX
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...
PPTX
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
PPTX
Fármacos Biológicos en Psoriasis
PPTX
Sesion preexposición vih
PPTX
Uso Racional de Antidepresivos
Trombosis Venosa Profunda
Política de antibióticos y uso adecuado
Opioides en el paciente paliativo
Soporte nutricional paciente quirúrgio
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Terapia antitrombotica en paciente quirúrgico
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
Fármacos Biológicos en Psoriasis
Sesion preexposición vih
Uso Racional de Antidepresivos

Último (20)

PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf

Enterobacterias multirresistentes

  • 1. Jesús Mª Fernández FEA FH 12-1-17 ENTEROBACTERIAS MULTIRESISTENTES
  • 2.  LAS BACTERIAS MULTIRRESISTENTES (BMR) SON UN GRAN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA POR:  La gravedad de las infecciones que pueden causar  Las dificultades que entraña poder establecer un tratamiento empírico (e incluso dirigido) correcto  La facilidad para la dispersión de la multiresistencia  La ausencia de nuevos antimicrobianos activos frente a estos patógenos
  • 3.  El desarrollo de resistencias va paralelo a el uso clínico de los antimicrobianos
  • 5.  Las BMR se definen como aquellos microorganismos que son resistentes a 3 o más antimicrobianos, habitualmente empleados en el tratamiento de las infeccciones producidas por dicho microorganismo, y que esta resistencia tenga relevancia clínica y epidemiológica  Las excepciones son Staphylococcus aureus meticilin resistente (SARM) y Enterococcus spp resistente a Vancomicina (ERV), que se considera la resistencia a un solo antimicrobiano
  • 7.  Prevenir infección/resistencia  Estimular nuevos ATB mediante politicas económicas y regulatorias  Preservar ATB disponibles enlenteciendo resistencias  Desarrollo de nuevas formas de atacar a las bacterias minimizando resistencias  Desarrollo de fármacos que actúen sobre dianas del huesped  Mejora en sistemas limpieza/desinfección  Reduccion estancias hospitalarias  Tecnologías regeneración tejidos  Vacunas frente a bacterias MR  Ayudas I+D en nuevos ATB  Nuevas vías de aprobación y registro  Informar uso de ATB y resistencias  Test rápidos y biomarcadores  Estudios duración ATB más corta eficaz  Suprimir uso ATB en granjas  Ab monoclonales frente a bact MR  Sustancias biológicas modifican patogenia bacterias  Modificación de respuesta inmune a bact MR  Secuestro de nutrientes  Probióticos que compiten con patógenos
  • 8.  Los genes que codifican estas enzimas pueden ser cromosomicos (AmpC) y extracomosómicos móviles(plásmidos y transposones)  Los plásmidos pueden transferirse entre bacterias de diferentes especies y géneros
  • 10.  La resistencia a betalactámicos puede venir por:  Alteración de la diana  Alteración de permeabilidad o producción bombas eflujo  Hidrólisis (principal mec de resistencia)  Las betalactamasas se unen covalentemente al carbono del anillo betalactámico hidrolizando su puente amida
  • 12.  Basada en estructura molecular y secuencia aminoácidos  Reconoce 4 tipos moleculares: A, B, C y D.  Tipo A, C y D tienen serina en su zona activa  Tipo B tienen zinc en zona activa y se inhiben por EDTA  Clase A: penicilinasas, TEM-1, SHV-1, algunas cromosomicas de proteus, Klebsiella y carbapenemasas  Clase B: Metalo betalactamasas (requieren Zn)  Clase C: cromosómicas tipo AmpC  Clase D: plasmídicas tipo OXA
  • 13.  Basada en los substratos hidrolizables por la betalactamasa y en la inhibición de su actividad por ácido clavulánico, EDTA, aztreonam y oxacilina  Grupo 1: Cefalosporinasas no inhibibles por Clavulánico  Grupo 2: Penicilinasas, cefalosporinasas y carbapenemasas que generalmente son inhibidas por IBL como clavulánico, sulbactam y tazobactam  Grupo 3: Metalo-betalactamasas que hidrolizan penicilinas, cefalosporinas y carbapenemes inhibidas por EDTA (y no por IBL)  Grupo 4: Penicilinasas que no son inhibidas por ac. clavulánico
  • 15.  TEM-1, TEM-2, SHV-1 más comunes mediadas por plásmidos  Hidrolizan aminopenicilinas y carboxipenicilinas lo que les confiere resistencia fenotípica a estos compuestos  La resistencia a C1G, ureidopenicilinas y a los BL/IBL solo ocurre cuando esta enzima se hiperproduce  Las cefamicinas, C3G y monobactámicos y carbapenemicos son más estables a estas enzimas
  • 16.  The ESBLs are a group of enzymes that have the ability to hydrolyse and cause resistance to the oxyimino-cephalosporins (cefotaxime, ceftazidime, ceftriaxone, cefuroxime and Cefepime) and monobactams (aztreonam), but not the cephamycins (cefoxitin, cefotetan) or carbapenems (imipenem, meropenem, doripenem and ertapenem)
  • 17.  Fenotípicamente confieren resistencia a penicilinas y cefalosporinas (3G y 4G) y monobactamas (aztreonam)  Pueden ser inhibidas por IBL (tazobactam, sulbactam)  TEM, SHV y OXA (variantes de sulfidril y oxacilina)
  • 18.  La más prevalente ahora es CTX-M15, que le confiere resistencia de alto nivel frente a cefotaxima, cefuroxima y cefepime, pero podría usarse ceftazidima contra ellas  Las cefamicinas mantienen su actividad in vitro y carbepenemas tanto in vitro como in vivo  Las bacterias más comunes en presentarlas son K. penumonia y E. coli, pero cualquier enterobacteria puede presentarlas (citrobacter, Proteus, Enterobacter)
  • 19.  Son cefalosporinasas de codificación cromosómica  Inactivan eficientemente aminopenicilinas, ureidopenicilinas, cefalosporinas y cefamicinas  No se inactivan por IBL(sulbactam, tazobactam, clavulánico)  Normalmente están reprimidas, pero en presencia de su ATB diana, se desreprimen
  • 20.  A veces el mec regulatorio cambia, y se desreprimen en ausencia de ATB, pudiendo producirse la enzima desde pequeñas hasta grandes concentraciones, lo que va en relación con su espectro (a mayor producción, mayor espectro)  Son màs propias de Pseudomonas, Citrobacter freundii, Enterobacter, Serratiay Morganella
  • 21.  Hidrolizan todos los Betalactámicos, incluidos carbapenémicos (ertapenem, meropenem, imipenem y doripenem)  Se dividen en propias de especie y adquiridas (estas se trasmiten por plásmidos o transposones asociadas a integrones)  Hay 3 clases principales
  • 22.  Clase A: (serin-carbapenemasas inhibibles por clavulánico)  KPC (Klebsiella pneumoniae clon dominante ST258), SME, GES, NMC e IMI  Clase B: (metalo-betalactamasas (MBLs) inhibible por EDTA)  IMP, VIM (confieren resistencia a todos los betalactámicos excepto aztreonam)  Clase D: serin carbapenemesas, características de A. baumanii, Proteus y K. penumoniae.  -OXA-23 a OXA-27, OXA40, OXA-48
  • 25.  Estudio cohortes multicentrico retrospectivo 34 hospitales  245 casos tanto colonizados como infecciones  Organismo más frecuente fue Klebsiella pneumoniae(74%)  Carbapenemasa más frecuente fue OXA-48(74%), MBL(24%) y KPC(2%)  >1/3 de los casos se adquirió en la comunidad, pero asociado a cuidados sanitarios (residencias cronicos, 3º edad)
  • 26.  Los productores de OXA-48 se asociaron a K. penuemoniae ST405 y residencias, mientras que los MBL(casi siempre VIM) se asociaron a Enterobacter y adquisición nosocomial (UCIs y plantas quirúrgicas)  No hubo diferencias exposición previa entre tipos de ATB  Las infecciones más frecuentes fueron: ITU bajas y PPB  Solo un 10% presentaron bacteriemias y 15% presentaron sépsis severa o shock séptico.
  • 28.  No existen ECR que comparen carbepenems con otras alternativas en estos casos  Un metaanalisis de 21 estudios observacionales en baceriemias relacionan a los carbapenémicos con menor mortalidad comparados con cefalosporinas (tanto empirico como dirigido) y con fluorquinolonas (empírico)  No hubo diferencias significativas respecto a Inhibidores de betalactamasas  POR TANTO, SON DE ELECCIÓN EN INFECCIONES SEVERAS COMO LAS BACTERIEMIAS, PUDIENDO PLANTEARSE EN ALGUNOS CASOS LOS INHIBIDORES DE LA BETALACTAMASA
  • 29.  La mayoría de los estudios son con IMI y MERO  Existen unos pocos estudios con DORI, donde se obtuvieron resultados muy similares al resto de sus comparadores (LEVO, MERO, P/T, IMI) 61,7% vs 61.5%)en ITU, infecc intraabdominales y neumonia comunitaria.  ERTA puede ser una buena elección  reduce presión antibiótica sobre Pseudomonas y Acinetobacter,  En estudios comparando con otros carbapenémicos ha obtenido resultados similares, tanto empiricamente como tto dirigido.  Se han reportado casos de resistenca en BLEE- y AmpC, probablemente debidos a CMI borderline y/o infecciones complejas  Buena opción en infecciones de riesgo moderado y de origen urinario, biliar y PPB
  • 30. Alternativas potenciales serían:  Algunas cefalosporinas  Inbidores de betalactamasas  Fluorquinolonas  Temocilina  Aminoglucósidos  Tigeciclina  Fosfomicina  Colistina
  • 31.  CEFAMICINAS: Cefoxitina, Cefmetazol, Cefotetan  Aunque activas in vitro, al utilizarse in vivo se inactivan por selección de mutantes impermeables  C3G: Ceftazidima  En los casos de E coli en los que sabemos que la BLEE implicada es CTX-M podría ser util como ahorrador de carbapenémicos  En estudios in vitro, Ceftazidima presentó mayor poder inhibitorio en aislamientos de K Pneumoniae OXA-48 +.  C4G: Flomoxef, Cefepime  Cefepime ha demostrado tasas de mortalidad mayores que carbapenemicos, excepto cuando la CIM=<1 (se podria conseguir efecto bactericida con 50% t>MIC a dosis de 1 g c/12 h)
  • 32.  Existen estudios de bacteriemias por E coli donde los IBL demostraron similar actividad que carbapenemicos tanto en tto empírico como en dirigido  Las fuentes de infección eran de origen biliar y urinario, en su mayoría, y se usaron dosis elevadas (AC 2g/0,2 g c/8h y P/T 4 g/0,5 g c/6h)  Importancia de la CMI a P/T: En el caso de ITU por E coli todos los pctes tratados con P/T a cualquier CMI sobrevieron, con otras patógenos se vió que CMI<2 experimentaron menor mortalidad  Se considera resistencia CMI>16 mg/mL, aunque entre 8-16 se habla de sensibilidad limite  Efecto inóculo: hay que maximizar la actividad de los IBL optimizando parametros PK/PD (perfusiones extendidas)
  • 34.  La terapia empírica con quinolonas se ha asociado con mayor mortalidad que carbapenems  Problablemente porque las Enterobacterias BLEE + comparten mecanismos de resistencia con quinolonas  Podría plantearse tratar cuando la CMI<0,5 mg (algo bastante infrecuente, la resisitencia en CTX-M varía entre 55-100%)
  • 35.  Derivado de la Ticarcilina  Solo comercializada en algunos países de Europa  Es estable frente a BLEEs y AmpC, pero no hay estudios comparativos frente a otros antimicrobianos
  • 36.  Amikacina presenta el menor nº de resistencias, pudiendo ser útil en el tratamiento empírico  Si los microorganismos BLEE son susceptibles, pueden ser una alternativa como “tratamiento dirigido”  Inconvenientes:  Toxicidad renal  adyuvantes, salvo en ITU complicada, que pueden usarse en monoterapia  Suelen formar parte del fenómeno de co-resistencia y pueden seleccionar cepas más resistentes
  • 37.  Derivado de minociclina  Se debe evitar en monoterapia, excepto en algunos pacientes con pocas alternativas en casos de Infección por enterobacterias XDR que causen infección intraabdominal aguda moderada y en piel y partes blandas  Podría considerarse su uso en combinación (excepto en ITU) tanto en infecciones causadas por BLEE (como estrategia ahorradora de carbepenems) o de EPC siempre que la CMI sea<1  En el caso de CMI>1, shock séptico o NAV, se deben considerar dosis mas elevadas (dosis de carga de 150 mg y luego 75 mg c/12 h o dosis de carga de 200 mg y luego 100 mg c/12h) monitorizando posibles efectos adversos
  • 38.  Debe preservarse para pacientes con resistencia a todos los betalactámicos  Debe formar parte del tto empírico de infecciones graves con sospecha de EPC, como en brotes nosocomiales o pctes colonizados  Se recomienda dosis de carga de 9 MU y mantenimiento de 4,5 MU c/12 h en pctes críticos o con shock séptico con un TFG >50 ml/min  En el resto de pacientes, no hay evidencia de la utilidad de dosis de carga, pudiendo usarse en mantemiento tanto 4,5 MU c/12 h o 3 MU c/8 h, monitorizando función renal cuidadosamente  Se recomienda usar 1-2 MU c/12 h en Hemodialisis intermitente. Para hemofiltración veno-venosa continua, se podría admin 9 MU c/24 h
  • 39.  Amplio espectro, no comparte resistencias cruzadas otros ATB  De elección como tto oral en ITU baja complicada y no complicada por enterobacterias BLEE + (sobre todo E coli R: 0,2% vs K pneumoniae R:7,2%)  Los puntos de corte en infecciones sistémicas por enterobacterias no están claros aún para la fosfomicina IV en localizaciones fuera de la orina, donde se acumula mucho, por lo que habría que reducirlos bastante (según CLSI en orina sería 64 mg/ml, mientras que en bacteriemia según EUCAST, seria de 32 mg mg/ml, considerandose esta cifra aun demasiado alta en infecciones severas fuera del tracto urinario.  La experiencia en pactes con infecciones invasivas en enterobacterias multiresistentes es escasa, sin embargo, en pacientes con pocas opciones se podría usar a dosis de 4-6 g c/6 h o bien 8g c/8 h.
  • 42.  Actividad potente frente a Pseudomonas (CMI 4-16 veces menor que Ceftazidima)  Tiene mayor estabilidad frente a betalactamasas AmpC y en combinación con tazobactam es eficaz frente a BLEEs (Sobre todo en E coli CTX-M14 y CTX-M15)  No afectado por bombas de eflujo ni pérdida de porinas  NO cobertura frente a metalobetalactamasas ni KPC  En combinación con metronidazol demuestra eficacia comparativa a meropenem en infecciones intraabdominales.
  • 43.  Avibactam es activo frente a betalactamasas clases A y C de Ambler y algunas D  Ceftazidima-Avibactam es tan efectivo como los carbapenémicos en ITU complicada y en infección abdominal (incluyendo colonias resistentes a C3G)  Actividad in vitro frente a: E coli BLEE +, Klebsiella spp BLEE +, E cloacae resistente a ceftazidima, Klebsiella KPC y OXA48  NO actividad frente a metalobetalactamasas  Mala actividad frente a anaerobios  Avibactam mejora poco la actividad de ceftazidima frente a Psae y nada frente a Acinetobacter
  • 44.  C5G + IBL no betalactámico  Presenta actividad frente a enterobacterias que expresan BLEE como CTX-M, KPCs y AmpCs (tanto desrepresion cromosómica como plasmídicas)  No cubre Acinetobacter con OXA, ni Metalobetalactamasas en enterobacterias, ni Pseudomonas que exprese AmpC.  Presenta actividad frente a G+ (SAMR, ERV, Streptococo pneumoniae, S pyogenes)
  • 45.  IΒL (activo frente carbapenemasas clase A y C) utilizado junto con imipenem  Cubre G+: streptococo, SAMS, no ERV  G-: Pseudomonas y Klebsiella KPCs Anaerobios: B. fragilis y otros No cubre: ERV, SAMR, Stenotrophomonas spp., Burkholderia spp. Cepas que contengan metalloproteasas clase D; altos niveles de AmpC o KPC; algunos tipos de β-lactamasas clase A
  • 54.  En tratamiento empírico de pacte grave, usar carbapenemas y desescalar  Si no hay gravedad, usar BL/IBL cuando su sensibilidad lo permita, sobre todo en E Coli de origen urinario o biliar  No se recomienda usar P/T si el inóculo es alto o la MIC>8 mcg/ml (a menos que se maximice PK/PD con perfusiones extendidas o infusiones continuas)  Ertapenem es un carbapenémico a considerar en pctes de riesgo moderado y en infecciones urinarias, biliares y PPB.  Fosfomicina trometamol es una opción muy util en cistitis  Fuera de la vía urinaria y en paciente grave el uso de fosfomicina IV no está bien establecido  Tigecilina es una alternativa util en casos graves de infección intraabdominal o PPB.