SlideShare una empresa de Scribd logo
Enterocolitis
necrotizante
Dra. Angela Bermúdez
Dra. Karen Espinel
Dra. Andrea Pico
Definición
Emergencia gastrointestinal más común en el recién
nacidos prematuros caracterizada por necrosis en el
intestino, principalmente íleon y colon, con o sin
perforación.
La patogénesis de la ECN es multifactorial y aún no
está claramente definida
Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo.
Epidemiología
Neonatos
pretérminos
<32 SG (85%)
11-15% PEBN
(<1,000 gr)
4-5% MBPN
(1,001 y
1,500 gr)
Incidencia a nivel mundial de 1 a 3 casos por cada 1000 nacidos vivos
Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo.
Epidemiología
• INEC, año 2021:
• 1.501 defunciones registradas en
niños menores de 1 año;
• 28 fueron asociadas a
enfermedades gastrointestinales
infecciones entre las cuales se
encuentra la ECN.
Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo.
Etiología
Escherichia coli
Klebsiella pneumoniae
Proteus mirabilis
Enterobacter cloacae
Clostridium perfringens
Cándida albicans
Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo.
Etiología  Factores de riesgo
Kaplina, A., Kononova, S., Zaikova, E., Pervunina, T., Petrova, N., & Sitkin, S. (2023). Necrotizing Enterocolitis: The Role of Hypoxia, Gut Microbiome, and Microbial
Metabolites. International journal of molecular sciences, 24(3), 2471. https://doi.org/10.3390/ijms24032471
• Bajo peso al nacer
• Edad gestacional al nacer
• RCIU
• Predisposición genética
Factores
somáticos
• Alimentación artificial
• Fortificación de la leche materna
Factores
relacionados
con la nutrición
Etiología  Factores de riesgo
Kaplina, A., Kononova, S., Zaikova, E., Pervunina, T., Petrova, N., & Sitkin, S. (2023). Necrotizing Enterocolitis: The Role of Hypoxia, Gut Microbiome, and Microbial
Metabolites. International journal of molecular sciences, 24(3), 2471. https://doi.org/10.3390/ijms24032471
• Ductus persistente
• Transfusiones de GR.
• Puntuación Apgar <7 a los 5
min
• RCP al nacimiento
• Ventilación mecánica
• Isoinmunizacion
• HIV GRADOO II O MAYOR
• Lactato elevado en sangre
Factores
asociados
a la
hipoxia
•Hipotensión arterial
•Cardiopatía congénita
•Ductus persistente
•Preeclampsia
•Flujo sanguíneo anormal en
la arteria umbilical antes
del nacimiento
•Desprendimiento de
placenta
Factores
asociados
con la
perfusión
tisular
Etiología  Factores de riesgo
Kaplina, A., Kononova, S., Zaikova, E., Pervunina, T., Petrova, N., & Sitkin, S. (2023). Necrotizing Enterocolitis: The Role of Hypoxia, Gut Microbiome, and Microbial
Metabolites. International journal of molecular sciences, 24(3), 2471. https://doi.org/10.3390/ijms24032471
•Corioamnionitis materna
•Rpm
•Sepsis
•Infección bacteriana
Factores
asociados a
la infección
•Tratamiento antibiótico a largo plazo en niños
Colonización intestinal alterada en el período neonatal temprano
•Características del microbiota intestinal de la madre en función de la duración del embarazo
•Alteración de la colonización microbiana intestinal debido a prematuridad, parto por cesárea o
alimentación con fórmula
•Administración de bloqueadores H2 que suprimen la acidez.
Factores
relacionados con
la microbiota
intestinal
Fisiopatología
Causa de la NEC es compleja y multifactorial, aunque aún no está completamente definida
Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo.
Factores de riesgo y
factores del RN
Lesión en el tracto
gastrointestinal
Reacción aumentada
del SI y activación de
receptores toll-like
(TLR-2 y TLR-4)
Disrupción y
apoptosis en el
enterocito
Aumento de la
permeabilidad y
alteración de la
barrera intestinal
Traslocación
bacteriana
Liberación de
mediadores
proinflamatorios
Inflamación y
disfunción
circulatoria
Daño en la mucosa
Apoptosis y necrosis
Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo.
CLÍNICA
Primeras 3 a 4 semanas de
vida
Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo.
tps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9917134/
Manifestaciones iniciales pueden ser
sistémicas – inespecíficas y variables.
Estallido repentino
Estadios preliminares  síntomas
sugerentes de sepsis y signos
gastrointestinales inespecíficos
Estadios avanzados  distensión
abdominal con dolor – obstrucción
intestinal y cambios de coloración en
la pared abdominal
Enterocolitis necrotizante del recién nacido
DIAGNÓSTICO
Hallazgos en las imágenes abdominales, como:
neumatosis intestinal, neumoperitoneo o gas
hepatobiliar.
Presencia de signos clínicos característicos, como:
distensión abdominal, vómitos biliosos o el aspirado
gástrico, y la presencia de sangre en las heces
El DX definitivo  estudio y hallazgos histológicos de
infarto, tejido necrótico e inflamatorio
Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo, 1-23.
Pruebas Sanguíneas
Estudios de imágenes
•Asas dilatadas con aire, neumatosis
intestinal, presencia de gas de tipo venoso a
nivel del sistema porta, el neumoperitoneo, el
signo del "asa centinela fija"
Pruebas microbiológicas
El manejo actual no recomienda la utilización de pruebas de
laboratorio como directores para el diagnóstico; debido a su
baja especificidad, pero se recomiendan ante la sospecha
clínica de la enfermedad para ayudar al diagnóstico
Ecografía abdominal, se recomienda utilizar en pacientes
en los que se sospeche de perforación intestinal
Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo, 1-23.
PRUEBAS SANGUÍNEAS
Hemograma: Leucopenia por anemia
Coagulación: Trombocitopenia menos de 100.000 plaquetas/ mm3, (CID)
Procalcitonina (PCT): Respuesta a infecciones bacterianas. Valores superiores
a 2 ng/ml presencia de sepsis.
Prueba de QS y GSA: Hiponatremia, hiperglucemia, hipoglucemia y la acidosis
metabólica podrían indicar la presencia de necrosis intestinal o sepsis
Proteína C reactiva (PCR): Se recomienda las mediciones seriadas entre las 24- 48
horas en busca de aumentar la sensibilidad
Hemocultivo: Gold Stándard
Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo, 1-23.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Evaluar la presencia de sepsis por medio de las pruebas
microbiológicas, así como también realizar cultivos que
ayuden a la detección del microorganismo causal
Íleo secundario a
causas sépticas
Perforación intestinal
Reacción adversa a
ciertos medicamentos
(ibuprofeno,
dexametasona e
hidrocortisona)
Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo, 1-23.
ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO: EN LOS 2 PRIMEROS
ESTADÍOS
RX abdominal cada 12 a 24 H, BH, plaquetas, PCR cada 48 H
El MSP del Ecuador señala que el monitoreo continuo
El uso empírico inicial de la antibioticoterapia puede modificarse en base a los
resultados del hemocultivo.
En casos de perforación intestinal confirmada el uso de metronidazol
Usar antibiótico con espectro amplio
Descomprensión gástrica del abdomen por medio del uso de una sonda
nasogástrica.
Interrumpir de forma inmediata la alimentación con fórmula enteral (5-7 días) y
emplear nutrición parenteral total (NPT)
Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo, 1-23.
ANTIBIOTICOTERAPIA Más efectivo
durante los
estadios iniciales
La elección del
fármaco se basa
en la gravedad de
la enfermedad
En el contexto de la red de salud del Ecuador, se
recomienda la combinación de un betalactámico
con un aminoglucósido
Es eficaz contra bacilos
gramnegativos, como
Pseudomonas aeruginosa,
Klebsiella pneumoniae y
Proteus mirabilis.
Amikacina en casos de
resistencia a Genta. Este
antibiótico actúa
interfiriendo en la síntesis
de proteínas bacteriana.
Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo, 1-23.
PRIMERA LÍNEA
SEGUNDA LÍNEA Cuando la clínica del neonato nos determine una descompensación
Útil en infecciones graves causadas por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM), Staphylococcus
coagulasa negativos, como Staphylococcus epidermidis, y Enterococcus spp. que presentan resistencia a las penicilinas
TERCERA LÍNEA
Antibiótico betalactámico, con capacidad bactericida, que
actúa inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana tanto
en bacterias Gram positivas como en Gram negativas.
Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo, 1-23.
METRONIDAZOL
Tratamiento de la enterocolitis necrotizante grado II b cuando
ha fallado las líneas de antibióticas anteriormente descritas
Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo, 1-23.
PAUTAS Y RECOMENDACIONES
ACTUALES
Inicio de la alimentación
por vía enteral desde el 1º
día y no retrasarla por más
de 48 H
En casos de pacientes
inestables por: Asfixia
neonatal, sepsis u otros
daños orgánicos,
administrar la alimentación
enteral en dosis tróficas
La alimentación con leche
materna, dando prioridad al
calostro
Como segunda opción se
tendrá a la leche de
donante.
Como tercera opción se
estimará el uso de
formulaciones de
hidrolizadas de forma
extensa.
Se inicia la alimentación
enteral siempre y cuando el
lactato sérico sea menor a 3
mmol/L.
Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo, 1-23.
RECOMENDACIONES:
Se recomienda medir
perímetro abdominal y
residuo gástrico
Si RN: Vómitos persistentes
o en ascenso, vómitos teñidos
de sangre, vómitos en
proyectil, distensión
abdominal persistente o en
aumento.
La intolerancia oral será
definida si RN presenta
aumento del PA mayor a 2
cm, residuo gástrico mayor al
50% de la toma, residuos
biliosos, sanguinolentos,
vómitos persistentes
Además de evaluar los
signos vitales: letargia, apnea,
bradicardia, desaturación,
inestabilidad térmica.
Se recomienda suspender la
alimentación enteral si
residuo gástrico mayor al
100% de la toma, presencia
de bilis o sangre fresca en el
residuo gástrico, vómitos
Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo, 1-23.
USO DE PROBIÓTICOS
Medir la adherencia a la suplementación con probióticos como
medida de proceso, ECN como medida de resultado
Se utilicen principios de mejora de la calidad para evaluar los
efectos beneficiosos (o perjudiciales) del uso clínico rutinario
El que grado de la incidencia de ECN disminuyó del 15,1 % al 2,5%
Un metaanálisis específico de cepa informó que Lactobacillus
reuteri reduce el riesgo de sepsis de inicio tardío, pero no ECN.
Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo, 1-23.

Más contenido relacionado

PPTX
Enterocolitis necrotizante
PPTX
Enterocolitis necrotizante.pptx
PPTX
Enterocolitis necrotizante
PPTX
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pptx
PPTX
Enterocolitis necrosante
PPTX
Enterocolitis para estudisntes de pregrado
DOCX
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATAL
PPT
Enterocolitis nectotizante exposicion
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante.pptx
Enterocolitis necrotizante
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pptx
Enterocolitis necrosante
Enterocolitis para estudisntes de pregrado
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATAL
Enterocolitis nectotizante exposicion

Similar a Enterocolitis necrotizante del recién nacido (20)

PPT
Enterocolitis nectotizante exposicion
PPT
Enterocolitis nectotizante exposicion
PPTX
ENTEROCOLITIS NECROSANTE.pptx
PDF
Enterocolitis Necrotizante 2016
PPT
Enterocolitis necrotizante
PPT
Enterocolitis
PPTX
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
PPTX
Enterocolitis necrotizante final
PPTX
enterocolitis-140217052855-phpapp01.pptx
PPTX
Enterocolitis necrosante, en paciente pediátrico
PPT
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
PPTX
PIEL EN EL PEDIATRICO PIEL EN EL PEDIATRICOPIEL EN EL PEDIATRICOPIEL EN EL PE...
PPTX
Enterocolitis necrotizante
PPTX
Enterocolitis
PPTX
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE PPT.pptx
PDF
Enterocolitis Necrotizante
PPTX
ENTEROCOLITIS, neonatal, medicina, repaso
PPTX
Enterocolitis necrotizante
PDF
Guia 017 enterocolitis necrotizante (1)
PPTX
05. ENTEROCOLITIS NECROSANTE PEDIATRIA.pptx
Enterocolitis nectotizante exposicion
Enterocolitis nectotizante exposicion
ENTEROCOLITIS NECROSANTE.pptx
Enterocolitis Necrotizante 2016
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
Enterocolitis necrotizante final
enterocolitis-140217052855-phpapp01.pptx
Enterocolitis necrosante, en paciente pediátrico
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
PIEL EN EL PEDIATRICO PIEL EN EL PEDIATRICOPIEL EN EL PEDIATRICOPIEL EN EL PE...
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE PPT.pptx
Enterocolitis Necrotizante
ENTEROCOLITIS, neonatal, medicina, repaso
Enterocolitis necrotizante
Guia 017 enterocolitis necrotizante (1)
05. ENTEROCOLITIS NECROSANTE PEDIATRIA.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
liquidos y electrolitos pediatria actual
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Publicidad

Enterocolitis necrotizante del recién nacido

  • 2. Definición Emergencia gastrointestinal más común en el recién nacidos prematuros caracterizada por necrosis en el intestino, principalmente íleon y colon, con o sin perforación. La patogénesis de la ECN es multifactorial y aún no está claramente definida Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo.
  • 3. Epidemiología Neonatos pretérminos <32 SG (85%) 11-15% PEBN (<1,000 gr) 4-5% MBPN (1,001 y 1,500 gr) Incidencia a nivel mundial de 1 a 3 casos por cada 1000 nacidos vivos Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo.
  • 4. Epidemiología • INEC, año 2021: • 1.501 defunciones registradas en niños menores de 1 año; • 28 fueron asociadas a enfermedades gastrointestinales infecciones entre las cuales se encuentra la ECN. Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo.
  • 5. Etiología Escherichia coli Klebsiella pneumoniae Proteus mirabilis Enterobacter cloacae Clostridium perfringens Cándida albicans Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo.
  • 6. Etiología  Factores de riesgo Kaplina, A., Kononova, S., Zaikova, E., Pervunina, T., Petrova, N., & Sitkin, S. (2023). Necrotizing Enterocolitis: The Role of Hypoxia, Gut Microbiome, and Microbial Metabolites. International journal of molecular sciences, 24(3), 2471. https://doi.org/10.3390/ijms24032471 • Bajo peso al nacer • Edad gestacional al nacer • RCIU • Predisposición genética Factores somáticos • Alimentación artificial • Fortificación de la leche materna Factores relacionados con la nutrición
  • 7. Etiología  Factores de riesgo Kaplina, A., Kononova, S., Zaikova, E., Pervunina, T., Petrova, N., & Sitkin, S. (2023). Necrotizing Enterocolitis: The Role of Hypoxia, Gut Microbiome, and Microbial Metabolites. International journal of molecular sciences, 24(3), 2471. https://doi.org/10.3390/ijms24032471 • Ductus persistente • Transfusiones de GR. • Puntuación Apgar <7 a los 5 min • RCP al nacimiento • Ventilación mecánica • Isoinmunizacion • HIV GRADOO II O MAYOR • Lactato elevado en sangre Factores asociados a la hipoxia •Hipotensión arterial •Cardiopatía congénita •Ductus persistente •Preeclampsia •Flujo sanguíneo anormal en la arteria umbilical antes del nacimiento •Desprendimiento de placenta Factores asociados con la perfusión tisular
  • 8. Etiología  Factores de riesgo Kaplina, A., Kononova, S., Zaikova, E., Pervunina, T., Petrova, N., & Sitkin, S. (2023). Necrotizing Enterocolitis: The Role of Hypoxia, Gut Microbiome, and Microbial Metabolites. International journal of molecular sciences, 24(3), 2471. https://doi.org/10.3390/ijms24032471 •Corioamnionitis materna •Rpm •Sepsis •Infección bacteriana Factores asociados a la infección •Tratamiento antibiótico a largo plazo en niños Colonización intestinal alterada en el período neonatal temprano •Características del microbiota intestinal de la madre en función de la duración del embarazo •Alteración de la colonización microbiana intestinal debido a prematuridad, parto por cesárea o alimentación con fórmula •Administración de bloqueadores H2 que suprimen la acidez. Factores relacionados con la microbiota intestinal
  • 9. Fisiopatología Causa de la NEC es compleja y multifactorial, aunque aún no está completamente definida Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo.
  • 10. Factores de riesgo y factores del RN Lesión en el tracto gastrointestinal Reacción aumentada del SI y activación de receptores toll-like (TLR-2 y TLR-4) Disrupción y apoptosis en el enterocito Aumento de la permeabilidad y alteración de la barrera intestinal Traslocación bacteriana Liberación de mediadores proinflamatorios Inflamación y disfunción circulatoria Daño en la mucosa Apoptosis y necrosis Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo.
  • 11. CLÍNICA Primeras 3 a 4 semanas de vida Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo. tps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9917134/ Manifestaciones iniciales pueden ser sistémicas – inespecíficas y variables. Estallido repentino Estadios preliminares  síntomas sugerentes de sepsis y signos gastrointestinales inespecíficos Estadios avanzados  distensión abdominal con dolor – obstrucción intestinal y cambios de coloración en la pared abdominal
  • 13. DIAGNÓSTICO Hallazgos en las imágenes abdominales, como: neumatosis intestinal, neumoperitoneo o gas hepatobiliar. Presencia de signos clínicos característicos, como: distensión abdominal, vómitos biliosos o el aspirado gástrico, y la presencia de sangre en las heces El DX definitivo  estudio y hallazgos histológicos de infarto, tejido necrótico e inflamatorio Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo, 1-23.
  • 14. Pruebas Sanguíneas Estudios de imágenes •Asas dilatadas con aire, neumatosis intestinal, presencia de gas de tipo venoso a nivel del sistema porta, el neumoperitoneo, el signo del "asa centinela fija" Pruebas microbiológicas El manejo actual no recomienda la utilización de pruebas de laboratorio como directores para el diagnóstico; debido a su baja especificidad, pero se recomiendan ante la sospecha clínica de la enfermedad para ayudar al diagnóstico Ecografía abdominal, se recomienda utilizar en pacientes en los que se sospeche de perforación intestinal Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo, 1-23.
  • 15. PRUEBAS SANGUÍNEAS Hemograma: Leucopenia por anemia Coagulación: Trombocitopenia menos de 100.000 plaquetas/ mm3, (CID) Procalcitonina (PCT): Respuesta a infecciones bacterianas. Valores superiores a 2 ng/ml presencia de sepsis. Prueba de QS y GSA: Hiponatremia, hiperglucemia, hipoglucemia y la acidosis metabólica podrían indicar la presencia de necrosis intestinal o sepsis Proteína C reactiva (PCR): Se recomienda las mediciones seriadas entre las 24- 48 horas en busca de aumentar la sensibilidad Hemocultivo: Gold Stándard Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo, 1-23.
  • 16. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Evaluar la presencia de sepsis por medio de las pruebas microbiológicas, así como también realizar cultivos que ayuden a la detección del microorganismo causal Íleo secundario a causas sépticas Perforación intestinal Reacción adversa a ciertos medicamentos (ibuprofeno, dexametasona e hidrocortisona) Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo, 1-23.
  • 17. ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO: EN LOS 2 PRIMEROS ESTADÍOS RX abdominal cada 12 a 24 H, BH, plaquetas, PCR cada 48 H El MSP del Ecuador señala que el monitoreo continuo El uso empírico inicial de la antibioticoterapia puede modificarse en base a los resultados del hemocultivo. En casos de perforación intestinal confirmada el uso de metronidazol Usar antibiótico con espectro amplio Descomprensión gástrica del abdomen por medio del uso de una sonda nasogástrica. Interrumpir de forma inmediata la alimentación con fórmula enteral (5-7 días) y emplear nutrición parenteral total (NPT) Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo, 1-23.
  • 18. ANTIBIOTICOTERAPIA Más efectivo durante los estadios iniciales La elección del fármaco se basa en la gravedad de la enfermedad En el contexto de la red de salud del Ecuador, se recomienda la combinación de un betalactámico con un aminoglucósido
  • 19. Es eficaz contra bacilos gramnegativos, como Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis. Amikacina en casos de resistencia a Genta. Este antibiótico actúa interfiriendo en la síntesis de proteínas bacteriana. Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo, 1-23. PRIMERA LÍNEA
  • 20. SEGUNDA LÍNEA Cuando la clínica del neonato nos determine una descompensación Útil en infecciones graves causadas por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM), Staphylococcus coagulasa negativos, como Staphylococcus epidermidis, y Enterococcus spp. que presentan resistencia a las penicilinas
  • 21. TERCERA LÍNEA Antibiótico betalactámico, con capacidad bactericida, que actúa inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana tanto en bacterias Gram positivas como en Gram negativas. Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo, 1-23.
  • 22. METRONIDAZOL Tratamiento de la enterocolitis necrotizante grado II b cuando ha fallado las líneas de antibióticas anteriormente descritas Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo, 1-23.
  • 23. PAUTAS Y RECOMENDACIONES ACTUALES Inicio de la alimentación por vía enteral desde el 1º día y no retrasarla por más de 48 H En casos de pacientes inestables por: Asfixia neonatal, sepsis u otros daños orgánicos, administrar la alimentación enteral en dosis tróficas La alimentación con leche materna, dando prioridad al calostro Como segunda opción se tendrá a la leche de donante. Como tercera opción se estimará el uso de formulaciones de hidrolizadas de forma extensa. Se inicia la alimentación enteral siempre y cuando el lactato sérico sea menor a 3 mmol/L. Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo, 1-23.
  • 24. RECOMENDACIONES: Se recomienda medir perímetro abdominal y residuo gástrico Si RN: Vómitos persistentes o en ascenso, vómitos teñidos de sangre, vómitos en proyectil, distensión abdominal persistente o en aumento. La intolerancia oral será definida si RN presenta aumento del PA mayor a 2 cm, residuo gástrico mayor al 50% de la toma, residuos biliosos, sanguinolentos, vómitos persistentes Además de evaluar los signos vitales: letargia, apnea, bradicardia, desaturación, inestabilidad térmica. Se recomienda suspender la alimentación enteral si residuo gástrico mayor al 100% de la toma, presencia de bilis o sangre fresca en el residuo gástrico, vómitos Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo, 1-23.
  • 25. USO DE PROBIÓTICOS Medir la adherencia a la suplementación con probióticos como medida de proceso, ECN como medida de resultado Se utilicen principios de mejora de la calidad para evaluar los efectos beneficiosos (o perjudiciales) del uso clínico rutinario El que grado de la incidencia de ECN disminuyó del 15,1 % al 2,5% Un metaanálisis específico de cepa informó que Lactobacillus reuteri reduce el riesgo de sepsis de inicio tardío, pero no ECN. Nieto, P., Torres, T., Mayorga, P., Llumiguano, M., & Chango, L. (2024). Actualización en el Manejo de Enterocolitis Necrotizante en las áreas de Neonatología. Revista Médica Ateneo, 1-23.