4
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
TERTULIA LITERARIA
MAL DE ESCUELA
PENNAC, D. (2008). Mal de escuela, MONDADORI.
Recuperado
de:http://www.aulalibre.es/IMG/pdf_Libro.Mal_de_escuela.Daniel_Pennac.pdf.
Consultado [18/10/2013].

Fecha de entrega: 29/Octubre/2013

Cristina García Martín
Didáctica General
Grado en Magisterio de Primaria
Escuela Universitaria de Magisterio en Zamora
Universidad de Salamanca
1
Índice
Páginas

Introducción................................................................................................................................. 3
Desarrollo del tema ..................................................................................................................... 4
Análisis del libro ............................................................................................................. 4
El basurero de Djibuti ............................................................................................................... 4
Devenir ...................................................................................................................................... 4
Lo o el presente de encarnación ................................................................................................ 5
Lo has hecho adrede .................................................................................................................. 5
Maximilien o culpable ideal ...................................................................................................... 6
Lo que quiere decir amar ........................................................................................................... 6
Análisis en profundidad .................................................................................................. 7
Conclusiones ................................................................................................................................ 8
Bibliografía .................................................................................................................................. 9

2
Introducción
El autor del texto, Daniel Pennac, nos relata su propia autobiografía en la que nos
expone con ironía y humor el tema del fracaso escolar. Durante todo el texto nos narra
la constancia que hay que tener ya que si quieres algo en la vida puedes llegar a
conseguirlo, es más, aunque los demás digan que no (como le indicaban sus profesores
en la escuela o sus padres dentro de la casa) tú eres la única persona en imponer tus
límites y así es como Pennac nos lo indica llegando a ser un gran profesor.
Podemos encontrar también dos versiones diferentes que hacen que el libro sea más
motivador: la vida del alumno zoquete (como el autor indica) y la del profesor que
comprende a estos niños (gracias a que él fue uno de ellos).

3
Desarrollo del tema
Análisis del libro
El basurero de Djibuti
En el primer capítulo del libro se presenta la historia de un niño (el propio autor, Daniel
Pennac) que era un mal estudiante de escuela. Durante todo este periodo aparecen
sentimientos como:miedo, dolor, incomprensión, nulidad, soledad, vergüenza,
confusión, necesidad de ser aceptado, humillación, decepción, odio, necesidad de
afecto… los cuales son sentimientos que todo niño zoquete (como cita Pennac) posee. A
su vez la falta de apoyo por su familia y el ver que sus hermanos han sido grandes
estudiantes hace que en algunas circunstancias Daniel pierda la motivación por la
escuela.

Devenir
Durante este capítulo el autor nos muestra la incertidumbre que tienen los niños
zoquetes a lo largo de su vida para poder hacer algunas cosas y plantearse si de verdad
en la vida van a poder hacer algo. Se preguntan eso de:¿Por qué?. Esos por quésson los
que cualquier tipo de madre quiere tener solucionados para su hijo ya que, en el fondo,
son todas iguales y lo que buscan es el interés de su propio hijo.En este caso
concretamente, los padres piensan que un internado es una “pesadilla” para los chicos y
que allí quizá podría “reformarse”. Pues bien, es aquí donde Daniel se encontró mejor
ya que gracias a este internado conoció a una profesora(la de francés) que le motivó e
hizo que se inspirara en la literatura.

4
Lo o el presente de encarnación
Durante este capítulo el autor comienza a ver esperanzas, a comprender que los niños
pueden tener dificultades al aprender (memoria, sordera…) y que por ello hay que
atenderles de una forma diferente “Nunca es tarde para empezar de 0, aunque los
niños tengan 13 años.” como cita Pennac a la hora de realizar unos dictados en la clase
de lengua.

A su vez es importante renovarse continuamente ya que aun siendo

profesores se es antiguo alumno y nunca se deja de aprender.
Finalmente el capítulo concluye con la respuesta correcta, errónea o absurda ya que
éstas simplemente indican que si no es la correcta, de lo que se trata es de tener un
dilema con la ignorancia y para concluirlo la mejor forma es que el propio niño se dé
cuenta de que las cosas que está diciendo son sin sentido y pueda corregirlas él mismo
ya que como dice el autor “Tal vez enseñar sea eso: acabar con el pensamiento
mágico, hacer de modo que en cada curso suene la hora del despertar.”

Lo has hecho adrede
En este capítulo Daniel Pennac nos muestra el cambio de las palabras mal sonantes de
nuestra sociedad no solo de los niños sino también de los libros y de los adultos ya que
esto muestra una falta de riqueza ortográfica en nuestro país. A su vez se explica que si
estas palabras mal sonantes se escriben en libros, revistas… a los jóvenes les llega con
más respeto y les suena peor que si simplemente se dicen de forma oral ya que para
ellos se convierte en una palabra más.

5
Maximilien o culpable ideal
Para poder entender este capítulo primero es necesario conocer que la palabra
“maximilien” se atribuye a aquellas personas que se sienten superiores a los demás, los
que intimidan al resto. Una vez comprendido este término se puede explicar que este
capítulo del libro nos describe como los chicos del siglo XXI se han convertido en las
personas que más marcas consumen y que llevándolas se creen personas superiores que
el resto de compañeros que no las llevan. Con esta cuestión es como Pennac, en una de
sus clases, pregunta a varios niños que llevan marcas qué tienen de diferentes sus
camisetas, pantalones… que las del resto de sus compañeros y así poder hacer ver que
no por llevar dichas marcas son superiores que el resto.

Lo que quiere decir amar
En este último capítulo Daniel Pennac nos deja marcados claramente sus intenciones
siendo profesor. Nos muestra que hemos de motivar a los alumnos, tanto a los buenos
como a los malos, para que así puedan obtener un rendimiento mayor. Se debe felicitar
a los alumnos “golosina” (alumnos con capacidades altas) para que así obtengan un alto
grado de satisfacción por su trabajo. A su vez, se clasifica a distintos tipos de alumnos:
niños clientes (queridos por las empresas) y los niños productor, soldado, prostituido y
moribundo (los cuales hemos de recuperar).
Por último se cita la frase de :" Los profesores no están preparados para la colisión
entre el saber y la ignorancia” ya que hace mención a que los profesores tienden a
seguir la clase con esos alumnos “golosina” y dejar al resto de la clase sin entender
ciertos conocimientos los cuales provocan que el alumno no pueda seguir avanzando en
sus estructuras mentales.

6
Análisis en profundidad
“Tal vez enseñar sea eso: acabar con el pensamiento mágico, hacer de modo que en
cada curso suene la hora del despertar.”
Me ha llamado la atención esta idea debido a que actualmente en las escuelas los
profesores llegan a clase y dan la lección sin importar la diferencia y la atención de los
alumnos, es decir, hay alumnos que no siguen la clase bien sea por dificultades en el
aprendizaje o porque no tienen un espíritu motivador y los profesores siguen avanzando
en el contenido esto es lo que provoca que cada vez haya un mayor fracaso escolar
dentro de nuestras aulas y al cual deberíamos poner remedio.
También somos como robots en los que nos basamos en una constante repetición de
elementos sin pararnos a pensar en qué es realmente lo que les motiva a los chicos y por
eso, muchos niños tienen más problemas o retrasos a la hora del aprendizaje.

7
Conclusiones
Después de leer el libro y de tratar de comprender algunas de las cuestiones que nos
plantea Pennac y que en otras ocasiones no me habría planteado he de decir que tiene
razón. Sí, actualmente se valora muy poco a los niños “zoquetes” y se deja que vayan
menos avanzados que el resto sin importar que los niños repitan o que se tiren horas y
horas frente a los deberes sin entender nada. Ante todo ello, como se explica en el libro,
los niños pierden el interés y muchos de ellos abandonan la escuela muy temprano.
Otros, una minoría como Daniel, siguen adelante y más tarde consiguen convertirse en
grandes profesores o médicos o arquitectos…en resumen, en aquella profesión a la que
quieren llegar.
Para concluir he de relatar que en mi opinión, lo más importante es “amar a los niños”y
ese amor no es más que darles lo que ellos necesitan: ese apoyo, escucha y compañía
durante toda su etapa escolar.
Por ello, en mi etapa como docente me gustaría poder innovar, motivar a los niños y
hacer las clases dinámicas. En especial, darles ese cariño y apoyo que necesiten y sobre
todo, me gustaría poder convertir a ese tipo de niños con problemas en unos auténticos
profesionales del futuro.

8
Bibliografía
http://www.aulalibre.es/IMG/pdf_Libro.Mal_de_escuela.Daniel_Pennac.pdf
[Consultado: 18/octubre/2013]

http://ana-martinesteban.blogspot.com.es/2011/11/resumen-y-comentario-del-libro-malde.html [Consultado: 18/octubre/2013]

http://pablotierrasecatpcef.blogspot.com.es/2011/04/mal-de-escuela-lo-has-hechoadrede.html [Consultado: 18/octubre/2013]

http://www.slideshare.net/elena.bc.89/mal-de-escuela [Consultado: 19/octubre/2013]

9

Más contenido relacionado

DOCX
3. conclusión
PPTX
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero
PDF
la escuela como maquina de educar Pineau
PPT
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
PPT
De sarmiento a los simpsons
PDF
Pasado y presente de los verbos leer y escribir- EMILIA FERREIRO
PDF
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
PPT
Las ciencias sociales en el jardín de infantes
3. conclusión
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero
la escuela como maquina de educar Pineau
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
De sarmiento a los simpsons
Pasado y presente de los verbos leer y escribir- EMILIA FERREIRO
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Las ciencias sociales en el jardín de infantes

La actualidad más candente (20)

PPT
Chicos en banda
DOC
La importancia de comenius en la pedagogía
DOCX
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
PPS
El surgimiento histórico de la escuela como institución
PPTX
Mi biografía como lector
PPT
juan amos comenio
DOC
3 infancia-y-poder-narodowski
PPT
La escuela como maquina de educar
PDF
La constitucion subjetiva del niño. Karol
PDF
El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....
DOCX
El sujeto y el aprendizaje baquero
PPTX
Hecho educativo y Acto Pedagógico
PPSX
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
PDF
Lidia fernández Instituciones educativas
PPT
Tradiciones o modelos en la formación docentes
PDF
Pozo y cols 2006 cap 1 la nueva cultura del aprendizaje
PPS
La EducacióN Como Asunto De Estado
PPTX
PEDAGOGÍA
PPSX
Sobre la gramática 2do borrador
PDF
Observacion y analisis de la practica educativa
Chicos en banda
La importancia de comenius en la pedagogía
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
El surgimiento histórico de la escuela como institución
Mi biografía como lector
juan amos comenio
3 infancia-y-poder-narodowski
La escuela como maquina de educar
La constitucion subjetiva del niño. Karol
El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....
El sujeto y el aprendizaje baquero
Hecho educativo y Acto Pedagógico
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
Lidia fernández Instituciones educativas
Tradiciones o modelos en la formación docentes
Pozo y cols 2006 cap 1 la nueva cultura del aprendizaje
La EducacióN Como Asunto De Estado
PEDAGOGÍA
Sobre la gramática 2do borrador
Observacion y analisis de la practica educativa
Publicidad

Similar a Entregar. mal de escuela (20)

DOC
Mal de escuela
PDF
Mal de escuela
PPT
Mal de escuela
PPT
Copia de mal escuela final[1]
PPTX
Mal de escuelas tp N°2
PPTX
Mal de escuela
PDF
21784592 mal-de-escuela-de-daniel-pennac-reflexion-critica
PDF
Mal De Escuela: Daniel Pennac
DOCX
Entrevista a daniel pennac
DOCX
Entrevista a Daniel Pennac
DOCX
Entrevista a daniel pennac
DOC
Mal de Escuela
DOC
Mal de Escuela
PPSX
Mal de escuela Cecilia b.
PDF
Mal de escuela
PDF
PPTX
Mal de escuela daniel pennac
PPTX
Mal de escuela daniel pennac
PPSX
Mal de escuela daniel pennac..
PDF
Mal de escuela
Mal de escuela
Mal de escuela
Mal de escuela
Copia de mal escuela final[1]
Mal de escuelas tp N°2
Mal de escuela
21784592 mal-de-escuela-de-daniel-pennac-reflexion-critica
Mal De Escuela: Daniel Pennac
Entrevista a daniel pennac
Entrevista a Daniel Pennac
Entrevista a daniel pennac
Mal de Escuela
Mal de Escuela
Mal de escuela Cecilia b.
Mal de escuela
Mal de escuela daniel pennac
Mal de escuela daniel pennac
Mal de escuela daniel pennac..
Mal de escuela
Publicidad

Entregar. mal de escuela

  • 1. TERTULIA LITERARIA MAL DE ESCUELA PENNAC, D. (2008). Mal de escuela, MONDADORI. Recuperado de:http://www.aulalibre.es/IMG/pdf_Libro.Mal_de_escuela.Daniel_Pennac.pdf. Consultado [18/10/2013]. Fecha de entrega: 29/Octubre/2013 Cristina García Martín Didáctica General Grado en Magisterio de Primaria Escuela Universitaria de Magisterio en Zamora Universidad de Salamanca 1
  • 2. Índice Páginas Introducción................................................................................................................................. 3 Desarrollo del tema ..................................................................................................................... 4 Análisis del libro ............................................................................................................. 4 El basurero de Djibuti ............................................................................................................... 4 Devenir ...................................................................................................................................... 4 Lo o el presente de encarnación ................................................................................................ 5 Lo has hecho adrede .................................................................................................................. 5 Maximilien o culpable ideal ...................................................................................................... 6 Lo que quiere decir amar ........................................................................................................... 6 Análisis en profundidad .................................................................................................. 7 Conclusiones ................................................................................................................................ 8 Bibliografía .................................................................................................................................. 9 2
  • 3. Introducción El autor del texto, Daniel Pennac, nos relata su propia autobiografía en la que nos expone con ironía y humor el tema del fracaso escolar. Durante todo el texto nos narra la constancia que hay que tener ya que si quieres algo en la vida puedes llegar a conseguirlo, es más, aunque los demás digan que no (como le indicaban sus profesores en la escuela o sus padres dentro de la casa) tú eres la única persona en imponer tus límites y así es como Pennac nos lo indica llegando a ser un gran profesor. Podemos encontrar también dos versiones diferentes que hacen que el libro sea más motivador: la vida del alumno zoquete (como el autor indica) y la del profesor que comprende a estos niños (gracias a que él fue uno de ellos). 3
  • 4. Desarrollo del tema Análisis del libro El basurero de Djibuti En el primer capítulo del libro se presenta la historia de un niño (el propio autor, Daniel Pennac) que era un mal estudiante de escuela. Durante todo este periodo aparecen sentimientos como:miedo, dolor, incomprensión, nulidad, soledad, vergüenza, confusión, necesidad de ser aceptado, humillación, decepción, odio, necesidad de afecto… los cuales son sentimientos que todo niño zoquete (como cita Pennac) posee. A su vez la falta de apoyo por su familia y el ver que sus hermanos han sido grandes estudiantes hace que en algunas circunstancias Daniel pierda la motivación por la escuela. Devenir Durante este capítulo el autor nos muestra la incertidumbre que tienen los niños zoquetes a lo largo de su vida para poder hacer algunas cosas y plantearse si de verdad en la vida van a poder hacer algo. Se preguntan eso de:¿Por qué?. Esos por quésson los que cualquier tipo de madre quiere tener solucionados para su hijo ya que, en el fondo, son todas iguales y lo que buscan es el interés de su propio hijo.En este caso concretamente, los padres piensan que un internado es una “pesadilla” para los chicos y que allí quizá podría “reformarse”. Pues bien, es aquí donde Daniel se encontró mejor ya que gracias a este internado conoció a una profesora(la de francés) que le motivó e hizo que se inspirara en la literatura. 4
  • 5. Lo o el presente de encarnación Durante este capítulo el autor comienza a ver esperanzas, a comprender que los niños pueden tener dificultades al aprender (memoria, sordera…) y que por ello hay que atenderles de una forma diferente “Nunca es tarde para empezar de 0, aunque los niños tengan 13 años.” como cita Pennac a la hora de realizar unos dictados en la clase de lengua. A su vez es importante renovarse continuamente ya que aun siendo profesores se es antiguo alumno y nunca se deja de aprender. Finalmente el capítulo concluye con la respuesta correcta, errónea o absurda ya que éstas simplemente indican que si no es la correcta, de lo que se trata es de tener un dilema con la ignorancia y para concluirlo la mejor forma es que el propio niño se dé cuenta de que las cosas que está diciendo son sin sentido y pueda corregirlas él mismo ya que como dice el autor “Tal vez enseñar sea eso: acabar con el pensamiento mágico, hacer de modo que en cada curso suene la hora del despertar.” Lo has hecho adrede En este capítulo Daniel Pennac nos muestra el cambio de las palabras mal sonantes de nuestra sociedad no solo de los niños sino también de los libros y de los adultos ya que esto muestra una falta de riqueza ortográfica en nuestro país. A su vez se explica que si estas palabras mal sonantes se escriben en libros, revistas… a los jóvenes les llega con más respeto y les suena peor que si simplemente se dicen de forma oral ya que para ellos se convierte en una palabra más. 5
  • 6. Maximilien o culpable ideal Para poder entender este capítulo primero es necesario conocer que la palabra “maximilien” se atribuye a aquellas personas que se sienten superiores a los demás, los que intimidan al resto. Una vez comprendido este término se puede explicar que este capítulo del libro nos describe como los chicos del siglo XXI se han convertido en las personas que más marcas consumen y que llevándolas se creen personas superiores que el resto de compañeros que no las llevan. Con esta cuestión es como Pennac, en una de sus clases, pregunta a varios niños que llevan marcas qué tienen de diferentes sus camisetas, pantalones… que las del resto de sus compañeros y así poder hacer ver que no por llevar dichas marcas son superiores que el resto. Lo que quiere decir amar En este último capítulo Daniel Pennac nos deja marcados claramente sus intenciones siendo profesor. Nos muestra que hemos de motivar a los alumnos, tanto a los buenos como a los malos, para que así puedan obtener un rendimiento mayor. Se debe felicitar a los alumnos “golosina” (alumnos con capacidades altas) para que así obtengan un alto grado de satisfacción por su trabajo. A su vez, se clasifica a distintos tipos de alumnos: niños clientes (queridos por las empresas) y los niños productor, soldado, prostituido y moribundo (los cuales hemos de recuperar). Por último se cita la frase de :" Los profesores no están preparados para la colisión entre el saber y la ignorancia” ya que hace mención a que los profesores tienden a seguir la clase con esos alumnos “golosina” y dejar al resto de la clase sin entender ciertos conocimientos los cuales provocan que el alumno no pueda seguir avanzando en sus estructuras mentales. 6
  • 7. Análisis en profundidad “Tal vez enseñar sea eso: acabar con el pensamiento mágico, hacer de modo que en cada curso suene la hora del despertar.” Me ha llamado la atención esta idea debido a que actualmente en las escuelas los profesores llegan a clase y dan la lección sin importar la diferencia y la atención de los alumnos, es decir, hay alumnos que no siguen la clase bien sea por dificultades en el aprendizaje o porque no tienen un espíritu motivador y los profesores siguen avanzando en el contenido esto es lo que provoca que cada vez haya un mayor fracaso escolar dentro de nuestras aulas y al cual deberíamos poner remedio. También somos como robots en los que nos basamos en una constante repetición de elementos sin pararnos a pensar en qué es realmente lo que les motiva a los chicos y por eso, muchos niños tienen más problemas o retrasos a la hora del aprendizaje. 7
  • 8. Conclusiones Después de leer el libro y de tratar de comprender algunas de las cuestiones que nos plantea Pennac y que en otras ocasiones no me habría planteado he de decir que tiene razón. Sí, actualmente se valora muy poco a los niños “zoquetes” y se deja que vayan menos avanzados que el resto sin importar que los niños repitan o que se tiren horas y horas frente a los deberes sin entender nada. Ante todo ello, como se explica en el libro, los niños pierden el interés y muchos de ellos abandonan la escuela muy temprano. Otros, una minoría como Daniel, siguen adelante y más tarde consiguen convertirse en grandes profesores o médicos o arquitectos…en resumen, en aquella profesión a la que quieren llegar. Para concluir he de relatar que en mi opinión, lo más importante es “amar a los niños”y ese amor no es más que darles lo que ellos necesitan: ese apoyo, escucha y compañía durante toda su etapa escolar. Por ello, en mi etapa como docente me gustaría poder innovar, motivar a los niños y hacer las clases dinámicas. En especial, darles ese cariño y apoyo que necesiten y sobre todo, me gustaría poder convertir a ese tipo de niños con problemas en unos auténticos profesionales del futuro. 8
  • 9. Bibliografía http://www.aulalibre.es/IMG/pdf_Libro.Mal_de_escuela.Daniel_Pennac.pdf [Consultado: 18/octubre/2013] http://ana-martinesteban.blogspot.com.es/2011/11/resumen-y-comentario-del-libro-malde.html [Consultado: 18/octubre/2013] http://pablotierrasecatpcef.blogspot.com.es/2011/04/mal-de-escuela-lo-has-hechoadrede.html [Consultado: 18/octubre/2013] http://www.slideshare.net/elena.bc.89/mal-de-escuela [Consultado: 19/octubre/2013] 9