Historia
Mundial
siglo
XX.
P
rof.
Flavio
Ruffolo
Algunas reflexiones sobre los años de entreguerras
“ No existe un solo documento sobre la civilización –escribió Walter
Benjamin- que no sea al mismo tiempo un documento sobre la
barbarie”. (Wassertein: 2010, p.11)
“Se generará entonces, a partir de la llamada “gran guerra”, una muy
marcada pendiente hacia la barbarie” (Hobsbawm: 1995)
“El período de historia europea que media entre la firma de los
tratados de paz de 1919 y la segunda guerra mundial fue un período
en que la amargura y el descontento estuvieron ene el orden
del día” (Wiskemann: 1978)
“ …. la tesis de que la guerra civil europea constituye el enfoque
más adecuado para el análisis del período de las guerras mundiales
(…)” (Nolte:1997)
1
Historia
Mundial
siglo
XX.
P
rof.
Flavio
Ruffolo
Contextualizar los años de entreguerras en el marco del
período 1914-1945.
• Para quienes vivieron la primera mitad del siglo XX hubo en ella dos
guerras distintas, separadas por un “período entreguerras”,
para el historiador la perspectiva es de “un período
ininterrumpido de guerra”. Ambos fueron episodios de
carnicería masiva. Esto es así. Pero igualmente hay que pensar en dos
momentos diferentes de un mismo proceso. La 1ºGM no resolvió
nada. En cambio, la segunda guerra mundial aportó soluciones …
• Fueron una época de catástrofes para la sociedad occidental que
durante 40 años sufrió una serie de desastres sucesivos. Matanzas, guerras,
revoluciones, crisis y derrumbes.
• Con la 1ºGM el mundo se sumergió en un clima apocalíptico, que
literalmente acabó con las certezas de una era de
eurocentrismo de supuesta paz y progreso.
2
Historia
Mundial
siglo
XX.
P
rof.
Flavio
Ruffolo
La primeraguerramundial
 La PGM fue una guerra masiva.
Las principales potencias enfrentadas consideraron la PGM como un
conflicto en el que solo se podía contemplar la victoria total.
La PGM perseguía objetivos ilimitados, no estaba impulsada
como las anteriores guerras por motivos limitados y concretos.
En el pasado, prácticamente ninguna de las guerras se había librado
como una lucha a muerte. No era la ideología lo que dividía a los
beligerantes, fue el cruce entre el nacionalismo militante y el
imperialismo (la fusión de la política y la economía).
El llamado objetivo de la “rendición incondicional” fue absurdo y
destructivo y “arruinó tanto a los vencedores como a los
vencidos”.
3
Historia
Mundial
siglo
XX.
P
rof.
Flavio
Ruffolo
ENTREGUERRAS: ELLEGADODELA PRIMERAGUERRA
MUNDIALY LAPOSGUERRA.
• El legado de la guerra en las almas y conciencias de las
personas que la vivieron:
• La guerra fue el caldo de cultivo y factor de una
auténtica mutación antropológica.
• Dio lugar a una etapa de posguerra, que puede
ilustrarse como la oscilación del péndulo. Figura que le
imprimirá un sello imborrable a todo el período de
entreguerras.
• Si no se tiene en cuenta estos aspectos se corre el
riesgo de perder de vista elementos decisivos para la
comprensión de la historia de los años de entreguerras.
4
Historia
Mundial
siglo
XX.
P
rof.
Flavio
Ruffolo
Laguerrafueelcaldodecultivoyfactordeunaauténtica
mutaciónantropológica:
• Hubo un profundo impacto a nivel de las mentalidades, se
dio un cambio profundo en el comportamiento colectivo.
• Para los combatientes: significó la experiencia
fundamental de sus vidas. Para amplios estratos sociales
había representado la primera y traumática experiencia
de socialización y politización de sus vidas.
En las trincheras de los campos de batalla los soldados tomaron
conciencia de formar parte de una comunidad nacional y de un
sistema político a cuya suerte estaba ligado indisolublemente su
destino.
Una vez de regreso a casa se sintieron naturalmente inclinados a
trasladar la solidaridad de armas al asociacionismo político. 5
Historia
Mundial
siglo
XX.
P
rof.
Flavio
Ruffolo
• La guerra había transformado no solo los
pensamientos y los sentimientos de hombres y
mujeres, sino la propia relación entre los sexos, entre
las clases, e incluso las relaciones interpersonales.
• Cambió el entramado mismo de la convivencia, los
pensamientos y sentimientos de las personas.
• La guerra dejó atrás un lastre y un fermento de
sentimientos y estados de ánimo diversos y
contradictorios: RESTAURACIÓN DEL ORDEN U ORDEN
REVOLUCIONARIO
• Ningún sector o clase social quedó ajeno, despertó
incluso a los estratos más profundos de la sociedad, de la
resignación y pasividad y los movilizó.
6
Historia
Mundial
siglo
XX.
P
rof.
Flavio
Ruffolo
• En el plano político la consecuencia más
relevante de esta mutación antropológica fue
que las cuestiones políticas dejaron de ser
consideradas como terreno exclusivo de las elites
o clases dirigentes y entendidos, y pasaban a
adquirir una dimensión pública, convirtiéndose
en parte integrante del debate público.
• Esta novedad se extendió incluso para las
decenas de miles de soldados de color
provenientes de las colonias que combatieron en
los campos de batallas europeo.
7
Historia
Mundial
siglo
XX.
P
rof.
Flavio
Ruffolo
La “oscilación del péndulo”
• Esta oscilación resulta del cóctel explosivo
conformado por la mezcla de disgregación
social y radicalismo y polarización política.
• Es aquí donde se han de buscar los orígenes
y motivaciones de la exacerbada
inestabilidad social y política y de los
cambios bruscos que caracteriza los
acontecimientos de posguerra y que
indefectiblemente terminan por imprimirle
un rasgo distintivo a todo el período de
entreguerras.
8
Historia
Mundial
siglo
XX.
P
rof.
Flavio
Ruffolo
Disgregación social
La inestabilidad social y política de la
posguerra es la prueba objetiva de una sociedad
caracterizada por profundas desigualdades y
desequilibrios demográficos y sociales.
La sociedad de posguerra es en muchos
aspectos una sociedad fluida:
Por la movilidad social entre las clases en gran parte
producto de las fluctuaciones y de la volatilidad
económica, monetaria y laboral que envolvió la época.
Por los movimientos territoriales, étnicos y de fronteras
producto de los tratados de paz y el principio de
autodeterminación.
9
Historia
Mundial
siglo
XX.
P
rof.
Flavio
Ruffolo
La sociedad de posguerra es en muchos aspectos una sociedad fluida:
Por las expectativas, los deseos y temores que generó la sensación o el
clima imperante de una revolución en ciernes.
Por los millones de mujeres que sustituyeron en la guerra a los
hombres en sus puestos de trabajo; a través de la experiencia de la
fábrica ellas eludieron la condición de subordinación y marginación a la
que estaban sometidas; empezaron a madurar en la conciencia de sus
derechos y en algunos países hasta obtuvieron el derecho a voto.
Por la creciente participación y movilización política de las masas;
creación de nuevos partidos políticos.
Por la emergencia de una sociedad de masas; expansión de la
urbanización, universalización del salario, sociedad de consumo;
democracia de masas, el impacto de los medios de comunicación
masiva la prensa; la radio …
10
Historia
Mundial
siglo
XX.
P
rof.
Flavio
Ruffolo
Radicalismo y polarización política
Durante la posguerra eclosiona “la democracia de
masas”, la que se concreta en muchos países en el
curso y regazo de una experiencia dramática y
desgarradora como lo es la de una guerra tan larga;
por lo tanto lleva la marca de la exasperación
engendrada por la guerra, de la cólera y la protesta.
De ahí la aspereza de las tensiones políticas en la
posguerra, de ahí también la tendencia generalizada a
trasladar la lucha política modelos de organización de
carácter militar, es la militarización de la política. 11
Historia
Mundial
siglo
XX.
P
rof.
Flavio
Ruffolo
La violencia se convierte en una forma “normal” de
la lucha política cuya forma extrema era el terror ya
fuese “rojo” o “blanco” que causó miles de víctimas.
Violencia que condujo a algunos países a la guerra
civil mientras que a otros los colocó, en el umbral
de una conflagración civil al envolver la sociedad en
un clima de expectativas, miedos y rencores
desatados.
. 12
Historia
Mundial
siglo
XX.
P
rof.
Flavio
Ruffolo
13
La lucha política se impregnaba de una
lógica de radicalización y polarización
Pero el sentido de la oscilación allí donde se
produjo es el mismo: de izquierda a
derecha, de la revolución o efervescencia
revolucionaria hacia el orden y la
restauración.
Historia
Mundial
siglo
XX.
P
rof.
Flavio
Ruffolo
El período de entreguerras
1918 1919 1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928
1929
• Los Tratados de paz La recuperación de la burguesía
• La ola revolucionaria Locarno y una efímera prosperidad
• Los difíciles años de posguerra
La economía
mundial en Crisis
• Guerra civil en la Rusia bolchevique. Los años de la NEP. Viraje
• La disgregación del Imperio Otomano en cercano y medio oriente.
•
• El movimiento de emancipación en el continente indio
• China: la república. Kuomintang y Comunistas.
• Japón entre modernización y militarismo 14
Historia
Mundial
siglo
XX.
P
rof.
Flavio
Ruffolo
El período de entreguerras
1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939
• Crisis económica y los años de la gran depresión
• Salidas
de la crisis
• El triunfo del fascismo y el nazismo
• Rearme y el espiral
hacia la guerra
• Frentes populares y Guerra Civil
Española
•
• Estalinismo. y el terror en la URSS. La economía soviética.
•
• Regímenes Totalitarios
• CHINA: Kuomintang y Mao.
• Japón: expansionismo y
militarismo
• La gran depresión en la periferia
15
Historia
Mundial
siglo
XX.
P
rof.
Flavio
Ruffolo
• El Tratado de Saint Germain, firmado con
Austria .
• El Tratado de Trianon, firmado con Hungría.
• El Tratado de Neuilly firmado con Bulgaria.
• El Tratado de Sèvres, con Turquía.
• Tratado de Lausana (1923)
16
Historia
Mundial
siglo
XX.
P
rof.
Flavio
Ruffolo
TratadodeVersalles:afrontaelproblemaalemánylostemasfundamentalesdela
reconstruccióndeEuropa.
• Representó el compromiso entre las aspiraciones máximas
de una Francia que deseaba un a paz que aplastara a
Alemania y los principios universalistas de Wilson.
• Del modelo wilsoniano surgirá la institucionalización de la
seguridad colectiva a través del organismo internacional
de la Sociedad de Naciones.
• En los aliados estaba firmemente arraigada la conciencia
de que Alemania era la real culpable de haber causado la
guerra. Mientras que los alemanes esperaban un trato
igualitario.
17
Historia
Mundial
siglo
XX.
P
rof.
Flavio
Ruffolo
ElTratadodeV
ersalles,firmadoconAlemaniael28junio1919
Cláusulas
militares
 Drástica limitación de la Armada (el grueso de la Armada de guerra
fue confiscado y confinado en la base británica de Scapa Flow) y el
Ejército (100.000 efectivos, no tanques, aviones, artillería pesada...)
 Desmilitarización de Renania (zona occidental y franja de 50 km. al
este del Rin)
 Ocupación temporal de la orilla occidental del Rin. Las tropas aliadas
se retirarían escalonadamente en plazos que concluirían en 1935.
Reparaciones
de guerra
 Como responsable de una guerra iniciada por su agresión, Alemania
quedó obligada a pagar reparaciones o indemnizaciones de guerra a
los vencedores.
 Conferencia de Spa (1920) fija el porcentaje que recibiría cada país del
total: Francia 52%, Gran Bretaña 22%, Italia 10%, Bélgica 8%
 En la Conferencia de Londres (1920) se fija el monto total de las
reparaciones: 140.000 millones de marcos-oro, una enorme cantidad.
18
Historia
Mundial
siglo
XX.
P
rof.
Flavio
Ruffolo
Cláusulas
territoriales
 Francia recupera Alsacia y Lorena.
 El pasillo polaco (Posnania y otras regiones) y el sur de la Alta Silesia se
anexionan a la recién nacida Polonia. Esto significaba el aislamiento territorial
del resto de Prusia Oriental.
 Danzig y Memel, poblaciones germanas del Báltico, fueron declaradas
ciudades libres
 Dinamarca se anexiona el norte de Schleswig-Holstein.
 El conjunto de las pérdidas territoriales de Alemania ascendió a 76.000 km2
(13% de su territorio), donde vivían 6.5 millones de habitantes (10% de su
población)
 La cuenca carbonífera del Sarre pasa a ser administrada por la
Sociedad de Naciones y explotada por Francia durante 15 años
 Alemania pierde todas sus colonias, que son repartidas como mandatos de la
Sociedad de Naciones entre algunos de los vencedores.
 Eupen y Malmedy pasan a manos de Bélgica.
Otras
cláusulas
 Art.231 Cláusula de la culpabilidad de la guerra. Alemania debe reconocer su
responsabilidad por la guerra y los daños que trajo consigo.
 Prohibición del Anschluss (unión Alemania y Austria)
 Establecimiento del Pacto de la Sociedad de Naciones, como un anexo al
Tratado. Prohibición de ingreso a Alemania en la Sociedad de Naciones. 19
Historia
Mundial
siglo
XX.
P
rof.
Flavio
Ruffolo
20
Historia
Mundial
siglo
XX.
P
rof.
Flavio
Ruffolo
21
Historia
Mundial
siglo
XX.
P
rof.
Flavio
Ruffolo
22
Historia
Mundial
siglo
XX.
P
rof.
Flavio
Ruffolo
23
Historia
Mundial
siglo
XX.
P
rof.
Flavio
Ruffolo
El problema soviético
• La Paz de Brest-Litovsk (marzo 1918) supuso la salida de la guerra
de la Rusia soviética y la pérdida de gran cantidad de territorios
en beneficio de los Imperios Centrales. Lenin se apresuró a firmar
una paz tan dura para centrar al Ejército Rojo en la guerra civil
iniciada en Rusia. Los países de la Entente apoyaron, con tropas,
armas y dinero, al Ejército Blanco en su lucha contra el gobierno
bolchevique.
• Aprovechando la situación creada por la revolución, la derrota
ante los Imperios Centrales y la guerra civil rusa, diversos
territorios del antiguo imperio ruso zarista alcanzaron su
independencia: Finlandia y los países bálticos, Estonia, Letonia y
Lituania. El Tratado de Riga (marzo 1921) entre la URSS y Polonia
supuso importantes pérdidas territoriales rusas en beneficio del
nuevo estado polaco. Finalmente, Rumanía se anexionó
Besarabia.
24
Historia
Mundial
siglo
XX.
P
rof.
Flavio
Ruffolo
El aislamiento de los Estados Unidos
• Wilson puso toda su influencia en la constitución de la
Sociedad de Naciones. Un elemento clave de la nueva
sociedad, era el principio de la seguridad colectiva, por
el cual EE.UU. y los demás países miembros quedaban
comprometidos en la defensa de la seguridad de los
demás miembros de la Sociedad.
• El Senado estadounidense que debía ratificar los tratados
de paz y el pacto de la Sociedad de Naciones no lo hizo.
La derrota de Wilson y el triunfo del republicano Harding
precipitó que EE.UU. no firmara ni los Tratados ni el
Pacto.
• La opinión pública norteamericana terminó por
inclinarse hacia el aislacionismo 25
Historia
Mundial
siglo
XX.
P
rof.
Flavio
Ruffolo
EltratadodeVersalles"estabacondenadoalfracasodesdeelprincipioy,porlotanto,el
estallidodeunanuevaguerraeraprácticamenteseguro”.
• Los Tratados de Paz no contribuyeron en absoluto a
estabilizar la situación europea y mundial.
• La situación de inestabilidad por la que pasaba Europa
generaba una insatisfacción creciente, no solamente en
los estados derrotados, aunque con mayor énfasis en
estos últimos.
• "Es innegable que la causa inmediata de la segunda
guerra mundial fue la agresión de las tres potencias
descontentas, vinculadas por diversos tratados desde
mediados de los años treinta".
26
Historia
Mundial
siglo
XX.
P
rof.
Flavio
Ruffolo
• La gran contradicción fue que el Tratado de Versalles trataba de
imponer una paz muy dura a un estado que aún era muy poderoso.
En estas condiciones, agravadas por las dificultades de la posguerra,
las posiciones "revanchistas" pronto se extendieron en Alemania. La
falsa noción histórica de haber perdido la guerra no en el frente de
batalla sino a causa de "la puñalada por la espalda" de los
demócratas, socialistas, judíos... que habían protagonizado la
revolución de noviembre de 1918 se propagó entre los ámbitos
ideológicos de la derecha alemana.
• En el caso de Italia, tras la firma de los tratados de paz se repetía
frases como: "Hemos ganado la guerra, pero hemos perdido la paz".
“Obtuvimos una victoria mutilada”
• En Europa Central y Oriental la aplicación del principio de las
nacionalidades a una realidad tan compleja étnica y lingüísticamente
como la de esta zona provocó una intrincada labor de diseño de
fronteras tratando de separar lo que a menudo era inseparable, lo
cual sumergió la región en focos de conflicto.
27
Historia
Mundial
siglo
XX.
P
rof.
Flavio
Ruffolo
Losepisodiosdondeseapreciaeseandarhacíalaguerratienequeverconlossiguienteshechos:
• La invasión Japonesa a Manchuria en 1931
• La invasión italiana a Etiopia en 1935
• La intervención de Italia y Alemania en la guerra
civil española 1936-39
• La invasión alemana a Austria en 1938
• La mutilación de Checoslovaquia en 1938 y la
invasión a ese mismo país en 1939
• La ocupación de Albania por Italia
• Las exigencias alemanas frente a Polonia. 28
Historia
Mundial
siglo
XX.
P
rof.
Flavio
Ruffolo
• La Sociedad de Naciones teniendo como objetivo esencial el
mantenimiento de la paz, buscó garantizar la protección de los
pequeños países ante las grandes potencias. Se trataba de
crear un nuevo orden internacional basado en el principio de la
seguridad colectiva.
• La Sociedad de Naciones consiguió algunos éxitos en su labor,
ayudó a solventar pacíficamente algunos conflictos en el
período inmediato de posguerra y tuvo su apogeo en el
período 1924-1929 (Tratado de Locarno, 1925, Ingreso de
Alemania en la Sociedad).
• Sin embargo, cuando la situación internacional se enturbió tras
la depresión de 1929, la Sociedad de Naciones se mostró
totalmente incapaz de mantener la paz. Las razones de su
fracaso fue la ausencia de potencias clave en el concierto
mundial: EEUU, URSS, Alemania y Japón
29
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo 30
EL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CAPITALISTA EN LOS AÑOS VEINTE
 FASES
 BOOM DE LA INMEDIATA POSTGUERRA , 1919-1920.
 CRISIS DE POSTGUERRA DE 1921
 LA RECUPERACIÓN DE 1922-1924.
 LA EFÍMERA PROSPERIDAD DE 1925-1929
 1929: EL ESTALLIDO DE LA CRISIS .
LA PERIFERIA EN LOS AÑOS VEINTE:
 EL IMPACTO DE LA GUERRA
 EL AVANCE DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
 LAS EXPORTACIONES PRIMARIAS Y EL DETERIORO DE LOS
PRECIOS DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS
 RELACIONES ECONOMICAS CON EE.UU Y LA VULNERABILIDAD
EXTERNA.
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo 31
UNSISTEMAMUCHOMÁSINESTABLE
ELORDENMONETARIOINTERNACIONALY PATRÓNORO
 CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
LA POSGUERRA Y LA “VUELTA A LA NORMALIDAD”
 REINSTAURACIÓN DEL PATRÓN ORO
PROBLEMAS DEL PATRÓN CAMBIO-ORO:
VALORES Y PARIDADES ENTRE LAS MONEDAS.
DIFICULTADES DE COOPERACIÓN
INTERNACIONAL
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo 32
CAMBIO DE LIDERAZGO EN LA
ECONOMÍA MUNDIAL
• ASCENSO DE ESTADOS UNIDOS
• COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMIA
NORTEAMERICANA
• PAÍS ACREEDOR.
• LIMITES DEL LIDERAZGO NORTEAMERICANO
• RETROCESO DE EUROPA
• FIN DE LA HEGEMONÍA BRITÁNICA
• RETROCESO DE ALEMANIA
• LA SITUACION DE FRANCIA
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo 33
CAMBIOS EN LAS REGLAS DEL JUEGO
DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
DEBILITAMIENTO DEL SISTEMA MULTILATERAL DE COMERCIO Y
PAGOS.
 DESARTICULACIÓN DE LOS CIRCUITOS COMERCIALES
INTERNACIONALES.
NUEVAS PRÁCTICAS COMERCIALES: PROTECCIONISMO,
BILATERALISMO Y AREAS COMERCIALES PREFERENCIALES.
MOVIMIENTOS DE CAPITALES DE CORTO PLAZO.
TENSIONES ENTRE LAS GRANDES POTENCIAS
 EL PROBLEMA DE LAS DEUDAS DE GUERRA Y LA
INTRANSIGENCIA DE EE.UU.
 EL PROBLEMA DE LAS REPARACIONES

Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo 34
LA CRISIS DEL CAPITALISMO LIBERAL
LA GUERRA Y EL DIRIGISMO DEL ESTADO EN LA
ECONOMÍA
 CRISIS DE LA LÓGICA DEL MERCADO AUTOREGULADO
 NUEVOS EQUILIBRIOS SOCIALES Y POLITICOS
 FORTALECIMIENTO SINDICATOS
 AVANCE SUFRAGIO UNIVERSAL
 AVANCE PARTIDOS DE IZQUIERDA
 AVANCE DE LA LEGISLACIÓN SOCIAL
 EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN RUSA
 LAS NUEVAS ECONOMÍAS DE MANDO: LA ECONOMÍA
SOVIÉTICA
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo 35
LOS COMIENZOS DEL PODER SOVIÉTICO 1918-
1928
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo 36
LA EVOLUCIÓN DE LA U.R.S.S.
 La nueva Rusia ha perdido por los tratados
de paz de 1919:
 700.000 Km2 y 28 millones de
habitantes.
 Se instala una estructura federal.
 Es urgente la reconstrucción nacional.
 La guerra civil termina y se retoma el
proceso de edificación política.
 En 1924: Nueva Constitución.
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo 37
LOS COMIENZOS DEL PODER SOVIÉTICO:
“EL COMUNISMO DE GUERRA”
Decreto sobre la tierra
(26/10/1917)
Ley Agraria (Febrero de
1918) cumplida para
Junio de 1918.
Mayo 1918 el gobierno
bolchevique implanta la
DICTADURA DE LOS
ALIMENTOS.
Programa agrario que busca un reparto equitativo de
las tierras según programa demandado por
campesinos, sin embargo no satisface a los pequeños
propietarios beneficia más a los campesinos sin
propiedad.
CRISIS DE ALIMENTOS: Desplome de la productividad y
producción agrícola.
Virtual cese de abastecimiento de trigo a las ciudades
provocando hambruna.
Cuestión vital para el poder bolchevique
Descalabro económico y caos rural. Requisas y
confiscaciones de granos a los agricultores medios y
Kulaks.
Guerra civil de clases en el campo ruso por el pan.
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo 38
LOS COMIENZOS DEL PODER SOVIÉTICO:
“EL COMUNISMO DE GUERRA”
Decreto sobre el control
obrero sobre la producción
industrial (Noviembre 1917)
Esto conduce la economía
hacia un régimen socialista
soviético.
Para fines de 1918 el
gobierno bolchevique impone
orden y disciplina en la
organización industrial lo que
es resistido por los obreros.
Militarización de la
producción industrial.
Conflictividad en aumento
De los comités de fábricas a cargo del control d
la producción ya formados se pasa a una
administración de la fábrica por parte de los
obreros.
No hubo cooperación entre los trabajadores y
gerentes y empresarios para relanzar y
organizar la producción industrial.
Invierno de 1918, en el marco de la guerra civil
el poder de los comités de obreros empezó a
socavar la base económica industrial de la
revolución y por ende de su supervivencia.
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo 39
LOS COMIENZOS DEL PODER SOVIÉTICO:
LA GUERRA CIVIL (MAYO 1918 - ENERO 1920)
Mayo- Noviembre de 1918
Asedio contrarrevolucionario al poder
bolchevique.
Rusia es una “fortaleza sitiada”
y su defensa es prioritaria a todos los
demás objetivos.
El territorio y población bajo el
gobierno soviético se encontraba
devastado.
Las potencias occidentales
sometieron a Rusia a un bloqueo
económico total.
Economía natural del proletariado
Nacionalización del comercio interior
La industria bajo control bolchevique
se somete a las necesidades bélicas.
Burocratización y control
centralizado sobre la industria:
“militarización de la producción”
Virtual desaparición del intercambio
comercial. Distribución gratuita con
estricto racionamiento para civiles y
soldados lleva a una grave escasez y
penurias.
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo 40
Los comienzos del poder soviético: GUERRA CIVIL
Año 1919 auge del COMUNISMO DE
GUERRA, en la que el Estado
soviético intentó asumir por su
cuenta todas las funciones de
producción y distribución.
Alcanzó a satisfacer las necesidades
más perentorias del ejército rojo y
población urbana.
De este modo el poder bolchevique
sale victorioso del combate contra el
un enemigo superior.
El comunismo de guerra salvó
al régimen pero desestabilizó
la economía.
A lo largo de toda la guerra civil
solamente una novena parte de la
Rusia europea y una sexta parte de la
población estuvieron constantemente
bajo su control.
“ El territorio conquistado por los
bolcheviques se parecía mucho a un
desierto”.
Hambre, frío, enfermedades, miseria
y muertes masivas era el cuadro
dominante de una Rusia devastada
por la guerra.
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo 41
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo 42
LA N.E.P. 1921 - 1928
 Inicia una etapa transitoria de: respeto a la
propiedad privada y libre intercambio de
productos.
 La Nueva Política Económica sustituye a la
severidad de la economía de guerra.
 La N.E.P. supone el abandono del ideario
colectivista en la economía y el retorno
transitorio a una forma de economía de
mercado controlada
 Capitalismo de Estado.
 RELANZAR LA ECONOMÍA HACIA EL CRECIMIENTO
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo 43
MEDIDAS ADOPTADAS …
 Fin de las requisas.
 Se sustituye el impuesto en especie por
metálico.
 El campesino dispone libremente de sus
tierras: puede comercializar sus productos.
 Se permite a los artesanos: vender sus
productos.
 Se permite crear sociedades mixtas.
“Mientras el Estado controle los ferrocarriles,
los otros transportes, los bancos y el comercio
exterior, no existe ningún temor a una
resurrección del capitalismo.” (Lenin)
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo 44
DEL COMUNISMO DE GUERRA A
LA N.E.P.
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo 45
LOS COMIENZOS DEL PODER SOVIÉTICO
 En 1922 se creó la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas), un Estado federal que reunía todas las
nacionalidades del viejo imperio de los zares.
 La pugna por el poder • Lenin muere en Enero de 1924
en un momento en el que se debatía cuál era el mejor
camino para consolidar la revolución. • Diferentes
propuestas enfrentaron a los dirigentes del partido, en
especial a Trotsky y Stalin. • Trotski mantenía que era
necesario exportar la revolución. Stalin proponía la
“construcción del socialismo en un solo país”,
transformando la URSS en una gran potencia. • Stalin, que
se había convertido en Secretario General del PCUS, se
hizo dueño de la situación a partir de 1927 y se convirtió en
el conductor de la URSS.
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo 46
EL GRAN VIRAJE
LA ERA DE LA PLANIFICACIÓN
 Con la eliminación de Trotsky, Stalin inicia una
nueva etapa en la edificación del Estado
Soviético.
 Desde 1928 se establecen los planes quinquenales.
 Suponen la fijación de directrices para la
economía. (Economía planificada)
 Se crea el Comité de Planificación estatal
(Gosplan)
 Tiene por finalidad transformar a la URSS en una
potencia industrializada.
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo 47
LOS PLANES QUINQUENALES.
 Tenían carácter obligatorio y abarcaban todos los
sectores.
 El 1º Plan: 1928-1933
 Procura la desaparición paulatina del sector
privado.
 Crear la propiedad colectiva de la tierra.
 La modernización de la industria.
 El comercio se canaliza por cooperativas y
almacenes estatales.
 Gigantescas obras públicas (técnicos
extranjeros)
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo 48
¿CÓMO SE MANTIENE EL
IMPULSO INDUSTRIAL?
 Utilizando:
 Procedimientos competitivos y propagandísticos.
 Creación de brigadas de choque.
 Desafío entre brigadas y fábricas.
 Trabajo gratuito.
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo 49
LA COLECTIVIZACIÓN
EN EL CAMPO.
 Koljoses:
 Granjas de economía colectiva.
 La lucha contra los Kulaks.
 Deportación a Siberia.
 Con la presión en los Koljoses y la fobia
antikulaks, se genera una atmósfera de
temor.
 En 1935 se suaviza la política rural.
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo 50
OTROS PLANES QUINQUENALES.
 En el 2º Plan de 1933-1937:
La educación es puesta bajo el
control estricto del Estado.
Debía formar técnicos y
profesionales.
 En el 3º Plan de 1937-1941:
Fabricación acelerada de
armamento para la defensa.
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo 51
ANÁLISIS DE LOS PLANES:
 Era característico la dureza con que se
aplicaban:
 Todos los recursos compulsivos eran
considerados legítimos.
 Los resultados: si bien inciertos …
 La producción industrial aumentó en algunos
sectores en forma espectacular.
 Pero la producción agrícola se deprimió.
 En la vida política dio lugar a un régimen
policíaco.
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo 52
CONSECUENCIAS DE LOS PLANES.
 La industrialización a gran escala.
 Gran desarrollo económico.
 Extensión de la red de cooperativas de distribución y
almacenamiento.
 Casi desaparición del comercio.
 Desaparece el sector privado.
 Superó las cifras de los occidentales
 Se cuadruplica la producción de hierro y acero.
 Se multiplica por 3 ½ la producción de carbón..
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo 53
LA CONSTITUCIÓN DE 1936
 Suponía la consolidación definitiva del socialismo.
 Se diseñaron los principios fundamentales de la
organización económica y social.
 Propiedad socialista de los medios de producción.
 Se reconoce la propiedad privada de los bienes de
consumo.
 Establecía los derechos y los deberes de los
ciudadanos.
 Si bien reconocía la libertad de asociación, existe una
élite: el PCUS.
 Sufragio universal, directo, igualitario y secreto a
mayores de 18 años.
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo 54
OBSTÁCULOS DE LA ECONOMÍA
PLANIFICADA SOVIÉTICA
 La industrialización se hizo a costa de la
producción agrícola.
 Se priorizó las ramas de la industria pesada
( energía, metalurgia, siderurgia, química)
 Baja productividad por falta de incentivos.
 Retraso tecnológico por desconexión entre
empresas y centros de investigación y
desarrollo.
 Sistema centralizado y burocrático dificulta el
abastecimiento entre una empresa a otra.
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo 55
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA U.R.S.S.
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo 56
EL RÉGIMEN DE STALIN
 Ideológicamente opuesto a las dictaduras de Hitler
y Mussolini.
 Se estableció un régimen dictatorial y totalitario:
 En 1927 Stalin triunfa sobre León Trotski.
 Stalin instala un culto a su personalidad.
 Se dispuso a construir el comunismo en un solo país.
 Industrialización.
 Régimen de terror (purgas: 1935-1940)
 Se apoyaba en la idea de la dictadura del
proletariado, una fase transitoria, pero en realidad …
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo 57
LA POLÍTICA EXTERIOR DE LA URSS.
 Entre 1928 y 1934:
 Política de aislamiento.
 Desde 1934 hay un cambio radical:
 Ante la amenaza de expansionismo alemán.
 Buscan alianzas con potencias de occidente.
 Reconocimiento oficial.
 Es aceptada la URSS en la SDN.
 1935 alianza con Francia y Checoslovaquia.
 Los frentes populares.
 En 1939, sorprende al mundo con:
 La firma del pacto germano-soviético de no
agresión.
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo 58
HISTORIA MUNDIAL SIGLO XX.
PROF. FLAVIO RUFFOLO
59
¿QUÉ ES EL FASCISMO?
El fascismo fue a la vez una revolución, una
ideología, una visión del mundo y una cultura.
 Una revolución de derecha cuyo motor social residía en
las clases medias y cuya ambición era la construcción de una
sociedad nueva, una civilización nueva.
 Una ideología a la vez antiliberal y antimarxista, “espiritual”
y “comunitaria”. Que que reformula el nacionalismo desde
una perspectiva que, tras haber rechazado el marxismo, se
oponía tanto al conservadurismo como al liberalismo,
buscando una vía alternativa.
HISTORIA MUNDIAL SIGLO XX. PROF. F
LAVIO RUFFOLO
60
¿QUÉ ES EL FASCISMO?
• El fascismo fue a la vez una revolución, una
ideología, una visión del mundo y una cultura.
 Una visión del mundo, dado que inscribía su
proyecto político en una visión de la historia, quería
crear un “hombre nuevo” y se presentaba como el
destino providencial de la nación.
 Una cultura, ya que quería transformar el imaginario
colectivo, modificar los estilos de vida, suprimir
cualquier división entre vida privada y vida pública.
HISTORIA MUNDIAL SIGLO XX.
PROF. FLAVIO RUFFOLO
61
LA COHERENCIA DEL PROYECTO FASCISTA
El fascismo se apropiaba de varios elementos
preexistentes y lograba fundirlos en una síntesis
nueva.
Una combinación de valores conservadores, de
técnicas de la democracia de masas y de una
ideología innovadora de violencia irracional, centrada
fundamentalmente en el nacionalismo.
Los valores tradicionales disueltos en el amalgama
fascista cambiaban sus códigos y resurgían cargados
de una connotación inédita, eminentemente moderna
HISTORIA MUNDIAL SIGLO XX.
PROF. FLAVIO RUFFOLO
62
LA COHERENCIA DEL PROYECTO FASCISTA
 La selección natural (darwinismo social) transformaba la
idea organicista de comunidad en una visión monolítica
de la nación, fundada en la raza (la creencia de su
superioridad).
 Predicaba la superioridad del instinto y de la voluntad
sobre la razón y el racionalismo.
 El militarismo convertía el rechazo a la democracia y la
igualdad en culto al orden nacional y racial.
 El repudio al individualismo por la adoración a las masas,
en culto a la orden vitalista e irracionalista del combate.
 La idea de fuerza en proyecto de conquista imperial.
 El principio de autoridad en visión totalitaria del mundo.
HISTORIA MUNDIAL SIGLO XX.
PROF. FLAVIO RUFFOLO
63
LAS CONDICIONES DEL ADVENIMIENTO DEL FASCISMO
El impacto que la PGM tuvo sobre las personas que la vivieron.
La reacción derechista no fue una respuesta al bolchevismo
como tal, sino a todos los movimientos, sobre todo los de la
clase obrera organizada, que amenazaban el orden vigente de
la sociedad o a los que se podía responsabilizar de su
desmoronamiento. Fue el temor a estas cuestiones lo que
determinó la inclinación política de la clase media.
El hundimiento de los viejos regímenes y, con ellos, de las
viejas clases dirigentes y de su maquinaria de poder,
influencia y hegemonía.
HISTORIA MUNDIAL SIGLO XX.
PROF. FLAVIO RUFFOLO
64
INETRPERTAR EL ADVENIMIENTO DEL FASCISMO
Como un fenómeno político nuevo de circunstancias
históricamente novedosas o de la reacción producida por,
las derrotas de las potencias centrales; la revolución rusa;
el rechazo y la revisión de los tratados de paz y la amenaza
de la ola socialista que se dio en la Europa de posguerra.
El carácter del período de entreguerras no está solo en la
novedad del ascenso y triunfo del fascismo, sino también
en su contracara, el bolchevismo o comunismo soviético,
éste es la condición más elemental para la existencia del
fascismo. Por esto fue una época dominada por una
guerra civil europea. La condición más importante del
fascismo y nazismo fue su intención antibolchevique .
HISTORIA MUNDIAL SIGLO XX.
PROF. FLAVIO RUFFOLO
65
CARACTERÍSTICAS DEL FASCISMO COMO NUEVA DERECHA
La movilización de las masas:
El fascismo moviliza a las masas desde abajo. Se complacía
en las movilizaciones de las masas, y las conservó
simbólicamente como una forma de escenografía política.
MITO Y ORGANIZACIÓN.
La toma del poder : El fascismo accedió al poder con
connivencia del viejo régimen o por procedimientos
'constitucionales. Una vez en él, se negó a respetar las
normas del juego político y terminó por imponer una
autoridad absoluta.
HISTORIA MUNDIAL SIGLO XX.
PROF. FLAVIO RUFFOLO
66
CARACTERÍSTICAS DEL FASCISMO COMO NUEVA DERECHA
Las capas medias y medias bajas.
Fueron el principal apoyo natural del fascismo, su espina
dorsal. El fascismo era el enemigo jurado de las ideologías y
partidos identificados con la clase obrera organizada.
En general, la atracción de la derecha radical era mayor
cuanto más fuerte era la amenaza, real o temida, que se cernía
sobre la posición de un grupo de la clase media, a medida que
se desbarataba el marco que se suponía que tenía que
mantener en su lugar el orden social.
La amenaza para la sociedad liberal y para sus valores
parecía encarnada en la derecha, y la amenaza para el orden
social, en la izquierda.
HISTORIA MUNDIAL SIGLO XX.
PROF. FLAVIO RUFFOLO
67
La teoría no era el punto fuerte, el fascismo EL Estado: No es
posible tampoco identificar al fascismo con una forma concreta de
organización del estado, tenemos el el estado corporativo italiano.
Sin embargo, la Alemania nazi consideró que e un Estado corporativo
entraba en conflicto con el principio de una única e indivisible comunidad
del pueblo.
Lo que sí lleva adelante es la conformación de un Estado autoritario
omnipotente donde los individuos se encuentran totalmente
subordinados al él, no se tolera la separación ni el juego de los poderes.
HISTORIA MUNDIAL SIGLO XX.
PROF. FLAVIO RUFFOLO
68
Un régimen totalitario se caracteriza por
cinco rasgos claves a saber:
• Una ideología oficial del Estado.
• Un partido único de masas.
• Monopolio de los medios de combate.
• Monopolio de los medios de comunicación.
• Control policíaco terrorista, que define a los
adversarios como enemigos y en forma arbitraria.
HISTORIA MUNDIAL SIGLO XX.
PROF. FLAVIO RUFFOLO
69
EL FASCISMO ITALIANO COMO RÉGIMEN TOTALITARIO.
En el caso italiano, el fascismo se acerca a un
régimen totalitario con la identificación de las
masas con el líder que represente la unidad, la
autoridad, y el orden. El “culto a Littorio”. De esta
manera Mussolini “el Duce” siempre tenía
razón, mientras alentaba a seguir la máxima de
“crecer obedecer, combatir”. Fracasa sin embargo
en su intento de fascistar Italia y a los italianos.
HISTORIA MUNDIAL SIGLO XX. PROF. F
LAVIO RUFFOLO
70
EL NAZISMO ALEMÁN COMO RÉGIMEN TOTALITARIO
• El nazismo logra la instauración de un régimen totalitario, y lo
hace básicamente a través del proceso de “sincronización“ que
terminó con la República de Weimar al disolver el sistema
político e institucional que la sostenía; que puso bajo estricto
control a la prensa y los medios de comunicación y; que purgó
las instituciones tradicionales heredadas de la Alemania de
Bismarck. Para 1934 Hitler eliminó físicamente a los líderes de
las fuerzas de la SA lo que le permitió la lealtad de los oficiales
del ejército y alcanza con un plebiscito a unificar en su persona
los cargos de canciller y presidente. Es allí cuando se convierte
en el Führer del Tercer Reich Alemán. Un Reich que se
definía como una “unión popular” de la que formaban parte como
ciudadanos todos los miembros del estado de sangre alemana.
HISTORIA MUNDIAL SIGLO XX. PROF. F
LAVIO RUFFOLO
71
HISTORIA MUNDIAL SIGLO XX. PROF. F
LAVIO RUFFOLO
72
HISTORIA MUNDIAL SIGLO XX.
PROF. FLAVIO RUFFOLO
73
LA EXCEPCIONALIDAD DEL
NAZISMO
La excepcionalidad del nazismo se basa
fundamentalmente en los siguientes factores:
la fuerza dinámica de su ideología,
el carácter radical de su praxis,
la fuerza y alcance de su represión y,
 la escala de su capacidad destructiva.
HISTORIA MUNDIAL SIGLO XX.
PROF. FLAVIO RUFFOLO
74
EL GENOCIDIO COMO PRÁCTICA SOCIAL.
El análisis de la excepcionalidad del Estado Nazi incluye
aproximarnos a una comprensión del genocidio perpetrado en su seno.
Un genocidio no constituye una anomalía en una sociedad, sabemos más
precisamente desde los años ´80, que el Holocausto es reconocido como un
acontecimiento central del siglo XX.
El genocidio cometido por el nazismo se convirtió en un prisma inevitable
para una lectura del pasado.
Se entendiendo como genocidio un “asesinato premeditado de un elevado número
de seres humanos” podemos afirmar que el perpetrado por el nazismo se generó
en acciones que desde el primer momento fueron ordenadas y emanadas por
autoridades legítimas del Estado.
En el Estado Nazi existió “licencia para la barbarie”.
HISTORIA MUNDIAL SIGLO XX.
PROF. FLAVIO RUFFOLO
75
El nazismo, en tanto movimiento de derecha que moviliza a las masas, en
lo que concierne a la transformación de la sociedad se mueve sobre una
doble vía que lo aleja del fascismo italiano.
Si por un lado tiende a la creación de una nueva sociedad, por el otro lado los
valores sobre los cuales debe construirse esa sociedad son valores
tradicionales, antiguos e inmutables. El principio de la raza es típico, se
orienta a una restauración de los valores y no a la creación de otros nuevos.
El nazismo no busca crear un hombre nuevo; se trata de liberar el
hombre alemán (ario).
Para los nazis el hombre del futuro ya existe, siempre había existido. Sucedía
que había sido sofocado por la modernidad. Los últimos dos siglos enterraron
la vitalidad del hombre ario. Por lo tanto la misión del nacionalsocialismo era
destruir los elementos modernos y liberar al hombre ario.
HISTORIA MUNDIAL SIGLO XX.
PROF. FLAVIO RUFFOLO
76
El antisemitismo. Se funda en el resentimiento de los humildes aplastados
entre el gran capital y el movimiento obrero. Los judíos estaban prácticamente
en todas partes y podían simbolizar fácilmente lo más odioso de un mundo
injusto, en buena medida por su aceptación de las ideas de la Ilustración y de la
revolución francesa. Podían servir como símbolos del odiado
capitalista/financiero; del agitador revolucionario; de la influencia destructiva de
los 'intelectuales desarraigados' y de los nuevo medios de comunicación de
masas; de la competencia -que no podía ser sino 'injusta'- que les otorgaba un
número desproporcionado de puestos en determinadas profesiones que exigían
un nivel de instrucción; y del extranjero y del intruso como tal.
Historia
Mundial
siglo
XX.
P
rof.
Flavio
Ruffolo
77
Historia
Mundial
siglo
XX.
P
rof.
Flavio
Ruffolo
ESTADOS UNIDOS EN LADÉCADADE -1920
• Red scar (terror rojo)
• Ley seca (1910-1933). “Los años locos”.
• Política aislacionista.
• Presidentes:
• W. Harding presidente 1921-1923: “...el negocio de América son los
negocios... “
• C. Coolidge 1923-1929: “mantente sereno con Coolidge”
• H. Hoover 1929-1933.
• La sociedad estadounidense se constituyó en la Primera Sociedad de
Consumo de Masas.
• Taylorismo y Fordismo.
• Producción en serie de bienes durables a bajo precio.
• Publicidad y la radio.
• Compra en cuotas.
• Cadenas de Supermercados.
78
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo
79
UNA DEPRESIÓN MUNDIAL, PROFUNDA Y LARGA
Por primera vez en la historia del capitalismo, sus fluctuaciones
parecían poner realmente en peligro el sistema.
Un derrumbe económico de carácter planetario, los Estados Unidos,
fueron el epicentro del mayor terremoto mundial.
La economía capitalista mundial pareció derrumbarse en el período
entreguerras y nadie sabía como podría recuperarse.
Si no se hubiera producido la crisis económica, no habría existido Hitler
y, casi con toda seguridad, tampoco Roosevelt.
El mundo de la segunda mitad del siglo XX, es incomprensible sin
entender el impacto de esta catástrofe económica.
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo
80
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo
81
Entre 1929 y 1931 la producción industrial disminuyó
aproximadamente un tercio en los Estados Unidos y en una medida
parecida en Alemania, si bien estas cifras son medias que suavizan
la realidad. Los datos que continúan son ilustrativos al respecto. El
comercio mundial disminuyó el 60% entre 1929 y 1932. Las cifras y
países afectados fueron importantes; los precios de los productos
agrícolas bajaron a niveles poco rentables.
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo
82
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo
83
PARA ANALIZAR LAS CAUSAS DE LA
DEPRESION
ES “IMPRESCINDIBLE” TENER EN CUENTA LA
SITUACION ECONÓMICA DE LOS ESTADOS UNIDOS Y
SU ROL EN LA ECONOMÍA MUNDIAL.
IDENTIFICAR LAS RAICES ESTRICTAMENTE EUROPEAS DE LA
CRISIS.
Las reparaciones suscitaron interminables polémicas,
crisis y arreglos que no se cumplían. Alemania recurrió
a cuantiosos préstamos norteamericanos para el pago
de esas reparaciones, quedó muy expuesta al cierre de
esos créditos en 1929.
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo
84
PARA ANALIZAR LAS CAUSAS DE LA DEPRESION
RECONOCER EL PAPEL QUE JUGÓ EL CRAC DE LA BOLSA
DE VALORES DE NUEVA YORK Y LOS MECANISMOS DE
TRANSMISIÓN DEL QUIEBRE BURSATIL HACIA LA
ECONOMÍA REAL.
ESPECIALMENTE EN EL SECTOR BANCARIO.
PÁNICO POR LA LIQUIDEZ.
La existencia de un desequilibrio notable y creciente
en la economía internacional, como consecuencia de
la asimetría existente entre el nivel de desarrollo de
los EE.UU. y el del resto del mundo.
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo
85
CATEGORÍAS PARA LA INTERPRETAR LA CRISIS
1. Explicaciones cíclicas y generales.
2. Sobre producción de bienes primarios.
3. Factores monetarios.
4. Factores reales de sobre inversión industrial.
5. El papel de Estados Unidos.
6. Equilibrio inestable del años 20.
7. Problemas estructurales de modernización productiva.
8. Teorías del subconsumo
9. La decisiones políticas de los Gobiernos .
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo
86
EXPLICACIONES de la CRISIS
La depresión se agrava por la inestabilidad
del sistema económico provocada por la
ausencia del liderazgo mundial que solo
podían asumir los EEUU.
1. Mantener un mercado relativamente abierto para los
bienes con problemas (librecambio).
2. Proporcionar préstamos anticíclicos.
3. Establecer un sistema relativamente estable de tipos
de cambio.
4. Asegurar la coordinación de las políticas
macroeconómicas.
5. Actuar como prestamista de última instancia.
87
EXPLICACIONES DE LA CRISIS
 Caída de los ingresos (tendencia decreciente de la tasa de
ganancias y estancamiento de salarios) contracción de la
construcción y producción en ramas industriales importantes,
depresión agrícola y caída del consumo.
Liberal ortodoxa: Auge del ´20 por sobreinversión. Dificultades
presupuestarias. Friedman, política monetaria “inepta” de la
Reserva Federal al contraer la masa monetaria de U.S. vía tasa
de interés, ni mantuvo un stock monetario que asegurase la
estabilidad . La ineptitud agravó y difundió la crisis en el mundo.
Contracción del crédito y restricción monetaria.
Keynesiana (liberal ilustrada): Insuficiencia de la demanda total
en la economía de mercado. Se supera con intervencionismo
estatal a través del incremento del gasto público y “tirón” de la
demanda.
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo
88
EXPLICACIONES DE LA CRISIS
Regulacionista(neo-marxista):
Transición de sistemas de regulación. Disyunción
entre un régimen de acumulación intensiva
(fordista) con un modelo de regulación competitiva
(de la economía clásica).
La gravedad de la crisis se vincula con la
ineficiencia de los ajustes automáticos de mercado
(tradicionales) de la economía clásica que no
pueden activar los mecanismos de crecimiento.
Se requiere el establecimiento de modelo de
regulación monopólica a través de la negociación
colectiva o neocorporativa (pacto fordista).
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo
89
PRINCIPALES EFECTOS DE LA CRISIS SOBRE EL
SISTEMA ECONOMICO MUNDIAL.
La integración de la economía mundial se estancó o retrocedió.
Disminución abrupta de los niveles del comercio mundial y con
los prestamos internacionales. Se esfumó el ahorro privado.
Entre 1929 y 1932 el comercio mundial disminuyó el 60%; el
volumen de los prestamos internacionales disminuyó más del
90 por 100.
Entre 1929 y 1931 la producción industrial disminuyó
aproximadamente un tercio en los Estados Unidos y en una
medida parecida en Alemania, si bien estas cifras son medias
que suavizan la realidad
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo
90
CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA CRISIS
DESEMPLEO Y AUSENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL.
La principal consecuencia de la Depresión fue el desempleo en
una escala brutal y sin precedentes, y por mucho más tiempo del
que nadie pudiera haber previsto.
Índices para 1932/33: 22-23 % en Gran Bretaña y
Bélgica, 24 en Suecia, 27 en los EE.UU., 29 en
Austria, 31 en Noruega, 44 en Alemania.
Lo que hizo aún más dramática la situación fue que los sistemas
públicos de seguridad social (incluido el subsidio de desempleo)
no existían, en el caso de los EE.UU, o eran extraordinariamente
insuficientes.
La imagen dominante de la época, era la de los comedores de
beneficencia y la de los ejércitos de desempleados.
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo
91
PRINCIPALES EFECTOS DE LA CRISIS SOBRE EL
SISTEMA ECONOMICO MUNDIAL.
Fue notable el descenso de los flujos migratorios:
entre 1900 y 1915 entraron a Estados Unidos casi 15
millones de personas; entre 1915 y 1930 la cifra
descendió a 5.5 millones; en la década del '30 sólo
entraron 650 mil personas.
Para evitar el proceso deflacionario los estados
comenzaron a levantar barreras cada vez mayores
para proteger sus mercados nacionales y sus monedas
frente a los ciclones económicos mundiales. Eso
significaba desmantelar el sistema mundial de
comercio multilateral.
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo
92
PRINCIPALES EFECTOS DE LA CRISIS SOBRE EL
SISTEMA ECONOMICO MUNDIAL.
En los países periféricos exportadores de productos
primarios el impactos de la caída estrepitosa de los precios
internacionales fue dramática.
En el caso de la agricultura los productores intentaron
compensar el descenso de sus ingresos por el derrumbe de
los precios aumentando sus cultivos y sus ventas y eso se
tradujo en una caída adicional de los precios. Esta situación
llevó a la ruina a los agricultores que dependían del
mercado, especialmente del mercado de exportación.
“Lotería de los precios”
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo
93
LAS MEDIDAS DE LOS GOBIERNOS …
Muchos gobiernos abandonan el patrón oro (G. Bretaña,
Canadá, Estados Unidos). Gran Bretaña abandona el libre
comercio; protegen la agricultura, garantizan precios.
La eliminación del desempleo generalizado pasó a ser el
objetivo básico de la política económica.
La propuesta fue del economista J. M. Keynes y tenía
fundamentos económicos y políticos.
"Los keynesianos sostenían acertadamente, que la demanda
que generan los ingresos de los trabajadores ocupados tendría
un efecto estimulante sobre las economías deprimidas“
Otra medida importante adoptada fue "la implantación de
sistemas modernos de seguridad social.
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo
94
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo
95
El sentimiento de catástrofe era mayor en las
capas dirigentes.
El desempleo generalizado perjudicó
gravemente a las clases trabajadoras, pero
estaban seguras de que existía una solución
política para estas injusticias -ya fuera en la
derecha o en la izquierda- que haría posible
que los pobres pudiesen ver satisfechas sus
necesidades.
La Gran Depresión desterró al liberalismo
económico durante 50 años. Estabilidad en la
URSS y llegada de Hitler al poder en 1933.
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo
96
LAS PUERTAS QUE DABAN PASO A LA SEGUNDA GUERRA
MUNDIAL FUERON ABIERTAS EN 1931
Giro a la derecha y retroceso de la izquierda revolucionaria. En dos
importantes potencias se han consolidado regímenes autoritarios
y belicistas (Japón y Alemania).
El retroceso de la izquierda no era solamente de los partidos
comunistas sino también de la Socialdemocracia. La mayor parte
del socialismo europeo se encontraba entre la espada y la pared.
En el norte del continente americano se registró un marcado giro hacia
la izquierda: Roosevelt con el "Nuevo Trato“ y Cárdenas en México).
Cambios en América Latina. En el vasto mundo colonial, la crisis
intensificó notablemente la actividad antiimperialista.
Historia Mundial siglo XX. Prof. Flavio Ruffolo
97
ELVIEJOLIBERALISMOESTABAMUERTOOPARECIACONDENADOADESAPARECER.
La universalidad de la Depresión y gravedad de sus efectos fue
una catástrofe que acabó con cualquier esperanza de restablecer
la economía clásica y la sociedad liberal del siglo XIX.
Tres opciones competían por la hegemonía político-intelectual.
La primera era el comunismo marxista.
La segunda opción eran un capitalismo que había abandonado
la fe en los principios del mercado libre, y que había sido
reformado por una especie de maridaje informal con la
socialdemocracia moderada de los movimientos obreros no
comunistas.
La tercera opción era el fascismo, que la Depresión convirtió en
un movimiento mundial o, más exactamente en un peligro
mundial. La versión alemana. Afrontó la Gran Depresión
rápidamente y con más éxito que ningún otro gobierno.

Entreguerras_1919-1939._EXPOSICION_Completa (1).pptx

  • 1.
    Historia Mundial siglo XX. P rof. Flavio Ruffolo Algunas reflexiones sobrelos años de entreguerras “ No existe un solo documento sobre la civilización –escribió Walter Benjamin- que no sea al mismo tiempo un documento sobre la barbarie”. (Wassertein: 2010, p.11) “Se generará entonces, a partir de la llamada “gran guerra”, una muy marcada pendiente hacia la barbarie” (Hobsbawm: 1995) “El período de historia europea que media entre la firma de los tratados de paz de 1919 y la segunda guerra mundial fue un período en que la amargura y el descontento estuvieron ene el orden del día” (Wiskemann: 1978) “ …. la tesis de que la guerra civil europea constituye el enfoque más adecuado para el análisis del período de las guerras mundiales (…)” (Nolte:1997) 1
  • 2.
    Historia Mundial siglo XX. P rof. Flavio Ruffolo Contextualizar los añosde entreguerras en el marco del período 1914-1945. • Para quienes vivieron la primera mitad del siglo XX hubo en ella dos guerras distintas, separadas por un “período entreguerras”, para el historiador la perspectiva es de “un período ininterrumpido de guerra”. Ambos fueron episodios de carnicería masiva. Esto es así. Pero igualmente hay que pensar en dos momentos diferentes de un mismo proceso. La 1ºGM no resolvió nada. En cambio, la segunda guerra mundial aportó soluciones … • Fueron una época de catástrofes para la sociedad occidental que durante 40 años sufrió una serie de desastres sucesivos. Matanzas, guerras, revoluciones, crisis y derrumbes. • Con la 1ºGM el mundo se sumergió en un clima apocalíptico, que literalmente acabó con las certezas de una era de eurocentrismo de supuesta paz y progreso. 2
  • 3.
    Historia Mundial siglo XX. P rof. Flavio Ruffolo La primeraguerramundial  LaPGM fue una guerra masiva. Las principales potencias enfrentadas consideraron la PGM como un conflicto en el que solo se podía contemplar la victoria total. La PGM perseguía objetivos ilimitados, no estaba impulsada como las anteriores guerras por motivos limitados y concretos. En el pasado, prácticamente ninguna de las guerras se había librado como una lucha a muerte. No era la ideología lo que dividía a los beligerantes, fue el cruce entre el nacionalismo militante y el imperialismo (la fusión de la política y la economía). El llamado objetivo de la “rendición incondicional” fue absurdo y destructivo y “arruinó tanto a los vencedores como a los vencidos”. 3
  • 4.
    Historia Mundial siglo XX. P rof. Flavio Ruffolo ENTREGUERRAS: ELLEGADODELA PRIMERAGUERRA MUNDIALYLAPOSGUERRA. • El legado de la guerra en las almas y conciencias de las personas que la vivieron: • La guerra fue el caldo de cultivo y factor de una auténtica mutación antropológica. • Dio lugar a una etapa de posguerra, que puede ilustrarse como la oscilación del péndulo. Figura que le imprimirá un sello imborrable a todo el período de entreguerras. • Si no se tiene en cuenta estos aspectos se corre el riesgo de perder de vista elementos decisivos para la comprensión de la historia de los años de entreguerras. 4
  • 5.
    Historia Mundial siglo XX. P rof. Flavio Ruffolo Laguerrafueelcaldodecultivoyfactordeunaauténtica mutaciónantropológica: • Hubo unprofundo impacto a nivel de las mentalidades, se dio un cambio profundo en el comportamiento colectivo. • Para los combatientes: significó la experiencia fundamental de sus vidas. Para amplios estratos sociales había representado la primera y traumática experiencia de socialización y politización de sus vidas. En las trincheras de los campos de batalla los soldados tomaron conciencia de formar parte de una comunidad nacional y de un sistema político a cuya suerte estaba ligado indisolublemente su destino. Una vez de regreso a casa se sintieron naturalmente inclinados a trasladar la solidaridad de armas al asociacionismo político. 5
  • 6.
    Historia Mundial siglo XX. P rof. Flavio Ruffolo • La guerrahabía transformado no solo los pensamientos y los sentimientos de hombres y mujeres, sino la propia relación entre los sexos, entre las clases, e incluso las relaciones interpersonales. • Cambió el entramado mismo de la convivencia, los pensamientos y sentimientos de las personas. • La guerra dejó atrás un lastre y un fermento de sentimientos y estados de ánimo diversos y contradictorios: RESTAURACIÓN DEL ORDEN U ORDEN REVOLUCIONARIO • Ningún sector o clase social quedó ajeno, despertó incluso a los estratos más profundos de la sociedad, de la resignación y pasividad y los movilizó. 6
  • 7.
    Historia Mundial siglo XX. P rof. Flavio Ruffolo • En elplano político la consecuencia más relevante de esta mutación antropológica fue que las cuestiones políticas dejaron de ser consideradas como terreno exclusivo de las elites o clases dirigentes y entendidos, y pasaban a adquirir una dimensión pública, convirtiéndose en parte integrante del debate público. • Esta novedad se extendió incluso para las decenas de miles de soldados de color provenientes de las colonias que combatieron en los campos de batallas europeo. 7
  • 8.
    Historia Mundial siglo XX. P rof. Flavio Ruffolo La “oscilación delpéndulo” • Esta oscilación resulta del cóctel explosivo conformado por la mezcla de disgregación social y radicalismo y polarización política. • Es aquí donde se han de buscar los orígenes y motivaciones de la exacerbada inestabilidad social y política y de los cambios bruscos que caracteriza los acontecimientos de posguerra y que indefectiblemente terminan por imprimirle un rasgo distintivo a todo el período de entreguerras. 8
  • 9.
    Historia Mundial siglo XX. P rof. Flavio Ruffolo Disgregación social La inestabilidadsocial y política de la posguerra es la prueba objetiva de una sociedad caracterizada por profundas desigualdades y desequilibrios demográficos y sociales. La sociedad de posguerra es en muchos aspectos una sociedad fluida: Por la movilidad social entre las clases en gran parte producto de las fluctuaciones y de la volatilidad económica, monetaria y laboral que envolvió la época. Por los movimientos territoriales, étnicos y de fronteras producto de los tratados de paz y el principio de autodeterminación. 9
  • 10.
    Historia Mundial siglo XX. P rof. Flavio Ruffolo La sociedad deposguerra es en muchos aspectos una sociedad fluida: Por las expectativas, los deseos y temores que generó la sensación o el clima imperante de una revolución en ciernes. Por los millones de mujeres que sustituyeron en la guerra a los hombres en sus puestos de trabajo; a través de la experiencia de la fábrica ellas eludieron la condición de subordinación y marginación a la que estaban sometidas; empezaron a madurar en la conciencia de sus derechos y en algunos países hasta obtuvieron el derecho a voto. Por la creciente participación y movilización política de las masas; creación de nuevos partidos políticos. Por la emergencia de una sociedad de masas; expansión de la urbanización, universalización del salario, sociedad de consumo; democracia de masas, el impacto de los medios de comunicación masiva la prensa; la radio … 10
  • 11.
    Historia Mundial siglo XX. P rof. Flavio Ruffolo Radicalismo y polarizaciónpolítica Durante la posguerra eclosiona “la democracia de masas”, la que se concreta en muchos países en el curso y regazo de una experiencia dramática y desgarradora como lo es la de una guerra tan larga; por lo tanto lleva la marca de la exasperación engendrada por la guerra, de la cólera y la protesta. De ahí la aspereza de las tensiones políticas en la posguerra, de ahí también la tendencia generalizada a trasladar la lucha política modelos de organización de carácter militar, es la militarización de la política. 11
  • 12.
    Historia Mundial siglo XX. P rof. Flavio Ruffolo La violencia seconvierte en una forma “normal” de la lucha política cuya forma extrema era el terror ya fuese “rojo” o “blanco” que causó miles de víctimas. Violencia que condujo a algunos países a la guerra civil mientras que a otros los colocó, en el umbral de una conflagración civil al envolver la sociedad en un clima de expectativas, miedos y rencores desatados. . 12
  • 13.
    Historia Mundial siglo XX. P rof. Flavio Ruffolo 13 La lucha políticase impregnaba de una lógica de radicalización y polarización Pero el sentido de la oscilación allí donde se produjo es el mismo: de izquierda a derecha, de la revolución o efervescencia revolucionaria hacia el orden y la restauración.
  • 14.
    Historia Mundial siglo XX. P rof. Flavio Ruffolo El período deentreguerras 1918 1919 1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929 • Los Tratados de paz La recuperación de la burguesía • La ola revolucionaria Locarno y una efímera prosperidad • Los difíciles años de posguerra La economía mundial en Crisis • Guerra civil en la Rusia bolchevique. Los años de la NEP. Viraje • La disgregación del Imperio Otomano en cercano y medio oriente. • • El movimiento de emancipación en el continente indio • China: la república. Kuomintang y Comunistas. • Japón entre modernización y militarismo 14
  • 15.
    Historia Mundial siglo XX. P rof. Flavio Ruffolo El período deentreguerras 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939 • Crisis económica y los años de la gran depresión • Salidas de la crisis • El triunfo del fascismo y el nazismo • Rearme y el espiral hacia la guerra • Frentes populares y Guerra Civil Española • • Estalinismo. y el terror en la URSS. La economía soviética. • • Regímenes Totalitarios • CHINA: Kuomintang y Mao. • Japón: expansionismo y militarismo • La gran depresión en la periferia 15
  • 16.
    Historia Mundial siglo XX. P rof. Flavio Ruffolo • El Tratadode Saint Germain, firmado con Austria . • El Tratado de Trianon, firmado con Hungría. • El Tratado de Neuilly firmado con Bulgaria. • El Tratado de Sèvres, con Turquía. • Tratado de Lausana (1923) 16
  • 17.
    Historia Mundial siglo XX. P rof. Flavio Ruffolo TratadodeVersalles:afrontaelproblemaalemánylostemasfundamentalesdela reconstruccióndeEuropa. • Representó elcompromiso entre las aspiraciones máximas de una Francia que deseaba un a paz que aplastara a Alemania y los principios universalistas de Wilson. • Del modelo wilsoniano surgirá la institucionalización de la seguridad colectiva a través del organismo internacional de la Sociedad de Naciones. • En los aliados estaba firmemente arraigada la conciencia de que Alemania era la real culpable de haber causado la guerra. Mientras que los alemanes esperaban un trato igualitario. 17
  • 18.
    Historia Mundial siglo XX. P rof. Flavio Ruffolo ElTratadodeV ersalles,firmadoconAlemaniael28junio1919 Cláusulas militares  Drástica limitaciónde la Armada (el grueso de la Armada de guerra fue confiscado y confinado en la base británica de Scapa Flow) y el Ejército (100.000 efectivos, no tanques, aviones, artillería pesada...)  Desmilitarización de Renania (zona occidental y franja de 50 km. al este del Rin)  Ocupación temporal de la orilla occidental del Rin. Las tropas aliadas se retirarían escalonadamente en plazos que concluirían en 1935. Reparaciones de guerra  Como responsable de una guerra iniciada por su agresión, Alemania quedó obligada a pagar reparaciones o indemnizaciones de guerra a los vencedores.  Conferencia de Spa (1920) fija el porcentaje que recibiría cada país del total: Francia 52%, Gran Bretaña 22%, Italia 10%, Bélgica 8%  En la Conferencia de Londres (1920) se fija el monto total de las reparaciones: 140.000 millones de marcos-oro, una enorme cantidad. 18
  • 19.
    Historia Mundial siglo XX. P rof. Flavio Ruffolo Cláusulas territoriales  Francia recuperaAlsacia y Lorena.  El pasillo polaco (Posnania y otras regiones) y el sur de la Alta Silesia se anexionan a la recién nacida Polonia. Esto significaba el aislamiento territorial del resto de Prusia Oriental.  Danzig y Memel, poblaciones germanas del Báltico, fueron declaradas ciudades libres  Dinamarca se anexiona el norte de Schleswig-Holstein.  El conjunto de las pérdidas territoriales de Alemania ascendió a 76.000 km2 (13% de su territorio), donde vivían 6.5 millones de habitantes (10% de su población)  La cuenca carbonífera del Sarre pasa a ser administrada por la Sociedad de Naciones y explotada por Francia durante 15 años  Alemania pierde todas sus colonias, que son repartidas como mandatos de la Sociedad de Naciones entre algunos de los vencedores.  Eupen y Malmedy pasan a manos de Bélgica. Otras cláusulas  Art.231 Cláusula de la culpabilidad de la guerra. Alemania debe reconocer su responsabilidad por la guerra y los daños que trajo consigo.  Prohibición del Anschluss (unión Alemania y Austria)  Establecimiento del Pacto de la Sociedad de Naciones, como un anexo al Tratado. Prohibición de ingreso a Alemania en la Sociedad de Naciones. 19
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
    Historia Mundial siglo XX. P rof. Flavio Ruffolo El problema soviético •La Paz de Brest-Litovsk (marzo 1918) supuso la salida de la guerra de la Rusia soviética y la pérdida de gran cantidad de territorios en beneficio de los Imperios Centrales. Lenin se apresuró a firmar una paz tan dura para centrar al Ejército Rojo en la guerra civil iniciada en Rusia. Los países de la Entente apoyaron, con tropas, armas y dinero, al Ejército Blanco en su lucha contra el gobierno bolchevique. • Aprovechando la situación creada por la revolución, la derrota ante los Imperios Centrales y la guerra civil rusa, diversos territorios del antiguo imperio ruso zarista alcanzaron su independencia: Finlandia y los países bálticos, Estonia, Letonia y Lituania. El Tratado de Riga (marzo 1921) entre la URSS y Polonia supuso importantes pérdidas territoriales rusas en beneficio del nuevo estado polaco. Finalmente, Rumanía se anexionó Besarabia. 24
  • 25.
    Historia Mundial siglo XX. P rof. Flavio Ruffolo El aislamiento delos Estados Unidos • Wilson puso toda su influencia en la constitución de la Sociedad de Naciones. Un elemento clave de la nueva sociedad, era el principio de la seguridad colectiva, por el cual EE.UU. y los demás países miembros quedaban comprometidos en la defensa de la seguridad de los demás miembros de la Sociedad. • El Senado estadounidense que debía ratificar los tratados de paz y el pacto de la Sociedad de Naciones no lo hizo. La derrota de Wilson y el triunfo del republicano Harding precipitó que EE.UU. no firmara ni los Tratados ni el Pacto. • La opinión pública norteamericana terminó por inclinarse hacia el aislacionismo 25
  • 26.
    Historia Mundial siglo XX. P rof. Flavio Ruffolo EltratadodeVersalles"estabacondenadoalfracasodesdeelprincipioy,porlotanto,el estallidodeunanuevaguerraeraprácticamenteseguro”. • Los Tratadosde Paz no contribuyeron en absoluto a estabilizar la situación europea y mundial. • La situación de inestabilidad por la que pasaba Europa generaba una insatisfacción creciente, no solamente en los estados derrotados, aunque con mayor énfasis en estos últimos. • "Es innegable que la causa inmediata de la segunda guerra mundial fue la agresión de las tres potencias descontentas, vinculadas por diversos tratados desde mediados de los años treinta". 26
  • 27.
    Historia Mundial siglo XX. P rof. Flavio Ruffolo • La grancontradicción fue que el Tratado de Versalles trataba de imponer una paz muy dura a un estado que aún era muy poderoso. En estas condiciones, agravadas por las dificultades de la posguerra, las posiciones "revanchistas" pronto se extendieron en Alemania. La falsa noción histórica de haber perdido la guerra no en el frente de batalla sino a causa de "la puñalada por la espalda" de los demócratas, socialistas, judíos... que habían protagonizado la revolución de noviembre de 1918 se propagó entre los ámbitos ideológicos de la derecha alemana. • En el caso de Italia, tras la firma de los tratados de paz se repetía frases como: "Hemos ganado la guerra, pero hemos perdido la paz". “Obtuvimos una victoria mutilada” • En Europa Central y Oriental la aplicación del principio de las nacionalidades a una realidad tan compleja étnica y lingüísticamente como la de esta zona provocó una intrincada labor de diseño de fronteras tratando de separar lo que a menudo era inseparable, lo cual sumergió la región en focos de conflicto. 27
  • 28.
    Historia Mundial siglo XX. P rof. Flavio Ruffolo Losepisodiosdondeseapreciaeseandarhacíalaguerratienequeverconlossiguienteshechos: • La invasiónJaponesa a Manchuria en 1931 • La invasión italiana a Etiopia en 1935 • La intervención de Italia y Alemania en la guerra civil española 1936-39 • La invasión alemana a Austria en 1938 • La mutilación de Checoslovaquia en 1938 y la invasión a ese mismo país en 1939 • La ocupación de Albania por Italia • Las exigencias alemanas frente a Polonia. 28
  • 29.
    Historia Mundial siglo XX. P rof. Flavio Ruffolo • La Sociedadde Naciones teniendo como objetivo esencial el mantenimiento de la paz, buscó garantizar la protección de los pequeños países ante las grandes potencias. Se trataba de crear un nuevo orden internacional basado en el principio de la seguridad colectiva. • La Sociedad de Naciones consiguió algunos éxitos en su labor, ayudó a solventar pacíficamente algunos conflictos en el período inmediato de posguerra y tuvo su apogeo en el período 1924-1929 (Tratado de Locarno, 1925, Ingreso de Alemania en la Sociedad). • Sin embargo, cuando la situación internacional se enturbió tras la depresión de 1929, la Sociedad de Naciones se mostró totalmente incapaz de mantener la paz. Las razones de su fracaso fue la ausencia de potencias clave en el concierto mundial: EEUU, URSS, Alemania y Japón 29
  • 30.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 30 EL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL CAPITALISTA EN LOS AÑOS VEINTE  FASES  BOOM DE LA INMEDIATA POSTGUERRA , 1919-1920.  CRISIS DE POSTGUERRA DE 1921  LA RECUPERACIÓN DE 1922-1924.  LA EFÍMERA PROSPERIDAD DE 1925-1929  1929: EL ESTALLIDO DE LA CRISIS . LA PERIFERIA EN LOS AÑOS VEINTE:  EL IMPACTO DE LA GUERRA  EL AVANCE DE LA INDUSTRIALIZACIÓN  LAS EXPORTACIONES PRIMARIAS Y EL DETERIORO DE LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS  RELACIONES ECONOMICAS CON EE.UU Y LA VULNERABILIDAD EXTERNA.
  • 31.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 31 UNSISTEMAMUCHOMÁSINESTABLE ELORDENMONETARIOINTERNACIONALY PATRÓNORO  CONSECUENCIAS DE LA GUERRA LA POSGUERRA Y LA “VUELTA A LA NORMALIDAD”  REINSTAURACIÓN DEL PATRÓN ORO PROBLEMAS DEL PATRÓN CAMBIO-ORO: VALORES Y PARIDADES ENTRE LAS MONEDAS. DIFICULTADES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
  • 32.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 32 CAMBIO DE LIDERAZGO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL • ASCENSO DE ESTADOS UNIDOS • COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMIA NORTEAMERICANA • PAÍS ACREEDOR. • LIMITES DEL LIDERAZGO NORTEAMERICANO • RETROCESO DE EUROPA • FIN DE LA HEGEMONÍA BRITÁNICA • RETROCESO DE ALEMANIA • LA SITUACION DE FRANCIA
  • 33.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 33 CAMBIOS EN LAS REGLAS DEL JUEGO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL DEBILITAMIENTO DEL SISTEMA MULTILATERAL DE COMERCIO Y PAGOS.  DESARTICULACIÓN DE LOS CIRCUITOS COMERCIALES INTERNACIONALES. NUEVAS PRÁCTICAS COMERCIALES: PROTECCIONISMO, BILATERALISMO Y AREAS COMERCIALES PREFERENCIALES. MOVIMIENTOS DE CAPITALES DE CORTO PLAZO. TENSIONES ENTRE LAS GRANDES POTENCIAS  EL PROBLEMA DE LAS DEUDAS DE GUERRA Y LA INTRANSIGENCIA DE EE.UU.  EL PROBLEMA DE LAS REPARACIONES 
  • 34.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 34 LA CRISIS DEL CAPITALISMO LIBERAL LA GUERRA Y EL DIRIGISMO DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA  CRISIS DE LA LÓGICA DEL MERCADO AUTOREGULADO  NUEVOS EQUILIBRIOS SOCIALES Y POLITICOS  FORTALECIMIENTO SINDICATOS  AVANCE SUFRAGIO UNIVERSAL  AVANCE PARTIDOS DE IZQUIERDA  AVANCE DE LA LEGISLACIÓN SOCIAL  EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN RUSA  LAS NUEVAS ECONOMÍAS DE MANDO: LA ECONOMÍA SOVIÉTICA
  • 35.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 35 LOS COMIENZOS DEL PODER SOVIÉTICO 1918- 1928
  • 36.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 36 LA EVOLUCIÓN DE LA U.R.S.S.  La nueva Rusia ha perdido por los tratados de paz de 1919:  700.000 Km2 y 28 millones de habitantes.  Se instala una estructura federal.  Es urgente la reconstrucción nacional.  La guerra civil termina y se retoma el proceso de edificación política.  En 1924: Nueva Constitución.
  • 37.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 37 LOS COMIENZOS DEL PODER SOVIÉTICO: “EL COMUNISMO DE GUERRA” Decreto sobre la tierra (26/10/1917) Ley Agraria (Febrero de 1918) cumplida para Junio de 1918. Mayo 1918 el gobierno bolchevique implanta la DICTADURA DE LOS ALIMENTOS. Programa agrario que busca un reparto equitativo de las tierras según programa demandado por campesinos, sin embargo no satisface a los pequeños propietarios beneficia más a los campesinos sin propiedad. CRISIS DE ALIMENTOS: Desplome de la productividad y producción agrícola. Virtual cese de abastecimiento de trigo a las ciudades provocando hambruna. Cuestión vital para el poder bolchevique Descalabro económico y caos rural. Requisas y confiscaciones de granos a los agricultores medios y Kulaks. Guerra civil de clases en el campo ruso por el pan.
  • 38.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 38 LOS COMIENZOS DEL PODER SOVIÉTICO: “EL COMUNISMO DE GUERRA” Decreto sobre el control obrero sobre la producción industrial (Noviembre 1917) Esto conduce la economía hacia un régimen socialista soviético. Para fines de 1918 el gobierno bolchevique impone orden y disciplina en la organización industrial lo que es resistido por los obreros. Militarización de la producción industrial. Conflictividad en aumento De los comités de fábricas a cargo del control d la producción ya formados se pasa a una administración de la fábrica por parte de los obreros. No hubo cooperación entre los trabajadores y gerentes y empresarios para relanzar y organizar la producción industrial. Invierno de 1918, en el marco de la guerra civil el poder de los comités de obreros empezó a socavar la base económica industrial de la revolución y por ende de su supervivencia.
  • 39.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 39 LOS COMIENZOS DEL PODER SOVIÉTICO: LA GUERRA CIVIL (MAYO 1918 - ENERO 1920) Mayo- Noviembre de 1918 Asedio contrarrevolucionario al poder bolchevique. Rusia es una “fortaleza sitiada” y su defensa es prioritaria a todos los demás objetivos. El territorio y población bajo el gobierno soviético se encontraba devastado. Las potencias occidentales sometieron a Rusia a un bloqueo económico total. Economía natural del proletariado Nacionalización del comercio interior La industria bajo control bolchevique se somete a las necesidades bélicas. Burocratización y control centralizado sobre la industria: “militarización de la producción” Virtual desaparición del intercambio comercial. Distribución gratuita con estricto racionamiento para civiles y soldados lleva a una grave escasez y penurias.
  • 40.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 40 Los comienzos del poder soviético: GUERRA CIVIL Año 1919 auge del COMUNISMO DE GUERRA, en la que el Estado soviético intentó asumir por su cuenta todas las funciones de producción y distribución. Alcanzó a satisfacer las necesidades más perentorias del ejército rojo y población urbana. De este modo el poder bolchevique sale victorioso del combate contra el un enemigo superior. El comunismo de guerra salvó al régimen pero desestabilizó la economía. A lo largo de toda la guerra civil solamente una novena parte de la Rusia europea y una sexta parte de la población estuvieron constantemente bajo su control. “ El territorio conquistado por los bolcheviques se parecía mucho a un desierto”. Hambre, frío, enfermedades, miseria y muertes masivas era el cuadro dominante de una Rusia devastada por la guerra.
  • 41.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 41
  • 42.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 42 LA N.E.P. 1921 - 1928  Inicia una etapa transitoria de: respeto a la propiedad privada y libre intercambio de productos.  La Nueva Política Económica sustituye a la severidad de la economía de guerra.  La N.E.P. supone el abandono del ideario colectivista en la economía y el retorno transitorio a una forma de economía de mercado controlada  Capitalismo de Estado.  RELANZAR LA ECONOMÍA HACIA EL CRECIMIENTO
  • 43.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 43 MEDIDAS ADOPTADAS …  Fin de las requisas.  Se sustituye el impuesto en especie por metálico.  El campesino dispone libremente de sus tierras: puede comercializar sus productos.  Se permite a los artesanos: vender sus productos.  Se permite crear sociedades mixtas. “Mientras el Estado controle los ferrocarriles, los otros transportes, los bancos y el comercio exterior, no existe ningún temor a una resurrección del capitalismo.” (Lenin)
  • 44.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 44 DEL COMUNISMO DE GUERRA A LA N.E.P.
  • 45.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 45 LOS COMIENZOS DEL PODER SOVIÉTICO  En 1922 se creó la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), un Estado federal que reunía todas las nacionalidades del viejo imperio de los zares.  La pugna por el poder • Lenin muere en Enero de 1924 en un momento en el que se debatía cuál era el mejor camino para consolidar la revolución. • Diferentes propuestas enfrentaron a los dirigentes del partido, en especial a Trotsky y Stalin. • Trotski mantenía que era necesario exportar la revolución. Stalin proponía la “construcción del socialismo en un solo país”, transformando la URSS en una gran potencia. • Stalin, que se había convertido en Secretario General del PCUS, se hizo dueño de la situación a partir de 1927 y se convirtió en el conductor de la URSS.
  • 46.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 46 EL GRAN VIRAJE LA ERA DE LA PLANIFICACIÓN  Con la eliminación de Trotsky, Stalin inicia una nueva etapa en la edificación del Estado Soviético.  Desde 1928 se establecen los planes quinquenales.  Suponen la fijación de directrices para la economía. (Economía planificada)  Se crea el Comité de Planificación estatal (Gosplan)  Tiene por finalidad transformar a la URSS en una potencia industrializada.
  • 47.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 47 LOS PLANES QUINQUENALES.  Tenían carácter obligatorio y abarcaban todos los sectores.  El 1º Plan: 1928-1933  Procura la desaparición paulatina del sector privado.  Crear la propiedad colectiva de la tierra.  La modernización de la industria.  El comercio se canaliza por cooperativas y almacenes estatales.  Gigantescas obras públicas (técnicos extranjeros)
  • 48.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 48 ¿CÓMO SE MANTIENE EL IMPULSO INDUSTRIAL?  Utilizando:  Procedimientos competitivos y propagandísticos.  Creación de brigadas de choque.  Desafío entre brigadas y fábricas.  Trabajo gratuito.
  • 49.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 49 LA COLECTIVIZACIÓN EN EL CAMPO.  Koljoses:  Granjas de economía colectiva.  La lucha contra los Kulaks.  Deportación a Siberia.  Con la presión en los Koljoses y la fobia antikulaks, se genera una atmósfera de temor.  En 1935 se suaviza la política rural.
  • 50.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 50 OTROS PLANES QUINQUENALES.  En el 2º Plan de 1933-1937: La educación es puesta bajo el control estricto del Estado. Debía formar técnicos y profesionales.  En el 3º Plan de 1937-1941: Fabricación acelerada de armamento para la defensa.
  • 51.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 51 ANÁLISIS DE LOS PLANES:  Era característico la dureza con que se aplicaban:  Todos los recursos compulsivos eran considerados legítimos.  Los resultados: si bien inciertos …  La producción industrial aumentó en algunos sectores en forma espectacular.  Pero la producción agrícola se deprimió.  En la vida política dio lugar a un régimen policíaco.
  • 52.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 52 CONSECUENCIAS DE LOS PLANES.  La industrialización a gran escala.  Gran desarrollo económico.  Extensión de la red de cooperativas de distribución y almacenamiento.  Casi desaparición del comercio.  Desaparece el sector privado.  Superó las cifras de los occidentales  Se cuadruplica la producción de hierro y acero.  Se multiplica por 3 ½ la producción de carbón..
  • 53.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 53 LA CONSTITUCIÓN DE 1936  Suponía la consolidación definitiva del socialismo.  Se diseñaron los principios fundamentales de la organización económica y social.  Propiedad socialista de los medios de producción.  Se reconoce la propiedad privada de los bienes de consumo.  Establecía los derechos y los deberes de los ciudadanos.  Si bien reconocía la libertad de asociación, existe una élite: el PCUS.  Sufragio universal, directo, igualitario y secreto a mayores de 18 años.
  • 54.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 54 OBSTÁCULOS DE LA ECONOMÍA PLANIFICADA SOVIÉTICA  La industrialización se hizo a costa de la producción agrícola.  Se priorizó las ramas de la industria pesada ( energía, metalurgia, siderurgia, química)  Baja productividad por falta de incentivos.  Retraso tecnológico por desconexión entre empresas y centros de investigación y desarrollo.  Sistema centralizado y burocrático dificulta el abastecimiento entre una empresa a otra.
  • 55.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 55 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA U.R.S.S.
  • 56.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 56 EL RÉGIMEN DE STALIN  Ideológicamente opuesto a las dictaduras de Hitler y Mussolini.  Se estableció un régimen dictatorial y totalitario:  En 1927 Stalin triunfa sobre León Trotski.  Stalin instala un culto a su personalidad.  Se dispuso a construir el comunismo en un solo país.  Industrialización.  Régimen de terror (purgas: 1935-1940)  Se apoyaba en la idea de la dictadura del proletariado, una fase transitoria, pero en realidad …
  • 57.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 57 LA POLÍTICA EXTERIOR DE LA URSS.  Entre 1928 y 1934:  Política de aislamiento.  Desde 1934 hay un cambio radical:  Ante la amenaza de expansionismo alemán.  Buscan alianzas con potencias de occidente.  Reconocimiento oficial.  Es aceptada la URSS en la SDN.  1935 alianza con Francia y Checoslovaquia.  Los frentes populares.  En 1939, sorprende al mundo con:  La firma del pacto germano-soviético de no agresión.
  • 58.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 58
  • 59.
    HISTORIA MUNDIAL SIGLOXX. PROF. FLAVIO RUFFOLO 59 ¿QUÉ ES EL FASCISMO? El fascismo fue a la vez una revolución, una ideología, una visión del mundo y una cultura.  Una revolución de derecha cuyo motor social residía en las clases medias y cuya ambición era la construcción de una sociedad nueva, una civilización nueva.  Una ideología a la vez antiliberal y antimarxista, “espiritual” y “comunitaria”. Que que reformula el nacionalismo desde una perspectiva que, tras haber rechazado el marxismo, se oponía tanto al conservadurismo como al liberalismo, buscando una vía alternativa.
  • 60.
    HISTORIA MUNDIAL SIGLOXX. PROF. F LAVIO RUFFOLO 60 ¿QUÉ ES EL FASCISMO? • El fascismo fue a la vez una revolución, una ideología, una visión del mundo y una cultura.  Una visión del mundo, dado que inscribía su proyecto político en una visión de la historia, quería crear un “hombre nuevo” y se presentaba como el destino providencial de la nación.  Una cultura, ya que quería transformar el imaginario colectivo, modificar los estilos de vida, suprimir cualquier división entre vida privada y vida pública.
  • 61.
    HISTORIA MUNDIAL SIGLOXX. PROF. FLAVIO RUFFOLO 61 LA COHERENCIA DEL PROYECTO FASCISTA El fascismo se apropiaba de varios elementos preexistentes y lograba fundirlos en una síntesis nueva. Una combinación de valores conservadores, de técnicas de la democracia de masas y de una ideología innovadora de violencia irracional, centrada fundamentalmente en el nacionalismo. Los valores tradicionales disueltos en el amalgama fascista cambiaban sus códigos y resurgían cargados de una connotación inédita, eminentemente moderna
  • 62.
    HISTORIA MUNDIAL SIGLOXX. PROF. FLAVIO RUFFOLO 62 LA COHERENCIA DEL PROYECTO FASCISTA  La selección natural (darwinismo social) transformaba la idea organicista de comunidad en una visión monolítica de la nación, fundada en la raza (la creencia de su superioridad).  Predicaba la superioridad del instinto y de la voluntad sobre la razón y el racionalismo.  El militarismo convertía el rechazo a la democracia y la igualdad en culto al orden nacional y racial.  El repudio al individualismo por la adoración a las masas, en culto a la orden vitalista e irracionalista del combate.  La idea de fuerza en proyecto de conquista imperial.  El principio de autoridad en visión totalitaria del mundo.
  • 63.
    HISTORIA MUNDIAL SIGLOXX. PROF. FLAVIO RUFFOLO 63 LAS CONDICIONES DEL ADVENIMIENTO DEL FASCISMO El impacto que la PGM tuvo sobre las personas que la vivieron. La reacción derechista no fue una respuesta al bolchevismo como tal, sino a todos los movimientos, sobre todo los de la clase obrera organizada, que amenazaban el orden vigente de la sociedad o a los que se podía responsabilizar de su desmoronamiento. Fue el temor a estas cuestiones lo que determinó la inclinación política de la clase media. El hundimiento de los viejos regímenes y, con ellos, de las viejas clases dirigentes y de su maquinaria de poder, influencia y hegemonía.
  • 64.
    HISTORIA MUNDIAL SIGLOXX. PROF. FLAVIO RUFFOLO 64 INETRPERTAR EL ADVENIMIENTO DEL FASCISMO Como un fenómeno político nuevo de circunstancias históricamente novedosas o de la reacción producida por, las derrotas de las potencias centrales; la revolución rusa; el rechazo y la revisión de los tratados de paz y la amenaza de la ola socialista que se dio en la Europa de posguerra. El carácter del período de entreguerras no está solo en la novedad del ascenso y triunfo del fascismo, sino también en su contracara, el bolchevismo o comunismo soviético, éste es la condición más elemental para la existencia del fascismo. Por esto fue una época dominada por una guerra civil europea. La condición más importante del fascismo y nazismo fue su intención antibolchevique .
  • 65.
    HISTORIA MUNDIAL SIGLOXX. PROF. FLAVIO RUFFOLO 65 CARACTERÍSTICAS DEL FASCISMO COMO NUEVA DERECHA La movilización de las masas: El fascismo moviliza a las masas desde abajo. Se complacía en las movilizaciones de las masas, y las conservó simbólicamente como una forma de escenografía política. MITO Y ORGANIZACIÓN. La toma del poder : El fascismo accedió al poder con connivencia del viejo régimen o por procedimientos 'constitucionales. Una vez en él, se negó a respetar las normas del juego político y terminó por imponer una autoridad absoluta.
  • 66.
    HISTORIA MUNDIAL SIGLOXX. PROF. FLAVIO RUFFOLO 66 CARACTERÍSTICAS DEL FASCISMO COMO NUEVA DERECHA Las capas medias y medias bajas. Fueron el principal apoyo natural del fascismo, su espina dorsal. El fascismo era el enemigo jurado de las ideologías y partidos identificados con la clase obrera organizada. En general, la atracción de la derecha radical era mayor cuanto más fuerte era la amenaza, real o temida, que se cernía sobre la posición de un grupo de la clase media, a medida que se desbarataba el marco que se suponía que tenía que mantener en su lugar el orden social. La amenaza para la sociedad liberal y para sus valores parecía encarnada en la derecha, y la amenaza para el orden social, en la izquierda.
  • 67.
    HISTORIA MUNDIAL SIGLOXX. PROF. FLAVIO RUFFOLO 67 La teoría no era el punto fuerte, el fascismo EL Estado: No es posible tampoco identificar al fascismo con una forma concreta de organización del estado, tenemos el el estado corporativo italiano. Sin embargo, la Alemania nazi consideró que e un Estado corporativo entraba en conflicto con el principio de una única e indivisible comunidad del pueblo. Lo que sí lleva adelante es la conformación de un Estado autoritario omnipotente donde los individuos se encuentran totalmente subordinados al él, no se tolera la separación ni el juego de los poderes.
  • 68.
    HISTORIA MUNDIAL SIGLOXX. PROF. FLAVIO RUFFOLO 68 Un régimen totalitario se caracteriza por cinco rasgos claves a saber: • Una ideología oficial del Estado. • Un partido único de masas. • Monopolio de los medios de combate. • Monopolio de los medios de comunicación. • Control policíaco terrorista, que define a los adversarios como enemigos y en forma arbitraria.
  • 69.
    HISTORIA MUNDIAL SIGLOXX. PROF. FLAVIO RUFFOLO 69 EL FASCISMO ITALIANO COMO RÉGIMEN TOTALITARIO. En el caso italiano, el fascismo se acerca a un régimen totalitario con la identificación de las masas con el líder que represente la unidad, la autoridad, y el orden. El “culto a Littorio”. De esta manera Mussolini “el Duce” siempre tenía razón, mientras alentaba a seguir la máxima de “crecer obedecer, combatir”. Fracasa sin embargo en su intento de fascistar Italia y a los italianos.
  • 70.
    HISTORIA MUNDIAL SIGLOXX. PROF. F LAVIO RUFFOLO 70 EL NAZISMO ALEMÁN COMO RÉGIMEN TOTALITARIO • El nazismo logra la instauración de un régimen totalitario, y lo hace básicamente a través del proceso de “sincronización“ que terminó con la República de Weimar al disolver el sistema político e institucional que la sostenía; que puso bajo estricto control a la prensa y los medios de comunicación y; que purgó las instituciones tradicionales heredadas de la Alemania de Bismarck. Para 1934 Hitler eliminó físicamente a los líderes de las fuerzas de la SA lo que le permitió la lealtad de los oficiales del ejército y alcanza con un plebiscito a unificar en su persona los cargos de canciller y presidente. Es allí cuando se convierte en el Führer del Tercer Reich Alemán. Un Reich que se definía como una “unión popular” de la que formaban parte como ciudadanos todos los miembros del estado de sangre alemana.
  • 71.
    HISTORIA MUNDIAL SIGLOXX. PROF. F LAVIO RUFFOLO 71
  • 72.
    HISTORIA MUNDIAL SIGLOXX. PROF. F LAVIO RUFFOLO 72
  • 73.
    HISTORIA MUNDIAL SIGLOXX. PROF. FLAVIO RUFFOLO 73 LA EXCEPCIONALIDAD DEL NAZISMO La excepcionalidad del nazismo se basa fundamentalmente en los siguientes factores: la fuerza dinámica de su ideología, el carácter radical de su praxis, la fuerza y alcance de su represión y,  la escala de su capacidad destructiva.
  • 74.
    HISTORIA MUNDIAL SIGLOXX. PROF. FLAVIO RUFFOLO 74 EL GENOCIDIO COMO PRÁCTICA SOCIAL. El análisis de la excepcionalidad del Estado Nazi incluye aproximarnos a una comprensión del genocidio perpetrado en su seno. Un genocidio no constituye una anomalía en una sociedad, sabemos más precisamente desde los años ´80, que el Holocausto es reconocido como un acontecimiento central del siglo XX. El genocidio cometido por el nazismo se convirtió en un prisma inevitable para una lectura del pasado. Se entendiendo como genocidio un “asesinato premeditado de un elevado número de seres humanos” podemos afirmar que el perpetrado por el nazismo se generó en acciones que desde el primer momento fueron ordenadas y emanadas por autoridades legítimas del Estado. En el Estado Nazi existió “licencia para la barbarie”.
  • 75.
    HISTORIA MUNDIAL SIGLOXX. PROF. FLAVIO RUFFOLO 75 El nazismo, en tanto movimiento de derecha que moviliza a las masas, en lo que concierne a la transformación de la sociedad se mueve sobre una doble vía que lo aleja del fascismo italiano. Si por un lado tiende a la creación de una nueva sociedad, por el otro lado los valores sobre los cuales debe construirse esa sociedad son valores tradicionales, antiguos e inmutables. El principio de la raza es típico, se orienta a una restauración de los valores y no a la creación de otros nuevos. El nazismo no busca crear un hombre nuevo; se trata de liberar el hombre alemán (ario). Para los nazis el hombre del futuro ya existe, siempre había existido. Sucedía que había sido sofocado por la modernidad. Los últimos dos siglos enterraron la vitalidad del hombre ario. Por lo tanto la misión del nacionalsocialismo era destruir los elementos modernos y liberar al hombre ario.
  • 76.
    HISTORIA MUNDIAL SIGLOXX. PROF. FLAVIO RUFFOLO 76 El antisemitismo. Se funda en el resentimiento de los humildes aplastados entre el gran capital y el movimiento obrero. Los judíos estaban prácticamente en todas partes y podían simbolizar fácilmente lo más odioso de un mundo injusto, en buena medida por su aceptación de las ideas de la Ilustración y de la revolución francesa. Podían servir como símbolos del odiado capitalista/financiero; del agitador revolucionario; de la influencia destructiva de los 'intelectuales desarraigados' y de los nuevo medios de comunicación de masas; de la competencia -que no podía ser sino 'injusta'- que les otorgaba un número desproporcionado de puestos en determinadas profesiones que exigían un nivel de instrucción; y del extranjero y del intruso como tal.
  • 77.
  • 78.
    Historia Mundial siglo XX. P rof. Flavio Ruffolo ESTADOS UNIDOS ENLADÉCADADE -1920 • Red scar (terror rojo) • Ley seca (1910-1933). “Los años locos”. • Política aislacionista. • Presidentes: • W. Harding presidente 1921-1923: “...el negocio de América son los negocios... “ • C. Coolidge 1923-1929: “mantente sereno con Coolidge” • H. Hoover 1929-1933. • La sociedad estadounidense se constituyó en la Primera Sociedad de Consumo de Masas. • Taylorismo y Fordismo. • Producción en serie de bienes durables a bajo precio. • Publicidad y la radio. • Compra en cuotas. • Cadenas de Supermercados. 78
  • 79.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 79 UNA DEPRESIÓN MUNDIAL, PROFUNDA Y LARGA Por primera vez en la historia del capitalismo, sus fluctuaciones parecían poner realmente en peligro el sistema. Un derrumbe económico de carácter planetario, los Estados Unidos, fueron el epicentro del mayor terremoto mundial. La economía capitalista mundial pareció derrumbarse en el período entreguerras y nadie sabía como podría recuperarse. Si no se hubiera producido la crisis económica, no habría existido Hitler y, casi con toda seguridad, tampoco Roosevelt. El mundo de la segunda mitad del siglo XX, es incomprensible sin entender el impacto de esta catástrofe económica.
  • 80.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 80
  • 81.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 81 Entre 1929 y 1931 la producción industrial disminuyó aproximadamente un tercio en los Estados Unidos y en una medida parecida en Alemania, si bien estas cifras son medias que suavizan la realidad. Los datos que continúan son ilustrativos al respecto. El comercio mundial disminuyó el 60% entre 1929 y 1932. Las cifras y países afectados fueron importantes; los precios de los productos agrícolas bajaron a niveles poco rentables.
  • 82.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 82
  • 83.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 83 PARA ANALIZAR LAS CAUSAS DE LA DEPRESION ES “IMPRESCINDIBLE” TENER EN CUENTA LA SITUACION ECONÓMICA DE LOS ESTADOS UNIDOS Y SU ROL EN LA ECONOMÍA MUNDIAL. IDENTIFICAR LAS RAICES ESTRICTAMENTE EUROPEAS DE LA CRISIS. Las reparaciones suscitaron interminables polémicas, crisis y arreglos que no se cumplían. Alemania recurrió a cuantiosos préstamos norteamericanos para el pago de esas reparaciones, quedó muy expuesta al cierre de esos créditos en 1929.
  • 84.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 84 PARA ANALIZAR LAS CAUSAS DE LA DEPRESION RECONOCER EL PAPEL QUE JUGÓ EL CRAC DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORK Y LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DEL QUIEBRE BURSATIL HACIA LA ECONOMÍA REAL. ESPECIALMENTE EN EL SECTOR BANCARIO. PÁNICO POR LA LIQUIDEZ. La existencia de un desequilibrio notable y creciente en la economía internacional, como consecuencia de la asimetría existente entre el nivel de desarrollo de los EE.UU. y el del resto del mundo.
  • 85.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 85 CATEGORÍAS PARA LA INTERPRETAR LA CRISIS 1. Explicaciones cíclicas y generales. 2. Sobre producción de bienes primarios. 3. Factores monetarios. 4. Factores reales de sobre inversión industrial. 5. El papel de Estados Unidos. 6. Equilibrio inestable del años 20. 7. Problemas estructurales de modernización productiva. 8. Teorías del subconsumo 9. La decisiones políticas de los Gobiernos .
  • 86.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 86 EXPLICACIONES de la CRISIS La depresión se agrava por la inestabilidad del sistema económico provocada por la ausencia del liderazgo mundial que solo podían asumir los EEUU. 1. Mantener un mercado relativamente abierto para los bienes con problemas (librecambio). 2. Proporcionar préstamos anticíclicos. 3. Establecer un sistema relativamente estable de tipos de cambio. 4. Asegurar la coordinación de las políticas macroeconómicas. 5. Actuar como prestamista de última instancia.
  • 87.
    87 EXPLICACIONES DE LACRISIS  Caída de los ingresos (tendencia decreciente de la tasa de ganancias y estancamiento de salarios) contracción de la construcción y producción en ramas industriales importantes, depresión agrícola y caída del consumo. Liberal ortodoxa: Auge del ´20 por sobreinversión. Dificultades presupuestarias. Friedman, política monetaria “inepta” de la Reserva Federal al contraer la masa monetaria de U.S. vía tasa de interés, ni mantuvo un stock monetario que asegurase la estabilidad . La ineptitud agravó y difundió la crisis en el mundo. Contracción del crédito y restricción monetaria. Keynesiana (liberal ilustrada): Insuficiencia de la demanda total en la economía de mercado. Se supera con intervencionismo estatal a través del incremento del gasto público y “tirón” de la demanda.
  • 88.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 88 EXPLICACIONES DE LA CRISIS Regulacionista(neo-marxista): Transición de sistemas de regulación. Disyunción entre un régimen de acumulación intensiva (fordista) con un modelo de regulación competitiva (de la economía clásica). La gravedad de la crisis se vincula con la ineficiencia de los ajustes automáticos de mercado (tradicionales) de la economía clásica que no pueden activar los mecanismos de crecimiento. Se requiere el establecimiento de modelo de regulación monopólica a través de la negociación colectiva o neocorporativa (pacto fordista).
  • 89.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 89 PRINCIPALES EFECTOS DE LA CRISIS SOBRE EL SISTEMA ECONOMICO MUNDIAL. La integración de la economía mundial se estancó o retrocedió. Disminución abrupta de los niveles del comercio mundial y con los prestamos internacionales. Se esfumó el ahorro privado. Entre 1929 y 1932 el comercio mundial disminuyó el 60%; el volumen de los prestamos internacionales disminuyó más del 90 por 100. Entre 1929 y 1931 la producción industrial disminuyó aproximadamente un tercio en los Estados Unidos y en una medida parecida en Alemania, si bien estas cifras son medias que suavizan la realidad
  • 90.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 90 CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA CRISIS DESEMPLEO Y AUSENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL. La principal consecuencia de la Depresión fue el desempleo en una escala brutal y sin precedentes, y por mucho más tiempo del que nadie pudiera haber previsto. Índices para 1932/33: 22-23 % en Gran Bretaña y Bélgica, 24 en Suecia, 27 en los EE.UU., 29 en Austria, 31 en Noruega, 44 en Alemania. Lo que hizo aún más dramática la situación fue que los sistemas públicos de seguridad social (incluido el subsidio de desempleo) no existían, en el caso de los EE.UU, o eran extraordinariamente insuficientes. La imagen dominante de la época, era la de los comedores de beneficencia y la de los ejércitos de desempleados.
  • 91.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 91 PRINCIPALES EFECTOS DE LA CRISIS SOBRE EL SISTEMA ECONOMICO MUNDIAL. Fue notable el descenso de los flujos migratorios: entre 1900 y 1915 entraron a Estados Unidos casi 15 millones de personas; entre 1915 y 1930 la cifra descendió a 5.5 millones; en la década del '30 sólo entraron 650 mil personas. Para evitar el proceso deflacionario los estados comenzaron a levantar barreras cada vez mayores para proteger sus mercados nacionales y sus monedas frente a los ciclones económicos mundiales. Eso significaba desmantelar el sistema mundial de comercio multilateral.
  • 92.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 92 PRINCIPALES EFECTOS DE LA CRISIS SOBRE EL SISTEMA ECONOMICO MUNDIAL. En los países periféricos exportadores de productos primarios el impactos de la caída estrepitosa de los precios internacionales fue dramática. En el caso de la agricultura los productores intentaron compensar el descenso de sus ingresos por el derrumbe de los precios aumentando sus cultivos y sus ventas y eso se tradujo en una caída adicional de los precios. Esta situación llevó a la ruina a los agricultores que dependían del mercado, especialmente del mercado de exportación. “Lotería de los precios”
  • 93.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 93 LAS MEDIDAS DE LOS GOBIERNOS … Muchos gobiernos abandonan el patrón oro (G. Bretaña, Canadá, Estados Unidos). Gran Bretaña abandona el libre comercio; protegen la agricultura, garantizan precios. La eliminación del desempleo generalizado pasó a ser el objetivo básico de la política económica. La propuesta fue del economista J. M. Keynes y tenía fundamentos económicos y políticos. "Los keynesianos sostenían acertadamente, que la demanda que generan los ingresos de los trabajadores ocupados tendría un efecto estimulante sobre las economías deprimidas“ Otra medida importante adoptada fue "la implantación de sistemas modernos de seguridad social.
  • 94.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 94
  • 95.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 95 El sentimiento de catástrofe era mayor en las capas dirigentes. El desempleo generalizado perjudicó gravemente a las clases trabajadoras, pero estaban seguras de que existía una solución política para estas injusticias -ya fuera en la derecha o en la izquierda- que haría posible que los pobres pudiesen ver satisfechas sus necesidades. La Gran Depresión desterró al liberalismo económico durante 50 años. Estabilidad en la URSS y llegada de Hitler al poder en 1933.
  • 96.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 96 LAS PUERTAS QUE DABAN PASO A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL FUERON ABIERTAS EN 1931 Giro a la derecha y retroceso de la izquierda revolucionaria. En dos importantes potencias se han consolidado regímenes autoritarios y belicistas (Japón y Alemania). El retroceso de la izquierda no era solamente de los partidos comunistas sino también de la Socialdemocracia. La mayor parte del socialismo europeo se encontraba entre la espada y la pared. En el norte del continente americano se registró un marcado giro hacia la izquierda: Roosevelt con el "Nuevo Trato“ y Cárdenas en México). Cambios en América Latina. En el vasto mundo colonial, la crisis intensificó notablemente la actividad antiimperialista.
  • 97.
    Historia Mundial sigloXX. Prof. Flavio Ruffolo 97 ELVIEJOLIBERALISMOESTABAMUERTOOPARECIACONDENADOADESAPARECER. La universalidad de la Depresión y gravedad de sus efectos fue una catástrofe que acabó con cualquier esperanza de restablecer la economía clásica y la sociedad liberal del siglo XIX. Tres opciones competían por la hegemonía político-intelectual. La primera era el comunismo marxista. La segunda opción eran un capitalismo que había abandonado la fe en los principios del mercado libre, y que había sido reformado por una especie de maridaje informal con la socialdemocracia moderada de los movimientos obreros no comunistas. La tercera opción era el fascismo, que la Depresión convirtió en un movimiento mundial o, más exactamente en un peligro mundial. La versión alemana. Afrontó la Gran Depresión rápidamente y con más éxito que ningún otro gobierno.