REPÚLICA BOLIVARIANA DE VENEZELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA”
MARACAY-ESTADO ARAGUA.
Integrantes:
Luis Arenas
Jesús Baritto
Manuel Díaz
Criterios de Dosificación del Trabajo con Pesas
Para asegurar un adecuado trabajo con pesas,
donde se cumplan los objetivos, se debe trabajar de
forma controlada y siguiendo una serie de principios
y criterios que permitan dosificar las cargas.
Para tener control sobre el entrenamiento hay
que tomar en cuenta los siguientes principios:
 Principio de Sobre Carga (progresiva).
 Principio de Reversibilidad
 Principio de Especificidad.
 Principio de Individualización.
Tomando en cuenta las cualidades físicas y
orgánicas del atleta en cuestión, se considera la
aplicación del principio de la individualización, en
donde la genética, el sexo, la edad, experiencia
previa y aptitud física de este, va a permitir planificar
de la forma mas adecuada un entrenamiento con
pesas, desarrollado en base a sus propias
posibilidades de respuestas.
Para establecer el tonelaje, se debe hacer
hincapié en la fuerza máxima del atleta, entonces
para ello existen evaluaciones (test) de la fuerza
muscular. Entre estas evaluaciones se encuentran:
las pruebas de fuerza máxima y sub-máxima.
Los resultados de estas pruebas permitirá
establecer el porcentaje representativo de trabajo.
Tabla para Identificar el Porcentaje del
Volumen con el que se esta Trabajando
Repeticiones Porcentaje Representativo
1 100 %
2 a 3 95 %
4 a 5 90 %
6 a 7 85 %
8 a 9 80 %
Tipos de Trabajos con Pesas
 El trabajo de pesas repercute en diversos cambios
fisiológicos que conllevan al desarrollo de cierta
condición física.
 Los beneficios que se logran a través del trabajo con
pesas son determinados por el tipo de entrenamiento,
ya que cada entrenamiento puede estar adaptado al
desarrollo de una capacidad física determinadas,
estos pueden ser: Entrenamiento para Ganar Masa
Muscular, Entrenamiento para el Desarrollo de la
Fuerza, Entrenamiento para el Desarrollo de la
Potencia, Entrenamiento para el Desarrollo de la
Resistencia Muscular y el Entrenamiento para el
Desarrollo de la Resistencia a la Velocidad entre
otros.
Tipos de
Entrenamientos
Resistencia “%”
(Intensidad)
Repeticiones
(Volúmenes)
Capacidad de Masa
Muscular
60 A 80 6 A 12
Desarrollo de Fuerza 80 A 100 1 A 5
Desarrollo de la
Potencia
50 A 80 10 A 20 con
movimientos
explosivos en la fase
concéntrica del
ejercicio
Desarrollo de
Resistencia Muscular
33 30 A 50
Desarrollo de la
Resistencia Muscular a
la Velocidad
33 A 50 Durante 40 a 180
segundos con
velocidad máxima de
movimiento.
En la siguiente tabla se exponen algunas formas de
entrenamiento con diferentes intensidades y volúmenes,
que por su demanda fisiológica a los músculos, pueden
desarrollar diferentes cualidades físicas.
Métodos de Entrenamientos con Pesas
Método de la Carga Estable:
 Este es uno de los mas utilizados para el
entrenamiento de resistencia.
 Trabaja con un numero determinado de series,
en las cuales el peso será siempre el mismo.
 La variación del números de movimientos puede
darse generalmente en las ultimas series.
Métodos de Entrenamientos con Pesas
Método de Repetición:
 Método mas utilizado en entrenamiento en
contra de la resistencia.
 Se distingue por la repetición de un ejercicio con
igual intensidad.
 Las características de este métodos y la
duración de la recuperación no tienen prioridad
en la ejecución.
Métodos de Entrenamientos con Pesas
Método de la Pirámide:
 Se caracteriza por incrementar la carga en forma
progresiva.
 Se parte de cargas relativamente livianas para llegar
al limite de peso y movimiento; es decir, el 100%.
 La intensidad y las repeticiones de este método van
a ser determinadas por el principio piramidal
ascendente o descendente.
Métodos de Entrenamientos con Pesas
Método de la Escalera o Grada:
 Aquí se fusionan los dos métodos anteriormente
mencionado.
 La forma clásica de utilizar este método es realizar
dos series con la misma intensidad, lo cual concreta
el primer escalón, aumentas un poco la intensidad
(10%) realizas dos series mas con el mismo numero
de repeticiones que la anterior y llagas hasta el
segundo escalón, aumentas de nuevo de la misma
forma para llegar al tercer escalón.
Métodos de Entrenamientos con Pesas
Método Hasta el Rechazo:
Existen dos condiciones para que este método pueda
propiciar el funcionamiento orgánico que se busca:
El Primero, el deportista vence de una sola vez la
resistencia máxima, creando así el estimulo fisiológico de
la fuerza máxima.
El Segundo, el atleta ejecuta el ejercicio repetidamente con
una resistencia sub-máxima, hasta llegar a los últimos
esfuerzos en donde aparece la fatiga y la resistencia a
vencer se convierte en el máximo estimulo fisiológico.
Métodos de Entrenamientos con Pesas
Existen tres variantes:
1- Cuando el ejercicio se realiza hasta el
rechazo en una sola tanda de repeticiones.
2- Cuando las dos ultimas tandas de
repeticiones se llevan hasta el rechazo.
3- Cuando el ejercicio se lleva hasta el rechazo
en todas las tandas de repeticiones.
Métodos de Entrenamientos con Pesas
Método Circular:
 Se caracteriza por la ejecución ininterrumpida de
una serie de ejercicios de diferentes en cuanto a
intensidad y musculo (constante).
 La intensidad y la duración de la recuperación va
estar determinados por el principio de la
individualidad. Ejemplo: press de banca,
crucifijo y press declinado.
Métodos de Entrenamientos con Pesas
Método del Oleaje:
Su aplicación semeja al vaivén de las olas, por
ejemplo: la primera serie se realiza al 70% la
segunda al 80%, la tercera al 75% la cuarta al
85%, la quinta al 80% y la ultima al 90%.
Diferencia entre el Entrenamiento con
Pesas y el Levantamiento de Pesas
El entrenamiento con pesas, representa la vía o
el camino para mejorar y desarrollar la capacidad
muscular del deportista por medio de una serie de
ejercicios, permitiendo de esta manera alcanzar las
metas propuestas, mientras que el levantamiento de
pesas como tal (halterofilia), es el acto de vencer una
resistencia que puede ser de cargas máximas o sub-
máximas en un momento determinado (competencias
o entrenamientos).
Diferencia entre el Entrenamiento con
Pesas y el Levantamiento de Pesas
El entrenamiento pesas provee al organismo
beneficios que ayudan a mejorar la calidad
de vida del practicante y es a través de la
ejecución, repetición o levantamiento de
pesas que se logra la realización de este.
Tipos de Agarres de Acuerdo a la
Musculatura
Agarre en Supinación: con este agarre se trabaja
básicamente con los músculos flexores del
antebrazo (ancho y angosto).
Agarre en Pronación: con este agarre se trabaja
con los músculos extensores (ancho y angosto).
Agarre en Martillo: en este agarre existe una
interacción entre los músculos flexores y
extensores del antebrazo (ancho y angosto).
De estos tres tipos de agarres, resaltan dos
variantes: la primera es para el agarre de empuje
con barra o mancuerna, en donde el agarre se
hace con cuatro dedos, uniendo el pulgar del
índice para efectuar el movimiento de manera
que el peso recaiga sobre el antebrazo y no en la
muñeca. La segunda es para el agarre de jalón
en donde los cinco dedos se encuentran
abarcando el diámetro de la barra o mancuerna
al momento de ejecutar la acción y así poder
asegurar el implemento.
De acuerdo a lo antes mencionado, el tipo
agarre va determinar los grupos musculares que
se deseen trabajar.
Calentamiento de Acuerdo a la
Musculatura
De acuerdo con la actividad física o el
deporte que se va a practicar, se realizará un
calentamiento específico, cuyo objetivo
prioritario será preparar para el esfuerzo físico
máximo los músculos y articulaciones de las
partes del cuerpo que van a ser trabajadas.
Los ejercicios se orientarán
fundamentalmente a esas articulaciones y
grupos de músculos a trabajar. Deben ejecutarse
con muchas repeticiones, aunque sin aumentar
la intensidad para no sobrecargarlos. También es
conveniente tensar y relajar repetidamente la
musculatura para que sus fibras alcancen el
grado de excitación adecuado, de forma que el
sistema nervioso se vuelva más eficiente al
momento de enviar la transmisión o las órdenes
de contracción a la musculatura involucrada. El
tiempo de duración es algo prolongado, puede
durar entre 20 y 30 minutos.
Para el caso del entrenamiento con pesas se
hace hincapié en que el deportista al inicio debe
realizar una sesión de acondicionamiento
cardiomuscular; posterior a esto, efectuar
ejercicios de gimnasia que involucren los grupos
musculares con los cuales se va a trabajar con
sobre peso.
Para las personas que están en etapa de
inicio se recomienda comenzar la rutina de
entrenamiento con un Método de Carga Estable
en donde el peso será ≤ al 60% de su capacidad
máxima, de manera que los músculos se vallan
acomodando al ejercicio a medida que este
transcurre.
Entrenamiento con pesas 2...

Más contenido relacionado

PPT
Entrenamiento De Resistencia
PPT
MetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia
PPTX
Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración
PPTX
Entrenamiento deportivo
PDF
Tema 3. la resistencia
PPTX
Tipos de Periodización.pptx
PDF
Short term plan microcycle part 1
PPTX
Principles of Building Speed & Agility
Entrenamiento De Resistencia
MetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia
Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración
Entrenamiento deportivo
Tema 3. la resistencia
Tipos de Periodización.pptx
Short term plan microcycle part 1
Principles of Building Speed & Agility

La actualidad más candente (20)

PPT
Planificacion programacion del entrenamiento (1)
PPTX
Direcciones y métodos del entrena.dep.
PPTX
Periodización entrenamiento de la fuerza
PDF
RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"
PDF
Presentación fuerza
PPT
Supercompensacion[1]
PPT
Pliometria.
PPSX
la carga de entrenamiento
PPTX
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
PPTX
Capacidades condicionales
PPTX
fuerza
PDF
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
PPTX
Periodización del entrenamiento deportivo
PPTX
Entrenamiento piramidal
PPT
Programa de entrenamiento 1º Bachillerato
PPTX
COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
PPT
Metodologia Del Entrenamiento De La Rapidez
PPT
Evaluacion del atleta .. ejemplos de test
PPTX
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
PPT
Principios del entrenamiento deportivo
Planificacion programacion del entrenamiento (1)
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Periodización entrenamiento de la fuerza
RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"
Presentación fuerza
Supercompensacion[1]
Pliometria.
la carga de entrenamiento
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Capacidades condicionales
fuerza
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
Periodización del entrenamiento deportivo
Entrenamiento piramidal
Programa de entrenamiento 1º Bachillerato
COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
Metodologia Del Entrenamiento De La Rapidez
Evaluacion del atleta .. ejemplos de test
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
Principios del entrenamiento deportivo
Publicidad

Similar a Entrenamiento con pesas 2... (20)

PPTX
Pesas
DOC
Tema 1. principios
DOCX
Sistemadeentrenamientofsico
PDF
Rutina básica entrenamiento glúteos
PDF
Tarea educ fisica
PPTX
Entrenamiento a intervalos
PPT
Principios del entrenamiento
PPTX
Condición física y salud
PPTX
Proyecto final pesas aplicadas.
PPTX
"CONDICIÓN FÍSICA"
DOCX
El entrenamiento
PPTX
METODOS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVOS.pptx
PPT
Los principios del entrenamiento
PDF
Prescripcion_entrenamiento_de_la_fuerza.pdf
PPT
Presentación condición física 1º bachillerato
PPTX
Trabajo de 2ª Evaluación
PPT
Acondicionamiento físicoclase fuerza03 06-2011
PPTX
Metodos De Entrenamiento y test de aptitud fisica
Pesas
Tema 1. principios
Sistemadeentrenamientofsico
Rutina básica entrenamiento glúteos
Tarea educ fisica
Entrenamiento a intervalos
Principios del entrenamiento
Condición física y salud
Proyecto final pesas aplicadas.
"CONDICIÓN FÍSICA"
El entrenamiento
METODOS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVOS.pptx
Los principios del entrenamiento
Prescripcion_entrenamiento_de_la_fuerza.pdf
Presentación condición física 1º bachillerato
Trabajo de 2ª Evaluación
Acondicionamiento físicoclase fuerza03 06-2011
Metodos De Entrenamiento y test de aptitud fisica
Publicidad

Último (20)

DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf

Entrenamiento con pesas 2...

  • 1. REPÚLICA BOLIVARIANA DE VENEZELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA” MARACAY-ESTADO ARAGUA. Integrantes: Luis Arenas Jesús Baritto Manuel Díaz
  • 2. Criterios de Dosificación del Trabajo con Pesas Para asegurar un adecuado trabajo con pesas, donde se cumplan los objetivos, se debe trabajar de forma controlada y siguiendo una serie de principios y criterios que permitan dosificar las cargas. Para tener control sobre el entrenamiento hay que tomar en cuenta los siguientes principios:  Principio de Sobre Carga (progresiva).  Principio de Reversibilidad  Principio de Especificidad.  Principio de Individualización.
  • 3. Tomando en cuenta las cualidades físicas y orgánicas del atleta en cuestión, se considera la aplicación del principio de la individualización, en donde la genética, el sexo, la edad, experiencia previa y aptitud física de este, va a permitir planificar de la forma mas adecuada un entrenamiento con pesas, desarrollado en base a sus propias posibilidades de respuestas. Para establecer el tonelaje, se debe hacer hincapié en la fuerza máxima del atleta, entonces para ello existen evaluaciones (test) de la fuerza muscular. Entre estas evaluaciones se encuentran: las pruebas de fuerza máxima y sub-máxima. Los resultados de estas pruebas permitirá establecer el porcentaje representativo de trabajo.
  • 4. Tabla para Identificar el Porcentaje del Volumen con el que se esta Trabajando Repeticiones Porcentaje Representativo 1 100 % 2 a 3 95 % 4 a 5 90 % 6 a 7 85 % 8 a 9 80 %
  • 5. Tipos de Trabajos con Pesas  El trabajo de pesas repercute en diversos cambios fisiológicos que conllevan al desarrollo de cierta condición física.  Los beneficios que se logran a través del trabajo con pesas son determinados por el tipo de entrenamiento, ya que cada entrenamiento puede estar adaptado al desarrollo de una capacidad física determinadas, estos pueden ser: Entrenamiento para Ganar Masa Muscular, Entrenamiento para el Desarrollo de la Fuerza, Entrenamiento para el Desarrollo de la Potencia, Entrenamiento para el Desarrollo de la Resistencia Muscular y el Entrenamiento para el Desarrollo de la Resistencia a la Velocidad entre otros.
  • 6. Tipos de Entrenamientos Resistencia “%” (Intensidad) Repeticiones (Volúmenes) Capacidad de Masa Muscular 60 A 80 6 A 12 Desarrollo de Fuerza 80 A 100 1 A 5 Desarrollo de la Potencia 50 A 80 10 A 20 con movimientos explosivos en la fase concéntrica del ejercicio Desarrollo de Resistencia Muscular 33 30 A 50 Desarrollo de la Resistencia Muscular a la Velocidad 33 A 50 Durante 40 a 180 segundos con velocidad máxima de movimiento. En la siguiente tabla se exponen algunas formas de entrenamiento con diferentes intensidades y volúmenes, que por su demanda fisiológica a los músculos, pueden desarrollar diferentes cualidades físicas.
  • 7. Métodos de Entrenamientos con Pesas Método de la Carga Estable:  Este es uno de los mas utilizados para el entrenamiento de resistencia.  Trabaja con un numero determinado de series, en las cuales el peso será siempre el mismo.  La variación del números de movimientos puede darse generalmente en las ultimas series.
  • 8. Métodos de Entrenamientos con Pesas Método de Repetición:  Método mas utilizado en entrenamiento en contra de la resistencia.  Se distingue por la repetición de un ejercicio con igual intensidad.  Las características de este métodos y la duración de la recuperación no tienen prioridad en la ejecución.
  • 9. Métodos de Entrenamientos con Pesas Método de la Pirámide:  Se caracteriza por incrementar la carga en forma progresiva.  Se parte de cargas relativamente livianas para llegar al limite de peso y movimiento; es decir, el 100%.  La intensidad y las repeticiones de este método van a ser determinadas por el principio piramidal ascendente o descendente.
  • 10. Métodos de Entrenamientos con Pesas Método de la Escalera o Grada:  Aquí se fusionan los dos métodos anteriormente mencionado.  La forma clásica de utilizar este método es realizar dos series con la misma intensidad, lo cual concreta el primer escalón, aumentas un poco la intensidad (10%) realizas dos series mas con el mismo numero de repeticiones que la anterior y llagas hasta el segundo escalón, aumentas de nuevo de la misma forma para llegar al tercer escalón.
  • 11. Métodos de Entrenamientos con Pesas Método Hasta el Rechazo: Existen dos condiciones para que este método pueda propiciar el funcionamiento orgánico que se busca: El Primero, el deportista vence de una sola vez la resistencia máxima, creando así el estimulo fisiológico de la fuerza máxima. El Segundo, el atleta ejecuta el ejercicio repetidamente con una resistencia sub-máxima, hasta llegar a los últimos esfuerzos en donde aparece la fatiga y la resistencia a vencer se convierte en el máximo estimulo fisiológico.
  • 12. Métodos de Entrenamientos con Pesas Existen tres variantes: 1- Cuando el ejercicio se realiza hasta el rechazo en una sola tanda de repeticiones. 2- Cuando las dos ultimas tandas de repeticiones se llevan hasta el rechazo. 3- Cuando el ejercicio se lleva hasta el rechazo en todas las tandas de repeticiones.
  • 13. Métodos de Entrenamientos con Pesas Método Circular:  Se caracteriza por la ejecución ininterrumpida de una serie de ejercicios de diferentes en cuanto a intensidad y musculo (constante).  La intensidad y la duración de la recuperación va estar determinados por el principio de la individualidad. Ejemplo: press de banca, crucifijo y press declinado.
  • 14. Métodos de Entrenamientos con Pesas Método del Oleaje: Su aplicación semeja al vaivén de las olas, por ejemplo: la primera serie se realiza al 70% la segunda al 80%, la tercera al 75% la cuarta al 85%, la quinta al 80% y la ultima al 90%.
  • 15. Diferencia entre el Entrenamiento con Pesas y el Levantamiento de Pesas El entrenamiento con pesas, representa la vía o el camino para mejorar y desarrollar la capacidad muscular del deportista por medio de una serie de ejercicios, permitiendo de esta manera alcanzar las metas propuestas, mientras que el levantamiento de pesas como tal (halterofilia), es el acto de vencer una resistencia que puede ser de cargas máximas o sub- máximas en un momento determinado (competencias o entrenamientos).
  • 16. Diferencia entre el Entrenamiento con Pesas y el Levantamiento de Pesas El entrenamiento pesas provee al organismo beneficios que ayudan a mejorar la calidad de vida del practicante y es a través de la ejecución, repetición o levantamiento de pesas que se logra la realización de este.
  • 17. Tipos de Agarres de Acuerdo a la Musculatura Agarre en Supinación: con este agarre se trabaja básicamente con los músculos flexores del antebrazo (ancho y angosto). Agarre en Pronación: con este agarre se trabaja con los músculos extensores (ancho y angosto). Agarre en Martillo: en este agarre existe una interacción entre los músculos flexores y extensores del antebrazo (ancho y angosto).
  • 18. De estos tres tipos de agarres, resaltan dos variantes: la primera es para el agarre de empuje con barra o mancuerna, en donde el agarre se hace con cuatro dedos, uniendo el pulgar del índice para efectuar el movimiento de manera que el peso recaiga sobre el antebrazo y no en la muñeca. La segunda es para el agarre de jalón en donde los cinco dedos se encuentran abarcando el diámetro de la barra o mancuerna al momento de ejecutar la acción y así poder asegurar el implemento. De acuerdo a lo antes mencionado, el tipo agarre va determinar los grupos musculares que se deseen trabajar.
  • 19. Calentamiento de Acuerdo a la Musculatura De acuerdo con la actividad física o el deporte que se va a practicar, se realizará un calentamiento específico, cuyo objetivo prioritario será preparar para el esfuerzo físico máximo los músculos y articulaciones de las partes del cuerpo que van a ser trabajadas.
  • 20. Los ejercicios se orientarán fundamentalmente a esas articulaciones y grupos de músculos a trabajar. Deben ejecutarse con muchas repeticiones, aunque sin aumentar la intensidad para no sobrecargarlos. También es conveniente tensar y relajar repetidamente la musculatura para que sus fibras alcancen el grado de excitación adecuado, de forma que el sistema nervioso se vuelva más eficiente al momento de enviar la transmisión o las órdenes de contracción a la musculatura involucrada. El tiempo de duración es algo prolongado, puede durar entre 20 y 30 minutos.
  • 21. Para el caso del entrenamiento con pesas se hace hincapié en que el deportista al inicio debe realizar una sesión de acondicionamiento cardiomuscular; posterior a esto, efectuar ejercicios de gimnasia que involucren los grupos musculares con los cuales se va a trabajar con sobre peso. Para las personas que están en etapa de inicio se recomienda comenzar la rutina de entrenamiento con un Método de Carga Estable en donde el peso será ≤ al 60% de su capacidad máxima, de manera que los músculos se vallan acomodando al ejercicio a medida que este transcurre.