SlideShare una empresa de Scribd logo
Entrevista a los docentes
Nombre del/la docente: Paola Peirone
Grado: 3° “A”
Fecha: 08/11/21.
1- ¿Cuáles son los objetivos que persigue como docente?
Mi objetivo como docente es ser orientadora del proceso de enseñanza - aprendizaje,
ser guía en la adquisición y construcción del conocimiento y brindarle al alumno las
herramientas y habilidades necesarias para formar un estudiante capaz de
desenvolverse en la vida cotidiana y en un futuro.
2- ¿Cómo organiza las jornadas, los momentos, las rutinas de un
día/semana/mes de clases?
Para la organización de las actividades que se realizarán, suelo utilizar una
agenda organizada por día y horario.
Organizo las actividades previamente pensadas de acuerdo al horario
establecido y registro en cada día y horario el tema con la actividad a trabajar
en cada asignatura.
3- ¿Cuáles son los conocimientos valorados como importantes para
transmitirle al grupo de niños?
Los conocimientos valorados como importantes son aquellos que les brindan
al alumno herramientas para la resolución de problemas, la capacidad de
comprensión y capacidad para construir y expresar sus ideas y ser capaz de
fundamentarlos.
4- ¿Qué comportamientos y sentimientos están presentes ante esta
situación tan particular que estamos viviendo? Enunciar, de ser
posible, ejemplos.
En esta situación tan particular que hemos y estamos viviendo se han
evidenciado al principio del año comportamientos como la inseguridad, la
dependencia y la falta de autonomía.
Ejemplos: los estudiantes manifestaban inseguridad al momento de realizar
actividades simples como la utilización de materiales, la ubicación en el espacio
o resolución de situaciones problemáticas.
Con el pasar del tiempo demuestran avances en la autonomía. Demostraban
en un principio angustia por no poder estar todos juntos, ansiedad por querer
compartir actividades junto a sus compañeros y cuando pudieron hacerlo se
evidenció la alegría y el entusiasmo.
5- ¿Cuál es la forma de planificar? (proyectos, unidades didácticas,
secuencias didácticas otras)
Las planificaciones son por secuencias didácticas.
6- ¿Qué es lo que más disfruta hacer teniendo en cuenta la
multiplicidad de tareas que supone su rol?
Lo que más disfruto de esta tarea es acompañar, guiar y construir personas
capaces de ser críticas y reflexivas.
El poder ver sus avances y cómo se superan día a día es una de las cosas que
más se disfrutan dentro del aula. Ya que cada logro de ellos es una satisfacción
como docente.
7- ¿Cómo es la comunicación con sus alumnos y las familias?
La comunicación con los alumnos y familias siempre es cordial, tratándonos
con respeto, trato de escuchar todas sus inquietudes y darles dentro de mis
posibilidades una solución.
8- ¿Cómo les establece los límites a sus estudiantes?
Al inicio del ciclo escolar se formulan conjuntamente con ellos las normas de
convivencia escolar para el aula, las cuales deben ser respetadas durante todo
el año al igual que las normas institucionales, en el caso de que no se cumplan
se realiza en primera instancia un llamado de atención al niño desde el aula
firmando un acta de compromiso con la docente, luego en dirección y
finalmente con los padres.
Utilizo como estrategia mucho el diálogo, el llegar acuerdos con ellos y
hacerlos ver el error, para que sean personas críticas y reflexivas y aprendan a
aceptar sus errores y revertirlos.
9- ¿Cómo se evalúan a los estudiantes?
La evaluación la tomo como un proceso, es más sumativa, es decir, si bien hay
una evaluación final de cada secuencia al momento de evaluar y colocar una
nota en la libreta se tiene en cuenta todo el proceso para la adquisición de un
determinado aprendizaje. Evalúo la participación del niño en las clases, cómo
se desenvolvió, si es autónomo para trabajar o lo intenta. En el momento de la
evaluación intervienen todos los factores que hicieron posible la adquisición o
no de ese nuevo aprendizaje.
Con respecto al año anterior:
1- ¿Cómo desempeñó las tareas en tiempos de pandemia?
Durante la época de pandemia la tarea docente no fue nada fácil, se
presentaron dificultades, ya que no todos los niños tenían acceso a la
tecnología o si lo tenían debían repartirse los horarios con los demás
hermanos, lo cual dificultó un poco la tarea. En el caso de los niños que no
contaban con ningún medio de conexión se les alcanzó a sus hogares las
tareas en formato papel, y se les brindó la explicación para que pudieran
realizarla, obteniendo en algunos casos buenas respuestas y otros costó un
poco más, se trató de brindarle a los niños y a las familias todas las
posibilidades que teníamos a nuestro alcance.
Trabaje desde un inicio a través de videollamadas organizadas en pequeños
grupos y en distintos horarios para poder brindarles una mejor atención, eso lo
hacíamos 3 veces a la semana para que los niños pudieran realizar las tareas y
aclarar dudas en esos momentos. Se trabajo con medios audiovisuales, con
videollamadas, mensajes de voz explicando el tema o tutoriales hechos por mí
para que lo pudieran ver varias veces hasta entenderlo.
2- ¿Y las respuestas de los padres cómo fueron? ¿Recibieron los niños
acompañamiento de parte de ellos?
En mi grado en particular las respuestas fueron buenas, de 20 alumnos sólo 2
no tenían acceso a la conexión y lo hicieron mediante formato papel, el
acompañamiento de los papas en su mayoría fue muy bueno, pero en estos
casos particulares se dificultaba ya que no contaban con herramientas para
guiarlos, eran papás que no tenían finalizada la primaria, no entendían cómo
podían ayudar a sus hijos en el proceso de lectoescritura, porque eran niños
que aún no estaban alfabetizados.
3- ¿Qué comportamientos y sentimientos se presentaron ante la situación
tan particular que se vivió el año pasado? Enunciar ejemplos.
El año pasado pasado los niños manifestaban desánimo, les costaba prestar
atención, ya que en la virtualidad al ser algo nuevo por momentos se los notaba
muy desatentos, hubo niños que estaban angustiados porque no les gustaba
participar de las actividades frente a una cámara o les daba vergüenza.
Se evidenció sobre todo las ganas de interactuar con sus compañeros,
intercambiar ideas y poder compartir ese momento en el aula que es tan
enriquecedor para todas las partes.
4- ¿Cuáles son los aspectos negativos y positivos que puede destacar de
lo vivido el año anterior?
Lo negativo fue la desigualdad de oportunidades, la falta de acceso a la
conexión, el no poder interactuar con los pares y docentes y en algunos casos
la irregularidad para la realización de las tareas.
Lo positivo es que como docente aprendí a hacer uso de las tecnologías,
implementar nuevas estrategias, hacer una retroalimentación acerca de las
propias prácticas.
En cuanto a su formación docente:
1- ¿Me podría contar sobre su trayectoria laboral, desde sus inicios hasta el
presente?
Con respecto a mi trayectoria laboral, si bien soy suplente, tengo una
antigüedad de 10 años, y año a año aprendo y me enriquezco de experiencias,
anécdotas y conocimientos junto a mis alumnos.
Comencé mi carrera cómo docente en una escuela rural trabajando con la
modalidad de plurigrado y a cargo de la dirección, lo cuál fue todo un desafío
para ser mi primera experiencia, fueron muchos los miedos y las inseguridades
que me surgieron pero con el pasar de los años y la experiencia adquirida uno
va forjando esta hermosa profesión.
En ese momento se trabajaba totalmente diferente ya que no contábamos con
recursos tecnológicos como computadoras, las clases eran más conductistas,
yo como docente era la que trasmitía el conocimiento a través de la explicación
y los alumnos eran los receptores, siento que no había una construcción del
conocimiento, si no una mera repetición.
En la actualidad estamos viviendo muchos cambios en cuanto a educación se refiere.
Es un hecho que las nuevas generaciones han cambiado; los estudiantes de hoy no
aprenden como lo hacían hace diez años. Nuestros alumnos han nacido en una era
tecnológica en la que la mayoría posee un celular.
Es verdad que como docentes tenemos la necesidad de actualizarnos, ya que al estar
en una profesión que exige contacto con niños, adolescentes y jóvenes que han nacido
en un medio invadido con tecnológica, debemos permitir el uso de esta en el aula.
Tomarlas como herramientas a favor de nuestra práctica docente y del proceso de
aprendizaje en nuestros alumnos es lo ideal.
Hoy mi rol ha cambiado, soy la guía, la que les da herramientas para que ellos mismos
construyan el conocimiento y se apropien de él.
2- Con respecto a las prácticas docentes, ¿Qué vivencias, recuerdos,
anécdotas, momentos difíciles, sentimientos habituales y prácticas vividas ha
tenido?
Son muchas las vivencias que uno experimenta a lo largo de esta carrera,
desde experiencias tristes a los momentos más felices que uno puede
experimentar, los niños y papas depositan toda su confianza en nosotros los
docentes y es por ese motivo que los niños terminan confiándonos
sentimientos y emociones tan profundos.
Es una de las carreras que te brinda mayores satisfacciones, ya que los logros
de nuestros alumnos también son los nuestros y no hay mayor satisfacción, así
como también sentimos la frustración cuando algo no sucede como
esperábamos.
Y cada año es diferente porque cada grupo lo es, los grupos son diversos y ahí
está nuestro desafío el poder llegar a atender cada una de las necesidades de
nuestros niños, sean debilidades en algunos casos y niños con mayor
capacidad que también requieren de otra atención.
}
Para finalizar:
1- ¿Qué consejo/s le daría a una colega que está empezando?
Uno de los consejos que puedo dar como docente es el tener paciencia,
controlar la ansiedad de uno y esperar los tiempos de cada niño,
acompañándolos en este proceso de aprendizaje, disfrutar de los
momentos vividos dentro del aula y no frustrarse cuando algo no sucede
como lo esperábamos.
Es una carrera que requiere mucho compromiso y dedicación, pero
cuando hay vocación y amor por la profesión todo se puede.

Más contenido relacionado

PDF
Entrevista lorena
PDF
Entrevista maribel
PDF
Entrevista eliana
PDF
Entrevista liliana
PDF
Entrevista mariana (especialista)
PPTX
Informe final azela
PPS
CóMo Ayudar A Nuestros Hijos En Los Estudios
PPTX
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
Entrevista lorena
Entrevista maribel
Entrevista eliana
Entrevista liliana
Entrevista mariana (especialista)
Informe final azela
CóMo Ayudar A Nuestros Hijos En Los Estudios
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios

La actualidad más candente (19)

DOCX
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...
PPTX
Muller Lili - Informe institucional- Practica Docente III
DOCX
Maestra edith
DOCX
Informe Final de Practica Profesional Docente III
DOCX
Informe de Práctica Profesional Docente III
DOCX
Director(a)
DOCX
Escuela para padres
DOCX
informe
PPT
Protocolo y material de entrevista tutores - padres en un centro escolar.
DOCX
Portafolio docente
DOCX
Reporte de practicas
DOC
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEE
DOCX
Diarios lunes 17 de agosto de 2015
PPTX
Estrategias de enseñanza_en_la_historia rosa zapata
DOC
Ensayo de preguntas generadoras para el nivel de preescolar carrera magisterial.
DOCX
Informe final
DOCX
Diseño y aplicación de estrategias didácticas enfocadas a la producción de di...
DOCX
Informe final practica docente III
DOCX
Diagnóstico de aula práctica III
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...
Muller Lili - Informe institucional- Practica Docente III
Maestra edith
Informe Final de Practica Profesional Docente III
Informe de Práctica Profesional Docente III
Director(a)
Escuela para padres
informe
Protocolo y material de entrevista tutores - padres en un centro escolar.
Portafolio docente
Reporte de practicas
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Diarios lunes 17 de agosto de 2015
Estrategias de enseñanza_en_la_historia rosa zapata
Ensayo de preguntas generadoras para el nivel de preescolar carrera magisterial.
Informe final
Diseño y aplicación de estrategias didácticas enfocadas a la producción de di...
Informe final practica docente III
Diagnóstico de aula práctica III
Publicidad

Similar a Entrevista paola (20)

DOCX
Material para un informe al final de la práctica rural y urbana falta editar
PDF
Entrevistas
PDF
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
DOCX
GUIÓN DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTAS
PPTX
Taller intensivo..pptx
DOC
Monográfico tendencias
DOC
Monográfico tendencias
DOC
Monográfi..
DOCX
Director(a)
DOCX
Informe de la observación de la práctica educativa
PPT
Proyecto Escolar 20082009
DOC
Monográfico tendencias
PDF
[Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades
PDF
Portfolio lengua
DOCX
Marco torres portafolio
PPTX
Informe final practica docente
DOCX
Director (1)
DOCX
Informe final de practica profesional docente II
DOCX
Importancia que el maestro en la educación
DOCX
Importancia que el maestro en la educación
Material para un informe al final de la práctica rural y urbana falta editar
Entrevistas
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
GUIÓN DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTAS
Taller intensivo..pptx
Monográfico tendencias
Monográfico tendencias
Monográfi..
Director(a)
Informe de la observación de la práctica educativa
Proyecto Escolar 20082009
Monográfico tendencias
[Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades
Portfolio lengua
Marco torres portafolio
Informe final practica docente
Director (1)
Informe final de practica profesional docente II
Importancia que el maestro en la educación
Importancia que el maestro en la educación
Publicidad

Más de MaraBernardaDevalis (13)

PDF
Luz y sonido
PDF
PDF
Informe feria de ciencias
PDF
Actividades adaptadas
PDF
Jornada en contra de la violencia
PDF
Planificación (parte 3)
PDF
Baul de ideas
PDF
Tercera planificación
PDF
Segunda planificación
PDF
Primera planificación
PDF
Taller de oralidad, lectura y escritura. tp. interdisciplinario.
PDF
Argentina en el mundo contemporáneo. tp. interdisciplinario
PDF
Pedagogía. tp interdisciplinario.
Luz y sonido
Informe feria de ciencias
Actividades adaptadas
Jornada en contra de la violencia
Planificación (parte 3)
Baul de ideas
Tercera planificación
Segunda planificación
Primera planificación
Taller de oralidad, lectura y escritura. tp. interdisciplinario.
Argentina en el mundo contemporáneo. tp. interdisciplinario
Pedagogía. tp interdisciplinario.

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Entrevista paola

  • 1. Entrevista a los docentes Nombre del/la docente: Paola Peirone Grado: 3° “A” Fecha: 08/11/21. 1- ¿Cuáles son los objetivos que persigue como docente? Mi objetivo como docente es ser orientadora del proceso de enseñanza - aprendizaje, ser guía en la adquisición y construcción del conocimiento y brindarle al alumno las herramientas y habilidades necesarias para formar un estudiante capaz de desenvolverse en la vida cotidiana y en un futuro. 2- ¿Cómo organiza las jornadas, los momentos, las rutinas de un día/semana/mes de clases? Para la organización de las actividades que se realizarán, suelo utilizar una agenda organizada por día y horario. Organizo las actividades previamente pensadas de acuerdo al horario establecido y registro en cada día y horario el tema con la actividad a trabajar en cada asignatura. 3- ¿Cuáles son los conocimientos valorados como importantes para transmitirle al grupo de niños? Los conocimientos valorados como importantes son aquellos que les brindan al alumno herramientas para la resolución de problemas, la capacidad de comprensión y capacidad para construir y expresar sus ideas y ser capaz de fundamentarlos. 4- ¿Qué comportamientos y sentimientos están presentes ante esta situación tan particular que estamos viviendo? Enunciar, de ser posible, ejemplos. En esta situación tan particular que hemos y estamos viviendo se han evidenciado al principio del año comportamientos como la inseguridad, la dependencia y la falta de autonomía. Ejemplos: los estudiantes manifestaban inseguridad al momento de realizar actividades simples como la utilización de materiales, la ubicación en el espacio o resolución de situaciones problemáticas.
  • 2. Con el pasar del tiempo demuestran avances en la autonomía. Demostraban en un principio angustia por no poder estar todos juntos, ansiedad por querer compartir actividades junto a sus compañeros y cuando pudieron hacerlo se evidenció la alegría y el entusiasmo. 5- ¿Cuál es la forma de planificar? (proyectos, unidades didácticas, secuencias didácticas otras) Las planificaciones son por secuencias didácticas. 6- ¿Qué es lo que más disfruta hacer teniendo en cuenta la multiplicidad de tareas que supone su rol? Lo que más disfruto de esta tarea es acompañar, guiar y construir personas capaces de ser críticas y reflexivas. El poder ver sus avances y cómo se superan día a día es una de las cosas que más se disfrutan dentro del aula. Ya que cada logro de ellos es una satisfacción como docente. 7- ¿Cómo es la comunicación con sus alumnos y las familias? La comunicación con los alumnos y familias siempre es cordial, tratándonos con respeto, trato de escuchar todas sus inquietudes y darles dentro de mis posibilidades una solución. 8- ¿Cómo les establece los límites a sus estudiantes? Al inicio del ciclo escolar se formulan conjuntamente con ellos las normas de convivencia escolar para el aula, las cuales deben ser respetadas durante todo el año al igual que las normas institucionales, en el caso de que no se cumplan se realiza en primera instancia un llamado de atención al niño desde el aula firmando un acta de compromiso con la docente, luego en dirección y finalmente con los padres. Utilizo como estrategia mucho el diálogo, el llegar acuerdos con ellos y hacerlos ver el error, para que sean personas críticas y reflexivas y aprendan a aceptar sus errores y revertirlos. 9- ¿Cómo se evalúan a los estudiantes? La evaluación la tomo como un proceso, es más sumativa, es decir, si bien hay una evaluación final de cada secuencia al momento de evaluar y colocar una nota en la libreta se tiene en cuenta todo el proceso para la adquisición de un determinado aprendizaje. Evalúo la participación del niño en las clases, cómo se desenvolvió, si es autónomo para trabajar o lo intenta. En el momento de la
  • 3. evaluación intervienen todos los factores que hicieron posible la adquisición o no de ese nuevo aprendizaje. Con respecto al año anterior: 1- ¿Cómo desempeñó las tareas en tiempos de pandemia? Durante la época de pandemia la tarea docente no fue nada fácil, se presentaron dificultades, ya que no todos los niños tenían acceso a la tecnología o si lo tenían debían repartirse los horarios con los demás hermanos, lo cual dificultó un poco la tarea. En el caso de los niños que no contaban con ningún medio de conexión se les alcanzó a sus hogares las tareas en formato papel, y se les brindó la explicación para que pudieran realizarla, obteniendo en algunos casos buenas respuestas y otros costó un poco más, se trató de brindarle a los niños y a las familias todas las posibilidades que teníamos a nuestro alcance. Trabaje desde un inicio a través de videollamadas organizadas en pequeños grupos y en distintos horarios para poder brindarles una mejor atención, eso lo hacíamos 3 veces a la semana para que los niños pudieran realizar las tareas y aclarar dudas en esos momentos. Se trabajo con medios audiovisuales, con videollamadas, mensajes de voz explicando el tema o tutoriales hechos por mí para que lo pudieran ver varias veces hasta entenderlo. 2- ¿Y las respuestas de los padres cómo fueron? ¿Recibieron los niños acompañamiento de parte de ellos? En mi grado en particular las respuestas fueron buenas, de 20 alumnos sólo 2 no tenían acceso a la conexión y lo hicieron mediante formato papel, el acompañamiento de los papas en su mayoría fue muy bueno, pero en estos casos particulares se dificultaba ya que no contaban con herramientas para guiarlos, eran papás que no tenían finalizada la primaria, no entendían cómo podían ayudar a sus hijos en el proceso de lectoescritura, porque eran niños que aún no estaban alfabetizados. 3- ¿Qué comportamientos y sentimientos se presentaron ante la situación tan particular que se vivió el año pasado? Enunciar ejemplos. El año pasado pasado los niños manifestaban desánimo, les costaba prestar atención, ya que en la virtualidad al ser algo nuevo por momentos se los notaba
  • 4. muy desatentos, hubo niños que estaban angustiados porque no les gustaba participar de las actividades frente a una cámara o les daba vergüenza. Se evidenció sobre todo las ganas de interactuar con sus compañeros, intercambiar ideas y poder compartir ese momento en el aula que es tan enriquecedor para todas las partes. 4- ¿Cuáles son los aspectos negativos y positivos que puede destacar de lo vivido el año anterior? Lo negativo fue la desigualdad de oportunidades, la falta de acceso a la conexión, el no poder interactuar con los pares y docentes y en algunos casos la irregularidad para la realización de las tareas. Lo positivo es que como docente aprendí a hacer uso de las tecnologías, implementar nuevas estrategias, hacer una retroalimentación acerca de las propias prácticas. En cuanto a su formación docente: 1- ¿Me podría contar sobre su trayectoria laboral, desde sus inicios hasta el presente? Con respecto a mi trayectoria laboral, si bien soy suplente, tengo una antigüedad de 10 años, y año a año aprendo y me enriquezco de experiencias, anécdotas y conocimientos junto a mis alumnos. Comencé mi carrera cómo docente en una escuela rural trabajando con la modalidad de plurigrado y a cargo de la dirección, lo cuál fue todo un desafío para ser mi primera experiencia, fueron muchos los miedos y las inseguridades que me surgieron pero con el pasar de los años y la experiencia adquirida uno va forjando esta hermosa profesión. En ese momento se trabajaba totalmente diferente ya que no contábamos con recursos tecnológicos como computadoras, las clases eran más conductistas, yo como docente era la que trasmitía el conocimiento a través de la explicación y los alumnos eran los receptores, siento que no había una construcción del conocimiento, si no una mera repetición. En la actualidad estamos viviendo muchos cambios en cuanto a educación se refiere. Es un hecho que las nuevas generaciones han cambiado; los estudiantes de hoy no
  • 5. aprenden como lo hacían hace diez años. Nuestros alumnos han nacido en una era tecnológica en la que la mayoría posee un celular. Es verdad que como docentes tenemos la necesidad de actualizarnos, ya que al estar en una profesión que exige contacto con niños, adolescentes y jóvenes que han nacido en un medio invadido con tecnológica, debemos permitir el uso de esta en el aula. Tomarlas como herramientas a favor de nuestra práctica docente y del proceso de aprendizaje en nuestros alumnos es lo ideal. Hoy mi rol ha cambiado, soy la guía, la que les da herramientas para que ellos mismos construyan el conocimiento y se apropien de él. 2- Con respecto a las prácticas docentes, ¿Qué vivencias, recuerdos, anécdotas, momentos difíciles, sentimientos habituales y prácticas vividas ha tenido? Son muchas las vivencias que uno experimenta a lo largo de esta carrera, desde experiencias tristes a los momentos más felices que uno puede experimentar, los niños y papas depositan toda su confianza en nosotros los docentes y es por ese motivo que los niños terminan confiándonos sentimientos y emociones tan profundos. Es una de las carreras que te brinda mayores satisfacciones, ya que los logros de nuestros alumnos también son los nuestros y no hay mayor satisfacción, así como también sentimos la frustración cuando algo no sucede como esperábamos. Y cada año es diferente porque cada grupo lo es, los grupos son diversos y ahí está nuestro desafío el poder llegar a atender cada una de las necesidades de nuestros niños, sean debilidades en algunos casos y niños con mayor capacidad que también requieren de otra atención. } Para finalizar: 1- ¿Qué consejo/s le daría a una colega que está empezando? Uno de los consejos que puedo dar como docente es el tener paciencia, controlar la ansiedad de uno y esperar los tiempos de cada niño, acompañándolos en este proceso de aprendizaje, disfrutar de los momentos vividos dentro del aula y no frustrarse cuando algo no sucede como lo esperábamos.
  • 6. Es una carrera que requiere mucho compromiso y dedicación, pero cuando hay vocación y amor por la profesión todo se puede.