SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
13
Lo más leído
ENZIMAS
INTEGRANTES:
JONATHAN ROJAS
PATRICIA SAUÑE
Enzimas
•Son en su mayoría proteínas o proteinas asociaciadas
(terciaria, cuaternaria o conjugada)
•Conjugada: la parte proteíca es llamada APOENZIMA que
necesitan de un COFACTOR para ser activada (estos dos se
conocen como HOLOENZIMA).
•Cofactor: puede ser ión metálico o molécula orgánica.
•Molécula orgánica se une fuerte grupo prostético
•Si su unión es débil  co-enzima (mayoría son vitaminas y de origen B)
•Aceleran las reacciones químicas (Indice de reacción de
103 a 109)
•Disminuiyen la “energía de activación” (Ea que puede
ser la T)
•Catalizadores eficaces y muy específicos (al menos en 3
puntos de fijación)
•No se consumen ni alteran
Enzimas seminario
Enzimas seminario
Mecanismos de acción de la enzima
• S  P
Enzima (E)
Sustratos (S)
Complejo enzima-
sustrato (ES)
Enzima (E)
Productos (P)
E + S ◄▬► ES ▬► E + P
Cambios conformacionales con ayuda de electrones sin necesidad de mucha energía
en caso de no estar presentes.
Centro activo:
Región del enzima
que se une al
sustrato y donde
se presenta el
ESTADO
INTERMEDIO o
ACTIVADO o DE
TRANSICIÓN
Enzimas seminario
Especificidad enzimática debida al sitio
activo
Modelo de llave cerradura: Substrato y enzima
se acoplan de forma estereospecífica, propuesto
por Fischer en 1890.
Sustrato
Sustrato
Complejo enzima-
sustrato
Modelo de ajuste inducido (actual):
Tanto la enzima como el substrato sufren una
alteración en su estructura por el hecho físico de
la unión. Porpuesto por Koshland 1958.
Sustrato
Enzima
Complejo enzima-
sustrato
Nomenclatura IUB
Clasificados por su reaccion en 6 grupos.
Enzimas seminario
Enzimas seminario
Enzimas seminario
CINÉTICA ENZIMÁTICA
Ke: constante de equilibrio
(E)=(ES)
Ke=(S)
Constante de Michaelis-Menten o KM
•Teoría global de la acción
enzimática y su cinética.
•Concentración de sustrato
para la cual la reacción
alcanza la mitad de la
velocidad máxima.
•KM: característica de cada
enzima.
FACTORES QUE AFECTAN SU
ACTIVIDAD
TEMPERATURA
pH
• La pepsina del estómago, presenta un óptimo
a pH = 2, y la fosfatasa alcalina del intestino un
pH = 12.
INHIBIDORES
• IRREVERSIBLE: unión covalente. Ejm:
insecticidas organofosforados inhiben la
acetilcolinesterasa, o el cianuro a la citocromo
oxidasa.
• REVERSIBLE: unión no covalente.
– COMPETITIVA: unión en el sitio activo. Inhibidor
análogo al sustrato y se anula cuando este
aumenta.
• NO COMPETITIVA: unión diferente al sitio activo
dando inicio a un cambio conformacional de la
enzima que impide que el sustrato se una. También
puede impedir que el complejo ES continúe su
proceso. No depende de la [] del sustrato y también
su inhibidor puede ser su propio producto. En este
caso recibe el nombre de retrorregulación o feed-
back.
Enzimas seminario
AMILASA SALIVAL FRENTE A LA
CONCENTRACIÓN DEL SUSTRATO
• Actúa sobre el almidón, es una enzima
glucolítica (ptialina). Hidroliza los enlaces
glucosídicos del tipo alfa 1,4 de la fracción
amilosa de la molécula de almidón hasta alfa
dextrinas, y luego estas hasta maltosa
(aunque predominan las alfa dextrinas), en
cierto punto de la hidrólisis, se producen
eritrodextrinas (llamadas así por que se tiñen
de rojo si se usa lugol).
• En el caso del hombre, la producción de saliva
diaria puede llegar a ser de hasta 1.5 litros al
día.
• La acción de la amilasa se efectúa mejor a un
pH cercano a neutro.
• Además de la diferencia en concentración,
esta es otra de las causas por las que la
amilasa pancreática es mas activa que la
salival, ya que en el estomago el pH es muy
ácido, pero a nivel del intestino delgado es
alcalino ligero.
Enzimas seminario
Según un experimento…
• La baja temperatura inhibe el desarrollo de la
hidrólisis.
• Con pH extremo la reacción puede inhibirse
totalmente o llevarse a cabo solo una hidrólisis
inicial.
• La velocidad a la que se manifiesta la reacción de
hidrólisis, es variable, depende de la
concentración de la enzima en la saliva, y esta a
su vez esta muy ligada al tipo de saliva secretada
(muy acuosa o mucosa), lo cual se relaciona con
el hecho de ingestión de alimentos o ayuno.
http://www.oocities.org/mvz_jmtz/pr8amil.html
Enzimas seminario

Más contenido relacionado

PPT
Enzimas
PPTX
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
PPTX
PPT
Biología - Enzimas
PPTX
Biomoléculas- Grupo 7- 1B
PPT
Oxidacion de carbohidratos
PPT
Nutriciòn
PPT
Enzimas
Enzimas
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Biología - Enzimas
Biomoléculas- Grupo 7- 1B
Oxidacion de carbohidratos
Nutriciòn
Enzimas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enzimas y catalizadores Sep 2013
PPTX
Biosintesis de Lípidos
PPT
02 agua y ph
PDF
Enzimas
PPTX
PPTX
Rutasmetabolicas (1)
PPTX
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
PPT
ENZIMAS ALOSTERICOS
PPT
PPT
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
PDF
Aminoácidos, péptidos y proteínas
PPTX
Lipidos 1
PDF
Mecanismos de regulacion del metabolismo del glucogeno
PPT
enzimas digestivas
PPT
Lipidos
PPTX
Enzimas - Fabián Rodríguez
PPTX
Estructura de Lípidos - Fabián Rodríguez
PPT
Enzimas
PPTX
DOCX
Absorcion y digestion de carbohidratos y lipidos
Enzimas y catalizadores Sep 2013
Biosintesis de Lípidos
02 agua y ph
Enzimas
Rutasmetabolicas (1)
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
ENZIMAS ALOSTERICOS
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Aminoácidos, péptidos y proteínas
Lipidos 1
Mecanismos de regulacion del metabolismo del glucogeno
enzimas digestivas
Lipidos
Enzimas - Fabián Rodríguez
Estructura de Lípidos - Fabián Rodríguez
Enzimas
Absorcion y digestion de carbohidratos y lipidos
Publicidad

Destacado (12)

DOC
C:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 Sylabus
PPT
Modelo para-o-seminario
PPTX
5. lisosomas y enzimas
PPT
CinéTica QuíMica
PPT
I Seminário Sobre As Drogas
PPT
Enzimas
PPT
Enzimas (powerpoint)
PPT
Enzimas
PPT
Apresentacao Seminario
C:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 Sylabus
Modelo para-o-seminario
5. lisosomas y enzimas
CinéTica QuíMica
I Seminário Sobre As Drogas
Enzimas
Enzimas (powerpoint)
Enzimas
Apresentacao Seminario
Publicidad

Similar a Enzimas seminario (20)

PPTX
Catalisis de proteinas
PPT
Enzimas 100501143113-phpapp01
PDF
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
PPTX
Tema Enzimas GGE Bioquimica salud y educacion
PDF
Enzimas y actividad enzimática
PPT
PPTX
14 enzimas 2
PDF
ENZIMAS Universidad Catolica de Santa MAria
PPT
Enzyme engineering in the food industry.ppt
PPT
Enzyme engineering in the food industry.ppt
PPT
LAS ENZIMAS - QUIMICA DE LOS ALIMENTOS.ppt
PPT
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
PPTX
biología
PPT
LAS ENZIMAS, clasificacion y caracteristicas.ppt
PPTX
Enzimas
PPT
Ppt enzimas el control de las actividades celulares
PPT
PDF
Unidad 2.3 Enzimas_f4e3a5f38481c6884926692b6e34327b.pdf
PPT
ENZIMAS GENERALIDADES-APLICACIONES CLINICAS -.ppt
Catalisis de proteinas
Enzimas 100501143113-phpapp01
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Tema Enzimas GGE Bioquimica salud y educacion
Enzimas y actividad enzimática
14 enzimas 2
ENZIMAS Universidad Catolica de Santa MAria
Enzyme engineering in the food industry.ppt
Enzyme engineering in the food industry.ppt
LAS ENZIMAS - QUIMICA DE LOS ALIMENTOS.ppt
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
biología
LAS ENZIMAS, clasificacion y caracteristicas.ppt
Enzimas
Ppt enzimas el control de las actividades celulares
Unidad 2.3 Enzimas_f4e3a5f38481c6884926692b6e34327b.pdf
ENZIMAS GENERALIDADES-APLICACIONES CLINICAS -.ppt

Más de Mijael Vega Acuña (17)

PPT
Glomerulonefritis
PPT
Enfermedad tubulo intersticial
PPT
Disnatremias
PPT
Biopsia renal
PPT
Clase n 12 proteinas
PPT
Clase n 7 requerimientos energeticos
PDF
Seminario bilirrubina
PPTX
Perfillpídicoexpo
DOCX
Etica exposicion
PDF
Clase18 eutanasia
PDF
A152 a00z contabilidadbasica
PDF
Seminario bilirrubina
PPT
Clase n 3 bioelementos organicos
PPT
Clase n 3 aminoacidos (1)
PPT
Clase n 2 requerimientos caloricos
PPT
Clase n 1 nutricion
PPT
21. triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.
Glomerulonefritis
Enfermedad tubulo intersticial
Disnatremias
Biopsia renal
Clase n 12 proteinas
Clase n 7 requerimientos energeticos
Seminario bilirrubina
Perfillpídicoexpo
Etica exposicion
Clase18 eutanasia
A152 a00z contabilidadbasica
Seminario bilirrubina
Clase n 3 bioelementos organicos
Clase n 3 aminoacidos (1)
Clase n 2 requerimientos caloricos
Clase n 1 nutricion
21. triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.

Último (20)

PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
DOCX
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PPTX
Traumatismo craneoencefálico........pptx
PDF
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PPTX
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PDF
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
DOCX
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
PPTX
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
PPTX
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
PPTX
Revision anatomica del sistema nervioso central
PDF
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
PPT
ESTIMULACION SENSORIAL en niños con paralisis
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PDF
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
PPTX
Diabetes mellitus tipo y sus complicaciones
Ciencia moderna. origen y características.
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
Traumatismo craneoencefálico........pptx
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
Revision anatomica del sistema nervioso central
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
ESTIMULACION SENSORIAL en niños con paralisis
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
Diabetes mellitus tipo y sus complicaciones

Enzimas seminario

  • 2. Enzimas •Son en su mayoría proteínas o proteinas asociaciadas (terciaria, cuaternaria o conjugada) •Conjugada: la parte proteíca es llamada APOENZIMA que necesitan de un COFACTOR para ser activada (estos dos se conocen como HOLOENZIMA). •Cofactor: puede ser ión metálico o molécula orgánica. •Molécula orgánica se une fuerte grupo prostético •Si su unión es débil  co-enzima (mayoría son vitaminas y de origen B) •Aceleran las reacciones químicas (Indice de reacción de 103 a 109) •Disminuiyen la “energía de activación” (Ea que puede ser la T) •Catalizadores eficaces y muy específicos (al menos en 3 puntos de fijación) •No se consumen ni alteran
  • 5. Mecanismos de acción de la enzima • S  P Enzima (E) Sustratos (S) Complejo enzima- sustrato (ES) Enzima (E) Productos (P) E + S ◄▬► ES ▬► E + P Cambios conformacionales con ayuda de electrones sin necesidad de mucha energía en caso de no estar presentes.
  • 6. Centro activo: Región del enzima que se une al sustrato y donde se presenta el ESTADO INTERMEDIO o ACTIVADO o DE TRANSICIÓN
  • 8. Especificidad enzimática debida al sitio activo Modelo de llave cerradura: Substrato y enzima se acoplan de forma estereospecífica, propuesto por Fischer en 1890. Sustrato Sustrato Complejo enzima- sustrato
  • 9. Modelo de ajuste inducido (actual): Tanto la enzima como el substrato sufren una alteración en su estructura por el hecho físico de la unión. Porpuesto por Koshland 1958. Sustrato Enzima Complejo enzima- sustrato
  • 10. Nomenclatura IUB Clasificados por su reaccion en 6 grupos.
  • 14. CINÉTICA ENZIMÁTICA Ke: constante de equilibrio (E)=(ES) Ke=(S)
  • 15. Constante de Michaelis-Menten o KM •Teoría global de la acción enzimática y su cinética. •Concentración de sustrato para la cual la reacción alcanza la mitad de la velocidad máxima. •KM: característica de cada enzima.
  • 16. FACTORES QUE AFECTAN SU ACTIVIDAD TEMPERATURA
  • 17. pH • La pepsina del estómago, presenta un óptimo a pH = 2, y la fosfatasa alcalina del intestino un pH = 12.
  • 18. INHIBIDORES • IRREVERSIBLE: unión covalente. Ejm: insecticidas organofosforados inhiben la acetilcolinesterasa, o el cianuro a la citocromo oxidasa.
  • 19. • REVERSIBLE: unión no covalente. – COMPETITIVA: unión en el sitio activo. Inhibidor análogo al sustrato y se anula cuando este aumenta.
  • 20. • NO COMPETITIVA: unión diferente al sitio activo dando inicio a un cambio conformacional de la enzima que impide que el sustrato se una. También puede impedir que el complejo ES continúe su proceso. No depende de la [] del sustrato y también su inhibidor puede ser su propio producto. En este caso recibe el nombre de retrorregulación o feed- back.
  • 22. AMILASA SALIVAL FRENTE A LA CONCENTRACIÓN DEL SUSTRATO • Actúa sobre el almidón, es una enzima glucolítica (ptialina). Hidroliza los enlaces glucosídicos del tipo alfa 1,4 de la fracción amilosa de la molécula de almidón hasta alfa dextrinas, y luego estas hasta maltosa (aunque predominan las alfa dextrinas), en cierto punto de la hidrólisis, se producen eritrodextrinas (llamadas así por que se tiñen de rojo si se usa lugol).
  • 23. • En el caso del hombre, la producción de saliva diaria puede llegar a ser de hasta 1.5 litros al día. • La acción de la amilasa se efectúa mejor a un pH cercano a neutro. • Además de la diferencia en concentración, esta es otra de las causas por las que la amilasa pancreática es mas activa que la salival, ya que en el estomago el pH es muy ácido, pero a nivel del intestino delgado es alcalino ligero.
  • 25. Según un experimento… • La baja temperatura inhibe el desarrollo de la hidrólisis. • Con pH extremo la reacción puede inhibirse totalmente o llevarse a cabo solo una hidrólisis inicial. • La velocidad a la que se manifiesta la reacción de hidrólisis, es variable, depende de la concentración de la enzima en la saliva, y esta a su vez esta muy ligada al tipo de saliva secretada (muy acuosa o mucosa), lo cual se relaciona con el hecho de ingestión de alimentos o ayuno. http://www.oocities.org/mvz_jmtz/pr8amil.html

Notas del editor

  • #15: Acción enzimática y cinética.