2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Nombre: Darlin J. Collado De Jesus
Matricula: 2-11-6202
Asignatura: Informática aplicada a la salud
Sección: MED 2001-001
Profesora: Claudia Reyes
Trabajo: EpiInfo y EpiData
¿Qué es Epi Info?
Epi Info es un programa de dominio público diseñado por el Centro para el Control de
Enfermedades de Atlanta (CDC) de especial utilidad para la Salud Pública. Tiene un
sistema fácil para construir bases de datos, analizarlos con las estadísticas de uso
básico en epidemiología y representarlos con gráficos y mapas.
La primera versión para MSDOS se realizó en 1982 y la última, la versión 6, en 1996, y
están traducidos al español. Se distribuyeron miles de copias de esta versión que ha
sido ampliamente utilizada en vigilancia epidemiológica en todo el mundo.
La versión para Windows, salió en junio de 2000 y la versión actual es la 3.5, y está
traducida en varios idiomas. Se puede utilizar la misma versión simultáneamente en
varios idiomas. Desde la versión 3.4 no se incluye ninguna traducción en la distribución
oficial del programa. Actualmente se está trabajando en migrar el proyecto a un
entorno de código abierto que permita su uso en otras plataformas, como linux, y
beneficiarse de la experiencia del desarrollo de proyectos vinculados a comunidades
de código abierto.
Además, es un conjunto de programas de microcomputadora para manejar datos en
formato de cuestionario y para organizar los resultados en texto que puede formar
parte de informes escritos. Se puede confeccionar un cuestionario en pocos minutos,
pero, a la vez, Epi Info puede ser la base para una poderosa base de datos de un
sistema de vigilancia epidemiológica con muchos tipos de archivos y registros. Incluye
los elementos más comúnmente utilizados por los epidemiólogos de programas
estadísticos (como SAS o SPSS) y bases de datos (como dBASE) combinados en un sólo
sistema. Al contrario que los programas comerciales Epi Info puede ser copiado
libremente y regalado a amigos y colegas.
Aplicaciones en Epi Info
Hay tres niveles de aplicación de Epi Info para procesar cuestionarios u otros datos
estructurados. Utilizado de la manera más simple, puede preparar un cuestionario o
formulario en pocos minutos haciendo lo siguiente:
1. Activar el menú principal.
2. Confeccionar un cuestionario con EPED, el procesador de textos.
3. Introducir datos con el programa ENTER.
4. Analizar los datos usando el programa ANALYSIS, produciendo listados,
frecuencias, cruces, medias, gráficas o estadísticas complementarias.
A medida que conozca mejor el programa, podrá utilizar más prestaciones del
programa e introducir o analizar datos de una manera más acorde a sus necesidades.
Podría querer, en el segundo nivel de dificultad:
1. Impedir errores al teclear datos, definir patrones de salto o hacer codificación
automática.
2. Seleccionar registros, crear nuevas variables, recodificar y manipular datos y
realizar operaciones condicionales durante el ANALYSIS.
3. Incorporar estas operaciones en programas que permitan realizarlas
repetidamente o por otras personas no familiarizadas con la programación.
4. Importar y exportar archivos de otros sistemas, como SAS, SPSS, DBASE y
Lotus 1-2-3.
5. Cambiar los nombres de las variables de los archivos usando CHECK.
El tercer nivel de dificultad es importante si quiere mantener un sistema permanente
de datos, hacer un estudio amplio o adaptar las operaciones de Epi Info a necesidades
especiales. Para tales propósitos, podría:
1. Programar el procedimiento de introducción de datos para realizar
operaciones matemáticas, depuración de errores, cambios de colores,
ventanas desplegables y rutinas especiales escritas en otros lenguajes.
2. Especificar el formato de los informes desde ANALYSIS para producir tablas a
medida.
3. Introducir datos en más de un archivo durante la misma sesión, moviéndose
automáticamente entre varios cuestionarios dentro de ENTER.
4. Relacionar diferentes tipos de archivos en ANALYSIS, de forma que se puedan
responder a cuestiones que requieran más de un archivo.
5. Comparar archivos duplicados introducidos por diferentes operadores para
detectar errores en la introducción de datos.
EPI6. El menú principal, que permite
acceder a otros programas. Es
también un menú completamente
configurable que puede utilizar con
otros programas. Incluye un editor,
funciones de menú programables, y
la capacidad de visualizar
hipertextos.
ENTER. Permite introducir los datos del
cuestionario en un archivo. El cuestionario
ha sido creado previamente mediante
EPED u otro procesador de textos. Permite
revisar el formato del archivo incluso
después de haber introducido datos.
ANALYSIS. Produce listados,
frecuencias, cruces de variables y
otros resultados desde archivos de
Epi Info o de DBASE. Las tablas se
acompañan de cálculos estadísticos
apropiados, como Razón de
Ventajas (Odds Ratio), riesgo
relativo, límites de confianza exactos
y valores de p. Realiza análisis
estratificado con la técnica de
Mantel-Haenzsel, test de Kruskal-
Wallis y ANOVA, regresión lineal y
análisis de estudios de casos-control
con emparejamiento (matching). Los
registros pueden ser seleccionados
u ordenados de acuerdo con
variables definidas, condiciones ("if")
y operaciones matemáticas o
lógicas. Asimismo, se realizan
gráficos, informes de formato
complejo, generación de una serie
de datos y un lenguaje de
programación. Se pueden analizar
varias bases de datos como si se
tratase de una sola.
CHECK. Permite establecer rangos, valores
válidos, codificación automática y preguntas
encadenadas. Se utiliza opcionalmente con el
programa ENTER. Permite hacer operaciones
matemáticas y lógicas entre campos,
patrones de salto complejos, acceso a varios
archivos en el mismo proceso de introducción
de datos y uso de programas adaptados a las
necesidades de los usuarios.
CSAMPLE. Analiza datos de estudios con
muestras complejas, teniendo en cuenta
muestreo de aglomerados, estratificación y
ponderaciones.
STATCALC. Realiza cálculos estadísticos sobre
tablas introducidas desde el teclado, tamaño de
una muestra y análisis simple y estratificado de
una tendencia.
EPINUT. Un programa para antropometría
nutricional que suministra cálculos seriados de
índices antropométricos.
IMPORT. Mediante este programa, se leen archivos
de otros programas y se crea uno con formato de
Epi Info.
MERGE. Une archivos con cuestionarios diferentes o
revisados. Permite combinar datos introducidos en
distintas computadoras y actualizar los registros con
nuevas entradas de datos.
EXPORT. Exporta archivos de datos
de formato Epi Info en 12 tipos de
archivo con formato de otros
programas estadísticos o de bases
de datos.
VALIDATE. Compara dos archivos
Epi Info introducidos por operado-
res diferentes e informa de las
diferencias.
Los programas incluidos en Epi Info son:
EPED. Es un procesador de textos para
confeccionar cuestionarios o para uso
general. Tiene una ayuda especial llamada
EPIAID para hacer programas que ayuden
a la preparación de textos y en el diseño
de investigaciones epidemiológicas.
EPITABLE. Una calculadora epidemiológica
teniendo muchas estadísticas de utilidad.
¿Qué es EpiData?
EpiData es un programa para la introducción de datos y documentación de
bases de datos.
Se utiliza EpiData cuando tenga datos recogidos en papel y desee realizar un
análisis estadístico o la tabulación de los mismos. Se pueden realizar listados y
tablas sencillas, pero aparte de esto EpiData está enfocado a la entrada de
datos y la documentación de la base de datos.
Durante la entrada de datos se pueden realizar cálculos o controlar los valores
que pueden introducirse. Se puede seleccionar un valor de una lista y guardar
su código numérico (1 = No 2= Si), la lista de textos se exportará con
”etiquetas” para su uso en paquetes estadísticos. Las fechas son manipuladas
fácilmente, p.Ej. 2301 será reconvertida como 23/01/2001 si se graba en el año
2001 en un campo "dd/mm/yyyy".
EpiData es útil para manejar conjuntos de datos simples, como cuando se
tienen datos de una fuente única (p.ej. un cuestionario o un formulario de un
laboratorio) o conjuntos más complejos con varios formularios o cuestionarios
relacionados. Se basa en la simplicidad de la versión DOS de EpiInfo versión 6,
la cual cuenta con infinidad de usuarios en el mundo. EpiData utiliza la
estructura de los archivos de datos de EpiInfo 7 en un entorno Windows y
enfocada a la documentación de la base de datos.
La idea es que el usuario escribe líneas de texto simple que el programa
traducirá en un Formulario de entrada de datos. Una vez que el formulario está
listo, es sencillo definir que datos pueden almacenarse en cada campo. Al final
de este documento se muestra un diagrama del flujo de trabajo para todo el
proceso.
¿Cómo trabajar con EpiData?
La pantalla de EpiData tiene una disposición estándar de Windows, con una
línea de menús y dos barras de herramientas. La “Barra de Herramientas de
Procesos” le guiará desde "1. Definir datos" hasta “6. Export data” para el
análisis.
1. Definir los datos
La definición de la estructura se hace indicando tres tipos de características
para cada variable.
2. Crear archivo de datos.
Después de especificar la estructura puede probar cómo queda viendo una
Vista Previa o crear directamente el archivo de datos.
3. Añadir/Revisar controles (Check) – en la introducción de datos
Un punto fuerte de EpiData es la posibilidad de especificar reglas y realizar
cálculos durante la entrada de datos.
4. Introducir datos
Abra un archivo y añada, modifique o busque los datos. Se pueden configurar
colores para los campos y el fondo del formulario.
5. Documentar datos
Después de crear el archivo de datos, se puede documentar la base de datos.
6. Exportar para analizar y seguridad de los datos.
La opción backup copiará todos los archivos asociados con un archivo de datos
en la carpeta seleccionada por el usuario.
Conclusión
Este trabajo nos muestra los usos básicos del programa EpiInfo así
como los complementos con el programa EpiData,
metodológicamente la interacción con las investigaciones en el área
de salud nos redirige una base de datos estadística con bases
epidemiológica, alojado así en un sistema de entidades comunes, la
base de datos utilizada en estos programas, prioriza la moción de la
organización de los datos, para recrear ensayos escritos de los
registros epidemiológicos de una enfermedad en cuestión, por tanto
la utilización de estos programas nos ayuda a implementar un orden
mayor y un carácter prioritario de lo que se plantea.
Gracias a este trabajo tengo las nociones básicas de como utilizar
el programa para realizar informes de salud con respecto a lo que
es la información epidemiológica que quiera tratar, a medida de la
practica aprenderé mas.

Más contenido relacionado

PPTX
Estudios de cohorte.
PPTX
EPI INFO
PDF
Cirrosis Hepática
PPTX
PPTX
Rayos X de Torax P.A.
PPT
Palpacion abdominal
PPTX
Topografia de-torax
Estudios de cohorte.
EPI INFO
Cirrosis Hepática
Rayos X de Torax P.A.
Palpacion abdominal
Topografia de-torax

La actualidad más candente (20)

PDF
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
PPT
Canal endemicocuartiles2014con ejercicio
PPT
Torax normal en Imagenología
PPT
Cardiopatias Acianogenas
PPTX
Derrame pleural
PPT
Radiografía de tórax
PDF
Semio Historia Clinica
PPT
Concepto De Riesgo
PPTX
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en Imagenología
PPT
Semiología Vascular Periférica
PPT
Seminario 8 Bioetica Y Profesionalismo Medico
PPTX
6. Diseños de estudios epidemiológicos
PPTX
Rayos x de torax
PDF
Clase 03. medidas en epidemiologia
PPTX
Insuficiencia Cardiaca descompensada 2015
PPT
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
PPTX
Radiodiagnostico, casos de patología abdominal
PPTX
Broncograma aereo
PPTX
Historia clínica orientada al problema (2012)
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Canal endemicocuartiles2014con ejercicio
Torax normal en Imagenología
Cardiopatias Acianogenas
Derrame pleural
Radiografía de tórax
Semio Historia Clinica
Concepto De Riesgo
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en Imagenología
Semiología Vascular Periférica
Seminario 8 Bioetica Y Profesionalismo Medico
6. Diseños de estudios epidemiológicos
Rayos x de torax
Clase 03. medidas en epidemiologia
Insuficiencia Cardiaca descompensada 2015
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Radiodiagnostico, casos de patología abdominal
Broncograma aereo
Historia clínica orientada al problema (2012)
Publicidad

Similar a Epi info, epidata. (20)

PPTX
Epi info
PPTX
Epi info
PPTX
Epi info
PPTX
Epi info
PPTX
Diapo de-informatica-de-epi-infor
PPTX
Epi info grupo 1
PPTX
Diapo de-informatica-de-epi-infor
PPTX
Epi info grupo 1
PPTX
epi-infor
PPTX
Epi info-grupo-1
PPTX
Diapo de-informatica-de-epi-infor (1)
PPTX
Diapo de-informatica-de-epi-infor
PPTX
Informatica grupo 1 diapo de-informatica-de-epi-infor
PPTX
Diapo de-informatica-de-epi-infor.pptx grupo1
PPTX
Diapo de-informatica-de-epi-infor
PPTX
Diapo de-informatica-de-epi-infor
PPTX
Diapo de-informatica-de-epi-infor
PPTX
Epiinfo
PPTX
Presentacion ipi info informatica
PPTX
Epiinfo hoy
Epi info
Epi info
Epi info
Epi info
Diapo de-informatica-de-epi-infor
Epi info grupo 1
Diapo de-informatica-de-epi-infor
Epi info grupo 1
epi-infor
Epi info-grupo-1
Diapo de-informatica-de-epi-infor (1)
Diapo de-informatica-de-epi-infor
Informatica grupo 1 diapo de-informatica-de-epi-infor
Diapo de-informatica-de-epi-infor.pptx grupo1
Diapo de-informatica-de-epi-infor
Diapo de-informatica-de-epi-infor
Diapo de-informatica-de-epi-infor
Epiinfo
Presentacion ipi info informatica
Epiinfo hoy
Publicidad

Más de Darlin Collado (20)

PPTX
Tratamiento pancreatitis
PPTX
  PROYECTO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ...
PPTX
Derrame pleural
PPTX
Paradigmas darlin collado
DOCX
preguntas nefrologia
DOCX
Nutricion
PPTX
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
PPTX
Edema de pulmon
PDF
Diligitis vitae dolorum
PPTX
Darlin collado insuficiencia cardiaca
PPTX
Darlin collado feocromocitoma
PPTX
Cardiopatias congenitas
PDF
Betalactamicos
PPTX
PPTX
Arritmias cardiacas
PPTX
Anillos esofagicos y tumores
PPTX
PPTX
Anatomia y fisiologigia del pulmon
PPTX
Tratamiento pancreatitis
  PROYECTO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ...
Derrame pleural
Paradigmas darlin collado
preguntas nefrologia
Nutricion
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Edema de pulmon
Diligitis vitae dolorum
Darlin collado insuficiencia cardiaca
Darlin collado feocromocitoma
Cardiopatias congenitas
Betalactamicos
Arritmias cardiacas
Anillos esofagicos y tumores
Anatomia y fisiologigia del pulmon

Último (20)

PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx

Epi info, epidata.

  • 1. Nombre: Darlin J. Collado De Jesus Matricula: 2-11-6202 Asignatura: Informática aplicada a la salud Sección: MED 2001-001 Profesora: Claudia Reyes Trabajo: EpiInfo y EpiData
  • 2. ¿Qué es Epi Info? Epi Info es un programa de dominio público diseñado por el Centro para el Control de Enfermedades de Atlanta (CDC) de especial utilidad para la Salud Pública. Tiene un sistema fácil para construir bases de datos, analizarlos con las estadísticas de uso básico en epidemiología y representarlos con gráficos y mapas. La primera versión para MSDOS se realizó en 1982 y la última, la versión 6, en 1996, y están traducidos al español. Se distribuyeron miles de copias de esta versión que ha sido ampliamente utilizada en vigilancia epidemiológica en todo el mundo. La versión para Windows, salió en junio de 2000 y la versión actual es la 3.5, y está traducida en varios idiomas. Se puede utilizar la misma versión simultáneamente en varios idiomas. Desde la versión 3.4 no se incluye ninguna traducción en la distribución oficial del programa. Actualmente se está trabajando en migrar el proyecto a un entorno de código abierto que permita su uso en otras plataformas, como linux, y beneficiarse de la experiencia del desarrollo de proyectos vinculados a comunidades de código abierto. Además, es un conjunto de programas de microcomputadora para manejar datos en formato de cuestionario y para organizar los resultados en texto que puede formar parte de informes escritos. Se puede confeccionar un cuestionario en pocos minutos, pero, a la vez, Epi Info puede ser la base para una poderosa base de datos de un sistema de vigilancia epidemiológica con muchos tipos de archivos y registros. Incluye los elementos más comúnmente utilizados por los epidemiólogos de programas estadísticos (como SAS o SPSS) y bases de datos (como dBASE) combinados en un sólo sistema. Al contrario que los programas comerciales Epi Info puede ser copiado libremente y regalado a amigos y colegas.
  • 3. Aplicaciones en Epi Info Hay tres niveles de aplicación de Epi Info para procesar cuestionarios u otros datos estructurados. Utilizado de la manera más simple, puede preparar un cuestionario o formulario en pocos minutos haciendo lo siguiente: 1. Activar el menú principal. 2. Confeccionar un cuestionario con EPED, el procesador de textos. 3. Introducir datos con el programa ENTER. 4. Analizar los datos usando el programa ANALYSIS, produciendo listados, frecuencias, cruces, medias, gráficas o estadísticas complementarias. A medida que conozca mejor el programa, podrá utilizar más prestaciones del programa e introducir o analizar datos de una manera más acorde a sus necesidades. Podría querer, en el segundo nivel de dificultad: 1. Impedir errores al teclear datos, definir patrones de salto o hacer codificación automática. 2. Seleccionar registros, crear nuevas variables, recodificar y manipular datos y realizar operaciones condicionales durante el ANALYSIS. 3. Incorporar estas operaciones en programas que permitan realizarlas repetidamente o por otras personas no familiarizadas con la programación. 4. Importar y exportar archivos de otros sistemas, como SAS, SPSS, DBASE y Lotus 1-2-3. 5. Cambiar los nombres de las variables de los archivos usando CHECK. El tercer nivel de dificultad es importante si quiere mantener un sistema permanente de datos, hacer un estudio amplio o adaptar las operaciones de Epi Info a necesidades especiales. Para tales propósitos, podría: 1. Programar el procedimiento de introducción de datos para realizar operaciones matemáticas, depuración de errores, cambios de colores, ventanas desplegables y rutinas especiales escritas en otros lenguajes. 2. Especificar el formato de los informes desde ANALYSIS para producir tablas a medida. 3. Introducir datos en más de un archivo durante la misma sesión, moviéndose automáticamente entre varios cuestionarios dentro de ENTER. 4. Relacionar diferentes tipos de archivos en ANALYSIS, de forma que se puedan responder a cuestiones que requieran más de un archivo. 5. Comparar archivos duplicados introducidos por diferentes operadores para detectar errores en la introducción de datos.
  • 4. EPI6. El menú principal, que permite acceder a otros programas. Es también un menú completamente configurable que puede utilizar con otros programas. Incluye un editor, funciones de menú programables, y la capacidad de visualizar hipertextos. ENTER. Permite introducir los datos del cuestionario en un archivo. El cuestionario ha sido creado previamente mediante EPED u otro procesador de textos. Permite revisar el formato del archivo incluso después de haber introducido datos. ANALYSIS. Produce listados, frecuencias, cruces de variables y otros resultados desde archivos de Epi Info o de DBASE. Las tablas se acompañan de cálculos estadísticos apropiados, como Razón de Ventajas (Odds Ratio), riesgo relativo, límites de confianza exactos y valores de p. Realiza análisis estratificado con la técnica de Mantel-Haenzsel, test de Kruskal- Wallis y ANOVA, regresión lineal y análisis de estudios de casos-control con emparejamiento (matching). Los registros pueden ser seleccionados u ordenados de acuerdo con variables definidas, condiciones ("if") y operaciones matemáticas o lógicas. Asimismo, se realizan gráficos, informes de formato complejo, generación de una serie de datos y un lenguaje de programación. Se pueden analizar varias bases de datos como si se tratase de una sola. CHECK. Permite establecer rangos, valores válidos, codificación automática y preguntas encadenadas. Se utiliza opcionalmente con el programa ENTER. Permite hacer operaciones matemáticas y lógicas entre campos, patrones de salto complejos, acceso a varios archivos en el mismo proceso de introducción de datos y uso de programas adaptados a las necesidades de los usuarios. CSAMPLE. Analiza datos de estudios con muestras complejas, teniendo en cuenta muestreo de aglomerados, estratificación y ponderaciones. STATCALC. Realiza cálculos estadísticos sobre tablas introducidas desde el teclado, tamaño de una muestra y análisis simple y estratificado de una tendencia. EPINUT. Un programa para antropometría nutricional que suministra cálculos seriados de índices antropométricos. IMPORT. Mediante este programa, se leen archivos de otros programas y se crea uno con formato de Epi Info. MERGE. Une archivos con cuestionarios diferentes o revisados. Permite combinar datos introducidos en distintas computadoras y actualizar los registros con nuevas entradas de datos. EXPORT. Exporta archivos de datos de formato Epi Info en 12 tipos de archivo con formato de otros programas estadísticos o de bases de datos. VALIDATE. Compara dos archivos Epi Info introducidos por operado- res diferentes e informa de las diferencias. Los programas incluidos en Epi Info son: EPED. Es un procesador de textos para confeccionar cuestionarios o para uso general. Tiene una ayuda especial llamada EPIAID para hacer programas que ayuden a la preparación de textos y en el diseño de investigaciones epidemiológicas. EPITABLE. Una calculadora epidemiológica teniendo muchas estadísticas de utilidad.
  • 5. ¿Qué es EpiData? EpiData es un programa para la introducción de datos y documentación de bases de datos. Se utiliza EpiData cuando tenga datos recogidos en papel y desee realizar un análisis estadístico o la tabulación de los mismos. Se pueden realizar listados y tablas sencillas, pero aparte de esto EpiData está enfocado a la entrada de datos y la documentación de la base de datos. Durante la entrada de datos se pueden realizar cálculos o controlar los valores que pueden introducirse. Se puede seleccionar un valor de una lista y guardar su código numérico (1 = No 2= Si), la lista de textos se exportará con ”etiquetas” para su uso en paquetes estadísticos. Las fechas son manipuladas fácilmente, p.Ej. 2301 será reconvertida como 23/01/2001 si se graba en el año 2001 en un campo "dd/mm/yyyy". EpiData es útil para manejar conjuntos de datos simples, como cuando se tienen datos de una fuente única (p.ej. un cuestionario o un formulario de un laboratorio) o conjuntos más complejos con varios formularios o cuestionarios relacionados. Se basa en la simplicidad de la versión DOS de EpiInfo versión 6, la cual cuenta con infinidad de usuarios en el mundo. EpiData utiliza la estructura de los archivos de datos de EpiInfo 7 en un entorno Windows y enfocada a la documentación de la base de datos. La idea es que el usuario escribe líneas de texto simple que el programa traducirá en un Formulario de entrada de datos. Una vez que el formulario está listo, es sencillo definir que datos pueden almacenarse en cada campo. Al final de este documento se muestra un diagrama del flujo de trabajo para todo el proceso.
  • 6. ¿Cómo trabajar con EpiData? La pantalla de EpiData tiene una disposición estándar de Windows, con una línea de menús y dos barras de herramientas. La “Barra de Herramientas de Procesos” le guiará desde "1. Definir datos" hasta “6. Export data” para el análisis. 1. Definir los datos La definición de la estructura se hace indicando tres tipos de características para cada variable. 2. Crear archivo de datos. Después de especificar la estructura puede probar cómo queda viendo una Vista Previa o crear directamente el archivo de datos. 3. Añadir/Revisar controles (Check) – en la introducción de datos Un punto fuerte de EpiData es la posibilidad de especificar reglas y realizar cálculos durante la entrada de datos. 4. Introducir datos Abra un archivo y añada, modifique o busque los datos. Se pueden configurar colores para los campos y el fondo del formulario. 5. Documentar datos Después de crear el archivo de datos, se puede documentar la base de datos. 6. Exportar para analizar y seguridad de los datos. La opción backup copiará todos los archivos asociados con un archivo de datos en la carpeta seleccionada por el usuario.
  • 7. Conclusión Este trabajo nos muestra los usos básicos del programa EpiInfo así como los complementos con el programa EpiData, metodológicamente la interacción con las investigaciones en el área de salud nos redirige una base de datos estadística con bases epidemiológica, alojado así en un sistema de entidades comunes, la base de datos utilizada en estos programas, prioriza la moción de la organización de los datos, para recrear ensayos escritos de los registros epidemiológicos de una enfermedad en cuestión, por tanto la utilización de estos programas nos ayuda a implementar un orden mayor y un carácter prioritario de lo que se plantea. Gracias a este trabajo tengo las nociones básicas de como utilizar el programa para realizar informes de salud con respecto a lo que es la información epidemiológica que quiera tratar, a medida de la practica aprenderé mas.