Epidemiologia
Tercer curso- clase 8
Investigación epidemiológica
 INTRODUCCION
El diseño de la investigación epidemiológica
depende fundamentalmente de: los propósitos
del estudio, el fenómeno a estudiar, las
características particulares del sujeto de estudio
y los recursos disponibles para la investigación.
Los estudios pueden clasificarse según los
diversos criterios siguientes:
 1. De acuerdo al momento o periodo en el que se
genera y obtiene la información del fenómeno a
estudiar los estudios pueden ser retrospectivos o
prospectivos. En los retrospectivos, la información ya
existe, se generó y obtuvo en el pasado antes de la
planeación del estudio y con propósitos diferentes a los
del mismo. Los prospectivos son aquéllos donde la
información se generará y obtendrá mediante la
realización del estudio, con propósitos específicos para
el mismo.
. Según la frecuencia de las observaciones o mediciones
sobre el sujeto de estudio, pueden ser transversales o
longitudinales.
En los transversales las observaciones o mediciones de las
variables de interés en los sujetos de estudio se realizan una
sola vez, a manera de un corte en el tiempo. No son de
interés los cambios que experimenten los valores en el
tiempo. En los estudios longitudinales dichas observaciones
o mediciones se llevan cabo en más de una ocasión, por
ello se requiere efectuar un seguimiento en el tiempo con el
propósito de determinar la evolución en los valores de las
variables.
 3. De acuerdo al número de poblaciones o grupos de
estudio pueden ser descriptivos o comparativos.
 Los estudios descriptivos sólo estudian una población o
grupo, con el propósito de explorar algunas
características según variables de interés y sin una
hipótesis central, de tal manera que permiten formular
hipótesis de asociación pero no su comprobación. Por
su parte, los comparativos estudian dos o más
poblaciones o grupos, con el propósito de comprobar
hipótesis de asociación.
Según la posibilidad de influir en el fenómeno
de estudio por parte del investigador pueden
ser observacionales o experimentales. En los
primeros, el investigador sólo observa el
fenómeno de estudio y mide las variables de
interés, sin interferencia externa y sin su
intervención para modificar alguna de las
variables.
Por el contrario, en los estudios experimentales,
el investigador interviene para manipular las
variables del fenómeno de estudio de manera
previamente planeada y controlada. Una
característica fundamental de este tipo de
estudios es la aleatorización en la asignación de
los sujetos de estudio a los diversos tratamientos.
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
La estrategia de la epidemiología se basa
en la aplicación del método
epidemiológico, de ahí que una de sus
aplicaciones fundamentales es la
investigación. La epidemiología permite,
en primera instancia, conocer los
patrones de distribución (tiempo y
espacio) de la enfermedad en la
población e identificar aquellos factores
que se encuentran relacionados con
dichos patrones.
A partir de este primer nivel de conocimiento es
posible identificar relaciones entre eventos o
variables de interés que lleven a formular
hipótesis de asociación o de causalidad, para
cuya comprobación será necesario hacer
comparaciones entre grupos o poblaciones
sometidas a estudio
Los estudios epidemiológicos se pueden
clasificar en observacionales y experimentales.
 En los estudios observacionales el investigador
permite que el fenómeno en estudio siga su
curso en la naturaleza sin manipular los sujetos
de estudio. Se basan en la observación, registro
de la presencia, frecuencia y distribución en el
tiempo, el espacio de la enfermedad y posibles
factores causales (estudios descriptivos);
asimismo, permiten comparar grupos de estudio
con el propósito de estimar la asociación entre
la enfermedad y dichos factores causales
(estudios comparativos).
En los estudios experimentales hay una
intervención del investigador con el propósito
de manipular los determinantes del fenómeno
de estudio, de tal manera que él asigna el
factor de riesgo a los grupos de estudio.
Tipos de estudios epidemiológicos
• Epidemiología veterinaria Observacionales
a) Descriptivos
• Reporte o Serie de casos
• Estudios ecológicos o de correlación •
Encuestas transversales o estudios de cohorte
• Estudios de morbilidad o mortalidad b)
Comparativos
• Estudios de cohorte
• Prospectivos concurrentes
• Prospectivos históricos
• Estudios de casos y controles

 Experimentales
 a) Ensayos clínicos
 • Terapéuticos
 • Preventivos
 b) Ensayos comunitarios
 • Terapéuticos
 • Preventivos
 c) Experimentos naturales
 En general, se entiende por factor de riesgo, al conjunto
de fenómenos de cualquier naturaleza a los que se
expone el individuo y de los cuales, depende la
probabilidad de enfermar; no obstante, se debe
entender que un factor de riesgo es toda variable
relacionada en modo estadístico con el fenómeno en
estudio, de tal forma que la comprensión y la aplicación
de dicho concepto debe de ser de manera amplia y no
necesariamente en sentido peyorativo, que es lo más
frecuente.
 En sentido estricto, un factor que influye en la
frecuencia de una enfermedad debe definirse como
factor de riesgo ya que determina la probabilidad de
dicho evento (el empleo de selladores en los pezones
de las ubres es un factor “de riesgo” protector para la
mastitis en las vacas, de manera contraria, el no
emplear dichas sustancias es un factor “de riesgo” que
puede favorecer la mastitis).
ESTUDIOS OBSERVACIONALES
Estudios descriptivos
Tienen como propósito estudiar la frecuencia y
distribución de eventos epidemiológicos, ya sea
el factor causal, el efecto o los factores
asociados, en una población, tiempo
Por lo general, se basan en datos de
morbilidad o mortalidad y permiten
describir patrones de ocurrencia de la
enfermedad en relación con variables de
persona o animal (sexo, edad, raza, entre
otros), de acuerdo a su distribución en
tiempo y espacio.
Esta información es de gran utilidad para
las acciones de salud pública o salud
animal, ya que permiten identificar
poblaciones o grupos de población
afectados por determinados
padecimientos o expuestos a ciertos
factores de riesgo, lo cual facilitará el
diseño de programas de prevención y
control de enfermedades, y la asignación
eficiente de recursos. Con frecuencia
constituyen la primera etapa en la
búsqueda de identificación de factores
de riesgo que al ser modificados o
Estos estudios son fundamentalmente
exploratorios, por lo cual no pretenden analizar
relaciones entre factor de exposición y efecto,
de tal manera que permiten sugerir asociación
y pueden generar hipótesis en tal sentido, pero
no permiten su comprobación, por lo cual, son
base para estudios de causalidad de tipo
analítico o experimental. Los estudios
descriptivos se clasifican en:
Reporte de caso y serie de casos
Se basan en la descripción detallada de las
características de un proceso patológico en un paciente
(reporte de caso) o en varios pacientes (serie de casos).
Estos estudios permiten identificar manifestaciones clínicas
o enfermedades poco comunes, por lo cual constituyen
un puente de comunicación entre la clínica y la
epidemiología. Por otra parte, pueden aportar
información valiosa para la formulación de hipótesis, sin
embargo no
Estudios ecológicos o de correlación
Se basan en las características generales de
poblaciones, habitualmente referidos a áreas
geográficas específicas. En este tipo de estudios,
las unidades de análisis no son los individuos sino
las poblaciones o grupos de individuos (camadas,
hatos, rebaños, parvadas, explotaciones,
animales de una localidad, municipio, estado,
región o país).
Encuestas transversales o estudios de prevalencia
Permiten describir las características de individuos
con respecto a la presencia o ausencia del factor
de exposición o enfermedad de manera
simultánea en un momento dado. Cuando tienen
como propósito determinar el número de casos
de una patología en relación con la población
total o una muestra representativa de la misma en
un lugar y un momento dado, se denominan
estudios de prevalencia.
En este caso, un requisito básico es contemplar
la totalidad de la población, o una muestra
representativa de la misma, además,
comprenden no sólo la enfermedad sino los
factores de riesgo. En el caso de no cumplir con
dicho requisito deberá definirse como un
estudio comparativo
Estudios descriptivos de morbilidad y
mortalidad
Describen la distribución y la frecuencia de un
problema de salud, se basan principalmente en
las estadísticas rutinarias de morbilidad o
mortalidad y buscan examinar los patrones de
enfermedad o muerte según variables de la
población (sexo, edad, raza, entre otros) durante
periodos concretos de tiempo y en un área
geográfica determinada.
Estudios comparativos
También llamados analíticos, son estudios
observacionales que permiten la evaluación de
hipótesis epidemiológicas de asociación, a
través de la comparación del riesgo entre
grupos de estudio y grupos control,
estableciendo para ello un análisis que puede
ser:
 a) Prospectivo: de causa hacia efecto, en cuyo caso los grupos de estudio
se seleccionan con base en la presencia o ausencia del factor de riesgo.
Son los estudios de cohorte.
 b) Retrospectivo: de efecto hacia causa, en cuyo caso los grupos de
estudio se seleccionan con base en la presencia o ausencia del efecto.
Son los estudios de casos y controles
Estudios de cohorte
También llamados encuestas expuestos–no
expuestos, son el mejor diseño para evaluar el
papel etiológico de un factor de riesgo. Se
emplean para determinar el grado de
asociación entre la exposición a un factor de
riesgo y la subsecuente presentación de una en
Estudios de casos y controles
También llamados encuestas retrospectivas o
estudios de casos y testigos, se emplean para
determinar la asociación entre una enfermedad u
otro evento de interés y factores de riesgo como
condición pasada existente con el fin de aclarar
su papel causal.
Para su realización, se seleccionan dos grupos
de individuos tomando en cuenta la presencia
de la enfermedad (casos) o la ausencia de la
misma (controles). El grupo de casos se
conforma con individuos que presentan la
enfermedad o evento de estudio; por ejemplo,
perros con diagnóstico de cáncer de vejiga. De
otra parte, el grupo de controles o testigos con
individuos que no tienen la enfermedad o
evento de estudio; por ejemplo, perros sanos o
sin diagnóstico de cáncer de vejiga
Estudios experimentales
Llamados también estudios de
intervención, ya que el investigador
manipula o controla sobre bases éticas el
factor de estudio, es decir, decide el
tratamiento, sus variaciones y el tiempo
de s su aplicación.
 Tienen como objetivo evaluar la eficacia de cualquier
intervención: preventiva, curativa, de rehabilitación,
diagnóstica, entre otras. Responden a un diseño
prospectivo de seguimiento, de manera similar a los
estudios comparativos de cohorte, establecen una
relación en sentido causa hacia efecto. A diferencia de
los estudios observacionales, en los cuales el
investigador acepta y se adapta a las condiciones de
los sujetos de estudio tal y como se presentan, en los
diseños experimentales tiene la oportunidad de
controlar de manera directa la asignación aleatoria de
lo
TIPOS DE ESTUDIO EXPERIMENTALES Los estudios
experimentales pueden ser de dos tipos
 Ensayos clínicos controlados
 Ensayos clínicos comunitarios
Ensayos clínicos controlados
Empleados para evaluar procedimientos
diagnósticos, terapéuticos, profilácticos o
cualquier tipo de intervención que se investigue,
en grupos de individuos bajo condiciones
controladas. En este caso, se seleccionan
individuos que son distribuidos aleatoriamente
en cada uno de los dos grupos, el de
“tratamiento” y el “control”
Ensayos clínicos comunitarios
Se emplean para evaluar la eficacia de una
intervención preventiva, curativa, diagnóstica,
entre otros. Pero no en grupos de individuos sino
en grupos de población o comunidades. Son
de gran utilidad para estudiar fenómenos que
están muy influenciados por condiciones
sociales. Tienen la limitante de que al utilizar
poblaciones como unidad de observación, no
es fácil controlar el efecto de algunos factores
ocasionados
recomendable es incluir un número pequeño
de comunidades, de tal manera que se pueda
garantizar que la diferencias que se obtengan
se deban a la intervención y no a las diferencias
propias de éstas, lo cual puede tener como
consecuencia que el efecto de la intervención
se a subvaluado.
Algunas consideraciones éticas en los
estudios experimentales
 Algunas consideraciones para calificar un diseño experimental como no
ético son las siguientes:
 a) El diseño está sesgado a favor o en contra de alguno de los
tratamientos.
 b) El tamaño y la calidad de la muestra son insuficientes, lo cual sesga las
interpretaciones.
 c) Los peligros de los participantes sobrepasan los beneficios que se
obtendrían con el estudio, es decir, los peligros deberán minimizarse al
máximo y proporcionar tratamientos alternativos o asesoría médica.
 d) Los participantes no son informados adecuadamente de los peligros o
beneficios, no obstante las dificultades que por razones culturales o
educativas se pudieran presentar.
 e) Los participantes no son informados de sus derechos y limitaciones. f)
Los participantes no son seleccionados de manera voluntaria, para lo cual
se requiere un consentimiento por escrito, sin recurrir a presiones, dádivas o
engaños.
GRACIAS
 CUESTIONARIO
 1- CONCEPTUALIZO INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA
 2- ELABORO UN CUADRO SOBRE LOS TIPOS DE ESTUDIO
 3- CITO Y DESCRIBO LOS TIPOS DE ESTUDIOS OBSERVACIONALES
 4- CITO Y DESCRIBO LOS TIPOS DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES

Más contenido relacionado

PPTX
3. TIPOS DE ESTUDIOS epidemiológicos.pptx
PPTX
2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx
PPTX
EXPOSICION DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
PPTX
3.01.Estudios-descriptivos.pptx
PPTX
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
PDF
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
PPTX
6. Diseños de estudios epidemiológicos
PPTX
clasificación de estudios epidemiológicos.pptx
3. TIPOS DE ESTUDIOS epidemiológicos.pptx
2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx
EXPOSICION DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
3.01.Estudios-descriptivos.pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
6. Diseños de estudios epidemiológicos
clasificación de estudios epidemiológicos.pptx

Similar a Epidemiologia clase 8.pptxTRABAJOVETERINARIA (20)

PPTX
Clase de diseño de estudios epidemiológicos
PPT
Clase 8 epidemio
PPT
estudios epidemiologicos
PPT
Clase 8 epidemio
PPT
Clase 8 epidemio
PPT
Clase 8 epidemio
PDF
estadistica descriptiva
PPT
Clase 8 epidemio
PPT
Clase 8 epidemio
PPT
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)
PPTX
Estudios epidemiologicos
PDF
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
PPTX
DISEÑO Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.pptx
PPTX
Tipo de estudios
PPTX
Tipos de estudios epidemiológicos
PDF
Diseños de estudios epidemiológicos1.pdf
PPTX
Estudios epidemiologicos 2019
PPT
Descriptivos
PPTX
Estudios Epidemiológicos
PDF
Presentación Epidemiología Medicina Profesional Turquesa.pdf
Clase de diseño de estudios epidemiológicos
Clase 8 epidemio
estudios epidemiologicos
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
estadistica descriptiva
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)
Estudios epidemiologicos
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
DISEÑO Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.pptx
Tipo de estudios
Tipos de estudios epidemiológicos
Diseños de estudios epidemiológicos1.pdf
Estudios epidemiologicos 2019
Descriptivos
Estudios Epidemiológicos
Presentación Epidemiología Medicina Profesional Turquesa.pdf
Publicidad

Más de LeilaRamirez1 (20)

PPTX
epidemiologia CLASE 6.pptxTRABAJOVETERINARIA
PPTX
JORGE DEL P.pptx TRABAJO PRACTYUICO VETERIANRIA
PPTX
Enseñanza plurigrado Unidad 2.pptxTRABAJOPPT
PPTX
ANEMIA INFECCIOSA EQUINA.pptxTRABAJO PP
PDF
TT_Higiene_Seguridad ejemplo vairo.pdf..
PPTX
exploracionsemiologicadelaparatourinariodelos-151003212742-lva1-app6891.pptx
PPTX
Pet-Friendly Policies Presentation (1).pptx
PPTX
ZOOTECNIA EMANUEL.pptx zootecnia trabajo
PPTX
Cestodosis y Criptosporidiosis en Rumiantes JUAN.pptx
PPTX
EPIDEMIOLOGIA CLASE 2.pptxtrabajopppppppp
PPTX
Strongylus Ezequiel.pptx trabajo practico
PPTX
leucosis bovina grupo 1.pptx leucosis bovina
PPTX
EPIDEMIOLOGIA- CLASE 4.pptx clase de epidemiologia
PPT
4 - Pubertad machos (1).pptreproduccionanimal
PPTX
avicultura ppt.pptxtrabajjo practico ...
PPTX
Sarna otodectica y garrapatas en perros y gatos.pptx 7eyeteyw
PPTX
thalia ppp.pptxxkjawefkjslfdvkjsdflvkjsdlkvjslkjv
PPTX
Parasitologia -Paola.pptxjwkjqqjsuhrkshskjajsjdjsjs
PPTX
semiologia trabajo....patricio t7t7r7t7t7r7r
PPTX
power-2do-vete-2.pptxkajakajajjjjjsjdjdjsjsjsjsj
epidemiologia CLASE 6.pptxTRABAJOVETERINARIA
JORGE DEL P.pptx TRABAJO PRACTYUICO VETERIANRIA
Enseñanza plurigrado Unidad 2.pptxTRABAJOPPT
ANEMIA INFECCIOSA EQUINA.pptxTRABAJO PP
TT_Higiene_Seguridad ejemplo vairo.pdf..
exploracionsemiologicadelaparatourinariodelos-151003212742-lva1-app6891.pptx
Pet-Friendly Policies Presentation (1).pptx
ZOOTECNIA EMANUEL.pptx zootecnia trabajo
Cestodosis y Criptosporidiosis en Rumiantes JUAN.pptx
EPIDEMIOLOGIA CLASE 2.pptxtrabajopppppppp
Strongylus Ezequiel.pptx trabajo practico
leucosis bovina grupo 1.pptx leucosis bovina
EPIDEMIOLOGIA- CLASE 4.pptx clase de epidemiologia
4 - Pubertad machos (1).pptreproduccionanimal
avicultura ppt.pptxtrabajjo practico ...
Sarna otodectica y garrapatas en perros y gatos.pptx 7eyeteyw
thalia ppp.pptxxkjawefkjslfdvkjsdflvkjsdlkvjslkjv
Parasitologia -Paola.pptxjwkjqqjsuhrkshskjajsjdjsjs
semiologia trabajo....patricio t7t7r7t7t7r7r
power-2do-vete-2.pptxkajakajajjjjjsjdjdjsjsjsjsj
Publicidad

Último (20)

PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Microbiología Básica para__principiantes
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular

Epidemiologia clase 8.pptxTRABAJOVETERINARIA

  • 2. Investigación epidemiológica  INTRODUCCION El diseño de la investigación epidemiológica depende fundamentalmente de: los propósitos del estudio, el fenómeno a estudiar, las características particulares del sujeto de estudio y los recursos disponibles para la investigación. Los estudios pueden clasificarse según los diversos criterios siguientes:
  • 3.  1. De acuerdo al momento o periodo en el que se genera y obtiene la información del fenómeno a estudiar los estudios pueden ser retrospectivos o prospectivos. En los retrospectivos, la información ya existe, se generó y obtuvo en el pasado antes de la planeación del estudio y con propósitos diferentes a los del mismo. Los prospectivos son aquéllos donde la información se generará y obtendrá mediante la realización del estudio, con propósitos específicos para el mismo.
  • 4. . Según la frecuencia de las observaciones o mediciones sobre el sujeto de estudio, pueden ser transversales o longitudinales. En los transversales las observaciones o mediciones de las variables de interés en los sujetos de estudio se realizan una sola vez, a manera de un corte en el tiempo. No son de interés los cambios que experimenten los valores en el tiempo. En los estudios longitudinales dichas observaciones o mediciones se llevan cabo en más de una ocasión, por ello se requiere efectuar un seguimiento en el tiempo con el propósito de determinar la evolución en los valores de las variables.
  • 5.  3. De acuerdo al número de poblaciones o grupos de estudio pueden ser descriptivos o comparativos.  Los estudios descriptivos sólo estudian una población o grupo, con el propósito de explorar algunas características según variables de interés y sin una hipótesis central, de tal manera que permiten formular hipótesis de asociación pero no su comprobación. Por su parte, los comparativos estudian dos o más poblaciones o grupos, con el propósito de comprobar hipótesis de asociación.
  • 6. Según la posibilidad de influir en el fenómeno de estudio por parte del investigador pueden ser observacionales o experimentales. En los primeros, el investigador sólo observa el fenómeno de estudio y mide las variables de interés, sin interferencia externa y sin su intervención para modificar alguna de las variables.
  • 7. Por el contrario, en los estudios experimentales, el investigador interviene para manipular las variables del fenómeno de estudio de manera previamente planeada y controlada. Una característica fundamental de este tipo de estudios es la aleatorización en la asignación de los sujetos de estudio a los diversos tratamientos.
  • 8. ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS La estrategia de la epidemiología se basa en la aplicación del método epidemiológico, de ahí que una de sus aplicaciones fundamentales es la investigación. La epidemiología permite, en primera instancia, conocer los patrones de distribución (tiempo y espacio) de la enfermedad en la población e identificar aquellos factores que se encuentran relacionados con dichos patrones.
  • 9. A partir de este primer nivel de conocimiento es posible identificar relaciones entre eventos o variables de interés que lleven a formular hipótesis de asociación o de causalidad, para cuya comprobación será necesario hacer comparaciones entre grupos o poblaciones sometidas a estudio
  • 10. Los estudios epidemiológicos se pueden clasificar en observacionales y experimentales.  En los estudios observacionales el investigador permite que el fenómeno en estudio siga su curso en la naturaleza sin manipular los sujetos de estudio. Se basan en la observación, registro de la presencia, frecuencia y distribución en el tiempo, el espacio de la enfermedad y posibles factores causales (estudios descriptivos); asimismo, permiten comparar grupos de estudio con el propósito de estimar la asociación entre la enfermedad y dichos factores causales (estudios comparativos).
  • 11. En los estudios experimentales hay una intervención del investigador con el propósito de manipular los determinantes del fenómeno de estudio, de tal manera que él asigna el factor de riesgo a los grupos de estudio.
  • 12. Tipos de estudios epidemiológicos • Epidemiología veterinaria Observacionales a) Descriptivos • Reporte o Serie de casos • Estudios ecológicos o de correlación • Encuestas transversales o estudios de cohorte • Estudios de morbilidad o mortalidad b) Comparativos • Estudios de cohorte • Prospectivos concurrentes • Prospectivos históricos • Estudios de casos y controles   Experimentales  a) Ensayos clínicos  • Terapéuticos  • Preventivos  b) Ensayos comunitarios  • Terapéuticos  • Preventivos  c) Experimentos naturales
  • 13.  En general, se entiende por factor de riesgo, al conjunto de fenómenos de cualquier naturaleza a los que se expone el individuo y de los cuales, depende la probabilidad de enfermar; no obstante, se debe entender que un factor de riesgo es toda variable relacionada en modo estadístico con el fenómeno en estudio, de tal forma que la comprensión y la aplicación de dicho concepto debe de ser de manera amplia y no necesariamente en sentido peyorativo, que es lo más frecuente.
  • 14.  En sentido estricto, un factor que influye en la frecuencia de una enfermedad debe definirse como factor de riesgo ya que determina la probabilidad de dicho evento (el empleo de selladores en los pezones de las ubres es un factor “de riesgo” protector para la mastitis en las vacas, de manera contraria, el no emplear dichas sustancias es un factor “de riesgo” que puede favorecer la mastitis).
  • 15. ESTUDIOS OBSERVACIONALES Estudios descriptivos Tienen como propósito estudiar la frecuencia y distribución de eventos epidemiológicos, ya sea el factor causal, el efecto o los factores asociados, en una población, tiempo
  • 16. Por lo general, se basan en datos de morbilidad o mortalidad y permiten describir patrones de ocurrencia de la enfermedad en relación con variables de persona o animal (sexo, edad, raza, entre otros), de acuerdo a su distribución en tiempo y espacio.
  • 17. Esta información es de gran utilidad para las acciones de salud pública o salud animal, ya que permiten identificar poblaciones o grupos de población afectados por determinados padecimientos o expuestos a ciertos factores de riesgo, lo cual facilitará el diseño de programas de prevención y control de enfermedades, y la asignación eficiente de recursos. Con frecuencia constituyen la primera etapa en la búsqueda de identificación de factores de riesgo que al ser modificados o
  • 18. Estos estudios son fundamentalmente exploratorios, por lo cual no pretenden analizar relaciones entre factor de exposición y efecto, de tal manera que permiten sugerir asociación y pueden generar hipótesis en tal sentido, pero no permiten su comprobación, por lo cual, son base para estudios de causalidad de tipo analítico o experimental. Los estudios descriptivos se clasifican en:
  • 19. Reporte de caso y serie de casos Se basan en la descripción detallada de las características de un proceso patológico en un paciente (reporte de caso) o en varios pacientes (serie de casos). Estos estudios permiten identificar manifestaciones clínicas o enfermedades poco comunes, por lo cual constituyen un puente de comunicación entre la clínica y la epidemiología. Por otra parte, pueden aportar información valiosa para la formulación de hipótesis, sin embargo no
  • 20. Estudios ecológicos o de correlación Se basan en las características generales de poblaciones, habitualmente referidos a áreas geográficas específicas. En este tipo de estudios, las unidades de análisis no son los individuos sino las poblaciones o grupos de individuos (camadas, hatos, rebaños, parvadas, explotaciones, animales de una localidad, municipio, estado, región o país).
  • 21. Encuestas transversales o estudios de prevalencia Permiten describir las características de individuos con respecto a la presencia o ausencia del factor de exposición o enfermedad de manera simultánea en un momento dado. Cuando tienen como propósito determinar el número de casos de una patología en relación con la población total o una muestra representativa de la misma en un lugar y un momento dado, se denominan estudios de prevalencia.
  • 22. En este caso, un requisito básico es contemplar la totalidad de la población, o una muestra representativa de la misma, además, comprenden no sólo la enfermedad sino los factores de riesgo. En el caso de no cumplir con dicho requisito deberá definirse como un estudio comparativo
  • 23. Estudios descriptivos de morbilidad y mortalidad Describen la distribución y la frecuencia de un problema de salud, se basan principalmente en las estadísticas rutinarias de morbilidad o mortalidad y buscan examinar los patrones de enfermedad o muerte según variables de la población (sexo, edad, raza, entre otros) durante periodos concretos de tiempo y en un área geográfica determinada.
  • 24. Estudios comparativos También llamados analíticos, son estudios observacionales que permiten la evaluación de hipótesis epidemiológicas de asociación, a través de la comparación del riesgo entre grupos de estudio y grupos control, estableciendo para ello un análisis que puede ser:
  • 25.  a) Prospectivo: de causa hacia efecto, en cuyo caso los grupos de estudio se seleccionan con base en la presencia o ausencia del factor de riesgo. Son los estudios de cohorte.  b) Retrospectivo: de efecto hacia causa, en cuyo caso los grupos de estudio se seleccionan con base en la presencia o ausencia del efecto. Son los estudios de casos y controles
  • 26. Estudios de cohorte También llamados encuestas expuestos–no expuestos, son el mejor diseño para evaluar el papel etiológico de un factor de riesgo. Se emplean para determinar el grado de asociación entre la exposición a un factor de riesgo y la subsecuente presentación de una en
  • 27. Estudios de casos y controles También llamados encuestas retrospectivas o estudios de casos y testigos, se emplean para determinar la asociación entre una enfermedad u otro evento de interés y factores de riesgo como condición pasada existente con el fin de aclarar su papel causal.
  • 28. Para su realización, se seleccionan dos grupos de individuos tomando en cuenta la presencia de la enfermedad (casos) o la ausencia de la misma (controles). El grupo de casos se conforma con individuos que presentan la enfermedad o evento de estudio; por ejemplo, perros con diagnóstico de cáncer de vejiga. De otra parte, el grupo de controles o testigos con individuos que no tienen la enfermedad o evento de estudio; por ejemplo, perros sanos o sin diagnóstico de cáncer de vejiga
  • 29. Estudios experimentales Llamados también estudios de intervención, ya que el investigador manipula o controla sobre bases éticas el factor de estudio, es decir, decide el tratamiento, sus variaciones y el tiempo de s su aplicación.
  • 30.  Tienen como objetivo evaluar la eficacia de cualquier intervención: preventiva, curativa, de rehabilitación, diagnóstica, entre otras. Responden a un diseño prospectivo de seguimiento, de manera similar a los estudios comparativos de cohorte, establecen una relación en sentido causa hacia efecto. A diferencia de los estudios observacionales, en los cuales el investigador acepta y se adapta a las condiciones de los sujetos de estudio tal y como se presentan, en los diseños experimentales tiene la oportunidad de controlar de manera directa la asignación aleatoria de lo
  • 31. TIPOS DE ESTUDIO EXPERIMENTALES Los estudios experimentales pueden ser de dos tipos  Ensayos clínicos controlados  Ensayos clínicos comunitarios
  • 32. Ensayos clínicos controlados Empleados para evaluar procedimientos diagnósticos, terapéuticos, profilácticos o cualquier tipo de intervención que se investigue, en grupos de individuos bajo condiciones controladas. En este caso, se seleccionan individuos que son distribuidos aleatoriamente en cada uno de los dos grupos, el de “tratamiento” y el “control”
  • 33. Ensayos clínicos comunitarios Se emplean para evaluar la eficacia de una intervención preventiva, curativa, diagnóstica, entre otros. Pero no en grupos de individuos sino en grupos de población o comunidades. Son de gran utilidad para estudiar fenómenos que están muy influenciados por condiciones sociales. Tienen la limitante de que al utilizar poblaciones como unidad de observación, no es fácil controlar el efecto de algunos factores ocasionados
  • 34. recomendable es incluir un número pequeño de comunidades, de tal manera que se pueda garantizar que la diferencias que se obtengan se deban a la intervención y no a las diferencias propias de éstas, lo cual puede tener como consecuencia que el efecto de la intervención se a subvaluado.
  • 35. Algunas consideraciones éticas en los estudios experimentales  Algunas consideraciones para calificar un diseño experimental como no ético son las siguientes:  a) El diseño está sesgado a favor o en contra de alguno de los tratamientos.  b) El tamaño y la calidad de la muestra son insuficientes, lo cual sesga las interpretaciones.  c) Los peligros de los participantes sobrepasan los beneficios que se obtendrían con el estudio, es decir, los peligros deberán minimizarse al máximo y proporcionar tratamientos alternativos o asesoría médica.
  • 36.  d) Los participantes no son informados adecuadamente de los peligros o beneficios, no obstante las dificultades que por razones culturales o educativas se pudieran presentar.  e) Los participantes no son informados de sus derechos y limitaciones. f) Los participantes no son seleccionados de manera voluntaria, para lo cual se requiere un consentimiento por escrito, sin recurrir a presiones, dádivas o engaños.
  • 37. GRACIAS  CUESTIONARIO  1- CONCEPTUALIZO INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA  2- ELABORO UN CUADRO SOBRE LOS TIPOS DE ESTUDIO  3- CITO Y DESCRIBO LOS TIPOS DE ESTUDIOS OBSERVACIONALES  4- CITO Y DESCRIBO LOS TIPOS DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES