Epidemiología
La Real Academia Española (RAE) define a la epidemiología como
el tratado de las epidemias. Se trata de una disciplina científica
dedicada al estudio de los determinantes, la distribución, la
frecuencia, las predicciones y el control de los factores vinculados
a la salud y la enfermedad de los seres humanos.
Se define como el estudio de la distribución, frecuencia y
determinantes del proceso salud-enfermedad en poblaciones
humanas (Anuario de Morbilidad 1984 -2020).
Es descrita en 1979 como la ciencia que estudia la dinámica de salud en las poblaciones.
El profesional especializado en epidemiología se llama epidemiólogo.
Las bases de la epidemiología moderna fueron sentadas por Girolamo Fracastoro (Verona, 1487-1573) en sus
obras De sympathia et antipathia rerum ("Sobre la simpatía y la antipatía de las cosas") y De contagione et contagiosis
morbis, et eorum curatione ("Sobre el contagio y las enfermedades contagiosas y su curación"), ambas publicadas
en Venecia en 1546, donde Fracastoro expone sucintamente sus ideas sobre el contagio y las enfermedades
transmisibles.
Se considera al inglés John Graunt (1620-1674) quien publicó en 1662 el libro Natural and Political Observations Made
upon the Bills of Mortality —sobre Londres— uno de los precursores de la epidemiología y de la demografía.
John Snow (1813-1858), a quien se considera el precursor de la epidemiología contemporánea, ya que formuló
la hipótesis de la transmisión del cólera por el agua y lo demostró confeccionando un mapa de Londres, en donde un
reciente brote epidémico había matado más de 500 personas en un período de 10 días. Snow marcó en el mapa los
hogares de los que habían muerto. La distribución mostraba que todas las muertes habían ocurrido en el área de
Golden Square. La diferencia clave entre este distrito y el resto de Londres era el origen del agua potable. La
compañía de agua privada que suministraba al vecindario de Golden Square extraía el agua de una sección
del Támesis especialmente contaminado. Cuando se cambió el agua y comenzó a extraerse río arriba, de una zona
menos contaminada, cedió la epidemia de cólera.
Un progreso muy importante en el siglo XX, publicado en 1956 con los resultados del estudio de médicos británicos,
fue la demostración de la relación causal entre fumar (tabaquismo) y el cáncer de pulmón.​
La epidemiología es parte importante de la salud pública y contribuye a:
1. Definir los problemas e inconvenientes de salud importantes de una
comunidad;
2. Describir la historia natural de una enfermedad;
3. Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad
(su etiología);
4. Predecir las tendencias de una enfermedad;
5. Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o
controlable;
6. Determinar la estrategia de intervención (prevención o control) más
adecuada;
7. Probar la eficacia de las estrategias de intervención;
8. Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de intervención
sobre la población;
9. Evaluar los programas de intervención;
10. La medicina moderna, especialmente la llamada medicina basada en la
evidencia (medicina factual o medicina basada en estudios científicos), está
basada en los métodos de la epidemiología.​
Epidemiología séptimo cuatrimestre de en
La epidemiología humana constituye una parte muy importante dentro de la salud
pública,​ ocupa un lugar especial en la intersección entre las ciencias biomédicas y
las ciencias sociales, e integra los métodos y principios de estas ciencias para
estudiar la salud y controlar las enfermedades en grupos humanos bien definidos.
En epidemiología se estudian y describen las enfermedades que se presentan en una
determinada población, para lo cual se tienen en cuenta una serie de patrones de
enfermedad, que se reducen a tres aspectos:
tiempo, lugar y persona
El tiempo que tarda en surgir, la temporada del año en la que surge y los tiempos en
los que es más frecuente
el lugar (la ciudad, la población, el país, el tipo de zona) en donde se han presentado
los casos, y las personas más propensas a padecerla (niños, ancianos, etc., según el
caso).
La epidemiología surgió del estudio de las epidemias de enfermedades infecciosas;
de ahí su nombre. Ya en el siglo XX los estudios epidemiológicos se extendieron
también a las enfermedades no infecciosas.
Para causar una enfermedad, un patógeno debe crecer y reproducirse en el hospedador. Los
epidemiólogos siguen por esta razón, la historia natural de los patógenos. En muchos casos, un patógeno
individual no puede crecer fuera del hospedador; si el hospedador muere, el patógeno también muere.
Asimismo, los patógenos que matan al hospedador antes de trasmitirlos a otro hospedador, terminarán
por extinguirse. Por tanto, la mayoría de los patógenos dependientes del hospedador deben adaptarse a
coexistir con el hospedador.
Un patógeno bien adaptado vive en equilibrio con el hospedador, tomando lo que necesita para su
existencia, y causando solo un mínimo de daño. Estos patógenos a veces pueden causar infecciones
crónicas (infecciones de larga duración) en el hospedador. Cuando existe equilibrio entre el hospedador y
el patógeno, ambos sobreviven.
Por otra parte, el hospedador puede resultar dañado cuando su resistencia es baja, por factores como
una dieta insuficiente, edad avanzada y otros agentes estresantes.
Además, algunas veces emergen nuevos patógenos naturales para los cuales el hospedador individual, y
algunas veces la especie entera, no ha desarrollado resistencia.
Estos patógenos emergentes a menudo causan infecciones agudas, caracterizadas por un comienzo
rápido y llamativo.
La mortalidad es la incidencia de muerte en la población. Las enfermedades
infecciosas fueron la principal causa de la muerte en 1900 en los países
desarrollados, pero ahora son mucho menos significativas. Hoy día, las
enfermedades no infecciosas asociadas al estilo de vida, como las
enfermedades cardíacas y el cáncer, son mucho más prevalentes y causan
mayor mortalidad que las enfermedades infecciosas. Sin embargo, la
situación actual podría cambiar rápidamente, si se llegaran a afectar en
forma importante las infraestructuras y los servicios de salud públicas. En
países en desarrollo, las enfermedades infecciosas son todavía la principal
causa de mortalidad.
La morbilidad se refiere a la incidencia de enfermedades en la población,
incluyendo tanto enfermedades mortales como no mortales. Las estadísticas
de la morbilidad definen la salud pública de una población con mayor
precisión que las de mortalidad, porque muchas enfermedades tienen una
mortalidad relativamente baja.
Una enfermedad endémica es la que está constantemente presente en
una población, aunque su incidencia suele ser baja.
La incidencia de una enfermedad determinada es el número de nuevos casos de
una enfermedad individual en una población de un determinado período de tiempo.
La prevalencia de una enfermedad dada es el número total de casos nuevos y ya
existentes informados en una población y durante un determinado período de
tiempo.
Un brote de una enfermedad ocurre cuando se observa un número de casos, por lo
general en un período de tiempo relativamente corto, en un área geográfica que
anteriormente solo había presentado casos esporádicos de la enfermedad.
Transición epidemiológica
Constituye un proceso de cambio dinámico a largo plazo en la frecuencia,
magnitud y distribución de la morbilidad y mortalidad de la población.
La transición epidemiológica, que va acompañada por la transición demográfica,
presenta cuatro aspectos a destacar:
1. Desplazamiento en la prevalencia de las enfermedades transmisibles
por las no trasmisibles.
2. Desplazamiento en la morbilidad y mortalidad de los grupos jóvenes a
los grupos de edad avanzada.
3. Desplazamiento de la mortalidad como fuerza predominante por la
morbilidad, sus secuelas e invalideces.
4. Polarización epidemiológica. La polarización epidemiológica sucede
cuando en distintas zonas de un país o en distintos barrios de una
misma ciudad encontramos diferencias en la morbilidad y mortalidad de
la población.
Epidemiología séptimo cuatrimestre de en

Más contenido relacionado

PPTX
EPIDEMILOGIA COMO TRATAR Y SABER COMO SE DISTRIBUYE.pptx
DOCX
Definiciones
DOCX
La epidemiología
PDF
Trabajo de investigación
PPTX
Epidemiología historia y definicion epi 2
PPTX
EPIDEMIOLOGIA clase 1.pptx
PPTX
EPIDEMIOLOGÍA EN SALUD PÚBLICA MX.pptx
PPT
Epidemiología
 
EPIDEMILOGIA COMO TRATAR Y SABER COMO SE DISTRIBUYE.pptx
Definiciones
La epidemiología
Trabajo de investigación
Epidemiología historia y definicion epi 2
EPIDEMIOLOGIA clase 1.pptx
EPIDEMIOLOGÍA EN SALUD PÚBLICA MX.pptx
Epidemiología
 

Similar a Epidemiología séptimo cuatrimestre de en (20)

PPT
John Snow
PPT
John Snow
PPT
PresentacióN1
PPT
Epidemiologia
PPT
Epidemiología
PPTX
Historia y funciones de la epidemiología
PPT
1era Clase Epidemiología 2009-2
PDF
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
PPT
Clase 2-epi
PPTX
Generalidades de epidemiologia
PPTX
introduccion epidemiologia y la cadena epidemiologica
PPT
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
PPTX
Epidemiologia TERMINOS
PPT
Epidemiología
PPT
Epidemiología
PPT
Epidemiología
PPTX
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA.pptx..............
PPTX
EPIDEMIOLOGIA, PROYECTO DE INVESTIGACION
PPTX
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PPTX
CLASE DE ENFERMERIA -ENFERMERIAI EPI.pptx
John Snow
John Snow
PresentacióN1
Epidemiologia
Epidemiología
Historia y funciones de la epidemiología
1era Clase Epidemiología 2009-2
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Clase 2-epi
Generalidades de epidemiologia
introduccion epidemiologia y la cadena epidemiologica
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Epidemiologia TERMINOS
Epidemiología
Epidemiología
Epidemiología
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA.pptx..............
EPIDEMIOLOGIA, PROYECTO DE INVESTIGACION
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
CLASE DE ENFERMERIA -ENFERMERIAI EPI.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPTX
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
Clase 5 Linfático.pdf...................
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Publicidad

Epidemiología séptimo cuatrimestre de en

  • 2. La Real Academia Española (RAE) define a la epidemiología como el tratado de las epidemias. Se trata de una disciplina científica dedicada al estudio de los determinantes, la distribución, la frecuencia, las predicciones y el control de los factores vinculados a la salud y la enfermedad de los seres humanos. Se define como el estudio de la distribución, frecuencia y determinantes del proceso salud-enfermedad en poblaciones humanas (Anuario de Morbilidad 1984 -2020).
  • 3. Es descrita en 1979 como la ciencia que estudia la dinámica de salud en las poblaciones. El profesional especializado en epidemiología se llama epidemiólogo. Las bases de la epidemiología moderna fueron sentadas por Girolamo Fracastoro (Verona, 1487-1573) en sus obras De sympathia et antipathia rerum ("Sobre la simpatía y la antipatía de las cosas") y De contagione et contagiosis morbis, et eorum curatione ("Sobre el contagio y las enfermedades contagiosas y su curación"), ambas publicadas en Venecia en 1546, donde Fracastoro expone sucintamente sus ideas sobre el contagio y las enfermedades transmisibles. Se considera al inglés John Graunt (1620-1674) quien publicó en 1662 el libro Natural and Political Observations Made upon the Bills of Mortality —sobre Londres— uno de los precursores de la epidemiología y de la demografía. John Snow (1813-1858), a quien se considera el precursor de la epidemiología contemporánea, ya que formuló la hipótesis de la transmisión del cólera por el agua y lo demostró confeccionando un mapa de Londres, en donde un reciente brote epidémico había matado más de 500 personas en un período de 10 días. Snow marcó en el mapa los hogares de los que habían muerto. La distribución mostraba que todas las muertes habían ocurrido en el área de Golden Square. La diferencia clave entre este distrito y el resto de Londres era el origen del agua potable. La compañía de agua privada que suministraba al vecindario de Golden Square extraía el agua de una sección del Támesis especialmente contaminado. Cuando se cambió el agua y comenzó a extraerse río arriba, de una zona menos contaminada, cedió la epidemia de cólera. Un progreso muy importante en el siglo XX, publicado en 1956 con los resultados del estudio de médicos británicos, fue la demostración de la relación causal entre fumar (tabaquismo) y el cáncer de pulmón.​
  • 4. La epidemiología es parte importante de la salud pública y contribuye a: 1. Definir los problemas e inconvenientes de salud importantes de una comunidad; 2. Describir la historia natural de una enfermedad; 3. Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad (su etiología); 4. Predecir las tendencias de una enfermedad; 5. Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable; 6. Determinar la estrategia de intervención (prevención o control) más adecuada; 7. Probar la eficacia de las estrategias de intervención; 8. Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de intervención sobre la población; 9. Evaluar los programas de intervención; 10. La medicina moderna, especialmente la llamada medicina basada en la evidencia (medicina factual o medicina basada en estudios científicos), está basada en los métodos de la epidemiología.​
  • 6. La epidemiología humana constituye una parte muy importante dentro de la salud pública,​ ocupa un lugar especial en la intersección entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociales, e integra los métodos y principios de estas ciencias para estudiar la salud y controlar las enfermedades en grupos humanos bien definidos. En epidemiología se estudian y describen las enfermedades que se presentan en una determinada población, para lo cual se tienen en cuenta una serie de patrones de enfermedad, que se reducen a tres aspectos: tiempo, lugar y persona El tiempo que tarda en surgir, la temporada del año en la que surge y los tiempos en los que es más frecuente el lugar (la ciudad, la población, el país, el tipo de zona) en donde se han presentado los casos, y las personas más propensas a padecerla (niños, ancianos, etc., según el caso). La epidemiología surgió del estudio de las epidemias de enfermedades infecciosas; de ahí su nombre. Ya en el siglo XX los estudios epidemiológicos se extendieron también a las enfermedades no infecciosas.
  • 7. Para causar una enfermedad, un patógeno debe crecer y reproducirse en el hospedador. Los epidemiólogos siguen por esta razón, la historia natural de los patógenos. En muchos casos, un patógeno individual no puede crecer fuera del hospedador; si el hospedador muere, el patógeno también muere. Asimismo, los patógenos que matan al hospedador antes de trasmitirlos a otro hospedador, terminarán por extinguirse. Por tanto, la mayoría de los patógenos dependientes del hospedador deben adaptarse a coexistir con el hospedador. Un patógeno bien adaptado vive en equilibrio con el hospedador, tomando lo que necesita para su existencia, y causando solo un mínimo de daño. Estos patógenos a veces pueden causar infecciones crónicas (infecciones de larga duración) en el hospedador. Cuando existe equilibrio entre el hospedador y el patógeno, ambos sobreviven. Por otra parte, el hospedador puede resultar dañado cuando su resistencia es baja, por factores como una dieta insuficiente, edad avanzada y otros agentes estresantes. Además, algunas veces emergen nuevos patógenos naturales para los cuales el hospedador individual, y algunas veces la especie entera, no ha desarrollado resistencia. Estos patógenos emergentes a menudo causan infecciones agudas, caracterizadas por un comienzo rápido y llamativo.
  • 8. La mortalidad es la incidencia de muerte en la población. Las enfermedades infecciosas fueron la principal causa de la muerte en 1900 en los países desarrollados, pero ahora son mucho menos significativas. Hoy día, las enfermedades no infecciosas asociadas al estilo de vida, como las enfermedades cardíacas y el cáncer, son mucho más prevalentes y causan mayor mortalidad que las enfermedades infecciosas. Sin embargo, la situación actual podría cambiar rápidamente, si se llegaran a afectar en forma importante las infraestructuras y los servicios de salud públicas. En países en desarrollo, las enfermedades infecciosas son todavía la principal causa de mortalidad. La morbilidad se refiere a la incidencia de enfermedades en la población, incluyendo tanto enfermedades mortales como no mortales. Las estadísticas de la morbilidad definen la salud pública de una población con mayor precisión que las de mortalidad, porque muchas enfermedades tienen una mortalidad relativamente baja.
  • 9. Una enfermedad endémica es la que está constantemente presente en una población, aunque su incidencia suele ser baja. La incidencia de una enfermedad determinada es el número de nuevos casos de una enfermedad individual en una población de un determinado período de tiempo. La prevalencia de una enfermedad dada es el número total de casos nuevos y ya existentes informados en una población y durante un determinado período de tiempo. Un brote de una enfermedad ocurre cuando se observa un número de casos, por lo general en un período de tiempo relativamente corto, en un área geográfica que anteriormente solo había presentado casos esporádicos de la enfermedad.
  • 10. Transición epidemiológica Constituye un proceso de cambio dinámico a largo plazo en la frecuencia, magnitud y distribución de la morbilidad y mortalidad de la población. La transición epidemiológica, que va acompañada por la transición demográfica, presenta cuatro aspectos a destacar: 1. Desplazamiento en la prevalencia de las enfermedades transmisibles por las no trasmisibles. 2. Desplazamiento en la morbilidad y mortalidad de los grupos jóvenes a los grupos de edad avanzada. 3. Desplazamiento de la mortalidad como fuerza predominante por la morbilidad, sus secuelas e invalideces. 4. Polarización epidemiológica. La polarización epidemiológica sucede cuando en distintas zonas de un país o en distintos barrios de una misma ciudad encontramos diferencias en la morbilidad y mortalidad de la población.