SlideShare una empresa de Scribd logo
Epilepsia y
Convulsiones
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Salud
Hospital Dr. Luis Razetti Barinas
Postgrado de Anestesiología y Reanimación
Mgdiela Cristancho Residente 3er. Año.
Diciembre 2024
Definiciones
• Convulsión: episodio de
disfunción cerebral secundario a
una actividad eléctrica anormal.
• Fenómeno paroxístico producido
por descargas anormales,
excesivas o actividad neuronal
sincrónica en el cerebro.
1. M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
2. Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
3. Toro Gómez, J.; et all. “Neurología”. 2da ed. Manual Moderno. 2010. Cap 9.
• Epilepsia: 2 ó más convulsiones
no provocadas que no tengan
una causa identificable.
• 2 ó más crisis convulsivas que se
vuelven recurrentes, las cuales
no son originadas por una
alteración médica subyacente.
Bases para el Diagnóstico
Crisis paroxística de aparición repentina y
generalmente breve (<5 minutos).
La presentación varía según la
población y edad, cambiando de
mirada fija sutil a temblores
generalizados y caídas.
Los episodios son estereotipados.
El diagnóstico depende muchas veces de
los testigos. M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en
Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill –
Lange. Cap. 7
Epidemiología
Según la OMS, la epilepsia es el trastorno
primario más común del cerebro.
Prevalencia entre 4 – 8 personas por c/
1000 habs.
Se calcula que hay alrededor de 50
millones de epilépticos en el mundo.
Entre el 5 – 10% de la población, sufrirá
por lo menos una convulsión a lo largo de
su vida.
1. M. Brust, J. C. “Diagnóstico y
Tratamiento en Neurología”. 2da ed.
2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
2. Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of
Internal Medicine”. 19 ed. 2015.
McGraw Hill. Cap. 445.
3. Toro Gómez, J.; et all. “Neurología”.
2da ed. Manual Moderno. 2010. Cap 9.
Patogénesis
Las crisis son la consecuencia de un desequilibrio entre la
excitación e inhibición dentro del SNC.
Tres observaciones clínicas destacan la forma en que
factores diversos originan crisis o epilepsia¹.
El cerebro normal es capaz de sufrir
una crisis bajo determinadas
situaciones.
Algunos procesos tienen muchas
posibilidades de producir un
trastorno convulsivo crónico.
Las crisis son episódicas.
1. Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal
Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
Tipos de Convulsiones
La Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE), en 1960 estableció un
esquema clasificatorio, en el que se basó en las manifestaciones
clínicas e ictales, así como el patrón electroencefalográfico (EEG).
Clasificación de las convulsiones por la Liga
Internacional contra la Epilepsia (ILAE) (versión
simplificada)
Convulsiones focales
Convulsiones generalizadas
• De ausencia
• Ausencia típica
• Ausencia atípica
• Mioclónica
• Clónica
• Tónica
• Tónico – Clónica
• Atónica o astática
Puede ser focal, generalizada o no clara
M. Brust, J. C. “Diagnóstico y
Tratamiento en Neurología”. 2da
ed. 2012. McGraw Hill – Lange.
Tipos de Convulsiones
Convulsiones focales
Se originan a partir de una red neuronal ya sea localizada y circunscrita de un
hemisferio cerebral o de distribución más amplia pero dentro del mismo.
Convulsión focal simple
Convulsión focal compleja.
Convulsión focal con
generalización secundaria.
Convulsión focal sin rasgos discognitivos.
Convulsión focal con características no
cognitivas.
Convulsión focal con generalización secundaria.
Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
Tipos de Convulsiones
Convulsiones focales sin rasgos
discognitivos
Motoras
Sensitivas
Autónomos
Psicológicos
Sensoriales
No hay daño de la función
cognitiva, es decir, no hay pérdida
de la conciencia.
Motoras
Marcha
Jacksoniana
Parálisis de Todd
Epilepsia parcial
continua
Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
Tipos de Convulsiones
Convulsiones focales con características no cognitivas
Hay una alteración transitoria de la capacidad del paciente para mantener un contacto
normal con el medio; es decir, es incapaz de responder órdenes visuales verbales durante
la convulsión y no se da cuenta de ella ni la recuerda bien.
Después de la convulsión el paciente exhibe un estado de confusión característico y el
período de transición hasta que recupera la consciencia completamente dura desde
segundos hasta 1hr.
Automatismos
Masticació
n
Chupeteo
labios
Deglución
Coger
cosas
Correr
Expresión
de
emocione
s
Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal
Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
Tipos de Convulsiones
Convulsiones focales con generalización secundaria
Crisis focal que se
progaga a ambos
hemisferios
Originando una
convulsión
generalizada (por lo
general, tónico clónica)
Es muy difícil distinguir una crisis focal con
generalización secundario de una crisis de inicio
generalizado tipo tónico – clónica.
Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
Tipos de Convulsiones
Convulsiones Generalizadas
Tónica -
Clónica
Clónica
Mioclónica Atónica
Tónica
Ausencia
Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
Tipos de Convulsiones
Convulsiones Generalizadas – Tónico – clónicas
• Tipo principal en el 10% de los pacientes con Epilepsia (Grand
mal).
• Comienzo súbito.
• Pérdida de consciencia repentina, asociado a un grito fuerte y
comienzo de la fase tónica que después progresa a la clónica.
• Duración variable: entre 30 segundos a 2 – 3 minutos.
• Puede haber incontinencia urinaria o fecal y mordedura de la
lengua.
• Fase postictal  ausencia de respuesta, flacidez muscular y
salivación excesiva.
• M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
• Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
Tipos de Convulsiones
Convulsiones Generalizadas – De ausencia
Empiezan con cambios súbitos
• Mirada fija
• Apatía
• Cambio del comportamiento
Duran muy poco
• 10 – 20 segundos.
• Puede haber parpadeo rítmico o
cabeceos sutiles.
No hay confusión post evento.
• Regreso repentino a las actividades.
Muy díficiles de detectar.
• Predominio en niños.
• M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da
ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
• Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19
ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
Tipos de Convulsiones
Convulsiones Generalizadas – Atónicas
Pérdida repentina del tono muscular-
Duran sólo 1 – 2 segundos.
La conciencia se altera levemente,
pero no hay confusión post ictal.
Son muy peligrosas por su riesgo de
sufrir un trauma craneal.
• M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
• Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
• M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
• Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
Tipos de Convulsiones
Convulsiones Generalizadas – Mioclónicas
Repentinas, breves y muy rápidas.
Movimientos bruscos que afectan a todo el
cuerpo o una parte de éste.
Por lo general no afecta la conciencia.
Si el mioclonos es general, el paciente
puede caer y lesionarse.
Es necesario un EEG para su diagnóstico.
Diferenciarlo del mioclonos fisiológico.
Diagnóstico
Antecedentes
Examen físico y
neurológico
Estudios Dx
M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
Diagnóstico
Estudios de Imagen y otros.
TAC IRM EEG
M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
Tratamiento
Esquema de eficacia de los diferentes agentes
anticonvulsivos según el tipo de convulsión.
Fármaco Tónico -
Clónica
Parciales Ausencia Mioclónica
Fármacos Antiguos
Carbamazepi
na¹
Sí Sí Empeora Empeora
Clonazepam Sí Sí Sí Sí
Etosuximida¹ No No Sí Algunas veces
Fenobarbital¹ Sí Algunas veces No Algunas veces
Fenitoína¹ Sí Sí Empeora Empeora
Ácido
Valproico¹
Sí Sí Sí Sí
¹  aprobado por la FDA para monoterapia. M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”.
2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
Tratamiento
Esquema de eficacia de los diferentes agentes
anticonvulsivos según el tipo de convulsión.
Fármaco Tónico -
Clónica
Parciales Ausencia Mioclónica
Fármacos Nuevos
Felbamato¹ Sí Sí Sí Sí
Gabapentina Probablement
e no
Sí Empeora Empeora
Lamotrigina Sí Sí Sí Algunas veces
Topiramato¹ Sí Sí Sí Sí
Levetiracetam Sí Sí Sí Sí
Oxcarbazepin
a¹
Sí Sí No Empeora
Pregabalina ¿? Sí ¿? ¿?
Lacosamida ¿? Sí ¿? ¿?
¹  aprobado por la FDA para monoterapia.
M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en
Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
Tratamiento Neuroquirúrgico
Paciente recibe 2 ó más anticonvulsivos
convencionales llevados hasta niveles tóxicos y
continúa teniendo convulsiones frecuentes.
Un sólo foco epileptógeno.
Convulsiones del lóbulo temporal
Lesiones bien definidas en IRM.
M. Brust, J. C. “Diagnóstico y
Tratamiento en Neurología”.
2da ed. 2012. McGraw Hill –
Lange. Cap. 7
“Status Epilepticus” o Estado epiléptico
Crisis convulsiva que supera los 5 min.
Presencia de 2 ó más crisis secuenciales sin
recuperación de la conciencia entre crisis en un lapso de
30 min.
Es una verdadera Emergencia Médica.
• García, S. et all. (2013). “Estado epiléptico (status epilepticus): urgencia neurológica”. Revista de la Asociación Mexicana de Medicina
Crítica y Terapia Intensiva. Vol. XXVII. Núm. 1. Pps: 44. Recuperado desde http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2013/ti131g.pdf
• Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
Tratamiento del Estado
epiléptico
• Asegurar función CV.
• Vía aérea permeable.
• Oxígeno.
• Colocar catéter y
tomar muestras.
• Monitorizar respiración.
0 – 5 min.
• Lorazepam 0.1mg/kg a
2mg/min 2 – 4mg IV.
• Diazepam 0.2mg/kg a
5mg/min  5 – 10mg
IV.
• Infundir 50mL sol.
Glucosada al 5% +
tiamina 100mg IV.
5 – 10 min. • Fenitoína 20mg/kg a
50mg/min 1 – 1.5g IV
x 20min.
• Fosfenitoína 20mg/kg
a 150mg/min  1 –
1.5g IV 5 – 10min.
• + 5 – 10mg/kg si no
cede  +500mg IV.
10 – 30 min.
• Ingresar a UCI, intubar
y EEG.
• Fenobarbital 20mg/kg
a 50 – 75mg/min  1
– 1.5g IV x 30min +
500mg IV si no ceden.
30 - 60 min.
• Anestesia general:
Midazolam,
pentobarbital y
propofol (coma
medicamentoso
inducido)
>60 min.
• Imagen tomada de Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
Epilepsia Mioclónica Juvenil
(EMJ)
Es un Sx epiléptico común.
• Estimado 5 -10% de todas las epilepsias.
• Su etiología es desconocida.
Su aparición es en la adolescencia.
• Entre los 13 – 18 años.
• 1/3 pxs. Tiene antecedentes familiares.
Las convulsiones son mioclónicas.
• Predominan matuninamente.
• Son bilaterales.
Tratamiento
• Ácido valproico, lamotrigina o topiramato.
• Zonisamida, levetiracetam y felbamato.
• M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
• Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
Síndrome de Lennox – Gustaut
(LGS)
Múltiples tipos de
convulsiones
Act. Lenta de picos y
ondas en el EEG.
Retraso mental
• Aparición: 3 – 5 años.
• Tiene mal pronóstico.
• 90% convulsiones tónicas.
• Crisis ausencia atípicas,
convulsiones atónicas y tónico –
clónicas.
• Tx  lamotrigina, ác. Valproico,
topiramato y felbamato.
• Estimulación nervio vago, dieta
cetogénica y callosotomía del
corpus.
• M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
• Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
Síndrome de West
Espasmos
infantiles
EEG interictal
con
hipsarritmia
Deterioro
neurológico
Lactantes <1 año de edad.
• Muy común. 1:400 nacimientos.
Las crisis son espamos.
• Episodios súbitos de flexión o extensión de la cabeza y
extremidades.
• Imitan a veces el reflejo de Moro.
Las crisis son repetitivas durante el día.
No responde a anticonvulsivos
convencionales.
• Es necesario usar ACTH, prednisona.
• El uso de vigabatrina está aprobado por la FDA.
• Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal
Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
• Toro Gómez, J.; et all. “Neurología”. 2da ed.
Manual Moderno. 2010. Cap 9.
CIRUGÍA PARA EPILEPSIA
 Lobectomía temporal o la resección
focal son opciones terapéuticas
 EVALUACIÓN PREANESTÉSICA
EVALUACIÓN
 Evaluación radiológica: TAC y la RM
 Prueba de tiopental: aumento gradual de
las concentraciones de tiopental, lo cual
origina una actividad electrográfica . Esta
actividad ocurre en tejidos neurales con
funcionamiento normal
 Prueba de Wada: inyección intracarotídea
unilateral de amital sódico para evaluar el
hemisferio dominante del habla y la
memoria
PREMEDICACIÓN
 Tratamiento anticonvulsivo mantenerse
 Benzodiacepina/opioides : Si no es necesaria la
estimulación del foco epileptiforme
 Craneotomía con el paciente despierto, o una
estimulación del foco epileptiforme: antiácido y
antiemético.
MONITOREO
TÉCNICA ANESTÉSICA
 La anestesia local continúa siendo una
técnica útil
 Manejo anestésico: dosis bajas de
analgésicos y sedantes para facilitar
la colaboración
 Metas: paciente despierto y alerta
TÉCNICA ANESTÉSICA
Requerimientos del equipo
neuroquirúrgico:
 1. La necesidad de practicar
electrocorticografía intraoperatoria.
 2. La intención de aplicar craneotomía
con anestesia general e intubación, o
con anestesia local y sedación
consciente
Shetty A, Pardeshi S, Shah VM, Kulkarni A, Anesthesia Considerations In Epilepsy Surgery, International Journal of Surgery (2015)
Kirstin M. Erickson, et al. Anesthetic Considerations for Awake Craniotomy for Epilepsy. Anesthesiology Clin. 25 (2007) 535–555
epilepsia y convulsiones.pptxiilhffgjlkhgg
epilepsia y convulsiones.pptxiilhffgjlkhgg

Más contenido relacionado

PPTX
epilepsia y convulsiones.pptx presentación
PPTX
Epilepsia y convulsiones
PPTX
epilepsia y convulsiones.pptx neurologia
PPTX
crisis convulsiva.pptx
PPTX
Convulsiones y epilepsia
PDF
Crisis Cgfwesduhfdaksjhdfakjsdhkajsdon .pdf
PPTX
EPILEPSIA.pptx
PPTX
Epilepsia-JPRG.pptx
epilepsia y convulsiones.pptx presentación
Epilepsia y convulsiones
epilepsia y convulsiones.pptx neurologia
crisis convulsiva.pptx
Convulsiones y epilepsia
Crisis Cgfwesduhfdaksjhdfakjsdhkajsdon .pdf
EPILEPSIA.pptx
Epilepsia-JPRG.pptx

Similar a epilepsia y convulsiones.pptxiilhffgjlkhgg (20)

PDF
act epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
PPTX
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
PPTX
Abordaje de epilepsia en medicina interna
PDF
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
PPTX
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
PPTX
shok septico (1).pptx
PPTX
PPTX MATERNO II.pptx
PPTX
sobre generalidades de Epilepsia neuro.pptx
PPTX
Síndrome Convulsivo
PPTX
Epilepsia
PPT
Epilepsia
PPT
Sindrome convulsivo
PDF
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
PPT
CRISIS CONVULSIVAS
PPTX
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
PPT
PPTX
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
PDF
TRASTORNOS CONVULSIVOS, PDF para estudiar
PPT
Clase epilepsia
PPTX
a-1227046836646409-9 (1).pptx
act epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
Abordaje de epilepsia en medicina interna
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
shok septico (1).pptx
PPTX MATERNO II.pptx
sobre generalidades de Epilepsia neuro.pptx
Síndrome Convulsivo
Epilepsia
Epilepsia
Sindrome convulsivo
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
CRISIS CONVULSIVAS
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
TRASTORNOS CONVULSIVOS, PDF para estudiar
Clase epilepsia
a-1227046836646409-9 (1).pptx
Publicidad

Más de MagdielaCristancho (20)

PPTX
infecciones de tramos inferiores.pptxgjlllg
PPTX
analgesia obstetricca.pptxkklljxjclvlzkclclc
PPTX
fisiologia respiratoria.pptxfjkkkhgdhklkjbb
PDF
Termoregulacion.pdfjklllllkkkkkkkkkjhgfdddd
PPTX
ANESTESIA diapositivas karibay.ppffffffftx
PPTX
anual Aimeth.pptxgggggggggggggggggggggggggg
PPTX
ANESTESIA OBST 1.pptxhjkioookkkkkkkkkkkkkkk
PPTX
MONITORIZACIÓN INVASIVA Y NO INVASIVA.ppthhjx
PPTX
ANESTESIA CARDIOVASCULAR TIBISAY Y GABRIELA.pptx
PPTX
sistema cardiovascular_pediatria.pptxjjkiiķ
PPTX
electroencefalograma-1.pptxhhhuyyhyiiiiii
PPTX
IRMAR YANEZ PATO METABOLIC.pptx_20250320_125930_0000.pptx
PPTX
magdi (1) (1).pptxmjhgfdsdgyuyiytrffdredyrdut6rkujluyfg
PPTX
magdi (1) (1).pptxkygkfftxsyrsyrfsrfhghhty
PPTX
tecnica neuroaxial (1).pptxfffffffffffffffffffffff
PPTX
DELIRIUM POSTOPERATORIO - DRA MAGDIELA.pptx
PPTX
MANEJO ANESTESICO EN ENFERMEDADES CONGENITAS EN EL ADULTO - DRA MAGDIELA.pptx
PPTX
marcapaso uno y otro.pptxjkkkkkjjjjkkkkkjj
PPTX
Blue Illustrative Innovation in Medicine Presentatjjjjjjkion.pptx
PPTX
KETAMINA - DRA DENNYS SANCHEZ.pptxjkkjjjji
infecciones de tramos inferiores.pptxgjlllg
analgesia obstetricca.pptxkklljxjclvlzkclclc
fisiologia respiratoria.pptxfjkkkhgdhklkjbb
Termoregulacion.pdfjklllllkkkkkkkkkjhgfdddd
ANESTESIA diapositivas karibay.ppffffffftx
anual Aimeth.pptxgggggggggggggggggggggggggg
ANESTESIA OBST 1.pptxhjkioookkkkkkkkkkkkkkk
MONITORIZACIÓN INVASIVA Y NO INVASIVA.ppthhjx
ANESTESIA CARDIOVASCULAR TIBISAY Y GABRIELA.pptx
sistema cardiovascular_pediatria.pptxjjkiiķ
electroencefalograma-1.pptxhhhuyyhyiiiiii
IRMAR YANEZ PATO METABOLIC.pptx_20250320_125930_0000.pptx
magdi (1) (1).pptxmjhgfdsdgyuyiytrffdredyrdut6rkujluyfg
magdi (1) (1).pptxkygkfftxsyrsyrfsrfhghhty
tecnica neuroaxial (1).pptxfffffffffffffffffffffff
DELIRIUM POSTOPERATORIO - DRA MAGDIELA.pptx
MANEJO ANESTESICO EN ENFERMEDADES CONGENITAS EN EL ADULTO - DRA MAGDIELA.pptx
marcapaso uno y otro.pptxjkkkkkjjjjkkkkkjj
Blue Illustrative Innovation in Medicine Presentatjjjjjjkion.pptx
KETAMINA - DRA DENNYS SANCHEZ.pptxjkkjjjji
Publicidad

Último (20)

PDF
Jurisdicción para Procesal Civil y Mercantil.pdf
PPTX
Generalidades del Derecho Mercantil.pptx
PDF
TRIMESTRE I INFORME MENSUAL 20250331 marzo def.pdf
PPTX
presentacion_economia.pptx Para las personas que quieren aprender las bases
PPT
PRESENTACIÓN PRESUPUESTO 2010_CONCEJO.ppt
DOCX
Prefactibilidad para la apertura de Pizeria_Eli´s
PPTX
Trabajo de Investigación sobre AFP en Chile
PPTX
Presentación atención emergencias viales_0.pptx
PPTX
720031299-Primeros-Auxilios-Parto_031119.pptx
PDF
PRESUPUESTO 2024 Y SISTEMA PRESUPUESTAL .pdf
PPTX
0.4 ECONOMÍA DIAPOSITIVAS LA OFERTA.pptx
PDF
4.2 Designación de Responsable de desechos2025 .pdf
PDF
Presentación de clase 3 organizacion industrial de los sistemas de salud
PPTX
Economia_Circular_para_Alumnos de secundaria
PDF
saludos y gracias a todos los compañeros de trabajo y compañeras
PPTX
MÉXICO EN EL CONCIERTO INTERNACIONAL Y LAS REFORMAS
PPTX
Analisis del Precio Libre de Divisas.pptx
PDF
Guía para elaborar un manual de políticas contables.pdf
DOCX
UN PACTO NECESARIO: EUROPA, UCRANIA Y LA NUEVA ERA ARANCELARIA.
PDF
Presentación tema 11.pdf riesgos financieros
Jurisdicción para Procesal Civil y Mercantil.pdf
Generalidades del Derecho Mercantil.pptx
TRIMESTRE I INFORME MENSUAL 20250331 marzo def.pdf
presentacion_economia.pptx Para las personas que quieren aprender las bases
PRESENTACIÓN PRESUPUESTO 2010_CONCEJO.ppt
Prefactibilidad para la apertura de Pizeria_Eli´s
Trabajo de Investigación sobre AFP en Chile
Presentación atención emergencias viales_0.pptx
720031299-Primeros-Auxilios-Parto_031119.pptx
PRESUPUESTO 2024 Y SISTEMA PRESUPUESTAL .pdf
0.4 ECONOMÍA DIAPOSITIVAS LA OFERTA.pptx
4.2 Designación de Responsable de desechos2025 .pdf
Presentación de clase 3 organizacion industrial de los sistemas de salud
Economia_Circular_para_Alumnos de secundaria
saludos y gracias a todos los compañeros de trabajo y compañeras
MÉXICO EN EL CONCIERTO INTERNACIONAL Y LAS REFORMAS
Analisis del Precio Libre de Divisas.pptx
Guía para elaborar un manual de políticas contables.pdf
UN PACTO NECESARIO: EUROPA, UCRANIA Y LA NUEVA ERA ARANCELARIA.
Presentación tema 11.pdf riesgos financieros

epilepsia y convulsiones.pptxiilhffgjlkhgg

  • 1. Epilepsia y Convulsiones República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Salud Hospital Dr. Luis Razetti Barinas Postgrado de Anestesiología y Reanimación Mgdiela Cristancho Residente 3er. Año. Diciembre 2024
  • 2. Definiciones • Convulsión: episodio de disfunción cerebral secundario a una actividad eléctrica anormal. • Fenómeno paroxístico producido por descargas anormales, excesivas o actividad neuronal sincrónica en el cerebro. 1. M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7 2. Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445. 3. Toro Gómez, J.; et all. “Neurología”. 2da ed. Manual Moderno. 2010. Cap 9. • Epilepsia: 2 ó más convulsiones no provocadas que no tengan una causa identificable. • 2 ó más crisis convulsivas que se vuelven recurrentes, las cuales no son originadas por una alteración médica subyacente.
  • 3. Bases para el Diagnóstico Crisis paroxística de aparición repentina y generalmente breve (<5 minutos). La presentación varía según la población y edad, cambiando de mirada fija sutil a temblores generalizados y caídas. Los episodios son estereotipados. El diagnóstico depende muchas veces de los testigos. M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
  • 4. Epidemiología Según la OMS, la epilepsia es el trastorno primario más común del cerebro. Prevalencia entre 4 – 8 personas por c/ 1000 habs. Se calcula que hay alrededor de 50 millones de epilépticos en el mundo. Entre el 5 – 10% de la población, sufrirá por lo menos una convulsión a lo largo de su vida. 1. M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7 2. Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445. 3. Toro Gómez, J.; et all. “Neurología”. 2da ed. Manual Moderno. 2010. Cap 9.
  • 5. Patogénesis Las crisis son la consecuencia de un desequilibrio entre la excitación e inhibición dentro del SNC. Tres observaciones clínicas destacan la forma en que factores diversos originan crisis o epilepsia¹. El cerebro normal es capaz de sufrir una crisis bajo determinadas situaciones. Algunos procesos tienen muchas posibilidades de producir un trastorno convulsivo crónico. Las crisis son episódicas. 1. Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
  • 6. Tipos de Convulsiones La Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE), en 1960 estableció un esquema clasificatorio, en el que se basó en las manifestaciones clínicas e ictales, así como el patrón electroencefalográfico (EEG). Clasificación de las convulsiones por la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) (versión simplificada) Convulsiones focales Convulsiones generalizadas • De ausencia • Ausencia típica • Ausencia atípica • Mioclónica • Clónica • Tónica • Tónico – Clónica • Atónica o astática Puede ser focal, generalizada o no clara M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange.
  • 7. Tipos de Convulsiones Convulsiones focales Se originan a partir de una red neuronal ya sea localizada y circunscrita de un hemisferio cerebral o de distribución más amplia pero dentro del mismo. Convulsión focal simple Convulsión focal compleja. Convulsión focal con generalización secundaria. Convulsión focal sin rasgos discognitivos. Convulsión focal con características no cognitivas. Convulsión focal con generalización secundaria. Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
  • 8. Tipos de Convulsiones Convulsiones focales sin rasgos discognitivos Motoras Sensitivas Autónomos Psicológicos Sensoriales No hay daño de la función cognitiva, es decir, no hay pérdida de la conciencia. Motoras Marcha Jacksoniana Parálisis de Todd Epilepsia parcial continua Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
  • 9. Tipos de Convulsiones Convulsiones focales con características no cognitivas Hay una alteración transitoria de la capacidad del paciente para mantener un contacto normal con el medio; es decir, es incapaz de responder órdenes visuales verbales durante la convulsión y no se da cuenta de ella ni la recuerda bien. Después de la convulsión el paciente exhibe un estado de confusión característico y el período de transición hasta que recupera la consciencia completamente dura desde segundos hasta 1hr. Automatismos Masticació n Chupeteo labios Deglución Coger cosas Correr Expresión de emocione s Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
  • 10. Tipos de Convulsiones Convulsiones focales con generalización secundaria Crisis focal que se progaga a ambos hemisferios Originando una convulsión generalizada (por lo general, tónico clónica) Es muy difícil distinguir una crisis focal con generalización secundario de una crisis de inicio generalizado tipo tónico – clónica. Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
  • 11. Tipos de Convulsiones Convulsiones Generalizadas Tónica - Clónica Clónica Mioclónica Atónica Tónica Ausencia Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
  • 12. Tipos de Convulsiones Convulsiones Generalizadas – Tónico – clónicas • Tipo principal en el 10% de los pacientes con Epilepsia (Grand mal). • Comienzo súbito. • Pérdida de consciencia repentina, asociado a un grito fuerte y comienzo de la fase tónica que después progresa a la clónica. • Duración variable: entre 30 segundos a 2 – 3 minutos. • Puede haber incontinencia urinaria o fecal y mordedura de la lengua. • Fase postictal  ausencia de respuesta, flacidez muscular y salivación excesiva. • M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7 • Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
  • 13. Tipos de Convulsiones Convulsiones Generalizadas – De ausencia Empiezan con cambios súbitos • Mirada fija • Apatía • Cambio del comportamiento Duran muy poco • 10 – 20 segundos. • Puede haber parpadeo rítmico o cabeceos sutiles. No hay confusión post evento. • Regreso repentino a las actividades. Muy díficiles de detectar. • Predominio en niños. • M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7 • Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
  • 14. Tipos de Convulsiones Convulsiones Generalizadas – Atónicas Pérdida repentina del tono muscular- Duran sólo 1 – 2 segundos. La conciencia se altera levemente, pero no hay confusión post ictal. Son muy peligrosas por su riesgo de sufrir un trauma craneal. • M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7 • Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
  • 15. • M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7 • Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445. Tipos de Convulsiones Convulsiones Generalizadas – Mioclónicas Repentinas, breves y muy rápidas. Movimientos bruscos que afectan a todo el cuerpo o una parte de éste. Por lo general no afecta la conciencia. Si el mioclonos es general, el paciente puede caer y lesionarse. Es necesario un EEG para su diagnóstico. Diferenciarlo del mioclonos fisiológico.
  • 16. Diagnóstico Antecedentes Examen físico y neurológico Estudios Dx M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
  • 17. Diagnóstico Estudios de Imagen y otros. TAC IRM EEG M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
  • 18. Tratamiento Esquema de eficacia de los diferentes agentes anticonvulsivos según el tipo de convulsión. Fármaco Tónico - Clónica Parciales Ausencia Mioclónica Fármacos Antiguos Carbamazepi na¹ Sí Sí Empeora Empeora Clonazepam Sí Sí Sí Sí Etosuximida¹ No No Sí Algunas veces Fenobarbital¹ Sí Algunas veces No Algunas veces Fenitoína¹ Sí Sí Empeora Empeora Ácido Valproico¹ Sí Sí Sí Sí ¹  aprobado por la FDA para monoterapia. M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
  • 19. Tratamiento Esquema de eficacia de los diferentes agentes anticonvulsivos según el tipo de convulsión. Fármaco Tónico - Clónica Parciales Ausencia Mioclónica Fármacos Nuevos Felbamato¹ Sí Sí Sí Sí Gabapentina Probablement e no Sí Empeora Empeora Lamotrigina Sí Sí Sí Algunas veces Topiramato¹ Sí Sí Sí Sí Levetiracetam Sí Sí Sí Sí Oxcarbazepin a¹ Sí Sí No Empeora Pregabalina ¿? Sí ¿? ¿? Lacosamida ¿? Sí ¿? ¿? ¹  aprobado por la FDA para monoterapia. M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
  • 20. Tratamiento Neuroquirúrgico Paciente recibe 2 ó más anticonvulsivos convencionales llevados hasta niveles tóxicos y continúa teniendo convulsiones frecuentes. Un sólo foco epileptógeno. Convulsiones del lóbulo temporal Lesiones bien definidas en IRM. M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
  • 21. “Status Epilepticus” o Estado epiléptico Crisis convulsiva que supera los 5 min. Presencia de 2 ó más crisis secuenciales sin recuperación de la conciencia entre crisis en un lapso de 30 min. Es una verdadera Emergencia Médica. • García, S. et all. (2013). “Estado epiléptico (status epilepticus): urgencia neurológica”. Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva. Vol. XXVII. Núm. 1. Pps: 44. Recuperado desde http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2013/ti131g.pdf • Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
  • 22. Tratamiento del Estado epiléptico • Asegurar función CV. • Vía aérea permeable. • Oxígeno. • Colocar catéter y tomar muestras. • Monitorizar respiración. 0 – 5 min. • Lorazepam 0.1mg/kg a 2mg/min 2 – 4mg IV. • Diazepam 0.2mg/kg a 5mg/min  5 – 10mg IV. • Infundir 50mL sol. Glucosada al 5% + tiamina 100mg IV. 5 – 10 min. • Fenitoína 20mg/kg a 50mg/min 1 – 1.5g IV x 20min. • Fosfenitoína 20mg/kg a 150mg/min  1 – 1.5g IV 5 – 10min. • + 5 – 10mg/kg si no cede  +500mg IV. 10 – 30 min. • Ingresar a UCI, intubar y EEG. • Fenobarbital 20mg/kg a 50 – 75mg/min  1 – 1.5g IV x 30min + 500mg IV si no ceden. 30 - 60 min. • Anestesia general: Midazolam, pentobarbital y propofol (coma medicamentoso inducido) >60 min. • Imagen tomada de Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
  • 23. Epilepsia Mioclónica Juvenil (EMJ) Es un Sx epiléptico común. • Estimado 5 -10% de todas las epilepsias. • Su etiología es desconocida. Su aparición es en la adolescencia. • Entre los 13 – 18 años. • 1/3 pxs. Tiene antecedentes familiares. Las convulsiones son mioclónicas. • Predominan matuninamente. • Son bilaterales. Tratamiento • Ácido valproico, lamotrigina o topiramato. • Zonisamida, levetiracetam y felbamato. • M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7 • Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
  • 24. Síndrome de Lennox – Gustaut (LGS) Múltiples tipos de convulsiones Act. Lenta de picos y ondas en el EEG. Retraso mental • Aparición: 3 – 5 años. • Tiene mal pronóstico. • 90% convulsiones tónicas. • Crisis ausencia atípicas, convulsiones atónicas y tónico – clónicas. • Tx  lamotrigina, ác. Valproico, topiramato y felbamato. • Estimulación nervio vago, dieta cetogénica y callosotomía del corpus. • M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7 • Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
  • 25. Síndrome de West Espasmos infantiles EEG interictal con hipsarritmia Deterioro neurológico Lactantes <1 año de edad. • Muy común. 1:400 nacimientos. Las crisis son espamos. • Episodios súbitos de flexión o extensión de la cabeza y extremidades. • Imitan a veces el reflejo de Moro. Las crisis son repetitivas durante el día. No responde a anticonvulsivos convencionales. • Es necesario usar ACTH, prednisona. • El uso de vigabatrina está aprobado por la FDA. • Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445. • Toro Gómez, J.; et all. “Neurología”. 2da ed. Manual Moderno. 2010. Cap 9.
  • 26. CIRUGÍA PARA EPILEPSIA  Lobectomía temporal o la resección focal son opciones terapéuticas  EVALUACIÓN PREANESTÉSICA
  • 27. EVALUACIÓN  Evaluación radiológica: TAC y la RM  Prueba de tiopental: aumento gradual de las concentraciones de tiopental, lo cual origina una actividad electrográfica . Esta actividad ocurre en tejidos neurales con funcionamiento normal  Prueba de Wada: inyección intracarotídea unilateral de amital sódico para evaluar el hemisferio dominante del habla y la memoria
  • 28. PREMEDICACIÓN  Tratamiento anticonvulsivo mantenerse  Benzodiacepina/opioides : Si no es necesaria la estimulación del foco epileptiforme  Craneotomía con el paciente despierto, o una estimulación del foco epileptiforme: antiácido y antiemético. MONITOREO
  • 29. TÉCNICA ANESTÉSICA  La anestesia local continúa siendo una técnica útil  Manejo anestésico: dosis bajas de analgésicos y sedantes para facilitar la colaboración  Metas: paciente despierto y alerta
  • 30. TÉCNICA ANESTÉSICA Requerimientos del equipo neuroquirúrgico:  1. La necesidad de practicar electrocorticografía intraoperatoria.  2. La intención de aplicar craneotomía con anestesia general e intubación, o con anestesia local y sedación consciente
  • 31. Shetty A, Pardeshi S, Shah VM, Kulkarni A, Anesthesia Considerations In Epilepsy Surgery, International Journal of Surgery (2015)
  • 32. Kirstin M. Erickson, et al. Anesthetic Considerations for Awake Craniotomy for Epilepsy. Anesthesiology Clin. 25 (2007) 535–555

Notas del editor

  • #2: Primarias vs. secundarias.
  • #3: Término estereotipado hace referencia a que son repetitivos.
  • #5: Principales neurotransmisores excitadores: glutamato Principales neurotransmisores inhibidores: glicina y GABA. El umbral epiléptico está determinado por los genes y varía entre cada persona. Hay situaciones que hacen que el umbral disminuya (fiebre, fármacos, herencia…) y hacen que el paciente convulsiones. Crisis episódicas  factores desencadenantes: estrés físico o psicológico, privación del sueño, cambios hormonales, sustancias tóxicas y fármacos. Hacer énfasis en alcohol y otras drogas en sujetos jóvenes adultos.
  • #8: Movimientos motores tienden a ser contralateral y se originan en la corteza motora primaria (lóbulo frontal) y son clónicos o pueden ser tónicos (ej. Mano flexión – extensión, movimientos anormales de la cara…). Lóbulo temporal  alucinaciones olfativas y auditivas. Lóbulo occipital  alucinaciones visuales. Psicológicas  hay afección de la amígdala y los pacientes refieren miedo, ansiedad, despersonalización, deja vú…
  • #9: Las crisis comienzan con un aura. Automatismo: paciente inconsciente realiza movimientos automáticos. Ver video.
  • #10: Por lo general, los testigos hacen más caso a la convulsión tónico – clónica, que a la crisis parcial o no la notan. La correcta anamnesis al paciente hace evidente que existió una crisis parcial antes. Es vital la distinción entre estas dos entidades ya que el Tx farmacológico es diferente para cada una de ellas.
  • #12: Los pacientes no recuerdan el episodio y estás confundidos, con cefalea o dolores musculares que duran por horas. Poner vídeo.
  • #13: Puede haber también movimientos clónicos sutiles en manos, parpadeo rápido o masticación. Por lo general, a los niños se les acusa de inatentos y es en las primeras etapas de escolarización cuando se detectan. Estas crisis típica se pueden provocar haciendo hiperventilar al paciente por 2 ó 3 minutos. Puede haber cientos de crisis en un solo día. Poner video.
  • #14: Ver video.
  • #15: Mioclonos fisiológico como el hipo o sobresaltos del sueño.
  • #16: Historia clínica es un paso importante. Preguntar a los miembros familiares o amigos si son testigos de la convulsión ya que siempre aportan datos importantes para el Dx. Preguntar también heredofamiliares de primer grado. Examen físico enfocarse en descartar cualquier traumatismo que genere convulsiones secundarias, alcoholismo, dismorfismos (alteración genética)… Laboratios: TODOS  BHC, QS, electrolitos, perfiles renal, hepático, toxicológicos, EGO…
  • #22: Muestras para glucosa sérica, electrolitos, urea/BUN, niveles de anticonvulsivos en sangre, toxicología, gasometría.
  • #23: El médico puede descubrir cierta “torpeza” matutina como el temblor en el café o jugo, o el paciente refiere mucho que deja caer el jabón. También pueden aparecer convulsiones tónico – clónicas así como crisis de ausencia. Los pacientes son fotosensibles y en ocasiones el mioclonos es desencadenado por falta de sueño.
  • #24: El Sx se asocia a diversas causas: anomalías del desarrollo, hipoxia o isquemia perinatal, traumatismos, infección y otras lesiones adquiridas. Es un Sx multifactorial y se sugiere que se trata de una respuesta inespecífica del cerebro a una lesión neuronal difusa. El Tx con medicamentos es desilusionante.
  • #26: Tomando como base la localización y la estructura de las anormalidades epileptogénicas, se realizan diversas intervenciones quirúrgicas con anestesia local o general. La lobectomía temporal o la resección focal son opciones terapéuticas aceptadas para pacientes con convulsiones complejas y refractarias al tratamiento médico de rutina.
  • #27: Las técnicas de neuroimagen proveen importante información adicional que complementa los datos del EEG e incrementa la seguridad en la localización del foco convulsivo de acuerdo con las observaciones electrofisiológicas. La TAC y la IRM son las más empleadas. Prueba de tiopental Esta prueba se realiza con la finalidad de asistir al EEG en la localización del foco convulsivo. La técnica consiste en producir un aumento gradual de las concentraciones de tiopental, lo cual origina una actividad electrográfica . Esta actividad ocurre en tejidos neurales con funcionamiento normal, en tanto que los focos convulsivos no muestran una respuesta normal. La respuesta anormal puede adoptar las formas de ausencia de la actividad o de activación de la actividad interictal. Prueba de Wada La prueba de Wada es esencial en la evaluación preoperatoria de la mayoría de los pacientes candidatos a tratamiento quirúrgico de la epilepsia. Consiste en la inyección intracarotídea unilateral de amital sódico para evaluar el hemisferio dominante del habla y la memoria.
  • #28: La mayoría de los pacientes que llegan a cirugía recibe anticonvulsivo en dosis ajustadas por el médico tratante
  • #29: La anestesia local continúa siendo una técnica útil cuando debe abordarse la lesión epileptógena en zonas críticas, por ejemplo, la del habla o la motora. En tales condiciones, el manejo anestésico consiste por lo regular en dosis bajas de analgésicos y sedantes para facilitar la colaboración del paciente durante la anestesia local infiltrativa de la piel Cabelluda Las metas del anestesiólogo son mantener al paciente suficientemente despierto y alerta para que coopere con la prueba del habla y la del lenguaje, ofrecerle seguridad además de comodidad, así como mantenerlo inmóvil para
  • #30: La selección de la anestesia depende de dos requerimientos del equipo neuroquirúrgico: 1. La necesidad de practicar electrocorticografía intraoperatoria. 2. La intención de aplicar craneotomía con anestesia general e intubación, o con anestesia local y sedación consciente