SlideShare una empresa de Scribd logo
19
Lo más leído
22
Lo más leído
23
Lo más leído
Facultad de Medicina y Cirugía
 Tema: Epilepsia y Crisis Convulsiva
 Docente: Dra. Lola
 Expositora: Leyla Ramírez
Managua, Nicaragua Jueves, Junio 2016
Epilepsia y Crisis Convulsiva
Epilepsia“la enfermedad crónica, de etiología diversa, caracterizada por
crisis cerebrales recurrentes, asociadas eventualmente con diversas
manifestaciones clínicas o paraclínicas”.
Convulsión: Es el fenómeno motor caracterizado por una contracción
involuntaria de la musculatura del cuerpo, de apariencia tónica o
clónica.
EPIDEMIOLOGÍA
Elevada frecuencia 75% de las epilepsias aparecen antes de los 15 años
8-10% de los niños las presentan en alguna ocasión
Las convulsiones se presentan en alrededor del 1% (entre el 0,2-1,4%) de
los RN a término, porcentaje que se incrementa hasta el 20-25% en los
prematuros
El 10 – 25% de los niños con epilepsia presentan status.
La etiología es idiopática en 70% de los casos, y secundaria en 30%
Menos del 30% de esta población desarrollará epilepsia posteriormente.
ETIOLOGÍA
ETIOLOGIA DE CRISIS CONVULSIVAS
INFECCIOSAS METABÓLICAS
Crisis febriles
Meningitis
Encefalitis
Absceso cerebral
Neurocisticercosis
Hipoglucemia
Hipomagnesemia
Hipocalcemia
Hipercapnia
Deficiencia de piridoxina
NEUROLOGICAS TRAUMATICAS/ VASCULARES
Daño neurológico al nacimiento
Encefalopatía hipoxico/isquemica
Malformaciones neurocutaneas
Mal funcionamiento shunt V-P
Anomalías congénitas
Enf. cerebrales degenerativas
Trauma craneano
Hemorragia intracerebral
Accidente cerebrovascular
TOXICOLOGICAS OTROS
Anfetaminas, anticolinergicos
CO2, cocaina
Isoniazida, litio, plomo
Fenotiazidas, salicilatos, simpaticomimetico
antidepresivos triciclicos
Trauma obstetrico
Oncologico
Etiología según grupo etario
NEONATOS
Encefalopatia hipoxico – isquemica
Infeccion sistemica o del SNC
Alteraciones hidroelectroliticas
Deficit de piridoxina
Errores congenitos del metabolismo
Hemorragia cerebral
Malformaciones del SNC
LACTANTES Y NIÑOS
Convulsión febril
Infección sistémica o del SNC
Alteraciones hidroelectrolíticas
Intoxicaciones
Epilepsia
ADOLESCENTES
Supresion o niveles sanguineos bajos de anticonvulsivantes
Traumatismo craneal
Epilepsia
Tumor craneal
Intoxicaciones (alcohol, drogas)
La causa mas común son la infecciones virales del tracto respiratorio, enfermedades
exantemáticas y gastroenteritis
Episodio que aparece en la lactancia o primera infancia, que se presenta
habitualmente entre los 3 meses y 5 años de edad, asociado con fiebre
Generalmente dentro de las primeras 24 horas del proceso febril
Las crisis pueden ser tónicas, clónicas, atonicas, tónico-clónicas (55 a 94%) de corta
duración y rápida recuperación.
Tipo de crisis convulsivas
Convulsión febril
Convulsión febril
CARACTERÍSTICA SIMPLE 72% COMPLEJA 27%
Duración Menor 15 min Mayor 15 min
Tipo Generalizada Focalizada
Episodios en 24 horas Único Puede ser múltiple
Déficit neurológico
postictal
Nunca Posible
Historia familiar convulsion
febril
Posible Posible
Historia familiar epilepsia Puede o no Frecuente
Daño neurológico previo No Posible
Según el tipo
de CRISIS
Crisis
mínima
Crisis
tónica
Crisis
clónica
Crisis
mioclonica
Crisis Convulsiva
 Manifestaciones Clínicas
Manifestaciones Clínicas
 Crisis mínimas, atípicas
 Automatismos motores breves
• Succiones
• clonías palpebrales
• movimientos masticatorios
• repetición paroxística del pedaleo
• movimientos natatorios
 fenómenos vegetativo
• Palidez
• Cianosis
• Babeo
• cambios de ritmo respiratorio
• Apnea
• hipotermia
• bradicardia
Crisis Convulsiva
 Crisis clónicas
Son más frecuentes en el RN a término y aparecen preferentemente en la encefalopatía neonatal
frecuentes son localizadas
• cara
• Extremidades
• cuello
• tronco
Difusas en relación con lesiones focales
por ejemplo
• infarto cerebral
En las crisis clónicas difusas o
multifocales:
• sacudidas saltan desordenadamente
de unas a otras partes del cuerpo
• por lo que también se las llama
migratorias o erráticas
Manifestaciones Clínicas
Crisis Convulsiva
 Crisis mioclónicas
Se distinguen de las clónicas porque las sacudidas son más rápidas y por su predilección por los músculos flexores
Pueden ser focales, multifocales y generalizadas
Son las menos frecuentes y se observan sobre todo en los
prematuros con lesiones graves del SNC
Manifestaciones Clínicas
Crisis Convulsiva
 Crisis tónicas
Suelen ser generalizadas
Extensión de las extremidades
superiores e inferiores
 postura de descerebración
Flexión tónica de las superiores
y extensión de las inferiores
decorticación
En menos ocasiones son focales con
posición mantenida de una
extremidad o en una posición
asimétrica del tronco, cuello o
ambos
Manifestaciones Clínicas
Crisis Convulsiva
Etiologia
Epilepsia criptogenica Epilepsia secundariaEpilepsia idiopáticas
Epilepsia
Epilepsia
 Epilepsia ocasional
 Epilepsia únicas
 Epilepsia iterativa
 Epilepsia seriadas
cuando acontece en una persona no epiléptica por efecto de
una causa accidental (tóxico, infección, fiebre, trastorno
vascular
crisis epiléptica espontánea no recurrente
cuando se repiten a intervalos de tiempo variables
cuando se presentan ordenadas en series o grupos
TiposdePresentación
ClasificacióndecrisisEpilépticas
Crisis Parciales
focales
 Simples (sin afectación de la conciencia)
 Con síntomas:
1.motores
2.somatosensoriales
3.autonómicos
4.psíquicos
 Complejas (con afectación de la
conciencia)
1. Crisis parciales de comienzo como simples
seguidas de afectación de la conciencia
2. Con afectación de la conciencia desde el inicio
Crisis generalizadas
 Crisis de ausencia con sólo afectación de la conciencia, con componentes clónico,
atónico, tónico, automatismos, autonómicos
 Ausencias atípicas: Crisis mioclónicas Crisis clónicas Crisis
tónicasCrisis tónico-clónicas Crisis atónicas (astáticas)
Epilepsia
Sindromes epilepticos segun la edad de
comienzo
EDAD EPILEPSIA CONVULSIONES (%)
RECIEN NACIDO Neonatal
Clónicas focales
Clónicas multifocales
Tónicas
Mioclónicas
Sutiles
1 mes - 1 año Síndrome de West Espasmos masivos: 15%
1 año - 3 años S. de Lennox-Gastaut
Tónico-clónicas: 10%
Ausencias atípicas
Atónicas
4 años- 7 años Ausencias Ausencias: 5-10%
7 años-15 años
Paroxismos Rolándicos Parcial simple: 15-20%
Psicomotora Parcial compleja:10-15%
Mioclónica Juvenil Mioclónicas: 3%
TIPOS DE CONVULSIONES Y EPILEPSIAS INFANTILES
 De 0-3 meses (pronóstico grave)
Tendiendo a ser parciales y a veces cambiantes de
localización (erráticas) siendo excepcionales las generalizadas
 De 3 meses y los 3 años
(convulsiones ocasionales)
Espasmos infantiles como la epilepsia mioclónica polimorfa o la
infantil benigna la mayoría se asocian con lesiones
estructurales.
 De 9-10 años
Epilepsias generalizadas primarias como la mioclónica juvenil
epilepsia rolándica; se aprecia un aumento de las epilepsias
con crisis parciales
 Adolescencia
predominan las epilepsias de origen criptogénico, siendo
destacado el papel de los factores genéticos.
Patogenia
Clinica
Se presentan entre los 3 años y la pubertad.
Tienden a desaparecer espontáneamente
Se caracteriza por crisis diarias, con breve alteración de la
conciencia, de inicio y final súbitos
80% Responden a antiepilépticos específicos
Fácil dx y buena respuesta TX
Tipo de crisis epilepticas
Epilepsia con ausencias
Diagnostico
 Historia Clínica
Fiebre
Primera convulsión o ya ha tenido más crisis?.
Factor precipitante de la crisis que no sea la fiebre?.
 Examen físico
Valoración del estado general.
Exploración general
Exploración neurológica
 Características de la crisis convulsiva
 Pérdida de conciencia
 Modificación de la mirada
 Sacudidas musculares
 Espasmos tónicos
 Sueño post-critico
 Carácter paroxístico (inicio y fin
brusco)
 Si esta asociado a fiebre.
Diagnostico
 Estudio metabolico
 Electroencefalograma c/ video
monitoreo
 Punción lumbar
 Neuroimagen: EEG Rx craneal, TAC
encefalo y RMN.
 Sincope vasovagal reflejo
 Crisis respiratoria afectiva (espasmo del sollozo)
 Sincope cardiaco
 Sincope febril, convulsión febril
 Trastorno paroxístico durante el sueño (terror nocturno)
Primera crisis de migraña acompañado de síntomas
neurológicos
 Crisis psicógena o Histérica
Diagnostico diferencial
 A,B,C
 Ventilación óptima
 Hidratación adecuada
 Corrección de los trastornos electrolíticos y del equilibrio ácidobásico
 Mantenimiento de la función cardiovascular.
 La hipoglucemia se trata con administración de 2-4 mL/kg (0,1-1 g/kg) de glucosa
al 25%, EV, para mantener la glucemia por encima de 40 mg/100 dL.
 hipocalcemia, se administrará una solución de gluconato de calcio al 2,55% (5-10 mL/kg)
 El edema cerebral se combate con dexametasona y en las convulsiones neonatales idiopáticas se
debe administrar siempre piridoxina (100 mg) por vía intravenosa, biotina (20 mg por vía oral o
intramuscular
Tratamiento Medico
Tratamiento Medico
 Régimen de vida e integración social Crisis aguda  Tratamiento crónico
 Posición en decúbito lateral
 Ambiente tranquilo para evitar estímulos
desencadenantes de nuevas convulsiones
 fármaco de elección es el DZP de acción prácticamente
inmediata cuando se administra por vía EV, lentamente, a
dosis de 0,2-0,5 mg/kg (máxima, 10 mg).
 También se emplea CZP: 0,01-0,02 mg/kg,
 Los más recientes antiepilépticos: LTG, tiagabina
(TGB), TPM se introducen con subidas semanales para
evitar efectos adversos.
 El número de tomas dependerá de la velocidad
de eliminación del fármaco y de los efectos
adversos relacionados con cada toma
SECUENCIA DE ACTUACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA CRISIS CONVULSIVA
Min 0 - 5
• Diazepam
0,3 mg/kg IV
o 0,5 mg/kg
rectal. D
máx 10 mg.
Min 5 - 10
• Repetir la
dosis de
diazepam
Min 10
• Fenitoína
15-20
mg/kg IV
(max: 1 g)
en 10-20
min. Diluido
en 20 -50 ml
de SSN.
Min 20
• Acido
Valproico 20
mg/kg en 10
min. Diluido
en 20 – 50
ml de SSN o
Dw5%
Min 30
• Fenitoína 10
mg/kg IV
• Fenobarbital
15-20
mg/kg IV.
• Acido
Valproico 20
mg/kg
Status
• A partir de
este tiempo
se considera
un status
epiléptico
debiéndose
proceder a
la inducción
de un coma
barbitúrico.
Epilepsia y crisis convulsiva
Tratamiento
Tratamiento Quirurgico
La resección
focal
hemisferectomía callosotomía
transección
subpial
radiocirugía
estereoatáxica

Más contenido relacionado

PPTX
Estatus epileptico
University of Zulia
 
PPTX
Epilepsia
Jose Martinez
 
PPSX
Ataques convulsivos, ausencias y epilepsia
Myriam Del Río
 
PPTX
Estatus convulsivo
Christian Esteban Perez Pulgar
 
PPTX
sindrome convulsivo
MAX MICHELE REMON TORRES
 
DOCX
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT
Manejo de convulsiones en emergencia
EstherConcepcion
 
PPTX
Epilepsia
Heydi Sanz
 
Estatus epileptico
University of Zulia
 
Epilepsia
Jose Martinez
 
Ataques convulsivos, ausencias y epilepsia
Myriam Del Río
 
Estatus convulsivo
Christian Esteban Perez Pulgar
 
sindrome convulsivo
MAX MICHELE REMON TORRES
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo de convulsiones en emergencia
EstherConcepcion
 
Epilepsia
Heydi Sanz
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Traumatismo Craneoencefalico en Pediatria
Junior Alvarez Ortega
 
PPTX
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
PPTX
Convulsiones febriles
Dr. Ronny Garzón León
 
PPTX
Crisis epilepticas
Heydi Sanz
 
PPT
CRISIS CONVULSIVAS
Lalito Vergel Avila
 
PPTX
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
Eduardo Bolaños
 
PPT
Hemorragia Subaracnoidea
junior alcalde
 
PPT
Epilepsia y sus definicones 2020
Guillermo Enriquez Coronel
 
PPTX
Cefalea TIPOS DE CEFALEA
Diego Rodriguez
 
PPT
Sindrome convulsivo
eddynoy velasquez
 
PPTX
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPTX
Traumatismo creneaocefalico
Carolina Ochoa
 
PPTX
Clase de trauma raquimedular 2014
Sergio Butman
 
PPTX
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPTX
Sindrome de lennox gastaut
Angie Samame Salazar
 
PPTX
Traumatismo craneoencefálico
Regie Mont
 
PPTX
Traumatismo craneoencefálico
Marce Güemez
 
PPTX
Epilepsia
draolgamazariegos
 
PPTX
Acv isquémico
Belén López Escalona
 
Traumatismo Craneoencefalico en Pediatria
Junior Alvarez Ortega
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Convulsiones febriles
Dr. Ronny Garzón León
 
Crisis epilepticas
Heydi Sanz
 
CRISIS CONVULSIVAS
Lalito Vergel Avila
 
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
Eduardo Bolaños
 
Hemorragia Subaracnoidea
junior alcalde
 
Epilepsia y sus definicones 2020
Guillermo Enriquez Coronel
 
Cefalea TIPOS DE CEFALEA
Diego Rodriguez
 
Sindrome convulsivo
eddynoy velasquez
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo creneaocefalico
Carolina Ochoa
 
Clase de trauma raquimedular 2014
Sergio Butman
 
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome de lennox gastaut
Angie Samame Salazar
 
Traumatismo craneoencefálico
Regie Mont
 
Traumatismo craneoencefálico
Marce Güemez
 
Acv isquémico
Belén López Escalona
 

Similar a Epilepsia y crisis convulsiva (20)

PPTX
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
PPT
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
xelaleph
 
PPT
Epilepsia Convulsiones.ppt
58136315
 
PPTX
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
MedardoGuerra1
 
PPTX
Crisis convulsivas
ELIZABETH HERNANDEZ
 
PPT
Epilepsia (1)
Paks González
 
PPTX
Epilepsia-JPRG.pptx
Felipe Fp
 
PPT
Epilepsia
Universidad Libre
 
PPTX
SdConvulsivo_Epilepsia_Ogamez ensayo clinico
DavidRomero273761
 
PPT
CRISIS CONVULSIVAS EN PEDIATRIA18002806.ppt
josealfredoesparzaav
 
PPTX
crisis convolsivas
carla giron
 
PPTX
Crisis convulsivas.pptx
Eder Barragan
 
PDF
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos sin videos
Elvin Medina
 
PDF
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
YERSONJAMESVASQUEZVA
 
PDF
Crisis convulsivas
MAHINOJOSA45
 
PPTX
Sindrome convulsivo en pediatria grupo 3
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
PPTX
Epilepsia final2
Twitter
 
PDF
ST CRISIS CONVULSIVAS EN PEDIATRIA ....DR MUÑOZ GOMEZ.pdf
karenpediatria
 
PPTX
Epilepsia
Yireh Morales
 
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
xelaleph
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
58136315
 
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
MedardoGuerra1
 
Crisis convulsivas
ELIZABETH HERNANDEZ
 
Epilepsia (1)
Paks González
 
Epilepsia-JPRG.pptx
Felipe Fp
 
SdConvulsivo_Epilepsia_Ogamez ensayo clinico
DavidRomero273761
 
CRISIS CONVULSIVAS EN PEDIATRIA18002806.ppt
josealfredoesparzaav
 
crisis convolsivas
carla giron
 
Crisis convulsivas.pptx
Eder Barragan
 
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos sin videos
Elvin Medina
 
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
YERSONJAMESVASQUEZVA
 
Crisis convulsivas
MAHINOJOSA45
 
Sindrome convulsivo en pediatria grupo 3
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Epilepsia final2
Twitter
 
ST CRISIS CONVULSIVAS EN PEDIATRIA ....DR MUÑOZ GOMEZ.pdf
karenpediatria
 
Epilepsia
Yireh Morales
 

Más de leylaramirezchow (15)

PPTX
Insuficiencia cardiaca
leylaramirezchow
 
PPTX
Varicela y herpes
leylaramirezchow
 
PPTX
Diarrea
leylaramirezchow
 
PPTX
Diarrea persistente
leylaramirezchow
 
PPTX
Linfoma no hodkin
leylaramirezchow
 
PPTX
Cardiopatias cianogenas
leylaramirezchow
 
PPTX
Poli traumatismo de torax
leylaramirezchow
 
PPTX
pediatria
leylaramirezchow
 
PPTX
Crup
leylaramirezchow
 
PPTX
Sodioypotasio expo
leylaramirezchow
 
PPTX
Lactancia materna
leylaramirezchow
 
PPTX
Recuerdo anatomico fisiologico de genital masculino
leylaramirezchow
 
PPTX
Tuberculosis
leylaramirezchow
 
PPTX
Hemorroides
leylaramirezchow
 
Insuficiencia cardiaca
leylaramirezchow
 
Varicela y herpes
leylaramirezchow
 
Diarrea persistente
leylaramirezchow
 
Linfoma no hodkin
leylaramirezchow
 
Cardiopatias cianogenas
leylaramirezchow
 
Poli traumatismo de torax
leylaramirezchow
 
pediatria
leylaramirezchow
 
Sodioypotasio expo
leylaramirezchow
 
Lactancia materna
leylaramirezchow
 
Recuerdo anatomico fisiologico de genital masculino
leylaramirezchow
 
Tuberculosis
leylaramirezchow
 
Hemorroides
leylaramirezchow
 

Último (20)

PDF
Extraterrestres-de-Marte-y-de-Otros-Planetas-Superiores.pdf
alvarezvegeta55
 
PPTX
Clase 2 Biomedicina y tipos de cancer II.pptx
AnitaGalvez3
 
PPTX
Clase 8. Ulcera por presion y su tratamiento
LuisAlbertoLoyolaMor
 
PPTX
Expo cominucaciones 2 acerca del modelo osi
alemun2909
 
PPTX
ENFERMEDAD PULMONAR OBCTRUCTIVA CRONICA.pptx
62bpmbwpqj
 
DOCX
Jesucristo sigue siendo una de las figuras más influyentes. En su nombre se h...
sistemasmabrendh
 
PPTX
FLORA BACTERIANA NORMAL EN REGION OCULAR.pptx
ClaudiaValencia87
 
PPT
espacios-de-dimension-infinita-hilbert.ppt
spjjoe21
 
PDF
Científicos analizan 76 millones de imágenes de radiotelescopios y encuentran...
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
PDF
Hermenéutaca AVANZADA CLASE #1.pdf sobre interpretacion de la biblia
tulokitojorgito14
 
PPTX
librodecalificaciones202320-240110063458-0a50027a.pptx
rogelio vera uriarte
 
PDF
EL CHOQUE DE UN ASTEROIDE PODRÍA CAUSAR UNA TORMENTA DE METEORIOS DE POLVO LU...
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
PPTX
46. funcion hepatobiliar del libro boron .pptx
LizethJocelynSernaVi1
 
PPT
13 TUBERCULOSIS .ppt
SaulMoisesCartajenaQ1
 
PPTX
Clase 1 Introduccion al metodo cientifico.pptx
AnitaGalvez3
 
PPTX
fracturas de clavicula 2018 traumatologia y ortopedia.pptx
Ricardo Ramírez M
 
PDF
CREACIÓN DE VIDEORESÚMENES ACADÉMICOS ASISTIDOS POR IA
Journals Authors
 
PDF
química orgánica temas de alcoholes y reacciones
LuisEnriqueGonzalez20
 
PPTX
Factor lll. factores sobres la cuagulacion
rodsariverra
 
PPTX
45. Digestion y absorcion de nutrientes.pptx
LizethJocelynSernaVi1
 
Extraterrestres-de-Marte-y-de-Otros-Planetas-Superiores.pdf
alvarezvegeta55
 
Clase 2 Biomedicina y tipos de cancer II.pptx
AnitaGalvez3
 
Clase 8. Ulcera por presion y su tratamiento
LuisAlbertoLoyolaMor
 
Expo cominucaciones 2 acerca del modelo osi
alemun2909
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBCTRUCTIVA CRONICA.pptx
62bpmbwpqj
 
Jesucristo sigue siendo una de las figuras más influyentes. En su nombre se h...
sistemasmabrendh
 
FLORA BACTERIANA NORMAL EN REGION OCULAR.pptx
ClaudiaValencia87
 
espacios-de-dimension-infinita-hilbert.ppt
spjjoe21
 
Científicos analizan 76 millones de imágenes de radiotelescopios y encuentran...
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Hermenéutaca AVANZADA CLASE #1.pdf sobre interpretacion de la biblia
tulokitojorgito14
 
librodecalificaciones202320-240110063458-0a50027a.pptx
rogelio vera uriarte
 
EL CHOQUE DE UN ASTEROIDE PODRÍA CAUSAR UNA TORMENTA DE METEORIOS DE POLVO LU...
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
46. funcion hepatobiliar del libro boron .pptx
LizethJocelynSernaVi1
 
13 TUBERCULOSIS .ppt
SaulMoisesCartajenaQ1
 
Clase 1 Introduccion al metodo cientifico.pptx
AnitaGalvez3
 
fracturas de clavicula 2018 traumatologia y ortopedia.pptx
Ricardo Ramírez M
 
CREACIÓN DE VIDEORESÚMENES ACADÉMICOS ASISTIDOS POR IA
Journals Authors
 
química orgánica temas de alcoholes y reacciones
LuisEnriqueGonzalez20
 
Factor lll. factores sobres la cuagulacion
rodsariverra
 
45. Digestion y absorcion de nutrientes.pptx
LizethJocelynSernaVi1
 

Epilepsia y crisis convulsiva

  • 1. Facultad de Medicina y Cirugía  Tema: Epilepsia y Crisis Convulsiva  Docente: Dra. Lola  Expositora: Leyla Ramírez Managua, Nicaragua Jueves, Junio 2016
  • 2. Epilepsia y Crisis Convulsiva Epilepsia“la enfermedad crónica, de etiología diversa, caracterizada por crisis cerebrales recurrentes, asociadas eventualmente con diversas manifestaciones clínicas o paraclínicas”. Convulsión: Es el fenómeno motor caracterizado por una contracción involuntaria de la musculatura del cuerpo, de apariencia tónica o clónica.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Elevada frecuencia 75% de las epilepsias aparecen antes de los 15 años 8-10% de los niños las presentan en alguna ocasión Las convulsiones se presentan en alrededor del 1% (entre el 0,2-1,4%) de los RN a término, porcentaje que se incrementa hasta el 20-25% en los prematuros El 10 – 25% de los niños con epilepsia presentan status. La etiología es idiopática en 70% de los casos, y secundaria en 30% Menos del 30% de esta población desarrollará epilepsia posteriormente.
  • 4. ETIOLOGÍA ETIOLOGIA DE CRISIS CONVULSIVAS INFECCIOSAS METABÓLICAS Crisis febriles Meningitis Encefalitis Absceso cerebral Neurocisticercosis Hipoglucemia Hipomagnesemia Hipocalcemia Hipercapnia Deficiencia de piridoxina NEUROLOGICAS TRAUMATICAS/ VASCULARES Daño neurológico al nacimiento Encefalopatía hipoxico/isquemica Malformaciones neurocutaneas Mal funcionamiento shunt V-P Anomalías congénitas Enf. cerebrales degenerativas Trauma craneano Hemorragia intracerebral Accidente cerebrovascular TOXICOLOGICAS OTROS Anfetaminas, anticolinergicos CO2, cocaina Isoniazida, litio, plomo Fenotiazidas, salicilatos, simpaticomimetico antidepresivos triciclicos Trauma obstetrico Oncologico
  • 5. Etiología según grupo etario NEONATOS Encefalopatia hipoxico – isquemica Infeccion sistemica o del SNC Alteraciones hidroelectroliticas Deficit de piridoxina Errores congenitos del metabolismo Hemorragia cerebral Malformaciones del SNC LACTANTES Y NIÑOS Convulsión febril Infección sistémica o del SNC Alteraciones hidroelectrolíticas Intoxicaciones Epilepsia ADOLESCENTES Supresion o niveles sanguineos bajos de anticonvulsivantes Traumatismo craneal Epilepsia Tumor craneal Intoxicaciones (alcohol, drogas)
  • 6. La causa mas común son la infecciones virales del tracto respiratorio, enfermedades exantemáticas y gastroenteritis Episodio que aparece en la lactancia o primera infancia, que se presenta habitualmente entre los 3 meses y 5 años de edad, asociado con fiebre Generalmente dentro de las primeras 24 horas del proceso febril Las crisis pueden ser tónicas, clónicas, atonicas, tónico-clónicas (55 a 94%) de corta duración y rápida recuperación. Tipo de crisis convulsivas Convulsión febril
  • 7. Convulsión febril CARACTERÍSTICA SIMPLE 72% COMPLEJA 27% Duración Menor 15 min Mayor 15 min Tipo Generalizada Focalizada Episodios en 24 horas Único Puede ser múltiple Déficit neurológico postictal Nunca Posible Historia familiar convulsion febril Posible Posible Historia familiar epilepsia Puede o no Frecuente Daño neurológico previo No Posible
  • 8. Según el tipo de CRISIS Crisis mínima Crisis tónica Crisis clónica Crisis mioclonica Crisis Convulsiva  Manifestaciones Clínicas
  • 9. Manifestaciones Clínicas  Crisis mínimas, atípicas  Automatismos motores breves • Succiones • clonías palpebrales • movimientos masticatorios • repetición paroxística del pedaleo • movimientos natatorios  fenómenos vegetativo • Palidez • Cianosis • Babeo • cambios de ritmo respiratorio • Apnea • hipotermia • bradicardia Crisis Convulsiva
  • 10.  Crisis clónicas Son más frecuentes en el RN a término y aparecen preferentemente en la encefalopatía neonatal frecuentes son localizadas • cara • Extremidades • cuello • tronco Difusas en relación con lesiones focales por ejemplo • infarto cerebral En las crisis clónicas difusas o multifocales: • sacudidas saltan desordenadamente de unas a otras partes del cuerpo • por lo que también se las llama migratorias o erráticas Manifestaciones Clínicas Crisis Convulsiva
  • 11.  Crisis mioclónicas Se distinguen de las clónicas porque las sacudidas son más rápidas y por su predilección por los músculos flexores Pueden ser focales, multifocales y generalizadas Son las menos frecuentes y se observan sobre todo en los prematuros con lesiones graves del SNC Manifestaciones Clínicas Crisis Convulsiva
  • 12.  Crisis tónicas Suelen ser generalizadas Extensión de las extremidades superiores e inferiores  postura de descerebración Flexión tónica de las superiores y extensión de las inferiores decorticación En menos ocasiones son focales con posición mantenida de una extremidad o en una posición asimétrica del tronco, cuello o ambos Manifestaciones Clínicas Crisis Convulsiva
  • 13. Etiologia Epilepsia criptogenica Epilepsia secundariaEpilepsia idiopáticas Epilepsia
  • 14. Epilepsia  Epilepsia ocasional  Epilepsia únicas  Epilepsia iterativa  Epilepsia seriadas cuando acontece en una persona no epiléptica por efecto de una causa accidental (tóxico, infección, fiebre, trastorno vascular crisis epiléptica espontánea no recurrente cuando se repiten a intervalos de tiempo variables cuando se presentan ordenadas en series o grupos TiposdePresentación
  • 15. ClasificacióndecrisisEpilépticas Crisis Parciales focales  Simples (sin afectación de la conciencia)  Con síntomas: 1.motores 2.somatosensoriales 3.autonómicos 4.psíquicos  Complejas (con afectación de la conciencia) 1. Crisis parciales de comienzo como simples seguidas de afectación de la conciencia 2. Con afectación de la conciencia desde el inicio Crisis generalizadas  Crisis de ausencia con sólo afectación de la conciencia, con componentes clónico, atónico, tónico, automatismos, autonómicos  Ausencias atípicas: Crisis mioclónicas Crisis clónicas Crisis tónicasCrisis tónico-clónicas Crisis atónicas (astáticas) Epilepsia
  • 16. Sindromes epilepticos segun la edad de comienzo
  • 17. EDAD EPILEPSIA CONVULSIONES (%) RECIEN NACIDO Neonatal Clónicas focales Clónicas multifocales Tónicas Mioclónicas Sutiles 1 mes - 1 año Síndrome de West Espasmos masivos: 15% 1 año - 3 años S. de Lennox-Gastaut Tónico-clónicas: 10% Ausencias atípicas Atónicas 4 años- 7 años Ausencias Ausencias: 5-10% 7 años-15 años Paroxismos Rolándicos Parcial simple: 15-20% Psicomotora Parcial compleja:10-15% Mioclónica Juvenil Mioclónicas: 3% TIPOS DE CONVULSIONES Y EPILEPSIAS INFANTILES
  • 18.  De 0-3 meses (pronóstico grave) Tendiendo a ser parciales y a veces cambiantes de localización (erráticas) siendo excepcionales las generalizadas  De 3 meses y los 3 años (convulsiones ocasionales) Espasmos infantiles como la epilepsia mioclónica polimorfa o la infantil benigna la mayoría se asocian con lesiones estructurales.  De 9-10 años Epilepsias generalizadas primarias como la mioclónica juvenil epilepsia rolándica; se aprecia un aumento de las epilepsias con crisis parciales  Adolescencia predominan las epilepsias de origen criptogénico, siendo destacado el papel de los factores genéticos. Patogenia
  • 20. Se presentan entre los 3 años y la pubertad. Tienden a desaparecer espontáneamente Se caracteriza por crisis diarias, con breve alteración de la conciencia, de inicio y final súbitos 80% Responden a antiepilépticos específicos Fácil dx y buena respuesta TX Tipo de crisis epilepticas Epilepsia con ausencias
  • 21. Diagnostico  Historia Clínica Fiebre Primera convulsión o ya ha tenido más crisis?. Factor precipitante de la crisis que no sea la fiebre?.  Examen físico Valoración del estado general. Exploración general Exploración neurológica  Características de la crisis convulsiva  Pérdida de conciencia  Modificación de la mirada  Sacudidas musculares  Espasmos tónicos  Sueño post-critico  Carácter paroxístico (inicio y fin brusco)  Si esta asociado a fiebre.
  • 22. Diagnostico  Estudio metabolico  Electroencefalograma c/ video monitoreo  Punción lumbar  Neuroimagen: EEG Rx craneal, TAC encefalo y RMN.
  • 23.  Sincope vasovagal reflejo  Crisis respiratoria afectiva (espasmo del sollozo)  Sincope cardiaco  Sincope febril, convulsión febril  Trastorno paroxístico durante el sueño (terror nocturno) Primera crisis de migraña acompañado de síntomas neurológicos  Crisis psicógena o Histérica Diagnostico diferencial
  • 24.  A,B,C  Ventilación óptima  Hidratación adecuada  Corrección de los trastornos electrolíticos y del equilibrio ácidobásico  Mantenimiento de la función cardiovascular.  La hipoglucemia se trata con administración de 2-4 mL/kg (0,1-1 g/kg) de glucosa al 25%, EV, para mantener la glucemia por encima de 40 mg/100 dL.  hipocalcemia, se administrará una solución de gluconato de calcio al 2,55% (5-10 mL/kg)  El edema cerebral se combate con dexametasona y en las convulsiones neonatales idiopáticas se debe administrar siempre piridoxina (100 mg) por vía intravenosa, biotina (20 mg por vía oral o intramuscular Tratamiento Medico
  • 25. Tratamiento Medico  Régimen de vida e integración social Crisis aguda  Tratamiento crónico  Posición en decúbito lateral  Ambiente tranquilo para evitar estímulos desencadenantes de nuevas convulsiones  fármaco de elección es el DZP de acción prácticamente inmediata cuando se administra por vía EV, lentamente, a dosis de 0,2-0,5 mg/kg (máxima, 10 mg).  También se emplea CZP: 0,01-0,02 mg/kg,  Los más recientes antiepilépticos: LTG, tiagabina (TGB), TPM se introducen con subidas semanales para evitar efectos adversos.  El número de tomas dependerá de la velocidad de eliminación del fármaco y de los efectos adversos relacionados con cada toma
  • 26. SECUENCIA DE ACTUACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA CRISIS CONVULSIVA Min 0 - 5 • Diazepam 0,3 mg/kg IV o 0,5 mg/kg rectal. D máx 10 mg. Min 5 - 10 • Repetir la dosis de diazepam Min 10 • Fenitoína 15-20 mg/kg IV (max: 1 g) en 10-20 min. Diluido en 20 -50 ml de SSN. Min 20 • Acido Valproico 20 mg/kg en 10 min. Diluido en 20 – 50 ml de SSN o Dw5% Min 30 • Fenitoína 10 mg/kg IV • Fenobarbital 15-20 mg/kg IV. • Acido Valproico 20 mg/kg Status • A partir de este tiempo se considera un status epiléptico debiéndose proceder a la inducción de un coma barbitúrico.
  • 29. Tratamiento Quirurgico La resección focal hemisferectomía callosotomía transección subpial radiocirugía estereoatáxica