SlideShare una empresa de Scribd logo
Epilepsia
MEDICO INTERNO
JUAN PABLO ROMO GARCÍA
26/08/2022
Epilepsia-JPRG.pptx
Índice
Conceptos
Clasificación
Clínica
Diagnóstico y tratamiento
Conclusiones
Convulsión
Una convulsión es la respuesta a una descarga eléctrica anormal en el cerebro crisis aguda, de
contracción muscular involuntaria del musculo estriado.
• Martínez Marino, M., & Valle Murillo, M. (2000). Manual C.T.O. de medicina y cirugía (6th ed., pp. 24-31). México: Equipo académico grupo CTO
Medicina México.
Conceptos clave
Epilepsia: predisposición permanente de generar crisis recurrentes, se
define clínicamente por la presencia de 2 o más crisis no provocadas o bien
una crisis en el contexto de síndrome epiléptico
Síndrome/ Crisis epiléptica: Signos y síntomas derivados de una
descarga brusca, anormal e hipersincrónica de un agregado neuronal
Crisis convulsiva: Crisis epiléptica de tipo motora
• Martínez Marino, M., & Valle Murillo, M. (2000). Manual C.T.O. de medicina y cirugía (6th ed., pp. 24-31). México: Equipo académico grupo CTO
Medicina México.
Conceptos clave
Crisis provocada o sintomática: ocasionada por un trastorno
sistémico (hipoglucemia, hiponatremia, consumo de sustancias)
Crisis no provocada: aquella que ocurre en ausencia de una
causa identificable.
• Martínez Marino, M., & Valle Murillo, M. (2000). Manual C.T.O. de medicina y cirugía (6th ed., pp. 24-31). México: Equipo académico grupo CTO
Medicina México.
Conceptos clave
Estado epiléptico
Se establece cuando una crisis convulsiva o no convulsiva ha durado más de 5 minutos o bien no
existe recuperación entre una crisis y otra.
• Martínez Marino, M., & Valle Murillo, M. (2000). Manual C.T.O. de medicina y cirugía (6th ed., pp. 24-31). México: Equipo académico grupo CTO
Medicina México.
Conceptos clave
Crisis convulsiva febril
Crisis convulsiva generalizada de duración inferior a 15 minutos, es única durante el episodio
febril agudo, se presenta en un niño de 6 meses a 5 años que no tiene alteración neurológica
previa y en ausencia de un trastorno metabólico significativo.
• Harrison., & Jameson, L. (2018). Harrison Principios de medicina interna (20th ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
Clasificación
Crisis focales (parciales): actividad
eléctrica queda circunscrita en una sola
área de la corteza cerebral
• Sin alteración del estado de alerta
(simples con síntomas motores,
sensitivos, autónomos o psíquicos)
• Con alteración del estado de alerta
(complejas)
Crisis generalizadas: simultáneamente en
ambos hemisferios
• Ausencias
• Tónico-clónicas
• Tónicas
• Atónicas
• Mioclónicas
Crisis no clasificadas • Convulsiones neonatales
• Espasmos infantiles
Fisher RS, van Emde Boas W, Blume W, et al. Epileptic seizures and epilepsy: definitions proposed by the International League Against Epilepsy (ILAE)
and the International Bureau for Epilepsy (IBE). Epilepsia 2005;46(4):470–2.
Sintomatología
Crisis focales
Síntomas
motores
Síntomas
sensitivos
Visuales
(destellos,
alucinaciones)
Auditivos
(sonidos simples
o elaborados)
Autónomos
(sudoración,
piloerección)
Olfativos (olores
intensos y poco
habituales)
Psíquicos (miedo,
despersonalización)
Las crisis motoras pueden comenzar en un área
muy pequeña y extenderse gradualmente a un área
hemicorporal más extensa: progresión jacksoniana
En ocasiones tras una crisis motora puede existir
una debilidad del área afectada limitada a minutos-
horas: parálisis de Todd
Fisher RS, van Emde Boas W, Blume W, et al. Epileptic seizures and epilepsy: definitions proposed by the International League Against Epilepsy (ILAE)
and the International Bureau for Epilepsy (IBE). Epilepsia 2005;46(4):470–2.
Sintomatología
Crisis Generalizadas
Recuperación de consciencia
de forma brusca, sin
confusión posterior ni
memoria del episodio, edad
de aparición: 4 años hasta
inicio de la adolescencia
Ausencias (pequeño mal)
Breves episodios de
pérdida brusca del nivel de
consciencia sin alteración
del control postural.
Posteriormente presentará ausencia
de respuesta a estímulos externos,
flacidez muscular, e hipersalivación,
lenta recuperación, confusión,
cansancio, cefalea, mialgias.
Tónico- clónicas (Gran mal)
Comienzo brusco, la fase inicial es una
contracción tónica generalizada,
acompañada de cianosis, aumento de
FC y TA + Midriasis, 10-20s posteriores
comienza la fase clónica.
Fisher RS, van Emde Boas W, Blume W, et al. Epileptic seizures and epilepsy: definitions proposed by the International League Against Epilepsy (ILAE)
and the International Bureau for Epilepsy (IBE). Epilepsia 2005;46(4):470–2.
Sintomatología
Crisis generalizadas
Crisis atónicas
Repentina pérdida del tono muscular, segundos de duración, breve
alteración del estado de consciencia, sin confusión posterior.
Fisher RS, van Emde Boas W, Blume W, et al. Epileptic seizures and epilepsy: definitions proposed by the International League Against Epilepsy (ILAE)
and the International Bureau for Epilepsy (IBE). Epilepsia 2005;46(4):470–2.
Diagnóstico
C-L-I-N-I-C-O
Complementarios: EEG, neuroimágenes.
Confirmar que se trata de una convulsión
Factores de riesgo: antecedentes de convulsiones febriles, auras, familiares de epilepsia o
malformación vascular.
Desencadenantes: privación de sueño, trastornos electrolíticos o metabólicos, infecciones agudas
Fármacos: antimicrobianos y antivíricos, betalactámicos, quinolonas, aciclovir, isoniazida, ganciclovir,
anestésicos (meperidina, tramadol, anestésicos locales), medios de contraste radiográficos, teofilina,
inmunodepresores (ciclosporinas, tacrolimus, interferones).
Psicotrópicos (antidepresivos, antipsicóticos)
Abstinencia de sedantes o hipnóticos (alcohol, barbitúricos, benzodiazepinas).
Drogas: excitatorias
Hirsch, L., & Gaspard, N. (2022). Status epilepticus [Ebook] (2nd ed.). Retrieved from https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23739110/
Tratamiento
Hirsch, L., & Gaspard, N. (2022). Status epilepticus [Ebook] (2nd ed.). Retrieved from https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23739110/
Fármacos antiepilépticos según el tipo de crisis
No existen reglas absolutas sobre cuál es el mejor tratamiento.
Crisis focales (parciales, simples,
complejas)
Carbamazepina, Levetiracetam,
Fenitoína, Lamotrigina, Gabapentina.
Crisis tónico-clónicas generalizadas: Valproato, lamotrigina, fenitoína,
carbamazepina
Ausencias Etosuximida, valproato
Ausencias atípicas, crisis tónicas,
clónicas, mioclónicas
Valproato
Estatus epiléptico La primera opción es perfusión de
diazepam IV a 2mg/min junto con
fenitoína IV 20mg/kg, si no es suficiente
añadir fenobarbital 20mg/kg, si no es
suficiente añadir midazolam o Propofol.
• Harrison., & Jameson, L. (2018). Harrison Principios de medicina interna (20th ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
Conclusiones
Identificación
Diagnóstico
Tratamiento
Referencia
La duración del cuadro es el factor pronóstico más importante
Causas más frecuentes de convulsiones según edad:
Neonatos Encefalopatía hipóxica
Lactantes y niños Crisis febriles
Adolescentes y adultos jóvenes Traumatismos
Adultos edad media 2+
Adultos mayores Enfermedad cerebrovascular
Bibliografía
•Hirsch, L., & Gaspard, N. (2022). Status epilepticus [Ebook] (2nd ed.). Retrieved from
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23739110/
•Harrison., & Jameson, L. (2018). Harrison Principios de medicina interna (20th ed.).
México D.F.: McGraw-Hill.
•. Fisher RS, van Emde Boas W, Blume W, et al. Epileptic seizures and epilepsy:
definitions proposed by the International League Against Epilepsy (ILAE) and the
International Bureau for Epilepsy (IBE). Epilepsia 2005;46(4):470–2.
• Martínez Marino, M., & Valle Murillo, M. (2000). Manual C.T.O. de medicina y
cirugía (6th ed., pp. 24-31). México: Equipo académico grupo CTO Medicina México.
•Convulsión y Epilepsia. (2022). Retrieved 25 August 2022, from
https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2016/07/03_06.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
epilepsia y convulsiones.pptxiilhffgjlkhgg
PPTX
epilepsia y convulsiones.pptx presentación
PPTX
Epilepsia y convulsiones
PPTX
Tratamiento epilepsia
PPTX
Tratamiento epilepsia
PPTX
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
PPTX
Síndrome Convulsivo.pptx
PPT
Cefaleas benignas
epilepsia y convulsiones.pptxiilhffgjlkhgg
epilepsia y convulsiones.pptx presentación
Epilepsia y convulsiones
Tratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsia
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
Síndrome Convulsivo.pptx
Cefaleas benignas

Similar a Epilepsia-JPRG.pptx (20)

PPTX
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
PDF
Síndrome convulsivo / Sx. convulsivo.pdf
PPTX
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
PPTX
Convulsiones Febriles
PPTX
Estatus epileptico pediatria 2011
PPTX
Status convulsivo
PDF
Discu 7 - Convulsiones.pdf
PPTX
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
PPTX
Cefaleas
PPT
Convulsiones en pediatria
PPTX
epilepsia y convulsiones.pptx neurologia
PPTX
Epilepsia.pptx
PPTX
crisis convulsivas (1) (1).pptx
PPTX
PPTX
depresionk,ajfnalekjfnelfknfkjlnfljkfnqq
PPTX
EE CRISIS CONVULSIVA.pptx
PDF
Crisis Epilepticas en Urgencias como.pdf
PPTX
Estatus epiléptico
PPTX
crisis convolsivas
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Síndrome convulsivo / Sx. convulsivo.pdf
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
Convulsiones Febriles
Estatus epileptico pediatria 2011
Status convulsivo
Discu 7 - Convulsiones.pdf
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Cefaleas
Convulsiones en pediatria
epilepsia y convulsiones.pptx neurologia
Epilepsia.pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptx
depresionk,ajfnalekjfnelfknfkjlnfljkfnqq
EE CRISIS CONVULSIVA.pptx
Crisis Epilepticas en Urgencias como.pdf
Estatus epiléptico
crisis convolsivas
Publicidad

Último (20)

PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
PPTX
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
SIGNOS RADIOLOGICOS DEL NEUMOPERITONEO.pptx
PPTX
Anemias clsificacion tipos segun la oms .pptx
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PPTX
LOS ALIMENTOS , NUTRIENTES PARA LA SALUD
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PDF
sepsis neonatal.ppt_20250724_132326_0000.pdf
PPT
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
PDF
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
PDF
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
PPTX
5. PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA DE SALUD PUBLICA.pptx
PPTX
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
PPTX
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
PDF
Desarrollo De Habilidades Blandas A Los Estudiantes De Med.pdf
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
SIGNOS RADIOLOGICOS DEL NEUMOPERITONEO.pptx
Anemias clsificacion tipos segun la oms .pptx
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
LOS ALIMENTOS , NUTRIENTES PARA LA SALUD
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
sepsis neonatal.ppt_20250724_132326_0000.pdf
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
5. PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA DE SALUD PUBLICA.pptx
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Desarrollo De Habilidades Blandas A Los Estudiantes De Med.pdf
Publicidad

Epilepsia-JPRG.pptx

  • 1. Epilepsia MEDICO INTERNO JUAN PABLO ROMO GARCÍA 26/08/2022
  • 4. Convulsión Una convulsión es la respuesta a una descarga eléctrica anormal en el cerebro crisis aguda, de contracción muscular involuntaria del musculo estriado. • Martínez Marino, M., & Valle Murillo, M. (2000). Manual C.T.O. de medicina y cirugía (6th ed., pp. 24-31). México: Equipo académico grupo CTO Medicina México.
  • 5. Conceptos clave Epilepsia: predisposición permanente de generar crisis recurrentes, se define clínicamente por la presencia de 2 o más crisis no provocadas o bien una crisis en el contexto de síndrome epiléptico Síndrome/ Crisis epiléptica: Signos y síntomas derivados de una descarga brusca, anormal e hipersincrónica de un agregado neuronal Crisis convulsiva: Crisis epiléptica de tipo motora • Martínez Marino, M., & Valle Murillo, M. (2000). Manual C.T.O. de medicina y cirugía (6th ed., pp. 24-31). México: Equipo académico grupo CTO Medicina México.
  • 6. Conceptos clave Crisis provocada o sintomática: ocasionada por un trastorno sistémico (hipoglucemia, hiponatremia, consumo de sustancias) Crisis no provocada: aquella que ocurre en ausencia de una causa identificable. • Martínez Marino, M., & Valle Murillo, M. (2000). Manual C.T.O. de medicina y cirugía (6th ed., pp. 24-31). México: Equipo académico grupo CTO Medicina México.
  • 7. Conceptos clave Estado epiléptico Se establece cuando una crisis convulsiva o no convulsiva ha durado más de 5 minutos o bien no existe recuperación entre una crisis y otra. • Martínez Marino, M., & Valle Murillo, M. (2000). Manual C.T.O. de medicina y cirugía (6th ed., pp. 24-31). México: Equipo académico grupo CTO Medicina México.
  • 8. Conceptos clave Crisis convulsiva febril Crisis convulsiva generalizada de duración inferior a 15 minutos, es única durante el episodio febril agudo, se presenta en un niño de 6 meses a 5 años que no tiene alteración neurológica previa y en ausencia de un trastorno metabólico significativo. • Harrison., & Jameson, L. (2018). Harrison Principios de medicina interna (20th ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
  • 9. Clasificación Crisis focales (parciales): actividad eléctrica queda circunscrita en una sola área de la corteza cerebral • Sin alteración del estado de alerta (simples con síntomas motores, sensitivos, autónomos o psíquicos) • Con alteración del estado de alerta (complejas) Crisis generalizadas: simultáneamente en ambos hemisferios • Ausencias • Tónico-clónicas • Tónicas • Atónicas • Mioclónicas Crisis no clasificadas • Convulsiones neonatales • Espasmos infantiles Fisher RS, van Emde Boas W, Blume W, et al. Epileptic seizures and epilepsy: definitions proposed by the International League Against Epilepsy (ILAE) and the International Bureau for Epilepsy (IBE). Epilepsia 2005;46(4):470–2.
  • 10. Sintomatología Crisis focales Síntomas motores Síntomas sensitivos Visuales (destellos, alucinaciones) Auditivos (sonidos simples o elaborados) Autónomos (sudoración, piloerección) Olfativos (olores intensos y poco habituales) Psíquicos (miedo, despersonalización) Las crisis motoras pueden comenzar en un área muy pequeña y extenderse gradualmente a un área hemicorporal más extensa: progresión jacksoniana En ocasiones tras una crisis motora puede existir una debilidad del área afectada limitada a minutos- horas: parálisis de Todd Fisher RS, van Emde Boas W, Blume W, et al. Epileptic seizures and epilepsy: definitions proposed by the International League Against Epilepsy (ILAE) and the International Bureau for Epilepsy (IBE). Epilepsia 2005;46(4):470–2.
  • 11. Sintomatología Crisis Generalizadas Recuperación de consciencia de forma brusca, sin confusión posterior ni memoria del episodio, edad de aparición: 4 años hasta inicio de la adolescencia Ausencias (pequeño mal) Breves episodios de pérdida brusca del nivel de consciencia sin alteración del control postural. Posteriormente presentará ausencia de respuesta a estímulos externos, flacidez muscular, e hipersalivación, lenta recuperación, confusión, cansancio, cefalea, mialgias. Tónico- clónicas (Gran mal) Comienzo brusco, la fase inicial es una contracción tónica generalizada, acompañada de cianosis, aumento de FC y TA + Midriasis, 10-20s posteriores comienza la fase clónica. Fisher RS, van Emde Boas W, Blume W, et al. Epileptic seizures and epilepsy: definitions proposed by the International League Against Epilepsy (ILAE) and the International Bureau for Epilepsy (IBE). Epilepsia 2005;46(4):470–2.
  • 12. Sintomatología Crisis generalizadas Crisis atónicas Repentina pérdida del tono muscular, segundos de duración, breve alteración del estado de consciencia, sin confusión posterior. Fisher RS, van Emde Boas W, Blume W, et al. Epileptic seizures and epilepsy: definitions proposed by the International League Against Epilepsy (ILAE) and the International Bureau for Epilepsy (IBE). Epilepsia 2005;46(4):470–2.
  • 13. Diagnóstico C-L-I-N-I-C-O Complementarios: EEG, neuroimágenes. Confirmar que se trata de una convulsión Factores de riesgo: antecedentes de convulsiones febriles, auras, familiares de epilepsia o malformación vascular. Desencadenantes: privación de sueño, trastornos electrolíticos o metabólicos, infecciones agudas Fármacos: antimicrobianos y antivíricos, betalactámicos, quinolonas, aciclovir, isoniazida, ganciclovir, anestésicos (meperidina, tramadol, anestésicos locales), medios de contraste radiográficos, teofilina, inmunodepresores (ciclosporinas, tacrolimus, interferones). Psicotrópicos (antidepresivos, antipsicóticos) Abstinencia de sedantes o hipnóticos (alcohol, barbitúricos, benzodiazepinas). Drogas: excitatorias Hirsch, L., & Gaspard, N. (2022). Status epilepticus [Ebook] (2nd ed.). Retrieved from https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23739110/
  • 14. Tratamiento Hirsch, L., & Gaspard, N. (2022). Status epilepticus [Ebook] (2nd ed.). Retrieved from https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23739110/
  • 15. Fármacos antiepilépticos según el tipo de crisis No existen reglas absolutas sobre cuál es el mejor tratamiento. Crisis focales (parciales, simples, complejas) Carbamazepina, Levetiracetam, Fenitoína, Lamotrigina, Gabapentina. Crisis tónico-clónicas generalizadas: Valproato, lamotrigina, fenitoína, carbamazepina Ausencias Etosuximida, valproato Ausencias atípicas, crisis tónicas, clónicas, mioclónicas Valproato Estatus epiléptico La primera opción es perfusión de diazepam IV a 2mg/min junto con fenitoína IV 20mg/kg, si no es suficiente añadir fenobarbital 20mg/kg, si no es suficiente añadir midazolam o Propofol. • Harrison., & Jameson, L. (2018). Harrison Principios de medicina interna (20th ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
  • 16. Conclusiones Identificación Diagnóstico Tratamiento Referencia La duración del cuadro es el factor pronóstico más importante Causas más frecuentes de convulsiones según edad: Neonatos Encefalopatía hipóxica Lactantes y niños Crisis febriles Adolescentes y adultos jóvenes Traumatismos Adultos edad media 2+ Adultos mayores Enfermedad cerebrovascular
  • 17. Bibliografía •Hirsch, L., & Gaspard, N. (2022). Status epilepticus [Ebook] (2nd ed.). Retrieved from https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23739110/ •Harrison., & Jameson, L. (2018). Harrison Principios de medicina interna (20th ed.). México D.F.: McGraw-Hill. •. Fisher RS, van Emde Boas W, Blume W, et al. Epileptic seizures and epilepsy: definitions proposed by the International League Against Epilepsy (ILAE) and the International Bureau for Epilepsy (IBE). Epilepsia 2005;46(4):470–2. • Martínez Marino, M., & Valle Murillo, M. (2000). Manual C.T.O. de medicina y cirugía (6th ed., pp. 24-31). México: Equipo académico grupo CTO Medicina México. •Convulsión y Epilepsia. (2022). Retrieved 25 August 2022, from https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2016/07/03_06.pdf