SlideShare una empresa de Scribd logo
- PEDIATRÍA -
DRA. JENNY ORTIZ.
- SEMINARIO -
STATUS EPILEPTICO.
INTERNO DE MEDICINA:
MUÑOZ ZAMBRANO MARIA MAR.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
ESCUELA DE MEDICINA.
Epilepsia infantil.
Serrano, S. Convulsiones en urgencias pediátricas. NPUNTO. 2020. 3(23).
La epilepsia infantil es el trastorno neurológico más
frecuente en los niños, con una expresividad clínica
variable y que evoluciona de muy diversas formas y
gravedad.
El principal síntoma o manifestación de la epilepsia son
las crisis con convulsiones producidas por descargas
eléctricas excesivas de las neuronas del cerebro. Sin
embargo, solo se considera epilepsia cuando ocurren
más de una crisis no provocada y recurrente.
Castellanos R., Peralta E., Suarez J., Nariño D. Enfoque del Estatus Epiléptico: Consideraciones de su fisiopatología y tratamiento. 2017; 33(3): 199-210.
Examen físico.
Antecedentes médicos detallados:
estos pueden incluir preguntas sobre
el embarazo y el parto de la madre, si
hay algún familiar con epilepsia y si
su hijo ha tenido antecedentes de
lesiones graves en la cabeza,
infecciones que afectan al cerebro o
antecedentes de convulsiones con
fiebre (convulsiones febriles).
Relatos detallados de la
convulsión: la persona que haya
estado con su hijo cuando tuvo
una convulsión debe hablar con
el médico. Los videos grabados
de su hijo durante la convulsión
también pueden ser útiles.
Examen físico: además de un
examen físico habitual, el médico
controlará la función mental y
neurológica de su hijo. Esto
incluirá evaluar la fuerza
muscular y los reflejos, por
ejemplo, así como también los
sentidos y la memoria.
Exámenes complementarios.
Electroencefalograma
(EEG)
EEG suele combinarse con
un electrocardiograma
(ECG)
Permite registrar la actividad del corazón al tiempo
que también se registra la respiración del niño.
Serrano, S. Convulsiones en urgencias pediátricas. NPUNTO. 2020. 3(23).
Las ondas cerebrales se recogen mediante unos
electrodos colocados sobre el cuero cabelludo y el
rostro, lo cual se transmite a un ordenador, se
registra la actividad cerebral anómala entre las
crisis. En los niños, estas anomalías suelen
producir se durante el sueño, por lo que es
importante que el EEG incluya la vigilia y el sueño.
En ocasiones, el EEG se combina con una grabación de vídeo, de forma que también
queda registrado en imágenes su comportamiento durante el sueño. En el caso de que se
produzca una crisis, se registran de forma sincronizada las ondas cerebrales y los posibles
sobresaltos y movimientos involuntarios que realice el niño.
Realizar una rápida estabilización de las funciones vitales y
controlar las crisis en forma inmediata, ya que la tasa de mortalidad
aumenta 10 veces si las crisis se prolongan.
Por cada minuto de retraso en el inicio de la terapia hay 5% de
riesgo acumulativo de que el EE tenga una duración > 60 min.
- St. Epiléptico Precoz: 5 minutos.
.
- St. Epiléptico Establecido: 30 minutos.
.
- St. Epiléptico Refractario: No responde a tratamiento de 1° o 2° línea, entre 60 y 120 minutos, requiere anestesia general.
.
- St. Epilept. Súper-Refractario: Si, tras 24h de anestésicos, continua o recurre, incluyendo recaídas durante la reducción o retiro de anestésicos.
- A-B-C-D-E.
- Oxigenoterapia.
- Inicio de Monitoreo.
- Acceso venoso.
- temperatura mayor a 38°: Antitérmico.
- Glicemia Menor a 60: Corregir.
Castellanos R., Peralta E., Suarez J., Nariño D. Enfoque del Estatus Epiléptico: Consideraciones de su fisiopatología y tratamiento. 2017; 33(3): 199-210.
Etapas del estado epiléptico.
Crisis focales Crisis generalizadas
Castellanos R., Peralta E., Suarez J., Nariño D. Enfoque del Estatus Epiléptico: Consideraciones de su fisiopatología y tratamiento. 2017; 33(3): 199-210.
Síndromes epilépticos
Síndrome Qué sucede:
Espasmos Infantiles
(Síndrome de West)
En lactantes (1er año de vida). Son crisis en flexión o extensión del tronco y de la cabeza y brazos durante 1 segundo.
Debido al problema cerebral que induce estos espasmos, el niño suele padecer retraso psicomotor.
Síndrome de
Lennox-Gastaut
Episodios de mirada fija (ausencias atípicas).
Episodios de rigidez generalizada (crisis tónicas).
Crisis de pérdida del tono muscular y caída (crisis acinéticas).
Crisis tónico-clónicas focales o generalizadas.
Estas crisis suelen comenzar entre el año y los 3 años de edad, son muy frecuentes cada día y con resistencia a los
medicamentos. Casi todos tienen retraso mental, debido a la enfermedad cerebral que produce también la epilepsia.
Ausencias Infantiles
Las crisis son muy frecuentes, muchas veces al día, con pérdida del conocimiento y mirada fija e inexpresiva durante unos
segundos.
Este síndrome epiléptico lo padecen 2-4% de los niños con epilepsia entre los 3 y los 10 años de edad, y es uno de los síndromes
más benignos.
Epilepsia parcial benigna
con puntas
centrotemporales
(Epilepsia Rolándica)
Las crisis se producen preferentemente durante el sueño, son crisis elementales que suelen afectar a la musculatura de la cara y
que inducen babeo y dificultad para hablar durante unos segundos.
No suele requerir de tratamiento medicamentoso y desaparece espontáneamente en la pubertad.
Epilepsia Mioclonica
Juvenil
Se presenta en la adolescencia, pudiendo ser una crisis convulsiva el primer síntoma, pero es obligado que padezcan mioclonías
más evidentes al despertar, en las manos- y es frecuente que tengan ausencias epilépticas.
Los desencadenantes habituales son la privación del sueño y la fotoestimulación. Generalmente se controlan con fármacos.
FÁRMACOS UTILIZADOS EN EL MANEJO DE EPILEPSIA
Fármaco de primera elección en el tratamiento de una convulsión, su penetración al cerebro es inmediata.
.
Lorazepam:
Indicado en la convulsión temprana, su presentación es de 4mg/ml.
Su forma de administración es de 0,1 mg/kg, max 4mg, para repetir cada 20 minutos.
Diazepam:
Indicado en el estado prodrómico y estado epiléptico temprano, su dosis es de 0,02-0,04 mg/kg que se puede repetir cada 15 minutos
en tres ocasiones. Presenta liposolubilidad alta, su inicio de acción es rápido pero con una duración de efecto corta, presenta
metabolismo hepático, causa depresión respiratoria, hipotensión y sedación.
Clonazepam:
Indicado en el estado epiléptico temprano. Su dosis es de bolos de 20-50 mg/kg, en bolo endovenoso directo lentamente, hasta una
dosis total de 5 bolos con intervalo de 10 minutos entre cada uno. Tiene una latencia de efecto mayor y menor riesgo de depresión
respiratoria.
Midazolam:
Indicando en la convulsión establecida. Su dosis es de 0,15-0,3 mg/kg, se puede administrar en bolos que se repiten cada 15 minutos,
o en goteo continuo con la misma dosis para una hora. Es un fármaco que es hidrosoluble, su tiempo de acción es rápido pero con
efecto muy corto, produce más efecto de depresión respiratoria, hipotensión y sedación que los anteriores.
Benzodiazepinas:
1
4
2
3
Serrano, S. Convulsiones en urgencias pediátricas. NPUNTO. 2020. 3(23).
FÁRMACOS UTILIZADOS EN EL MANEJO DE EPILEPSIA
Fenitoína: Segundo escalón, usado en crisis que no ceden tras dos dosis de benzodiazepinas. Alcanza su pico a los 15 minutos.
No es útil en las crisis generalizadas. Su infusión requiere un manejo lento debido a su potencial de riesgo de desencadenar arritmias cardiacas. Su
dosis de impregnación es de 15-20 mg/kg y debe diluirse en 20-100ml de SSN 0,9%. Presenta riesgo de hipotensión.
Fenobarbital: Tiene amplio espectro de actividad anticonvulsiva. Indicado en crisis focales y generalizadas, presenta menor eficacia que las
benzodiazepinas. La dosis es de 10-20 mg/kg. Primera línea en neonatos.
Se presentan como efectos adversos la sedación, hipotensión, rash cutáneo y depresión respiratoria.
Ácido valproico: Indicado cuando fracasan los fármacos anteriores.
Estudios reportan una efectividad del 78-100% en estatus refractarios sobre los fármacos de primera línea. Causa raramente hepatotoxicidad, pero este
riesgo aumenta en menores de 2 años, pacientes polimedicados, hepatópatas y metabolópatas.
Dosis: 60 mg/kg/día, comenzando por una dosis de 15-45 mg/kg a una velocidad de infusión de 1,5-3 mg/kg-min.
En caso de no contar con la presentación endovenosa, puede utilizarse también el jarabe oral en las mismas dosis para aplicación intrarrectal.
Levetiracetam: Antiepiléptico de nueva generación recomendado como alternativa al ácido valproico en el estatus refractario. Tiene como ventajas la
ausencia de efectos adversos que sí presentan los fármacos anteriores. En particular, es efectivo en combinación con las benzodiazepinas.
Dado que su metabolismo no se encuentra asociado al hígado, podría ser el medicamento de elección en episodios asociados a trastornos metabólicos
como la Porfiria.
Serrano, S. Convulsiones en urgencias pediátricas. NPUNTO. 2020. 3(23).

Más contenido relacionado

PPTX
Epilepsia
PDF
CLASE EPILEPSIA UGM 2020.pdf
PPTX
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
PPTX
epilepsia.pptx
PPTX
STATUS EPILEPTICO.pptx
PPT
Epilepsia
PDF
Crisis convulsiva neonatal
Epilepsia
CLASE EPILEPSIA UGM 2020.pdf
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
epilepsia.pptx
STATUS EPILEPTICO.pptx
Epilepsia
Crisis convulsiva neonatal

Similar a EPILEPSIA.pptx (20)

PPTX
EPILEPSIA ...............................
PPT
EPILEPSIAS
PPTX
EE CRISIS CONVULSIVA.pptx
PPTX
Sindrome convulsivo neonatal y febril.pptx
PPTX
convulsionesneonatales-160622054545.pptx
PPTX
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
PPT
Epilepsia presentacion final
PPTX
Convulsiones neonatales
PPTX
Presentación1convulsion
PPT
Epilepsia (1)
PPT
Convulsiónes Febriles en Especialidad Pediatria .ppt
PPTX
Convulsiones Neonatales
PPT
Epilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjd
PPTX
Status epiléptico pediatria
PPTX
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
PPTX
Teoría de la epilepsia y tipos de epilepsia
PPTX
Sesion Sindrome WEST.pptx
PDF
Revisión crisis epiléptica.
PPTX
`STATUS EPILEPTICUS EXPO EN UCI.pptx12345565848484
PPTX
Status convulsivo
EPILEPSIA ...............................
EPILEPSIAS
EE CRISIS CONVULSIVA.pptx
Sindrome convulsivo neonatal y febril.pptx
convulsionesneonatales-160622054545.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
Epilepsia presentacion final
Convulsiones neonatales
Presentación1convulsion
Epilepsia (1)
Convulsiónes Febriles en Especialidad Pediatria .ppt
Convulsiones Neonatales
Epilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjd
Status epiléptico pediatria
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
Teoría de la epilepsia y tipos de epilepsia
Sesion Sindrome WEST.pptx
Revisión crisis epiléptica.
`STATUS EPILEPTICUS EXPO EN UCI.pptx12345565848484
Status convulsivo
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Metodologías Activas con herramientas IAG
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Publicidad

EPILEPSIA.pptx

  • 1. - PEDIATRÍA - DRA. JENNY ORTIZ. - SEMINARIO - STATUS EPILEPTICO. INTERNO DE MEDICINA: MUÑOZ ZAMBRANO MARIA MAR. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. ESCUELA DE MEDICINA.
  • 2. Epilepsia infantil. Serrano, S. Convulsiones en urgencias pediátricas. NPUNTO. 2020. 3(23). La epilepsia infantil es el trastorno neurológico más frecuente en los niños, con una expresividad clínica variable y que evoluciona de muy diversas formas y gravedad. El principal síntoma o manifestación de la epilepsia son las crisis con convulsiones producidas por descargas eléctricas excesivas de las neuronas del cerebro. Sin embargo, solo se considera epilepsia cuando ocurren más de una crisis no provocada y recurrente.
  • 3. Castellanos R., Peralta E., Suarez J., Nariño D. Enfoque del Estatus Epiléptico: Consideraciones de su fisiopatología y tratamiento. 2017; 33(3): 199-210. Examen físico. Antecedentes médicos detallados: estos pueden incluir preguntas sobre el embarazo y el parto de la madre, si hay algún familiar con epilepsia y si su hijo ha tenido antecedentes de lesiones graves en la cabeza, infecciones que afectan al cerebro o antecedentes de convulsiones con fiebre (convulsiones febriles). Relatos detallados de la convulsión: la persona que haya estado con su hijo cuando tuvo una convulsión debe hablar con el médico. Los videos grabados de su hijo durante la convulsión también pueden ser útiles. Examen físico: además de un examen físico habitual, el médico controlará la función mental y neurológica de su hijo. Esto incluirá evaluar la fuerza muscular y los reflejos, por ejemplo, así como también los sentidos y la memoria.
  • 4. Exámenes complementarios. Electroencefalograma (EEG) EEG suele combinarse con un electrocardiograma (ECG) Permite registrar la actividad del corazón al tiempo que también se registra la respiración del niño. Serrano, S. Convulsiones en urgencias pediátricas. NPUNTO. 2020. 3(23). Las ondas cerebrales se recogen mediante unos electrodos colocados sobre el cuero cabelludo y el rostro, lo cual se transmite a un ordenador, se registra la actividad cerebral anómala entre las crisis. En los niños, estas anomalías suelen producir se durante el sueño, por lo que es importante que el EEG incluya la vigilia y el sueño. En ocasiones, el EEG se combina con una grabación de vídeo, de forma que también queda registrado en imágenes su comportamiento durante el sueño. En el caso de que se produzca una crisis, se registran de forma sincronizada las ondas cerebrales y los posibles sobresaltos y movimientos involuntarios que realice el niño.
  • 5. Realizar una rápida estabilización de las funciones vitales y controlar las crisis en forma inmediata, ya que la tasa de mortalidad aumenta 10 veces si las crisis se prolongan. Por cada minuto de retraso en el inicio de la terapia hay 5% de riesgo acumulativo de que el EE tenga una duración > 60 min. - St. Epiléptico Precoz: 5 minutos. . - St. Epiléptico Establecido: 30 minutos. . - St. Epiléptico Refractario: No responde a tratamiento de 1° o 2° línea, entre 60 y 120 minutos, requiere anestesia general. . - St. Epilept. Súper-Refractario: Si, tras 24h de anestésicos, continua o recurre, incluyendo recaídas durante la reducción o retiro de anestésicos. - A-B-C-D-E. - Oxigenoterapia. - Inicio de Monitoreo. - Acceso venoso. - temperatura mayor a 38°: Antitérmico. - Glicemia Menor a 60: Corregir. Castellanos R., Peralta E., Suarez J., Nariño D. Enfoque del Estatus Epiléptico: Consideraciones de su fisiopatología y tratamiento. 2017; 33(3): 199-210. Etapas del estado epiléptico.
  • 6. Crisis focales Crisis generalizadas Castellanos R., Peralta E., Suarez J., Nariño D. Enfoque del Estatus Epiléptico: Consideraciones de su fisiopatología y tratamiento. 2017; 33(3): 199-210.
  • 7. Síndromes epilépticos Síndrome Qué sucede: Espasmos Infantiles (Síndrome de West) En lactantes (1er año de vida). Son crisis en flexión o extensión del tronco y de la cabeza y brazos durante 1 segundo. Debido al problema cerebral que induce estos espasmos, el niño suele padecer retraso psicomotor. Síndrome de Lennox-Gastaut Episodios de mirada fija (ausencias atípicas). Episodios de rigidez generalizada (crisis tónicas). Crisis de pérdida del tono muscular y caída (crisis acinéticas). Crisis tónico-clónicas focales o generalizadas. Estas crisis suelen comenzar entre el año y los 3 años de edad, son muy frecuentes cada día y con resistencia a los medicamentos. Casi todos tienen retraso mental, debido a la enfermedad cerebral que produce también la epilepsia. Ausencias Infantiles Las crisis son muy frecuentes, muchas veces al día, con pérdida del conocimiento y mirada fija e inexpresiva durante unos segundos. Este síndrome epiléptico lo padecen 2-4% de los niños con epilepsia entre los 3 y los 10 años de edad, y es uno de los síndromes más benignos. Epilepsia parcial benigna con puntas centrotemporales (Epilepsia Rolándica) Las crisis se producen preferentemente durante el sueño, son crisis elementales que suelen afectar a la musculatura de la cara y que inducen babeo y dificultad para hablar durante unos segundos. No suele requerir de tratamiento medicamentoso y desaparece espontáneamente en la pubertad. Epilepsia Mioclonica Juvenil Se presenta en la adolescencia, pudiendo ser una crisis convulsiva el primer síntoma, pero es obligado que padezcan mioclonías más evidentes al despertar, en las manos- y es frecuente que tengan ausencias epilépticas. Los desencadenantes habituales son la privación del sueño y la fotoestimulación. Generalmente se controlan con fármacos.
  • 8. FÁRMACOS UTILIZADOS EN EL MANEJO DE EPILEPSIA Fármaco de primera elección en el tratamiento de una convulsión, su penetración al cerebro es inmediata. . Lorazepam: Indicado en la convulsión temprana, su presentación es de 4mg/ml. Su forma de administración es de 0,1 mg/kg, max 4mg, para repetir cada 20 minutos. Diazepam: Indicado en el estado prodrómico y estado epiléptico temprano, su dosis es de 0,02-0,04 mg/kg que se puede repetir cada 15 minutos en tres ocasiones. Presenta liposolubilidad alta, su inicio de acción es rápido pero con una duración de efecto corta, presenta metabolismo hepático, causa depresión respiratoria, hipotensión y sedación. Clonazepam: Indicado en el estado epiléptico temprano. Su dosis es de bolos de 20-50 mg/kg, en bolo endovenoso directo lentamente, hasta una dosis total de 5 bolos con intervalo de 10 minutos entre cada uno. Tiene una latencia de efecto mayor y menor riesgo de depresión respiratoria. Midazolam: Indicando en la convulsión establecida. Su dosis es de 0,15-0,3 mg/kg, se puede administrar en bolos que se repiten cada 15 minutos, o en goteo continuo con la misma dosis para una hora. Es un fármaco que es hidrosoluble, su tiempo de acción es rápido pero con efecto muy corto, produce más efecto de depresión respiratoria, hipotensión y sedación que los anteriores. Benzodiazepinas: 1 4 2 3 Serrano, S. Convulsiones en urgencias pediátricas. NPUNTO. 2020. 3(23).
  • 9. FÁRMACOS UTILIZADOS EN EL MANEJO DE EPILEPSIA Fenitoína: Segundo escalón, usado en crisis que no ceden tras dos dosis de benzodiazepinas. Alcanza su pico a los 15 minutos. No es útil en las crisis generalizadas. Su infusión requiere un manejo lento debido a su potencial de riesgo de desencadenar arritmias cardiacas. Su dosis de impregnación es de 15-20 mg/kg y debe diluirse en 20-100ml de SSN 0,9%. Presenta riesgo de hipotensión. Fenobarbital: Tiene amplio espectro de actividad anticonvulsiva. Indicado en crisis focales y generalizadas, presenta menor eficacia que las benzodiazepinas. La dosis es de 10-20 mg/kg. Primera línea en neonatos. Se presentan como efectos adversos la sedación, hipotensión, rash cutáneo y depresión respiratoria. Ácido valproico: Indicado cuando fracasan los fármacos anteriores. Estudios reportan una efectividad del 78-100% en estatus refractarios sobre los fármacos de primera línea. Causa raramente hepatotoxicidad, pero este riesgo aumenta en menores de 2 años, pacientes polimedicados, hepatópatas y metabolópatas. Dosis: 60 mg/kg/día, comenzando por una dosis de 15-45 mg/kg a una velocidad de infusión de 1,5-3 mg/kg-min. En caso de no contar con la presentación endovenosa, puede utilizarse también el jarabe oral en las mismas dosis para aplicación intrarrectal. Levetiracetam: Antiepiléptico de nueva generación recomendado como alternativa al ácido valproico en el estatus refractario. Tiene como ventajas la ausencia de efectos adversos que sí presentan los fármacos anteriores. En particular, es efectivo en combinación con las benzodiazepinas. Dado que su metabolismo no se encuentra asociado al hígado, podría ser el medicamento de elección en episodios asociados a trastornos metabólicos como la Porfiria. Serrano, S. Convulsiones en urgencias pediátricas. NPUNTO. 2020. 3(23).