Epistemes, teorías y conceptos en epidemiología sociocultural Ponencia en la Mesa de Comunicaciones Coordinadas  “Repensando los fundamentos epistemológicos de la salud colectiva” Jesús Armando Haro Programa de Salud y Sociedad El Colegio de Sonora  México
Contenido i. Crisis de paradigma en medicina y epidemiología ii. Epistemología y proceso de conocimiento en epidemiología iii. El planteamiento de una epidemiología sociocultural.
Crisis de paradigma en biomedicina y salud pública. Aspectos epidemiológicos y sociales Aumento de la esperanza de vida pero también de la carga global de enfermedad a nivel mundial. Polarización epidemiológica: desigualdades e inequidades en salud (resultados y riesgos). -Rezago y retroceso de la salud pública en enfermedades de la pobreza. -(Re) Surgimiento de entidades infecciosas. -Repunte de enfermedades crónico-degenerativas, salud mental, patología laboral y ambiental, adicciones. Acceso injusto y desigual a la tecnología y a los cuidados que otorgan potencialmente los actuales servicios de salud. Aumento de iatrogenias terapéuticas y diagnósticas
Crisis de paradigma biomédico/epidemiológico aspectos teóricos Numerosos casos de enfermedad cuya conceptualización, diagnóstico y pronóstico escapa a las miradas médicas (ceguera paradigmática). Dificultad de traspolar los datos poblacionales al nivel individual. Individualización de la epidemiología del riesgo. Reduccionismo en las explicaciones etiológicas.  Falta de actualización y reflexión en lo que respecta a  los factores que son determinantes de la salud y la enfermedad en colectivos humanos  (determinantes de la salud-enfermedad) La epidemiología (ciencia poblacional) se basa en los hallazgos de la biomedicina (ciencia subindividual).  Escasa teorización de los problemas desde un punto de vista colectivo.  A la vez, paradoja respecto a la homogeneización de la diversidad individual. Insuficiencia de atención al papel contextual y relacional. Soberbia cognitiva en el marco epistemológico convencional. Ingenuidad y obsolescencia epistemológica
 
Epistemología: estudio del conocimiento en tanto “acto de conocer”, el  discurso preteórico  El papel de la epistemología es poner en relieve los procesos de conocimiento que actúan de forma subyacente en la producción científica “ Rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo" Marcelo Ceberio y Paul Watzlawick. 1998.  La Construcción del Universo . Herder. Barcelona
Epistemología: ¿hasta donde llega? “… el  trasfondo existencial y vivencial , el modo de vida y, a su vez, la fuente que origina y rige el modo general de conocer, propio de un determinado período histórico-cultural y ubicado también dentro de una geografía específica (…) consiste en el   modo propio y peculiar, que tiene un grupo humano, de  asignar significados  a las cosas y a los eventos, es decir, en su capacidad y forma de  simbolizar la realidad  (…) por consiguiente es, un sistema de condiciones del pensar, prelógico o preconceptual,   generalmente  inconsciente , que constituye  "la misma vida"  y el  "modo de ser"  y que da origen a una  Weltanschauung  o  cosmovisión , a una mentalidad e  ideología  específicas, a un  Zeitgeist  o espíritu del tiempo, a un paradigma (cambio de   escenario o modo de mirar, interiorizar y expresar la realidad), a cierto grupo de  teorías  y, en último término también a un  método  y unas  técnicas  o estrategias adecuadas para investigar la naturaleza de una realidad natural o social"  ( Edgar Morin  (1997)  Introducción al Pensamiento Complejo
Cosmovisión/Ontología Episteme Paradigmas Teorías/Conceptos Hipótesis Metodología Métodos Técnicas Categorías Indicadores Variables de investigación Abstracción Concreción
Presupuestos epistemológicos de la epidemiología convencional Un solo modo de conocimiento –el científico- es el válido (monismo epistemológico). Hay un solo método científico válido y este es el de las ciencias naturales (monismo metodológico) Cosmovisión implícita no problematizada Ontología objetivista (la realidad es algo “dado”, “hecho”, “pasivo”, “estático”, cognoscible en sus leyes y manipulable)
Concepción ontologista –esencialista- de la enfermedad y la salud Causalismo/unicausalismo, unidireccionalidad  Atomismo (las entidades del mundo real se pueden y deben “analizar” separadamente) Mecanicismo  Fisicalismo-materialismo Dicotomias naturaleza/cultura, cuerpo/mente, individual/social
Separación entre teoría y práctica Disyuntiva entre sujeto y objeto de investigación Concepción homogeneizadora de las poblaciones Pretensión de generalización Reduccionismo biológico Centralidad inconsciente del investigador (antropocentrismo) Neutralidad axiológica Cuantificación como criterio de ciencia (certeza matemática) Tensión entre empiricismo/racionalismo Cientificismo como ideología
Papel de la epistemología en ciencias de la salud Evidenciar las relaciones existentes entre la ciencia médica y otras formas de conocimiento  Definir el quehacer científico y sus limitaciones, mediante el estudio de los recursos característicos del trabajo científico (clasificaciones, conceptos) explicaciones.
Concepto de salud Causas de enfermedad Normalidad somática y psíquica Desarrollo óptimo del ser humano La epistemología en el  campo de la salud abarca nociones y conceptos que son centrales:
Toda perspectiva en ciencias de la salud atiende a 4 ordenes de problemas: Salud (normalidad) Enfermedad (patología) Curación (terapéutica) Preservación (prevención) Estos conceptos, más que objetivos, como pretende la ciencia positiva, refieren a valores sociales.
Epidemiología Sociocultural Término que se ha venido utilizando por diversos autores desde la década de 1980  Atañe a la conveniencia de  ampliar la mirada  epidemiológica   mediante el uso de herramientas teóricas y metodológicas  desarrolladas en las ciencias sociales,  particularmente en la antropología
Una perspectiva epidemiológica sociocultural debe incluir el estudio integrado de:
¿Cuáles son las evidencias? Elaboración propia, JAHE 2005
La ampliación conceptual en epidemiología sociocultural demanda introducir la idea de  sinergia  entre diferentes dimensiones. Múltiples causas pueden producir ciertos mismos efectos a la vez que una misma causa puede manifestarse de diferentes formas en individuos y poblaciones
Un primer rasgo: la relevancia definitoria del daño evitable en epidemiología sociocultural La figura operativa del  daño evitable  pone el acento en la enfermedad como un hecho entero, total y globalizador que presenta diversas facetas:  - proceso de múltiples implicaciones - marcador de cultura, pero también de economía, de sanidad, de biología, de ecología, de relaciones sociales - eje en la evitabilidad del daño (prevención estructural)
Segundo rasgo: necesidad de un cambio epistemológico en relación al objeto “salud” Más que estandarizar debe buscarse  particularizar y contextualizar los problemas de salud. No pretender la medición exacta y exhaustiva, sino entender su dinámica de forma indicial y pragmática. El discurso científico debe ser objeto de indagación (reflexividad)
Una epistemología relativista para una ontología “realista” (visión de un mundo dinámico y reactivo, de sistemas abiertos, interdependiente, ecológicamente sensible, totalizado y totalizante) Cultivar perspectivas relacionales, históricas y contextuales respecto al objeto salud Partir del interés que orienta todo proceso de conocimiento, en este caso hacia una perspectiva explícita y concientemente de interés colectivo.
Enfoque multicausal, de determinismo abierto y bi-direccional (los fines, el  telos , son tan relevantes como las causas) Superar posiciones naturalistas, individualistas, externalistas y a la vez cientificistas reduccionistas sobre el objeto salud. Trascender las dicotomías naturaleza/cultura, sujeto/objeto,  individuo/colectivo.
Tercer rasgo definitorio: una concepción holística e integral del proceso salud-enfermedad-atención Todo esquema explicativo de los problemas sanitarios debe ser comprendido como una  “historia sociocultural  del enfermo o del colectivo humano de referencia”, considerando las relaciones históricas y evolutivas entre naturaleza y cultura. Por esto, uno de los ejes teóricos  radica en asumir como objeto de estudio un proceso dinámico que incluye la respuesta individual y social a los signos y síntomas de malestar o enfermedad: el  proceso salud/enfermedad/atención .
Acceder a un concepto de salud estratificado en varios niveles de concreción, en el cual se distinguen diversos “modos de salud” en un nivel subindividual, individual, colectivo y sintético. Naomar: Almeida Filho: “For a general theory of health. Preliminary epistemological and anthropological notes”  Cadernos de Saúde Pública  17 (4), 2001: 753-779.
Uno de los correlatos significativos es la distinción entre enfermedad ( disease ), padecimiento ( illness ) y trastorno o afección ( sickness ), que alude a las dimensiones objetivas, subjetivas e intersubjetivas de la salud-enfermedad. A. Young: “The anthropologies of illness and sickness”  Annual Reviews of Anthropology  11, 1982: 257-285.
Un cuarto rasgo: la matriz interdisciplinaria de una epidemiología sociocultural Posibilidad de  integrar  este cúmulo de conocimientos en  una  forma que no sea ajustable ni reductible a los paradigmas de los médicos ni de los científicos sociales . Implica cambios relevantes en la formación de nuevos recursos humanos, sino que demanda a la vez la  integración de habilidades, campos de conocimiento y sectores sociales  que hasta ahora se han desarrollado de forma separada.
Conformación de equipos de trabajo   en torno al estudio de problemas colectivos de salud y a la gestión de soluciones concretas
Quinto: inclusión de las perspectivas de diversos actores sociales y  relevancia central de la experiencia Considerar como fuentes legítimas de datos e información a las perspectivas de diversos actores sociales. Diversidad de actores sociales involucrados en el proceso salud-enfermedad-atención: gestores de servicios, practicantes clínicos, terapeutas no biomédicos, pacientes actuales, pasados o potenciales, familiares, comerciantes de remedios, agentes farmacéuticos, agentes de culto, profesores, enterradores, boticarios, vecinos, etcétera .
Sexto: pluralismo metodológico   Adecuada triangulación metodológica en la que tienen que estar presentes tanto métodos y técnicas cuantitativas como también cualitativas Estandarización comparativa de datos y particularización etnográfica de los hallazgos de investigación.  Su combinación debe ser el resultado de una ecuación que incluya el estado del arte sobre el problema, las posibilidades de intervención, las habilidades del equipo de trabajo y los tiempos y recursos concurrentes.
Un séptimo rasgo: la dinámica dialógica y consensual para asegurar el impacto de una epidemiología sociocultural   Una epidemiología integradora como la sociocultural no puede seguir siendo una cuestión académica o de expertos operativos, ni tampoco limitar su campo de acción a quienes actualmente toman las decisiones en materia de salud y políticas públicas. Participación social, escenarios compartidos, centralidad de la experiencia
"…La realidad objetiva se ha evaporado y lo que nosotros observamos no es la naturaleza en sí sino la naturaleza expuesta a nuestro método de interrogación" Heisenberg ¡MUITO OBRIGADO¡ [email_address]

Más contenido relacionado

PPTX
Dorothea Orem y la teoría del auto cuidado
PPTX
Pae copia
PPT
ética en la investigación en seres humanos
PPTX
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PPTX
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
PDF
Atencion trabajo-de-parto-editogram 2015 . Guía de Práctica Clínica
PDF
Viglancia epidemiologica
DOC
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
Dorothea Orem y la teoría del auto cuidado
Pae copia
ética en la investigación en seres humanos
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
Atencion trabajo-de-parto-editogram 2015 . Guía de Práctica Clínica
Viglancia epidemiologica
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Investigación en enfermeria
PPTX
SWANSON.pptx
PDF
3) diagnostico de salud
PPTX
Teorías y Modelos de Enfermería
PPTX
ORIGEN, EVOLUCION Y DEFINICION MF 4.pptx
PPTX
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
PPTX
Nola pender ( promocion a la salud)
DOC
Callista roy
PPTX
Diapositivas sopegg fotos marzo 2014 final(1)
PPTX
Modelo de enfermeria "persona a persona"
 
PPTX
Betty neuman
PPTX
Lydia hall
PPTX
EL PROCESO ENFERMERO
PPTX
Teoristas modelo y teoría de enfermería
PDF
Metaanálisis y revisiones sistemáticas
PPTX
Betty newman ....diapositivas[1]
PDF
Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...
PPTX
Desarrollo teorico de enfermeria
PPS
Guías de Práctica Clínica
PPTX
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
Investigación en enfermeria
SWANSON.pptx
3) diagnostico de salud
Teorías y Modelos de Enfermería
ORIGEN, EVOLUCION Y DEFINICION MF 4.pptx
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
Nola pender ( promocion a la salud)
Callista roy
Diapositivas sopegg fotos marzo 2014 final(1)
Modelo de enfermeria "persona a persona"
 
Betty neuman
Lydia hall
EL PROCESO ENFERMERO
Teoristas modelo y teoría de enfermería
Metaanálisis y revisiones sistemáticas
Betty newman ....diapositivas[1]
Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...
Desarrollo teorico de enfermeria
Guías de Práctica Clínica
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
Publicidad

Similar a Epistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA Sociocultural (20)

PPT
Clase 4 epidemiologa sociocultural
PPT
Epidemiologia convencional y sociocultural
PPT
Epidemiologia Sociocultural
PPT
Investigar en el campo de la salud
PPTX
Rompiendo paradigmas de investigación en salud pública
PDF
Reflexiones sobre el cambio epistemológico en salud desde una epidemiología s...
PPT
1. epidemiologia sociocultural
PDF
Que es la Antropología médica en la medicina
PDF
Antropología de la salud2
PPTX
antropologadelasalud2-120325161033-phpapp02.pptx
PPT
Lidia morales
PPT
Bases teóricas ss. dra. lidia morales
PPT
Principios y modelos de epidemiologia sociocultural
PDF
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
PDF
Modelos de Enfermeria 2016 marina.pdf
PDF
Epidemiologia sociocultural e saude publica 2013
DOC
Ensayo métodos y técnicas de la investigación social - Jorge Pacheco Marcelo ...
PDF
1 valadez isabel_eps_la_importancia_delconcepto
PDF
3. investigacion en salud. pdf
Clase 4 epidemiologa sociocultural
Epidemiologia convencional y sociocultural
Epidemiologia Sociocultural
Investigar en el campo de la salud
Rompiendo paradigmas de investigación en salud pública
Reflexiones sobre el cambio epistemológico en salud desde una epidemiología s...
1. epidemiologia sociocultural
Que es la Antropología médica en la medicina
Antropología de la salud2
antropologadelasalud2-120325161033-phpapp02.pptx
Lidia morales
Bases teóricas ss. dra. lidia morales
Principios y modelos de epidemiologia sociocultural
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Modelos de Enfermeria 2016 marina.pdf
Epidemiologia sociocultural e saude publica 2013
Ensayo métodos y técnicas de la investigación social - Jorge Pacheco Marcelo ...
1 valadez isabel_eps_la_importancia_delconcepto
3. investigacion en salud. pdf
Publicidad

Más de JESUS HARO ENCINAS (20)

PDF
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
PDF
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
PDF
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
PDF
Preparados con plantas medicinales.pdf
PDF
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
PDF
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
PDF
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
PDF
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
PDF
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
PDF
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
PDF
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
PDF
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
PDF
Los efectos placebo y nocebo
PDF
Los primeros veintiuno del xxi
PDF
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
PPTX
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
PDF
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
PDF
Gregory Bateson un profeta del porvenir
PDF
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
PDF
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Preparados con plantas medicinales.pdf
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Los efectos placebo y nocebo
Los primeros veintiuno del xxi
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
Gregory Bateson un profeta del porvenir
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19

Último (20)

PPTX
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Microbiología Básica para__principiantes
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo

Epistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA Sociocultural

  • 1. Epistemes, teorías y conceptos en epidemiología sociocultural Ponencia en la Mesa de Comunicaciones Coordinadas “Repensando los fundamentos epistemológicos de la salud colectiva” Jesús Armando Haro Programa de Salud y Sociedad El Colegio de Sonora México
  • 2. Contenido i. Crisis de paradigma en medicina y epidemiología ii. Epistemología y proceso de conocimiento en epidemiología iii. El planteamiento de una epidemiología sociocultural.
  • 3. Crisis de paradigma en biomedicina y salud pública. Aspectos epidemiológicos y sociales Aumento de la esperanza de vida pero también de la carga global de enfermedad a nivel mundial. Polarización epidemiológica: desigualdades e inequidades en salud (resultados y riesgos). -Rezago y retroceso de la salud pública en enfermedades de la pobreza. -(Re) Surgimiento de entidades infecciosas. -Repunte de enfermedades crónico-degenerativas, salud mental, patología laboral y ambiental, adicciones. Acceso injusto y desigual a la tecnología y a los cuidados que otorgan potencialmente los actuales servicios de salud. Aumento de iatrogenias terapéuticas y diagnósticas
  • 4. Crisis de paradigma biomédico/epidemiológico aspectos teóricos Numerosos casos de enfermedad cuya conceptualización, diagnóstico y pronóstico escapa a las miradas médicas (ceguera paradigmática). Dificultad de traspolar los datos poblacionales al nivel individual. Individualización de la epidemiología del riesgo. Reduccionismo en las explicaciones etiológicas. Falta de actualización y reflexión en lo que respecta a los factores que son determinantes de la salud y la enfermedad en colectivos humanos (determinantes de la salud-enfermedad) La epidemiología (ciencia poblacional) se basa en los hallazgos de la biomedicina (ciencia subindividual). Escasa teorización de los problemas desde un punto de vista colectivo. A la vez, paradoja respecto a la homogeneización de la diversidad individual. Insuficiencia de atención al papel contextual y relacional. Soberbia cognitiva en el marco epistemológico convencional. Ingenuidad y obsolescencia epistemológica
  • 5.  
  • 6. Epistemología: estudio del conocimiento en tanto “acto de conocer”, el discurso preteórico El papel de la epistemología es poner en relieve los procesos de conocimiento que actúan de forma subyacente en la producción científica “ Rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo" Marcelo Ceberio y Paul Watzlawick. 1998. La Construcción del Universo . Herder. Barcelona
  • 7. Epistemología: ¿hasta donde llega? “… el trasfondo existencial y vivencial , el modo de vida y, a su vez, la fuente que origina y rige el modo general de conocer, propio de un determinado período histórico-cultural y ubicado también dentro de una geografía específica (…) consiste en el modo propio y peculiar, que tiene un grupo humano, de asignar significados a las cosas y a los eventos, es decir, en su capacidad y forma de simbolizar la realidad (…) por consiguiente es, un sistema de condiciones del pensar, prelógico o preconceptual, generalmente inconsciente , que constituye "la misma vida" y el "modo de ser" y que da origen a una Weltanschauung o cosmovisión , a una mentalidad e ideología específicas, a un Zeitgeist o espíritu del tiempo, a un paradigma (cambio de escenario o modo de mirar, interiorizar y expresar la realidad), a cierto grupo de teorías y, en último término también a un método y unas técnicas o estrategias adecuadas para investigar la naturaleza de una realidad natural o social" ( Edgar Morin (1997) Introducción al Pensamiento Complejo
  • 8. Cosmovisión/Ontología Episteme Paradigmas Teorías/Conceptos Hipótesis Metodología Métodos Técnicas Categorías Indicadores Variables de investigación Abstracción Concreción
  • 9. Presupuestos epistemológicos de la epidemiología convencional Un solo modo de conocimiento –el científico- es el válido (monismo epistemológico). Hay un solo método científico válido y este es el de las ciencias naturales (monismo metodológico) Cosmovisión implícita no problematizada Ontología objetivista (la realidad es algo “dado”, “hecho”, “pasivo”, “estático”, cognoscible en sus leyes y manipulable)
  • 10. Concepción ontologista –esencialista- de la enfermedad y la salud Causalismo/unicausalismo, unidireccionalidad Atomismo (las entidades del mundo real se pueden y deben “analizar” separadamente) Mecanicismo Fisicalismo-materialismo Dicotomias naturaleza/cultura, cuerpo/mente, individual/social
  • 11. Separación entre teoría y práctica Disyuntiva entre sujeto y objeto de investigación Concepción homogeneizadora de las poblaciones Pretensión de generalización Reduccionismo biológico Centralidad inconsciente del investigador (antropocentrismo) Neutralidad axiológica Cuantificación como criterio de ciencia (certeza matemática) Tensión entre empiricismo/racionalismo Cientificismo como ideología
  • 12. Papel de la epistemología en ciencias de la salud Evidenciar las relaciones existentes entre la ciencia médica y otras formas de conocimiento Definir el quehacer científico y sus limitaciones, mediante el estudio de los recursos característicos del trabajo científico (clasificaciones, conceptos) explicaciones.
  • 13. Concepto de salud Causas de enfermedad Normalidad somática y psíquica Desarrollo óptimo del ser humano La epistemología en el campo de la salud abarca nociones y conceptos que son centrales:
  • 14. Toda perspectiva en ciencias de la salud atiende a 4 ordenes de problemas: Salud (normalidad) Enfermedad (patología) Curación (terapéutica) Preservación (prevención) Estos conceptos, más que objetivos, como pretende la ciencia positiva, refieren a valores sociales.
  • 15. Epidemiología Sociocultural Término que se ha venido utilizando por diversos autores desde la década de 1980 Atañe a la conveniencia de ampliar la mirada epidemiológica mediante el uso de herramientas teóricas y metodológicas desarrolladas en las ciencias sociales, particularmente en la antropología
  • 16. Una perspectiva epidemiológica sociocultural debe incluir el estudio integrado de:
  • 17. ¿Cuáles son las evidencias? Elaboración propia, JAHE 2005
  • 18. La ampliación conceptual en epidemiología sociocultural demanda introducir la idea de sinergia entre diferentes dimensiones. Múltiples causas pueden producir ciertos mismos efectos a la vez que una misma causa puede manifestarse de diferentes formas en individuos y poblaciones
  • 19. Un primer rasgo: la relevancia definitoria del daño evitable en epidemiología sociocultural La figura operativa del daño evitable pone el acento en la enfermedad como un hecho entero, total y globalizador que presenta diversas facetas: - proceso de múltiples implicaciones - marcador de cultura, pero también de economía, de sanidad, de biología, de ecología, de relaciones sociales - eje en la evitabilidad del daño (prevención estructural)
  • 20. Segundo rasgo: necesidad de un cambio epistemológico en relación al objeto “salud” Más que estandarizar debe buscarse particularizar y contextualizar los problemas de salud. No pretender la medición exacta y exhaustiva, sino entender su dinámica de forma indicial y pragmática. El discurso científico debe ser objeto de indagación (reflexividad)
  • 21. Una epistemología relativista para una ontología “realista” (visión de un mundo dinámico y reactivo, de sistemas abiertos, interdependiente, ecológicamente sensible, totalizado y totalizante) Cultivar perspectivas relacionales, históricas y contextuales respecto al objeto salud Partir del interés que orienta todo proceso de conocimiento, en este caso hacia una perspectiva explícita y concientemente de interés colectivo.
  • 22. Enfoque multicausal, de determinismo abierto y bi-direccional (los fines, el telos , son tan relevantes como las causas) Superar posiciones naturalistas, individualistas, externalistas y a la vez cientificistas reduccionistas sobre el objeto salud. Trascender las dicotomías naturaleza/cultura, sujeto/objeto, individuo/colectivo.
  • 23. Tercer rasgo definitorio: una concepción holística e integral del proceso salud-enfermedad-atención Todo esquema explicativo de los problemas sanitarios debe ser comprendido como una “historia sociocultural del enfermo o del colectivo humano de referencia”, considerando las relaciones históricas y evolutivas entre naturaleza y cultura. Por esto, uno de los ejes teóricos radica en asumir como objeto de estudio un proceso dinámico que incluye la respuesta individual y social a los signos y síntomas de malestar o enfermedad: el proceso salud/enfermedad/atención .
  • 24. Acceder a un concepto de salud estratificado en varios niveles de concreción, en el cual se distinguen diversos “modos de salud” en un nivel subindividual, individual, colectivo y sintético. Naomar: Almeida Filho: “For a general theory of health. Preliminary epistemological and anthropological notes” Cadernos de Saúde Pública 17 (4), 2001: 753-779.
  • 25. Uno de los correlatos significativos es la distinción entre enfermedad ( disease ), padecimiento ( illness ) y trastorno o afección ( sickness ), que alude a las dimensiones objetivas, subjetivas e intersubjetivas de la salud-enfermedad. A. Young: “The anthropologies of illness and sickness” Annual Reviews of Anthropology 11, 1982: 257-285.
  • 26. Un cuarto rasgo: la matriz interdisciplinaria de una epidemiología sociocultural Posibilidad de integrar este cúmulo de conocimientos en una forma que no sea ajustable ni reductible a los paradigmas de los médicos ni de los científicos sociales . Implica cambios relevantes en la formación de nuevos recursos humanos, sino que demanda a la vez la integración de habilidades, campos de conocimiento y sectores sociales que hasta ahora se han desarrollado de forma separada.
  • 27. Conformación de equipos de trabajo en torno al estudio de problemas colectivos de salud y a la gestión de soluciones concretas
  • 28. Quinto: inclusión de las perspectivas de diversos actores sociales y relevancia central de la experiencia Considerar como fuentes legítimas de datos e información a las perspectivas de diversos actores sociales. Diversidad de actores sociales involucrados en el proceso salud-enfermedad-atención: gestores de servicios, practicantes clínicos, terapeutas no biomédicos, pacientes actuales, pasados o potenciales, familiares, comerciantes de remedios, agentes farmacéuticos, agentes de culto, profesores, enterradores, boticarios, vecinos, etcétera .
  • 29. Sexto: pluralismo metodológico Adecuada triangulación metodológica en la que tienen que estar presentes tanto métodos y técnicas cuantitativas como también cualitativas Estandarización comparativa de datos y particularización etnográfica de los hallazgos de investigación. Su combinación debe ser el resultado de una ecuación que incluya el estado del arte sobre el problema, las posibilidades de intervención, las habilidades del equipo de trabajo y los tiempos y recursos concurrentes.
  • 30. Un séptimo rasgo: la dinámica dialógica y consensual para asegurar el impacto de una epidemiología sociocultural Una epidemiología integradora como la sociocultural no puede seguir siendo una cuestión académica o de expertos operativos, ni tampoco limitar su campo de acción a quienes actualmente toman las decisiones en materia de salud y políticas públicas. Participación social, escenarios compartidos, centralidad de la experiencia
  • 31. "…La realidad objetiva se ha evaporado y lo que nosotros observamos no es la naturaleza en sí sino la naturaleza expuesta a nuestro método de interrogación" Heisenberg ¡MUITO OBRIGADO¡ [email_address]