Estudio independiente I: epistemología y educación




  Msc. Johnny Cartín Quesada
   Existen muy distintas formas de
    entender lo que es la epistemología.
    En su acepción más general la
    epistemología es una rama de la
    filosofía que se ocupa del estudio
    del conocimiento y de otros
    fenómenos aledaños (por ejemplo
    las creencias.
   En algunas tradiciones se homologa
    el termino epistemología con el
    estudio de la producción y
    validación del conocimiento
    científico; sin embargo una noción
    bastante más amplia apuntamos
    hacia una teoría del conocimiento
    en general que engloba
    conocimiento procedente de
    creencias, sentido común, ciencias,
    artes y filosofías.
   Del griego, ἐπιστήμη o episteme,
    "conocimiento"; λόγος o logos,"teoría".
   En la tradición británica y francesa
    existe una tendencia a identificar el
    término “epistemología” con lo que en
    la tradición castellana se denomina
    gnoseología. Una traducción literal de
    "epistemology" al castellano es
    "gnoseología". Atenderemos a esta
    tradición en este documento y
    consideramos la epistemología como
    atinente a la producción de
    conocimiento en general.
Atiende de manera fundamental a problemas
   tales como las circunstancias:

   HISTÓRICAS
   PSICOLÓGICAS
   CULTURALES
   Y SOCIOLÓGICAS

Que llevan a la obtención del conocimiento, su
  naturaleza; la tipología de sus variantes; sus
  orígenes y fuentes; los métodos empleados
  para generarlo
   Se ocupa de la definición del
    conocimiento y de los
    conceptos relacionados a este,
    de las fuentes, los criterios, los
    tipos de conocimiento posible y
    el grado con el que cada uno
    resulta
    cierto/verdadero/valido; y en
    el centro de esta discusión
    sobresale la relación precisa
    entre el sujeto cognoscente y
    el objeto conocido.
4 campos:

 El problema del ser y el análisis
  crítico de la realidad:
  Ontología.
 Análisis del origen, estructura y
  alcance del conocimiento:
  Epistemología o Gnoseología.
 Teoría de la acción humana y
  de sus valores: Ética.
 teoría de la belleza y del arte:
  Estética.
   La pregunta fundamental de la
    filosofía, es acerca de la existencia,
    ¿Qué cosas existen?, ¿existimos?,
    ¿qué es la existencia?, ¿cuál es la
    fuente de ser?, ¿qué significa ser?, el
    ser y la esencia, la permanecía y la
    mortalidad, el devenir, el cambio, la
    totalidad y la parte el ser y la nada.
    De esta fuente se nutre la primera
    rama de la filosofía es decir la
    ontología.
   Al preguntarse acerca de la
    naturaleza del ser
    inevitablemente nos
    cuestionamos acerca de la
    naturaleza de nuestro “propio
    ser” y de nuestras potencias y
    capacidades, nace la pregunta
    acerca de nuestra conciencia y
    de nuestra capacidad para
    conocer y comprender el mundo
    que nos rodea y así nace la
    pregunta epistemológica acerca
    de la naturaleza y validez de
    nuestro conocimiento.
   De cualquier forma que la
    veamos, es una disciplina
    eminentemente abstracta, o
    por lo menos lo ha sido hasta
    ahora, en el sentido de que sus
    principios se reconocen y aclaran
    por reflexión y no por
    experimentación u observación.
   Su objetivo es aclarar las
    condiciones en que es posible
    el conocimiento humano, así
    como los límites dentro de los
    cuales puede darse; en otras
    palabras, juzga sobre su validez y
    sobre su alcance.
Los griegos no hacían la diferencia
  moderna entre esos dos
  conceptos con su palabra
  episteme y esta se puede
  confundir con otras dos
  disciplinas

   la lógica (disciplina filosófica
    normativa)
   Por su parte examina al ser
    cognoscente en su
    condición psicofísica, y
    estudia los mecanismos
    que hacen posible el
    funcionamiento intelectual
    de las distintas especies
    animales, muy en especial
    el Homo sapiens.
En cuanto tal, en oposición
  a los otros animales. En
  estas polémicas, si
  descontamos los infinitos
  matices producidos por
  los distintos autores, la
  contienda esencial
  estriba en la oposición
  entre dos tendencias muy
  diferentes:
El dualismo: que predica una
  distinción esencial entre los
  fenómenos biológicos y los
  fenómenos intelectuales; y
  el materialismo, que, por el
  contrario, considera todos
  esos fenómenos como de
  una misma naturaleza.
MONISTA
“ CUERPO Y ESPIRITU CONSTITUYEN LA
        MISMA SUSTANCIA “



           DUALISTA
    “ CUERPO Y ESPIRITU SON DOS
   SUSTANCIAS DIFERENCIADAS “.
MATERIALISMO RADICAL.
El espíritu, el alma y la mente no
existen.
El pensamiento o la mente son al
cerebro como la digestión a los
intestinos
MATERIALISMO
Emergentista
El pensamiento o la mente
son al cerebro como la
digestión a los intestinos
Materialismo neutral
 “ CUERPO Y ESPIRITU
CONSTITUYEN DISTINTOS
   ASPECTOS DE UNA
REALIDAD INTANGIBLE “.
      (SPINOZA)
IDENTIDAD
    PSICONEURAL.

 “ INCLUSO LO QUE
    NOS PARECE
 ESPIRITUAL ES EN
REALIDAD MATERIA “.
COMPUTACIÓN:

 “ CUERPO Y ESPIRITU
ACTUAN ENTRE SI COMO
   EL HARDWARE Y EL
   SOFTWARD DE UN
     ORDENADOR “
PLATON:


MUNDO I: OBJETOS
VISIBLES
MUNDO II: AFECCIONES
O ESTADOS DEL ALMA.
MUNDO III : OBJETOS
INTELEGIBLES
PLATON:
PERSONA HUMANA
CONSTITUIDA POR:
Núcleos o cubiertas.
Obrar humano.
Deseo.
Sentimiento.
Conocimiento
ESPIRITU. RAZON.
Modula sentimientos y los combina

AFECTOS SENTIMIENTOS
DINAMICOS.
Modula los impulsos vitales

IMPULSOS VITALES.
INSTINTOS.
Necesidades fisiológicas
DESCARTES:


CUERPO: Impulsivo. Animal o
vital.
ALMA : Sentimientos no
ligados a
necesidades orgánicas.
ESPIRITU : Volición consciente
PARALELISMO:

 “ CUERPO Y
ESPIRITU ESTAN
SINCRONIZADOS
PERO NO
INTERACTUAN
ENTRE SI “
(LEIBNIZ)
EPIFENOMENALISMO


“ SOLO EL
CUERPO ACTUA
SOBRE EL
ESPIRITU”
ORTEGA Y GASSET.


      VITALIDAD
      ALMA
       ESPIRITU
INTERACCIONISMO
o J. ECCLES:
       o Teología Natural
       o Las relaciones entre las
       actividades del mecanismo
       neuronal cerebral y el amplio
       espectro de las
       manifestaciones de la
       conciencia.
       o Tres mundos de Popper.
J. ECCLES:
Mundo I. Entidades físicas.
Mundo II. Estados mentales:
Estados de conciencia.
Disposiciones Psicológicas.
Estados inconscientes.
Mundo III (Popper): Contenidos de los
pensamientos.
Productos de la mente humana.(Físicos, Teóricos)
La cultura producida por el hombre.
   A los seres humanos en
    occidente les ha
    encantado históricamente
    pensarse como seres al
    margen de la naturaleza y
    la animalidad, este
    posición solo nos ha
    generado problemas.
Epistemología 2
   Desde los tiempos de los sofistas se
    polemiza acerca de si el comportamiento
    social humano posee una esencia natural
    o convencional. Los postulantes de la
    naturaleza convencional de la sociabilidad
    establecen una dicotomía entre nuestra
    naturaleza y nuestra sociabilidad.
    Argumentan que la sociabilidad humana
    es la base de los atributos que nos separan
    de los animales, ya que ésta nos eleva de
    la brutalidad y la barbarie, estableciendo
    que la instauración y el respeto de una
    ética o moral -
Así, los seres considerados
  bárbaros por los antiguos
  helenos, eran seres
  subhumanos, o, cuando
  menos, humanos carentes
  de la sofisticación que le
  otorgan la sabiduría, la
  virtud y la moral impresa
  en los seres superiores por
  la civilización.
   El binomio antitético
    barbarie/civilización, deseo/virtud,
    quedó establecido en la Grecia
    clásica a través de la figuras de
    Dionisio y Apolo.
   Una visión más moderna y caricaturesca de
    esta dicotomía -reducida al absurdo- lo
    representan el Homero/Ned, en la popular
    serie estadounidense de dibujos animados
    Los Simpson; donde Homero representa el
    instinto, la barbarie, el individualismo
    hedonista y las pulsiones instintivas más
    básicas.
Epistemología 2
Epistemología 2
VALORACIÓN POSITIVA   VALORACIÓN NEGATIVA

   Humano               Animal
   Mente                Cerebro
   Espíritu             Cuerpo
   Social               Natural
   Civilizado           Bárbaro
   Razón                Emoción
   Virtud               Pecado
   Adquirido            Innato
   Masculino            Femenino

Más contenido relacionado

PPT
Teleologia
PPT
Filosofía Moderna 6 La Ilustración
PDF
Augusto comte y la ley de los tres estados
PPTX
Métodos de la filosofía
PPTX
Etica estoica
PPTX
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
PPTX
Diferencia entre racionalismo y empirismo
PPT
Etica moral filosofia
Teleologia
Filosofía Moderna 6 La Ilustración
Augusto comte y la ley de los tres estados
Métodos de la filosofía
Etica estoica
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
Diferencia entre racionalismo y empirismo
Etica moral filosofia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Las teorías éticas
PPTX
Comportamiento `etico del tecnólogo
PPTX
Mapa conceptual racionalismo empirismo
PPTX
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
PPTX
Teorias de la cultura
PPT
Epistemologia
PPT
Teoria del conocimiento
PPTX
Filosofía moderna
PPT
Relativismo cultural
PPTX
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
PPT
Escuelas eticas siglo
PPSX
DeontologíA Profesional Modulo # 1
PPTX
Formas de Conocimiento de la Realidad
KEY
Empirismo
PDF
Kant y su postura sobre el conocimiento
PPT
Humanismo Diapositivas
PPTX
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
PPTX
Ética y Derechos Humanos
PPTX
Introduccion a la teoria del conocimiento
PDF
2. Fenomenologia del conocimiento
Las teorías éticas
Comportamiento `etico del tecnólogo
Mapa conceptual racionalismo empirismo
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Teorias de la cultura
Epistemologia
Teoria del conocimiento
Filosofía moderna
Relativismo cultural
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Escuelas eticas siglo
DeontologíA Profesional Modulo # 1
Formas de Conocimiento de la Realidad
Empirismo
Kant y su postura sobre el conocimiento
Humanismo Diapositivas
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
Ética y Derechos Humanos
Introduccion a la teoria del conocimiento
2. Fenomenologia del conocimiento
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Epistemología mapa conceptual
PPT
EpistemologíA De La GeografíA22
PPTX
El conocimiento cientifico
PPT
Epistemologia
PPTX
Epistemologia
PPT
Ontologia filosofica
PPTX
La cosmologia
PPTX
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
PPT
Conocimiento Cientifico
PDF
Mapa Mental Epistemologia
PPTX
diapositiva de ontologia
PPTX
Clase 1 epistemología ok
PPTX
PPTX
Diapositivas epistemologia de la ciencia jose alvarado
PPT
Motivacion
PDF
Introducción a la filosofía
PPTX
Expo filosofia
PPT
La ciencia, Metodologia y Filosofia
PPT
Astrobiologia
Epistemología mapa conceptual
EpistemologíA De La GeografíA22
El conocimiento cientifico
Epistemologia
Epistemologia
Ontologia filosofica
La cosmologia
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
Conocimiento Cientifico
Mapa Mental Epistemologia
diapositiva de ontologia
Clase 1 epistemología ok
Diapositivas epistemologia de la ciencia jose alvarado
Motivacion
Introducción a la filosofía
Expo filosofia
La ciencia, Metodologia y Filosofia
Astrobiologia
Publicidad

Similar a Epistemología 2 (20)

PPTX
Tipos de Antropologia
PPT
Antecedentes filosóficos de la Psicología
DOCX
GUIA Nº 4. LA ANTROPOLOGÍA, POSTURAS RESPECTO AL SER HUMANO.docx
DOCX
Trabajo práctico 1
PPT
1 saberfilosofico facienciayotros
PPT
INTRODUCCION A LA PSICLOGIA 2 universitaria
PDF
Introducción a la Filosofía del Derecho.pdf
PPTX
Filosofía segunda fase
PPT
AntropologíA FilosóFica
PPTX
19 agosto
PPT
Filosofia griega
PDF
Cinco charlas-de-antropologia-cuerpo-cultura-lenguaje-muerte-y-esperanza
DOCX
PDF
Antropología Filosófica, estudio de la filosofía en la historia
DOCX
Ficha mito al logo
PPTX
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA-MAESTRIA-EDUARDO AYALA TANDAZO- UNPRG PIURA-2014
DOC
Glosario comparativo de Filosofia
PPT
antropologiafilosofica-elhombre-problemasantropologicos.ppt
PPTX
IDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTO
PDF
Introduccion a la Antropología Filosófica
Tipos de Antropologia
Antecedentes filosóficos de la Psicología
GUIA Nº 4. LA ANTROPOLOGÍA, POSTURAS RESPECTO AL SER HUMANO.docx
Trabajo práctico 1
1 saberfilosofico facienciayotros
INTRODUCCION A LA PSICLOGIA 2 universitaria
Introducción a la Filosofía del Derecho.pdf
Filosofía segunda fase
AntropologíA FilosóFica
19 agosto
Filosofia griega
Cinco charlas-de-antropologia-cuerpo-cultura-lenguaje-muerte-y-esperanza
Antropología Filosófica, estudio de la filosofía en la historia
Ficha mito al logo
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA-MAESTRIA-EDUARDO AYALA TANDAZO- UNPRG PIURA-2014
Glosario comparativo de Filosofia
antropologiafilosofica-elhombre-problemasantropologicos.ppt
IDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Introduccion a la Antropología Filosófica

Más de karlaguzmn (20)

PDF
Vida y muerte
PDF
Teoría de la mente
PDF
Replanteándonos
PDF
Informante
PDF
Identidad tica222
PDF
Hominidea
PDF
Genero homo2
PDF
Control emocional
PDF
Bipe3
PDF
Antropología de la salud2
PDF
Algunos puntos de partida
PDF
Bipe3
PDF
A manera de cierra
PDF
Trasgresión y delito3
PDF
Teoria de la medición 2
PDF
Tema 8b lenguaje ula ci t
PDF
Tema 8 lenguaje ula ci t
PDF
Tema 7 emoción cerebro y conducta ulacit
PDF
Tema 6c memoria ula ci t
PDF
Tema 6b tipos memoria ulacit
Vida y muerte
Teoría de la mente
Replanteándonos
Informante
Identidad tica222
Hominidea
Genero homo2
Control emocional
Bipe3
Antropología de la salud2
Algunos puntos de partida
Bipe3
A manera de cierra
Trasgresión y delito3
Teoria de la medición 2
Tema 8b lenguaje ula ci t
Tema 8 lenguaje ula ci t
Tema 7 emoción cerebro y conducta ulacit
Tema 6c memoria ula ci t
Tema 6b tipos memoria ulacit

Epistemología 2

  • 1. Estudio independiente I: epistemología y educación Msc. Johnny Cartín Quesada
  • 2. Existen muy distintas formas de entender lo que es la epistemología. En su acepción más general la epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio del conocimiento y de otros fenómenos aledaños (por ejemplo las creencias.
  • 3. En algunas tradiciones se homologa el termino epistemología con el estudio de la producción y validación del conocimiento científico; sin embargo una noción bastante más amplia apuntamos hacia una teoría del conocimiento en general que engloba conocimiento procedente de creencias, sentido común, ciencias, artes y filosofías.
  • 4. Del griego, ἐπιστήμη o episteme, "conocimiento"; λόγος o logos,"teoría".  En la tradición británica y francesa existe una tendencia a identificar el término “epistemología” con lo que en la tradición castellana se denomina gnoseología. Una traducción literal de "epistemology" al castellano es "gnoseología". Atenderemos a esta tradición en este documento y consideramos la epistemología como atinente a la producción de conocimiento en general.
  • 5. Atiende de manera fundamental a problemas tales como las circunstancias:  HISTÓRICAS  PSICOLÓGICAS  CULTURALES  Y SOCIOLÓGICAS Que llevan a la obtención del conocimiento, su naturaleza; la tipología de sus variantes; sus orígenes y fuentes; los métodos empleados para generarlo
  • 6. Se ocupa de la definición del conocimiento y de los conceptos relacionados a este, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto/verdadero/valido; y en el centro de esta discusión sobresale la relación precisa entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido.
  • 7. 4 campos:  El problema del ser y el análisis crítico de la realidad: Ontología.  Análisis del origen, estructura y alcance del conocimiento: Epistemología o Gnoseología.  Teoría de la acción humana y de sus valores: Ética.  teoría de la belleza y del arte: Estética.
  • 8. La pregunta fundamental de la filosofía, es acerca de la existencia, ¿Qué cosas existen?, ¿existimos?, ¿qué es la existencia?, ¿cuál es la fuente de ser?, ¿qué significa ser?, el ser y la esencia, la permanecía y la mortalidad, el devenir, el cambio, la totalidad y la parte el ser y la nada. De esta fuente se nutre la primera rama de la filosofía es decir la ontología.
  • 9. Al preguntarse acerca de la naturaleza del ser inevitablemente nos cuestionamos acerca de la naturaleza de nuestro “propio ser” y de nuestras potencias y capacidades, nace la pregunta acerca de nuestra conciencia y de nuestra capacidad para conocer y comprender el mundo que nos rodea y así nace la pregunta epistemológica acerca de la naturaleza y validez de nuestro conocimiento.
  • 10. De cualquier forma que la veamos, es una disciplina eminentemente abstracta, o por lo menos lo ha sido hasta ahora, en el sentido de que sus principios se reconocen y aclaran por reflexión y no por experimentación u observación.
  • 11. Su objetivo es aclarar las condiciones en que es posible el conocimiento humano, así como los límites dentro de los cuales puede darse; en otras palabras, juzga sobre su validez y sobre su alcance.
  • 12. Los griegos no hacían la diferencia moderna entre esos dos conceptos con su palabra episteme y esta se puede confundir con otras dos disciplinas  la lógica (disciplina filosófica normativa)
  • 13. Por su parte examina al ser cognoscente en su condición psicofísica, y estudia los mecanismos que hacen posible el funcionamiento intelectual de las distintas especies animales, muy en especial el Homo sapiens.
  • 14. En cuanto tal, en oposición a los otros animales. En estas polémicas, si descontamos los infinitos matices producidos por los distintos autores, la contienda esencial estriba en la oposición entre dos tendencias muy diferentes:
  • 15. El dualismo: que predica una distinción esencial entre los fenómenos biológicos y los fenómenos intelectuales; y el materialismo, que, por el contrario, considera todos esos fenómenos como de una misma naturaleza.
  • 16. MONISTA “ CUERPO Y ESPIRITU CONSTITUYEN LA MISMA SUSTANCIA “ DUALISTA “ CUERPO Y ESPIRITU SON DOS SUSTANCIAS DIFERENCIADAS “.
  • 17. MATERIALISMO RADICAL. El espíritu, el alma y la mente no existen. El pensamiento o la mente son al cerebro como la digestión a los intestinos
  • 18. MATERIALISMO Emergentista El pensamiento o la mente son al cerebro como la digestión a los intestinos
  • 19. Materialismo neutral “ CUERPO Y ESPIRITU CONSTITUYEN DISTINTOS ASPECTOS DE UNA REALIDAD INTANGIBLE “. (SPINOZA)
  • 20. IDENTIDAD PSICONEURAL. “ INCLUSO LO QUE NOS PARECE ESPIRITUAL ES EN REALIDAD MATERIA “.
  • 21. COMPUTACIÓN: “ CUERPO Y ESPIRITU ACTUAN ENTRE SI COMO EL HARDWARE Y EL SOFTWARD DE UN ORDENADOR “
  • 22. PLATON: MUNDO I: OBJETOS VISIBLES MUNDO II: AFECCIONES O ESTADOS DEL ALMA. MUNDO III : OBJETOS INTELEGIBLES
  • 23. PLATON: PERSONA HUMANA CONSTITUIDA POR: Núcleos o cubiertas. Obrar humano. Deseo. Sentimiento. Conocimiento
  • 24. ESPIRITU. RAZON. Modula sentimientos y los combina AFECTOS SENTIMIENTOS DINAMICOS. Modula los impulsos vitales IMPULSOS VITALES. INSTINTOS. Necesidades fisiológicas
  • 25. DESCARTES: CUERPO: Impulsivo. Animal o vital. ALMA : Sentimientos no ligados a necesidades orgánicas. ESPIRITU : Volición consciente
  • 26. PARALELISMO: “ CUERPO Y ESPIRITU ESTAN SINCRONIZADOS PERO NO INTERACTUAN ENTRE SI “ (LEIBNIZ)
  • 27. EPIFENOMENALISMO “ SOLO EL CUERPO ACTUA SOBRE EL ESPIRITU”
  • 28. ORTEGA Y GASSET. VITALIDAD ALMA  ESPIRITU
  • 29. INTERACCIONISMO o J. ECCLES: o Teología Natural o Las relaciones entre las actividades del mecanismo neuronal cerebral y el amplio espectro de las manifestaciones de la conciencia. o Tres mundos de Popper.
  • 30. J. ECCLES: Mundo I. Entidades físicas. Mundo II. Estados mentales: Estados de conciencia. Disposiciones Psicológicas. Estados inconscientes. Mundo III (Popper): Contenidos de los pensamientos. Productos de la mente humana.(Físicos, Teóricos) La cultura producida por el hombre.
  • 31. A los seres humanos en occidente les ha encantado históricamente pensarse como seres al margen de la naturaleza y la animalidad, este posición solo nos ha generado problemas.
  • 33. Desde los tiempos de los sofistas se polemiza acerca de si el comportamiento social humano posee una esencia natural o convencional. Los postulantes de la naturaleza convencional de la sociabilidad establecen una dicotomía entre nuestra naturaleza y nuestra sociabilidad. Argumentan que la sociabilidad humana es la base de los atributos que nos separan de los animales, ya que ésta nos eleva de la brutalidad y la barbarie, estableciendo que la instauración y el respeto de una ética o moral -
  • 34. Así, los seres considerados bárbaros por los antiguos helenos, eran seres subhumanos, o, cuando menos, humanos carentes de la sofisticación que le otorgan la sabiduría, la virtud y la moral impresa en los seres superiores por la civilización.
  • 35. El binomio antitético barbarie/civilización, deseo/virtud, quedó establecido en la Grecia clásica a través de la figuras de Dionisio y Apolo.
  • 36. Una visión más moderna y caricaturesca de esta dicotomía -reducida al absurdo- lo representan el Homero/Ned, en la popular serie estadounidense de dibujos animados Los Simpson; donde Homero representa el instinto, la barbarie, el individualismo hedonista y las pulsiones instintivas más básicas.
  • 39. VALORACIÓN POSITIVA VALORACIÓN NEGATIVA  Humano  Animal  Mente  Cerebro  Espíritu  Cuerpo  Social  Natural  Civilizado  Bárbaro  Razón  Emoción  Virtud  Pecado  Adquirido  Innato  Masculino  Femenino