EPISTEMOLOGIA Y METODOLOGIA DE LA CIENCIA
TIPOS DE CONOCIMIENTO:
CONOCIMIENTO NATURAL: surgen de la experiencia del hombre, es el sentido común y carece
de método. Es un conocimiento espontaneo, experiencias básicas, a partir de las cuales
adquirimos habilidades como pensar, formular preguntas, etc.
Es asistemático y subjetivo, puede darse en el mundo físico, sociocultural o valorativo.
FACTORES O ELEMENTOS EXTRATEORICOS: Las emociones o los errores del pensamiento (no
se inhiben, no se controlan y se dan siempre)
1) FALSA GENERALIZACION: extender al todo lo que es una propiedad de las partes (ej.
Todos los políticos son corruptos).
2) FALSA OPOSICION: confunde la diferencia entre dos elementos con una
incompatibilidad (ej. Los polos opuestos son polos diferentes – FALSO).
3) FALACIA NATURALISTA: consiste en confundir el orden del ser con el orden del debe
ser (ej. Debe ser así porque siempre se hizo así).
4) FALACIA “DESPUES DE ESO, ENTONCES POR CAUSA DE ESO”: confunde la sucesión
temporal por conexión causal (ej. Canta el gallo, por eso sale el sol).
5) PREJUICIOS: no se controlan ni se inhiben (ej. El dibujo de un marciano).
Ventajas: ordena nuestras experiencias y nos permite ubicarnos en espacio y tiempo. Posibilita
una relación adecuada con los semejantes.
Desventajas: es un conocimiento descontrolado sobre sus afirmaciones o nociones.
CONICIMIENTO OPERACIONAL O PRÁCTICO: se caracteriza por saber hacer algo. Los
conocimientos operacionales son la técnica del conocimiento con finalidad práctica que
pretende actuar sobre la realidad; y la tecnología es la técnica que adopta la metodología
científica. Sus finalidades son:
1) Evitar o prevenir determinados hechos.
2) Controlar o modificar los hechos.
3) Crear determinados artefactos o productos
Relación con la ciencia: tienen una relación de ida y vuelta. La tecnología y el conocimiento
operacional le plantean a la ciencia la investigación de nuevos conocimientos.
CONOCIMIENTO CIENTIFICO: se caracteriza por la observación y experimentación empírica.
Lo que caracteriza a la ciencia es:
- LA BUSQUEDA DE LA VERDAD,
- UN CONOCIMIENTO RACIONAL: debe ser coherente y fundado en razones,
- PRETENDE SER UN SABER CRITICO,
- ES SISTEMATICO: busca la integración del conocimiento en distintos sistemas y
estructuras complejas.
- INTENTA SER PRECISO,
- TIENE CARÁCTER METODICO: requiere del empleo de determinados procedimientos
confiables, para la obtención y validación de los conocimientos.
- ES GENERAL.
El conocimiento científico es del tipo proposicional (compuesto por proposiciones). Las
proposiciones son enunciados informativos que afirman o niegan algo (informan sobre el
estado de las cosas).
Requisitos que debe cumplir el conocimiento proposicional para ser ciencia:
X sabe que P si:
- X cree que P -------------------------- CREENCIA
- P ---------------------------------------- VERDAD Variables lógicas
- X tiene prueba que P --------------- PRUEBA
X= variable individuo
P= variable proposicional
EJ: X= Newton
P= Los cuerpos caen por gravedad
NINGUNO DE LOS 3 REQUISITOS TOMADOS DE MANERA AISLADA PUEDEN SER CIENCIA.
CREENCIA: convicción, estoy convencido acerca de algo. Puede estar acompañada o no de
verdad (justificado o no).
VERDAD: (enfoque clásico) correspondencia entre la proposición y el estado de las cosas
reales, suele determinárselo como teoría semántica de la verdad, formulada por Aristóteles.
PRUEBA: validación, justificación de las proposiciones. Hay 2 tipos de pruebas:
- CONCLUYENTES: demuestran definitivamente la verdad de un enunciado. Este tipo se
pruebas solo se puede dar en el campo de las ciencias formales (matemáticas y lógica).
- FALIBLES: sostiene un enunciado hasta tanto aparezca otro mejor (ciencias fácticas).
No se dan pruebas concluyentes.
CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS:
CIENCIAS FORMALES: se caracterizan por no ser empíricas. Son aquellas ciencias que
establecen un razonamiento lógico y trabajan con ideas creadas por la mente. Utilizan la
deducción como método de búsqueda de la verdad: Lógica – Matemáticas.
CIENCIAS FÁCTICAS:

Más contenido relacionado

PPT
Ciencia 8
PPTX
Ciencia 6
PPTX
DOCX
Esquema epistemologia de la ciencia
DOC
Salud Publica
PPTX
enfoques de la investigación (1)
DOCX
La ciencia y sus características
PPT
La Teoría Científica
Ciencia 8
Ciencia 6
Esquema epistemologia de la ciencia
Salud Publica
enfoques de la investigación (1)
La ciencia y sus características
La Teoría Científica

La actualidad más candente (6)

DOCX
Pensamiento científico
PPTX
Semana 03 ciencia e investigación
PPSX
Ciencia y Conocimiento Exposición Metodología
PPTX
Bungemetodocientifico
DOCX
Taller4
DOCX
Taller4
Pensamiento científico
Semana 03 ciencia e investigación
Ciencia y Conocimiento Exposición Metodología
Bungemetodocientifico
Taller4
Taller4
Publicidad

Destacado (14)

DOCX
Conocimiento Cientifico Vs Vulgar
DOC
Epistemologia
PPTX
METODOLOGIA & EPISTEMOLOGIA
PPTX
Didáctica, perspectivas, teorías, modelos, educación, pedagogía
DOCX
conocimiento cientifico vs conocimiento vulgar
DOCX
cuadro comparativo del Metodo cientifico Vs Metodo estadistico
DOCX
Realice Un Cuadro Comparativo Entre El Conocimiento CientíFico Y El Conocimie...
PPT
1 tecnicas de investigacion que es la investigación metodo cientifico tipos ...
DOC
Conocimiento Cientifico VS Conocimiento Vulgar
PPT
Conocimiento Cientifico
PDF
Mapa Mental Epistemologia
PPTX
Mapa conceptual de epistemologia
DOCX
Cuadro de epistemologia
DOCX
Epistemología mapa conceptual
Conocimiento Cientifico Vs Vulgar
Epistemologia
METODOLOGIA & EPISTEMOLOGIA
Didáctica, perspectivas, teorías, modelos, educación, pedagogía
conocimiento cientifico vs conocimiento vulgar
cuadro comparativo del Metodo cientifico Vs Metodo estadistico
Realice Un Cuadro Comparativo Entre El Conocimiento CientíFico Y El Conocimie...
1 tecnicas de investigacion que es la investigación metodo cientifico tipos ...
Conocimiento Cientifico VS Conocimiento Vulgar
Conocimiento Cientifico
Mapa Mental Epistemologia
Mapa conceptual de epistemologia
Cuadro de epistemologia
Epistemología mapa conceptual
Publicidad

Similar a Epistemologia y metodologia de la ciencia (20)

PPT
Metodo.cientifico.1
PPTX
Diapositivas Inves.pptx,................................
ODP
Ciencia 18
PPTX
Ciencia bungue
PPT
Clase1
PPTX
Psicología Experimental
PDF
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
PDF
cienciaypseudociencia-120919201854-phpapp01 2.pdf
PPT
Ciencia y pseudociencia
PDF
9 ciencia energ mater 2
PPT
Clase1 metodologíasemper
DOCX
Metodos texto 05
PPT
Que Es La Ciencia2nadiana[1]
PPT
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
PDF
Ciencia - Francisco Capella
PPTX
PPTX
Presentación Primera clase.18.no.2024.pptx
PPTX
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
PDF
La ciencia
Metodo.cientifico.1
Diapositivas Inves.pptx,................................
Ciencia 18
Ciencia bungue
Clase1
Psicología Experimental
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
cienciaypseudociencia-120919201854-phpapp01 2.pdf
Ciencia y pseudociencia
9 ciencia energ mater 2
Clase1 metodologíasemper
Metodos texto 05
Que Es La Ciencia2nadiana[1]
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Ciencia - Francisco Capella
Presentación Primera clase.18.no.2024.pptx
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
La ciencia

Epistemologia y metodologia de la ciencia

  • 1. EPISTEMOLOGIA Y METODOLOGIA DE LA CIENCIA TIPOS DE CONOCIMIENTO: CONOCIMIENTO NATURAL: surgen de la experiencia del hombre, es el sentido común y carece de método. Es un conocimiento espontaneo, experiencias básicas, a partir de las cuales adquirimos habilidades como pensar, formular preguntas, etc. Es asistemático y subjetivo, puede darse en el mundo físico, sociocultural o valorativo. FACTORES O ELEMENTOS EXTRATEORICOS: Las emociones o los errores del pensamiento (no se inhiben, no se controlan y se dan siempre) 1) FALSA GENERALIZACION: extender al todo lo que es una propiedad de las partes (ej. Todos los políticos son corruptos). 2) FALSA OPOSICION: confunde la diferencia entre dos elementos con una incompatibilidad (ej. Los polos opuestos son polos diferentes – FALSO). 3) FALACIA NATURALISTA: consiste en confundir el orden del ser con el orden del debe ser (ej. Debe ser así porque siempre se hizo así). 4) FALACIA “DESPUES DE ESO, ENTONCES POR CAUSA DE ESO”: confunde la sucesión temporal por conexión causal (ej. Canta el gallo, por eso sale el sol). 5) PREJUICIOS: no se controlan ni se inhiben (ej. El dibujo de un marciano). Ventajas: ordena nuestras experiencias y nos permite ubicarnos en espacio y tiempo. Posibilita una relación adecuada con los semejantes. Desventajas: es un conocimiento descontrolado sobre sus afirmaciones o nociones. CONICIMIENTO OPERACIONAL O PRÁCTICO: se caracteriza por saber hacer algo. Los conocimientos operacionales son la técnica del conocimiento con finalidad práctica que pretende actuar sobre la realidad; y la tecnología es la técnica que adopta la metodología científica. Sus finalidades son: 1) Evitar o prevenir determinados hechos. 2) Controlar o modificar los hechos. 3) Crear determinados artefactos o productos Relación con la ciencia: tienen una relación de ida y vuelta. La tecnología y el conocimiento operacional le plantean a la ciencia la investigación de nuevos conocimientos. CONOCIMIENTO CIENTIFICO: se caracteriza por la observación y experimentación empírica. Lo que caracteriza a la ciencia es: - LA BUSQUEDA DE LA VERDAD, - UN CONOCIMIENTO RACIONAL: debe ser coherente y fundado en razones, - PRETENDE SER UN SABER CRITICO, - ES SISTEMATICO: busca la integración del conocimiento en distintos sistemas y estructuras complejas. - INTENTA SER PRECISO, - TIENE CARÁCTER METODICO: requiere del empleo de determinados procedimientos confiables, para la obtención y validación de los conocimientos. - ES GENERAL. El conocimiento científico es del tipo proposicional (compuesto por proposiciones). Las proposiciones son enunciados informativos que afirman o niegan algo (informan sobre el estado de las cosas).
  • 2. Requisitos que debe cumplir el conocimiento proposicional para ser ciencia: X sabe que P si: - X cree que P -------------------------- CREENCIA - P ---------------------------------------- VERDAD Variables lógicas - X tiene prueba que P --------------- PRUEBA X= variable individuo P= variable proposicional EJ: X= Newton P= Los cuerpos caen por gravedad NINGUNO DE LOS 3 REQUISITOS TOMADOS DE MANERA AISLADA PUEDEN SER CIENCIA. CREENCIA: convicción, estoy convencido acerca de algo. Puede estar acompañada o no de verdad (justificado o no). VERDAD: (enfoque clásico) correspondencia entre la proposición y el estado de las cosas reales, suele determinárselo como teoría semántica de la verdad, formulada por Aristóteles. PRUEBA: validación, justificación de las proposiciones. Hay 2 tipos de pruebas: - CONCLUYENTES: demuestran definitivamente la verdad de un enunciado. Este tipo se pruebas solo se puede dar en el campo de las ciencias formales (matemáticas y lógica). - FALIBLES: sostiene un enunciado hasta tanto aparezca otro mejor (ciencias fácticas). No se dan pruebas concluyentes. CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS: CIENCIAS FORMALES: se caracterizan por no ser empíricas. Son aquellas ciencias que establecen un razonamiento lógico y trabajan con ideas creadas por la mente. Utilizan la deducción como método de búsqueda de la verdad: Lógica – Matemáticas. CIENCIAS FÁCTICAS: