EPOC
Dávalos Guzmán Leonardo
Godínez Reyes Juan Carlos
-
-
Hospital General Regional 46
Medicina Interna
CASO 1
CASO 2
EPOC
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por aumento de la
resistencia al flujo aéreo como consecuencia de la obstrucción progresiva a cualquier nivel de la
vía respiratoria.
EPOC es una enfermedad común, prevenible y
tratable que se caracteriza por síntomas
respiratorios persistentes y limitación del flujo de
aire debido a anomalías alveolares o de las vías
respiratorias, generalmente causadas por una
exposición significativa a partículas o gases
nocivos.- GOLD 2022
EPIDEMIOLOGÍA
Es ahora la tercera causas de muerte en todo el mundo y el 90% de estas muertes ocurren en países de
ingresos bajos y medios (LMIC).
- La prevalencia es mayor en las mujeres, pero la mortalidad total es similar en ambos sexos.
- La mayoría de los pacientes tienen enfermedades crónicas concomitantes, que aumentan su morbilidad y
mortalidad.
- Se espera un aumento en las próximas décadas debido a la exposición continua a los factores de riesgo de la
EPOC y al envejecimiento de la población.
FACTORES DE RIESGO
● Tabaquismo (activo y pasivo)
● Exposición a biomasa-contaminación del aire
● Factores del huésped: deficiencia de a1-antitripsina
EPOC
Enfisema
Se caracteriza por la dilatación anormal de los espacios aéreos distales al bronquíolo terminal, con
destrucción de los tabiques alveolares pero sin fibrosis evidente.
° Se relaciona al exceso de elastasa o una deficiencia de antielastasa.
TIPOS
Centroacinar: está localizado en los bronquiolos
respiratorios inmediatamente distal al bronquiolo
terminal.
Panacinar: los conductos alveolares están dilatados
de manera difusa; los límites entre alvéolos
adyacentes pueden estar borrados. Es típico de la
deficiencia grave de a1-antitripsina.
SUBTIPOS
Bronquitis Crónica
Se define clínicamente como tos productiva crónica durante tres meses en cada uno de dos años
consecutivos en un paciente en el que se han excluido otras causas de tos crónica (p. ej.,
bronquiectasias). Anatomopatológicamente, como el aumento anormal del tamaño de las glándulas
mucosas de las vías respiratorias cartilaginosas centrales y la expansión de la población de células
caliciformes epiteliales.
EPOC
PATOGÉNESIS
* Estrés oxidativo.
*Desequilibrio
proteasa-antiproteasa
*Respuesta
inflamatoria
FISIOPATOLOGÍA
* Limitación del
flujo de aire y
atrapamiento de
gases.
*Anomalías en el
intercambio de gases
- Hopoxemia
- Hipercapnia
*Hipersecreción de
moco
* Hipertensión
pulmonar.
CLÍNICA
Se puede considerar EPOC cuando se tiene factores de riesgo (tabaquismo) y los siguientes síntomas:
- Tos crónica
- Disnea al ejercicio
- Producción de esputo
- Sibilancias
- Bronquitis frecuentes
EPOC
DIAGNÓSTICO
Espirometría: distinguida por un cociente
FEV1/CVF inferior a 0,7 seg después de la
administración de un broncodilatador inhalado.
- A pesar de su buena sensibilidad, la medición
del flujo espiratorio máximo por sí sola no
puede utilizarse de forma fiable como única
prueba diagnóstica por su débil especificidad.
Gasometría de sangre arterial: determinar la
gravedad de la insuficiencia respiratoria.
Radiografía:principalmente para excluir otras
neumopatías.
ECO: útil para determinar la hipertensión pulmonar
EPOC
EPOC
EPOC
EPOC
EPOC
DIFERENCIAL
EPOC
CLASIFICACIÓN
TRATAMIENTO
OBJETIVO: Reducir síntomas y evitar futuras exacerbaciones
Se divide en Farmacológico y No Farmacológico
Abandono del
hábito tabáquico
es el que mayor
capacidad tiene
para influir en la
evolución natural
de la EPOC.
Tratamiento de Mantenimiento
EPOC
Tratamiento Farmacológico
Terapia inhalatoria con broncodilatadores de acción corta.
EPOC moderado o grave: añadir a
BDR los de acción prolongada
EPOC estable: durante la noche, usar
los 2 agonistas de larga duracion.
La vacuna antiinfluenza,
antineumocócica, está indicada
en todos los enfermos con EPOC
además del abandono del tabaco.
EPOC
Grupo A
Broncodilatador (corto o larga acción)
Grupo B
inicialmente con broncodilatadores de larga acción
Disnea severa: Empezar con 2 brondodilatadores
Tratar comorbilidades
Grupo C
Broncodilatador de larga acción (LAMA)
Broncodilatador de larga acción (LAMA)
Severos: LAMA + LABA
Grupo D
EPOC
EPOC
Tiotropio: reduce las
exacerbaciones graves
con una sola dosis diaria.
Metilxantina: requiere
determinación del
medicamento en plasma.
5-15 µg/dL.
Glucocorticoides orales
→ No se recomiendan
en EPOC estable.
B-2 Agonista y
Anticolinérgico inhalado
tienen mejor efecto
combinados.
No se recomienda:
● El uso profiláctico de antibióticos
● El uso de antitusígenos en EPOC estable.
La terapia con mucolíticos en la EPOC deberá ser evaluada
de manera individual en pacientes con tos crónica
productiva de esputo viscoso, adherente, de difícil
expectoración y que muestre evidencia de mejoria
sintomatica con su empleo.
Tratamiento No farmacológico
Oxígeno a largo plazo:
1. Más de 15 hrs al dia
2. Cuando la PaO2 <55 mmHg
3. En Poliglobulia, Cor pulmonale o
HAP: cuando la PaO2 entre 56-60
mmHg
VENTILACION MECANICA NO INVASIVA
en:
1. EPOC estadio
2. Combinarse con oxígeno a largo
plazo en hipercapnia importante
BULECTOMIA en:
1. Enfisema Pulmonar heterogéneo
2. Predominio de lóbulos superiores
3. Cuando la rehabilitación no ha
mejorado la capacidad de realizar
ejercicio.
Cirugia de reduccion de volumen:
● Disminuye y mejora el flujo espiratorio.
● Enfisema en lóbulos superiores bilateral.
Trasplante Pulmonar:
● En VEF1 <35%, PaO2 <55 mmHg, PaCO2 >50
mmHg e HAP secundaria.
EXACERBACIÓN DE EPOC
Se define como un empeoramiento agudo de las síntomas que resultan en una
terapia adicional.
❖ Son eventos complejos que generalmente se asocian con un aumento de la
inflamación de las vías respiratorias, un aumento de la mucosidad producción
y captura de gas marcado.
❖ El aumento de la disnea, es el síntoma clave de una exacerbación.
CLASIFICACIÓN
► Leve (tratado solo con broncodilatadores de acción corta,
SABD)
► Moderado (tratado con SABD más antibióticos y/o
corticosteroides orales)
► Grave (el paciente requiere hospitalización o visita a
urgencias). Las exacerbaciones graves también pueden ser
asociado a insuficiencia respiratoria aguda.
EPOC
TRATAMIENTO DE EXACERBACIÓN
Broncodilatadores de larga acción: Escalar a LAMA+LABA O LAMA+ICS
LABA+LAMA
Medir
eosinofilos
>100
>100
LABA+LAMA+ICS
Agregar roflumilast o azitromizina
TRATAMIENTO DE EXACERBACIÓN
LABA + ICS : Terapia triple
Terapia triple: Agregar Roflumilast o macrolidos o suspender ICS (neumonia)
EPOC
Tratamiento de las Exacerbaciones
La causa más común de las exacerbaciones es la infección y
contaminación ambiental.
● Uso de glucocorticoides en manejo hospitalario
● Broncodilatadores de corta acción (Beta-2 agonistas) en manejo
domiciliario.
● Nebulizadores e inhaladores manuales
Prednisolona 30-40 mg diarios por 7-10 días
● En contraindicación: usar corticoesteroides orales.
● Antibióticos en exacerbaciones con historia de esputo purulento.
por 3-7 días
Recomendaciones para ventilación mecánica en las
exacerbaciones Indicada cuando a pesar del tratamiento
farmacológico y oxigenoterapia sigue habiendo
un pH < 7,35
VMNI:
Tratamiento de elección cuando
persiste la insuficiencia
respiratoria hipercápnica durante
las exacerbaciones, a pesar de
tratamiento óptimo.
Aplicada en UCI.
Combinar CPAP y VSP
Parámetros iniciales lo menos
molestos para el paciente.
EPAP 4cm de H2O y IPAP 5cm
arriba
Ajuste parámetros primeros 15 min
Objetivos VMNI
1. Disminuir la sobrecarga de
trabajo respiratorio
2. Titular EPAP hasta que
cada esfuerzo inspiratorio
desencadene flujo por la
máquina
Tiempo promedio de duración de la VM varía de 51 a 9 días, siendo
el promedio de estancia hospitalaria 22 días.
Se considera VMNI en quienes es difícil el retiro de la VM
Criterios para intubar
1. Estado funcional previo
2. IMC
3. Requerimientos de O2 en
condiciones estables
4. Comorbilidades e ingresos
previos a UCI
Recomendaciones rehabilitación
Debe ser aplicada a todo paciente con EPOC, quien tras un tratamiento
optimizado sigue estando limitado en sus actividades por la disnea.
● Entrenamiento físico (> efectivos involucra extremidades)
● sesiones de educación
● Intervención de nutrición
● Apoyo psicosocial
Disminución IMC factor de
riesgo independiente para
mortalidad por EPOC.
1. Disminuye número de hospitalizaciones y
días de hospitalización
2. Disminuye la ansiedad y la depresión
3. Mejora la calidad de vida relacionada con
la salud
4. Mejora la sobrevida
Duración mínima de 6
semanas.
Efectos duran mínimo 12-
18 meses posteriores.
EPOC
EPOC Y COVID-19
EPOC
1. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Diagnóstico, tratamiento y prevención de la
exacerbación de asma en adultos. Ciudad de México, México: CENETEC.
2. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2009). Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad Pulmonar
obstructiva crónica. Ciudad de México, México: CENETEC.
3. Drazen, J. Asma. En: Goldman L, Schafer AI, editores. Tratado de medicina interna. 25a ed.
España: Elsevier; 2017. p. 548-555.
4. Niewehner, D.Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica En: Goldman L, Schafer AI, editores.
Tratado de medicina interna. 25a ed. España: Elsevier; 2017. p. 555-562.
5. Manual MIP Competente. 2021. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
6. GLOBAL STRATEGY FOR THE DIAGNOSIS, MANAGEMENT, AND PREVENTION OF CHRONIC
OBSTRUCTIVE PULMONARY DISEASE (2022 REPORT).
REFERENCIAS

Más contenido relacionado

PPT
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
PPTX
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
PPTX
Sindrome de churg strauss
PPTX
Asma bronquial
PPTX
Bronquitis aguda
PDF
Insuficiencia respiratoria
PPTX
Insuficiencia respiratoria
PPSX
Bronquiectasias
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
Sindrome de churg strauss
Asma bronquial
Bronquitis aguda
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Bronquiectasias

La actualidad más candente (20)

PPT
Bronquiectasia
PPTX
Neumotorax final xavier
PPTX
PPTX
Neumotorax rx-y-neumonias-rx
PPTX
Apnea obstructiva del sueño (saos)
PPT
Asma Bronquial
PPTX
La bronquitis
PPTX
Tos y expectoracion semitología
PPTX
Actualizacion Asma 2019
PPTX
Síndrome de distrés respiratorio
PPTX
ventilacion mecanica .pptx
PPTX
Neumonitis por hipersensibilidad
PPTX
Alcalosis respiratoria
PPT
Espirometria interpretacion
PPTX
Absceso pulmonar 2007
PPTX
Mechanical ventilation: Complications
DOC
Fisiologia respiratoria en pediatria y Anestesia
PPTX
Clase respiratorio iv
Bronquiectasia
Neumotorax final xavier
Neumotorax rx-y-neumonias-rx
Apnea obstructiva del sueño (saos)
Asma Bronquial
La bronquitis
Tos y expectoracion semitología
Actualizacion Asma 2019
Síndrome de distrés respiratorio
ventilacion mecanica .pptx
Neumonitis por hipersensibilidad
Alcalosis respiratoria
Espirometria interpretacion
Absceso pulmonar 2007
Mechanical ventilation: Complications
Fisiologia respiratoria en pediatria y Anestesia
Clase respiratorio iv
Publicidad

Similar a EPOC (20)

PPTX
Guía EPOC 2014 (Pocket)
PPTX
PPTX
EPOC - ENFERMAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
PPTX
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
PPTX
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
PPTX
EPOC Y ASMA BRONQUIAL..---------------------------
PPT
HCM - Neumonologia - EPOC
PPT
PPTX
BNCO-EPOC
PPT
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
PPTX
ASMA PEDIATRÍA.pptx
PDF
presentacion-de-epoc.pdf enfermedades obstructivas crónicas
DOCX
Boletin de salud
PPTX
ASMA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL HFIB..pptx
PPT
Presentación epoc.ppt
PPTX
Enf pulmon obstructiva cronica EPOC.pptx
PDF
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica presentación medicina licenciatura
PPTX
EPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
ACTUALIZACION DE CLASIFICACION Y TRATAMIENTO DEL EPOC
Guía EPOC 2014 (Pocket)
EPOC - ENFERMAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
EPOC Y ASMA BRONQUIAL..---------------------------
HCM - Neumonologia - EPOC
BNCO-EPOC
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
ASMA PEDIATRÍA.pptx
presentacion-de-epoc.pdf enfermedades obstructivas crónicas
Boletin de salud
ASMA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL HFIB..pptx
Presentación epoc.ppt
Enf pulmon obstructiva cronica EPOC.pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica presentación medicina licenciatura
EPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
ACTUALIZACION DE CLASIFICACION Y TRATAMIENTO DEL EPOC
Publicidad

Último (20)

PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
hematopoyesis exposicion final......pptx

EPOC

  • 1. EPOC Dávalos Guzmán Leonardo Godínez Reyes Juan Carlos - - Hospital General Regional 46 Medicina Interna
  • 4. EPOC La Enfermedad Pulmonar Obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por aumento de la resistencia al flujo aéreo como consecuencia de la obstrucción progresiva a cualquier nivel de la vía respiratoria. EPOC es una enfermedad común, prevenible y tratable que se caracteriza por síntomas respiratorios persistentes y limitación del flujo de aire debido a anomalías alveolares o de las vías respiratorias, generalmente causadas por una exposición significativa a partículas o gases nocivos.- GOLD 2022
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA Es ahora la tercera causas de muerte en todo el mundo y el 90% de estas muertes ocurren en países de ingresos bajos y medios (LMIC). - La prevalencia es mayor en las mujeres, pero la mortalidad total es similar en ambos sexos. - La mayoría de los pacientes tienen enfermedades crónicas concomitantes, que aumentan su morbilidad y mortalidad. - Se espera un aumento en las próximas décadas debido a la exposición continua a los factores de riesgo de la EPOC y al envejecimiento de la población. FACTORES DE RIESGO ● Tabaquismo (activo y pasivo) ● Exposición a biomasa-contaminación del aire ● Factores del huésped: deficiencia de a1-antitripsina
  • 7. Enfisema Se caracteriza por la dilatación anormal de los espacios aéreos distales al bronquíolo terminal, con destrucción de los tabiques alveolares pero sin fibrosis evidente. ° Se relaciona al exceso de elastasa o una deficiencia de antielastasa. TIPOS Centroacinar: está localizado en los bronquiolos respiratorios inmediatamente distal al bronquiolo terminal. Panacinar: los conductos alveolares están dilatados de manera difusa; los límites entre alvéolos adyacentes pueden estar borrados. Es típico de la deficiencia grave de a1-antitripsina. SUBTIPOS
  • 8. Bronquitis Crónica Se define clínicamente como tos productiva crónica durante tres meses en cada uno de dos años consecutivos en un paciente en el que se han excluido otras causas de tos crónica (p. ej., bronquiectasias). Anatomopatológicamente, como el aumento anormal del tamaño de las glándulas mucosas de las vías respiratorias cartilaginosas centrales y la expansión de la población de células caliciformes epiteliales.
  • 10. PATOGÉNESIS * Estrés oxidativo. *Desequilibrio proteasa-antiproteasa *Respuesta inflamatoria FISIOPATOLOGÍA * Limitación del flujo de aire y atrapamiento de gases. *Anomalías en el intercambio de gases - Hopoxemia - Hipercapnia *Hipersecreción de moco * Hipertensión pulmonar.
  • 11. CLÍNICA Se puede considerar EPOC cuando se tiene factores de riesgo (tabaquismo) y los siguientes síntomas: - Tos crónica - Disnea al ejercicio - Producción de esputo - Sibilancias - Bronquitis frecuentes
  • 13. DIAGNÓSTICO Espirometría: distinguida por un cociente FEV1/CVF inferior a 0,7 seg después de la administración de un broncodilatador inhalado. - A pesar de su buena sensibilidad, la medición del flujo espiratorio máximo por sí sola no puede utilizarse de forma fiable como única prueba diagnóstica por su débil especificidad. Gasometría de sangre arterial: determinar la gravedad de la insuficiencia respiratoria. Radiografía:principalmente para excluir otras neumopatías. ECO: útil para determinar la hipertensión pulmonar
  • 22. TRATAMIENTO OBJETIVO: Reducir síntomas y evitar futuras exacerbaciones Se divide en Farmacológico y No Farmacológico Abandono del hábito tabáquico es el que mayor capacidad tiene para influir en la evolución natural de la EPOC. Tratamiento de Mantenimiento
  • 24. Tratamiento Farmacológico Terapia inhalatoria con broncodilatadores de acción corta. EPOC moderado o grave: añadir a BDR los de acción prolongada EPOC estable: durante la noche, usar los 2 agonistas de larga duracion. La vacuna antiinfluenza, antineumocócica, está indicada en todos los enfermos con EPOC además del abandono del tabaco.
  • 26. Grupo A Broncodilatador (corto o larga acción) Grupo B inicialmente con broncodilatadores de larga acción Disnea severa: Empezar con 2 brondodilatadores Tratar comorbilidades
  • 27. Grupo C Broncodilatador de larga acción (LAMA) Broncodilatador de larga acción (LAMA) Severos: LAMA + LABA Grupo D
  • 30. Tiotropio: reduce las exacerbaciones graves con una sola dosis diaria. Metilxantina: requiere determinación del medicamento en plasma. 5-15 µg/dL. Glucocorticoides orales → No se recomiendan en EPOC estable. B-2 Agonista y Anticolinérgico inhalado tienen mejor efecto combinados.
  • 31. No se recomienda: ● El uso profiláctico de antibióticos ● El uso de antitusígenos en EPOC estable. La terapia con mucolíticos en la EPOC deberá ser evaluada de manera individual en pacientes con tos crónica productiva de esputo viscoso, adherente, de difícil expectoración y que muestre evidencia de mejoria sintomatica con su empleo.
  • 32. Tratamiento No farmacológico Oxígeno a largo plazo: 1. Más de 15 hrs al dia 2. Cuando la PaO2 <55 mmHg 3. En Poliglobulia, Cor pulmonale o HAP: cuando la PaO2 entre 56-60 mmHg VENTILACION MECANICA NO INVASIVA en: 1. EPOC estadio 2. Combinarse con oxígeno a largo plazo en hipercapnia importante BULECTOMIA en: 1. Enfisema Pulmonar heterogéneo 2. Predominio de lóbulos superiores 3. Cuando la rehabilitación no ha mejorado la capacidad de realizar ejercicio.
  • 33. Cirugia de reduccion de volumen: ● Disminuye y mejora el flujo espiratorio. ● Enfisema en lóbulos superiores bilateral. Trasplante Pulmonar: ● En VEF1 <35%, PaO2 <55 mmHg, PaCO2 >50 mmHg e HAP secundaria.
  • 34. EXACERBACIÓN DE EPOC Se define como un empeoramiento agudo de las síntomas que resultan en una terapia adicional. ❖ Son eventos complejos que generalmente se asocian con un aumento de la inflamación de las vías respiratorias, un aumento de la mucosidad producción y captura de gas marcado. ❖ El aumento de la disnea, es el síntoma clave de una exacerbación. CLASIFICACIÓN ► Leve (tratado solo con broncodilatadores de acción corta, SABD) ► Moderado (tratado con SABD más antibióticos y/o corticosteroides orales) ► Grave (el paciente requiere hospitalización o visita a urgencias). Las exacerbaciones graves también pueden ser asociado a insuficiencia respiratoria aguda.
  • 36. TRATAMIENTO DE EXACERBACIÓN Broncodilatadores de larga acción: Escalar a LAMA+LABA O LAMA+ICS LABA+LAMA Medir eosinofilos >100 >100 LABA+LAMA+ICS Agregar roflumilast o azitromizina
  • 37. TRATAMIENTO DE EXACERBACIÓN LABA + ICS : Terapia triple Terapia triple: Agregar Roflumilast o macrolidos o suspender ICS (neumonia)
  • 39. Tratamiento de las Exacerbaciones La causa más común de las exacerbaciones es la infección y contaminación ambiental. ● Uso de glucocorticoides en manejo hospitalario ● Broncodilatadores de corta acción (Beta-2 agonistas) en manejo domiciliario. ● Nebulizadores e inhaladores manuales Prednisolona 30-40 mg diarios por 7-10 días ● En contraindicación: usar corticoesteroides orales. ● Antibióticos en exacerbaciones con historia de esputo purulento. por 3-7 días
  • 40. Recomendaciones para ventilación mecánica en las exacerbaciones Indicada cuando a pesar del tratamiento farmacológico y oxigenoterapia sigue habiendo un pH < 7,35 VMNI: Tratamiento de elección cuando persiste la insuficiencia respiratoria hipercápnica durante las exacerbaciones, a pesar de tratamiento óptimo. Aplicada en UCI. Combinar CPAP y VSP Parámetros iniciales lo menos molestos para el paciente. EPAP 4cm de H2O y IPAP 5cm arriba Ajuste parámetros primeros 15 min
  • 41. Objetivos VMNI 1. Disminuir la sobrecarga de trabajo respiratorio 2. Titular EPAP hasta que cada esfuerzo inspiratorio desencadene flujo por la máquina Tiempo promedio de duración de la VM varía de 51 a 9 días, siendo el promedio de estancia hospitalaria 22 días. Se considera VMNI en quienes es difícil el retiro de la VM Criterios para intubar 1. Estado funcional previo 2. IMC 3. Requerimientos de O2 en condiciones estables 4. Comorbilidades e ingresos previos a UCI
  • 42. Recomendaciones rehabilitación Debe ser aplicada a todo paciente con EPOC, quien tras un tratamiento optimizado sigue estando limitado en sus actividades por la disnea. ● Entrenamiento físico (> efectivos involucra extremidades) ● sesiones de educación ● Intervención de nutrición ● Apoyo psicosocial Disminución IMC factor de riesgo independiente para mortalidad por EPOC. 1. Disminuye número de hospitalizaciones y días de hospitalización 2. Disminuye la ansiedad y la depresión 3. Mejora la calidad de vida relacionada con la salud 4. Mejora la sobrevida Duración mínima de 6 semanas. Efectos duran mínimo 12- 18 meses posteriores.
  • 46. 1. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Diagnóstico, tratamiento y prevención de la exacerbación de asma en adultos. Ciudad de México, México: CENETEC. 2. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2009). Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad Pulmonar obstructiva crónica. Ciudad de México, México: CENETEC. 3. Drazen, J. Asma. En: Goldman L, Schafer AI, editores. Tratado de medicina interna. 25a ed. España: Elsevier; 2017. p. 548-555. 4. Niewehner, D.Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica En: Goldman L, Schafer AI, editores. Tratado de medicina interna. 25a ed. España: Elsevier; 2017. p. 555-562. 5. Manual MIP Competente. 2021. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. 6. GLOBAL STRATEGY FOR THE DIAGNOSIS, MANAGEMENT, AND PREVENTION OF CHRONIC OBSTRUCTIVE PULMONARY DISEASE (2022 REPORT). REFERENCIAS

Notas del editor

  • #12: La disnea crónica y progresiva es el síntoma más característico de la EPOC. La tos con producción de esputo es presentes hasta en un 30% de los pacientes.
  • #13: Modified British Medical Research Council (mMRC) Questionnaire
  • #26: LABA: beta-2 adrenérgicos de larga duración; LAMA: antimuscarínicos o anticolinérgicos de larga duración; GCI: glucocorticoides inhalados.
  • #27: LABA: beta-2 adrenérgicos de larga duración; LAMA: antimuscarínicos o anticolinérgicos de larga duración; GCI: glucocorticoides inhalados.
  • #28: LABA: beta-2 adrenérgicos de larga duración; LAMA: antimuscarínicos o anticolinérgicos de larga duración; GCI: glucocorticoides inhalados.
  • #29: LABA: beta-2 adrenérgicos de larga duración; LAMA: antimuscarínicos o anticolinérgicos de larga duración; GCI: glucocorticoides inhalados.
  • #30: LABA: beta-2 adrenérgicos de larga duración; LAMA: antimuscarínicos o anticolinérgicos de larga duración; GCI: glucocorticoides inhalados.
  • #41: aplicación de presión positiva continua (CPAP) Ventilación con Soporte de Presión (VSP) EPAP (expiratory positive airway pressure): Fija el límite de presión espiratoria por encima del nivel cero de la presión atmosférica. IPAP (inspiratory positive airway pressure): Fija el límite de presión inspiratoria