SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Medicina/Medicina Interna/
Área de Neumología.
Estudiante: KattyEscobar/Docente: Dr. VíctorLanchi/Tema: EPOC: Enfisema y Bronquiectasia Pág. 1
ENFISEMA
Definición.- El enfisema pulmonar consiste en el agrandamiento anómalo de los
espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales, que se acompañan de
destrucción de la pared alveolar.
Clasificación.- Según la afección del ácino, se distinguen dos tipos de enfisema:
Enfisema centroacinar o centro lobulillar.- En este tipo de enfisema la zona central
del ácino, bronquiolos respiratorios y conductos alveolares –está destruida, pero se
mantiene intacta la zona periférica hasta cuando la enfermedad está bien avanzada.
Es típica la existencia de infiltrado respiratorio y cierto grado de fibrosis en los
bronquíolos respiratorios y en los conductos alveolares destruidos. Es más frecuente
y adquiere mayor gravedad en los campos pulmonares superiores. Este tipo de
enfisema es exclusivo de los fumadores, aunque o es el único tipo de enfisema que
estos pueden desarrollar.
Enfisema panacinar o panlobulillar.- En este tipo de enfisema todas las estructuras
del ácino esta destruidas, con el consiguiente agrandamiento tanto de los conductos
alveolares como de los alvéolos. La afección mayormente se desarrolla en los
lóbulos inferiores, el enfisema panacinar es típico de los pacientes con déficit de α1-
antitripsina, aunque en algunas ocasiones se observa en ancianos no fumadores.
En la patogenia del enfisema participan distintos mecanismos, entre ellos los
siguientes:
• Desequilibrio de proteasas-antiproteasas. Debido fundamentalmente a una
producción aumentada de estas enzimas proteolíticas por neutrófilos y macrófagos
alveolares. Sin embargo, también puede contribuir la inactivación de la a1-
antitripsina, oxidada por el humo del tabaco o, indirectamente, por radicales libres de
oxígeno producidos por neutrófilos y macrófagos alveolares activados.
• Activación linfocitaria. Produce mediadores (granzimas, perforinas) capaces de
destruir el parénquima pulmonar. La actividad de los linfocitos también parece
regulada por la α1-antitripsina, por lo que el déficit de esta enzima puede favorecer la
activación de linfocitos con actividad citotóxica.
• Estrés oxidativo. Los radicales libres de oxígeno contenido en el humo de tabaco o
liberado por macrófagos activados tienen capacidad de degradar la matriz proteica
pulmonar y de inactivar la α1- antitripsina.
• Apoptosis endotelial. Mediada por inactivación del receptor 2 (KDR) del factor de
crecimiento del endotelio vascular.
Universidad Técnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Medicina/Medicina Interna/
Área de Neumología.
Estudiante: KattyEscobar/Docente: Dr. VíctorLanchi/Tema: EPOC: Enfisema y Bronquiectasia Pág. 2
• Alteraciones en el proceso de reparación pulmonar. El humo del tabaco inhibe la
lisiloxidasa, enzima que cataliza los primeros pasos en la formación de elastina y
colágeno y altera el proceso de reparación tras la lesión del tejido pulmonar. El
posible papel de alteraciones en la capacidad de células madre (residentes en el
pulmón o reclutadas desde la médula ósea) es todavía desconocido pero
potencialmente importante.
Enfisema bulloso: Las bullas son espacios aéreos intrapulmonares de 1 mm o menos
de espesor y diámetro superior a 1 cm. Las bullas contienen alveolos hiperinsuflados
con poca vascularización. Se clasifican en tres tipos anatómicos: a) de tipo I, que
aparecen en pulmones normales, son subpleurales de pared fina, comunican con el
pulmón por un cuello estrecho y suelen localizarse en los vértices; b) tipo II, de cuello
ancho, que contienen parénquima pulmonar con enfisema panacinar y suelen
localizarse en el lóbulo medio, y c) tipo III, con enfisema panacinar y que pueden
localizarse en cualquier parte del pulmón. En pacientes con pulmones normales, las
bullas suelen ser asintomáticas, Si son de gran tamaño causan disnea y dolor torácico.
Si se rompen producen neumotórax. La presencia de tos, expectoración, fiebre y dolor
torácico es indicativa de infección de la bulla, y la hemoptisis, de hemorragia.
BRONQUIECTASIA
Definición.- Las bronquiectasias son dilataciones anómalas e irreversibles de los
bronquios cartilaginosos de tamaño mediano, que se acompañan de destrucción de los
componentes muscular y elástico de la pared bronquial, generalmente asociadas a
bronquial infección bronquial crónica. La causa más frecuente de inflamación es la
infección y se caracteriza por la liberación de sustancias proteolíticas y radicales de
oxidación por parte de las células inflamatorias (neutrófilos) y de algunas bacterias
(P. aeruginosa, H. influenzae), que tienen la capacidad de dañar la integridad de la
mucosa y las estructuras de soporte de la pared bronquial. La disminución del flujo
aéreo y de la tos, debidas al debilitamiento de la pared bronquial, y la alteración en la
escalera mucociliar, secundarias a la perdida de células ciliadas y a la mayor
viscosidad del esputo, originan el enlentecimiento en el aclaramiento mucociliar. El
retraso en el transporte mucociliar facilita la colonización, el sobrecrecimiento
bacteriano y la infección bronquial, que a su vez originara más inflamación. De esta
manera, se cierra lo que se conoce como el círculo vicioso que conduce a la
formación y progresión de las bronquiectasias.
Entre las enfermedades que predisponen el desarrollo de la bronquiectasia son:
Postinfecciosas como la tuberculosis, neumonía grave en especial la producida por
Universidad Técnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Medicina/Medicina Interna/
Área de Neumología.
Estudiante: KattyEscobar/Docente: Dr. VíctorLanchi/Tema: EPOC: Enfisema y Bronquiectasia Pág. 3
http://es.mdhealthresource.com/disability-
guidelines/bronchiectasis
microorganismos necrosantes como S. aureus, klebsiella y anaerobios; obstrucción
bronquial debido a tumoraciones endobronquiales, aspiración de un cuerpo extraño;
alteraciones en la respuesta inmunitaria, ocurriendo por déficit predominante de
anticuerpos, hay ausencia o mal funcionamiento de las inmunoglobulinas y
enfermedades congénitas
Anatomía patológica.- Afectan a los bronquios de calibre mediano y sus
componentes; músculo y tejido elástico. Las bronquiectasias se definen como
cilíndricas cuando los bronquios tienen
aspecto de tubos dilatados de manera
uniforme y terminan bruscamente en el
punto en que las vías respiratorias más
pequeñas están obstruidas por secreciones;
varicosas cuando muestran un patrón de
dilatación irregular, y saculares o quísticas
si tienen forma redondeada que se hace
mayor a medida que progresan
periféricamente y acaban en fondos de saco
ciegos sin estructuras bronquiales.
Cuadro Clínico.- Los síntomas más
frecuentes son la tos crónica y la
expectoración mucosa o mucopurulenta, y
con menor frecuencia hemoptisis. En algunos casos, los pacientes están asintomáticos
con las denominadas bronquiectasias secas. El inicio de los síntomas es variable en
función de la etiología que los produce; así, pueden aparecer después de procesos
infecciosos pulmonares graves o de manera más silente tras episodios repetidos de
bronquitis.
Tratamiento.- debe ir dirigido al control de la infección bronquial, la reducción de la
obstrucción al flujo aéreo, el control de las complicaciones y el tratamiento de la
causa adyacente. a.) Antibióticos: para evitar la exacerbación, fluoroquinolonas
durante 10 – 14 días. En pacientes que requieren hospitalización, es recomendable la
biterapia con aminoglucósidos y betalactámicos; b.) Vacunas: antigripal y
antineumocócica en todos los casos; c.) fisioterapia: facilita la eliminación de
secreciones y el aclaramiento mucocilar; d.) broncodilatadores: indicado en caso que
se observe obstrucción del flujo aéreo; cirugía y trasplante pulmonar en fases
avanzadas
Referencia Bibliográfica: Picado C., García A. Rodríguez R., de García J. “Enfermedades de las vías
aéreas”. En Farreras V., Rozman, C. Medicina Interna. Décimo séptima edición, Barcelona: Elsevier,
2012.p. 661-672.

Más contenido relacionado

PPTX
Patologia del pulmón
PPTX
Patologías Pulmonar
PPTX
Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar
PPTX
Patología de Pulmón
DOCX
Patologia pulmonar 1
PPT
Estudio radiológico de la EPOC
PPT
Patologia pulmonar ii.med.
PDF
Bronquiectasias y atelectasia
Patologia del pulmón
Patologías Pulmonar
Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar
Patología de Pulmón
Patologia pulmonar 1
Estudio radiológico de la EPOC
Patologia pulmonar ii.med.
Bronquiectasias y atelectasia

La actualidad más candente (20)

PPT
Enfermedades respiratorias
PPTX
Prática 3 patologías pulmonares
PPTX
PULMON PATOLOGIA ESPECIAL
PPTX
Patologia-Ap. Respiratorio
PPTX
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
PPT
Absceso pulmonar
PDF
9 tp patología respiratoria
PPTX
Patologías pulmonares
PPTX
Enfermedades respiratorias
PPTX
3. anatomía patológica del aparato respiratorio 1
PPT
PatologíAs Pulmonares (Mov)
PDF
Enfisema
DOCX
Ett patologia sistema respiratorio
PPTX
Enfisema pulmonar 2015
PPTX
Sindromes bronquiales y parenquimatosos
PPTX
Enfisema pulmonar
PPTX
4. anatomía patológica del aparato respiratorio 2
PPT
Tipos principales de patologías pulmonares (neumopatías)
PPTX
Sistema respiratorio p
PPTX
Enfermedades respiratorias
Prática 3 patologías pulmonares
PULMON PATOLOGIA ESPECIAL
Patologia-Ap. Respiratorio
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
Absceso pulmonar
9 tp patología respiratoria
Patologías pulmonares
Enfermedades respiratorias
3. anatomía patológica del aparato respiratorio 1
PatologíAs Pulmonares (Mov)
Enfisema
Ett patologia sistema respiratorio
Enfisema pulmonar 2015
Sindromes bronquiales y parenquimatosos
Enfisema pulmonar
4. anatomía patológica del aparato respiratorio 2
Tipos principales de patologías pulmonares (neumopatías)
Sistema respiratorio p
Publicidad

Destacado (11)

DOCX
Fisiopatologia epoc epid
PPS
Epoc semiología
PPT
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
DOCX
(2016.02.09) - EPOC - DOC
PPTX
PPT
PPTX
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
PPTX
(2016.02.09) - EPOC - PPT
Fisiopatologia epoc epid
Epoc semiología
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
(2016.02.09) - EPOC - DOC
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
(2016.02.09) - EPOC - PPT
Publicidad

Similar a EPOC (Enfisema bronquiectasias) (20)

DOCX
ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docx
PPT
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
PPTX
Presentación epoc
PPTX
Inflamacion e infeccion respiratorio.pptx
PPTX
Patologías Pulmonares_as pulmonares.pptx
PPTX
Enfermedades Bronco Pulmonarias obstructivas y Crónicas
PPT
Bronquiectasias
PPTX
Enfermedades pulmonares obstructivas
PPTX
PPT
Neumonia
PPT
Patologías Respiratorias Obstructivas.ppt
PPT
7 clase tratamiento farmacologico.ppt
PPTX
Bronquiectasias
PPTX
Bronquiectasias
PDF
PULMÓN (1).pdf............................................
PPTX
DOCX
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx
ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docx
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Presentación epoc
Inflamacion e infeccion respiratorio.pptx
Patologías Pulmonares_as pulmonares.pptx
Enfermedades Bronco Pulmonarias obstructivas y Crónicas
Bronquiectasias
Enfermedades pulmonares obstructivas
Neumonia
Patologías Respiratorias Obstructivas.ppt
7 clase tratamiento farmacologico.ppt
Bronquiectasias
Bronquiectasias
PULMÓN (1).pdf............................................
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx

Más de Jhonny Freire Heredia (20)

PDF
Manual cardiología 2015
DOCX
Gasometria patológica
DOCX
Gasometría normal
DOCX
Alteraciones de fósforo y magnesio
DOCX
Alteraciones del calcio
DOCX
Alteraciones del potasio
DOCX
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
DOCX
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
DOCX
Linfáticos (linfedema linfangitis)
DOCX
Insuficiencia venosa crónica
DOCX
Trombosis venosa
DOCX
Enfermedades arteriales de las extremidades
DOCX
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
DOCX
Exploración vascular
DOCX
Generalidades de angiología
DOCX
Registro del electrocardiograma
DOCX
Origen del electrocardiograma
DOCX
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
DOCX
Crecimiento auricular derecho
DOCX
Arritmias por alteración de la conducción
Manual cardiología 2015
Gasometria patológica
Gasometría normal
Alteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones del calcio
Alteraciones del potasio
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
Linfáticos (linfedema linfangitis)
Insuficiencia venosa crónica
Trombosis venosa
Enfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Exploración vascular
Generalidades de angiología
Registro del electrocardiograma
Origen del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
Crecimiento auricular derecho
Arritmias por alteración de la conducción

Último (20)

PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
neurología .pptx exposición sobre neurológica
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf

EPOC (Enfisema bronquiectasias)

  • 1. Universidad Técnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Medicina/Medicina Interna/ Área de Neumología. Estudiante: KattyEscobar/Docente: Dr. VíctorLanchi/Tema: EPOC: Enfisema y Bronquiectasia Pág. 1 ENFISEMA Definición.- El enfisema pulmonar consiste en el agrandamiento anómalo de los espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales, que se acompañan de destrucción de la pared alveolar. Clasificación.- Según la afección del ácino, se distinguen dos tipos de enfisema: Enfisema centroacinar o centro lobulillar.- En este tipo de enfisema la zona central del ácino, bronquiolos respiratorios y conductos alveolares –está destruida, pero se mantiene intacta la zona periférica hasta cuando la enfermedad está bien avanzada. Es típica la existencia de infiltrado respiratorio y cierto grado de fibrosis en los bronquíolos respiratorios y en los conductos alveolares destruidos. Es más frecuente y adquiere mayor gravedad en los campos pulmonares superiores. Este tipo de enfisema es exclusivo de los fumadores, aunque o es el único tipo de enfisema que estos pueden desarrollar. Enfisema panacinar o panlobulillar.- En este tipo de enfisema todas las estructuras del ácino esta destruidas, con el consiguiente agrandamiento tanto de los conductos alveolares como de los alvéolos. La afección mayormente se desarrolla en los lóbulos inferiores, el enfisema panacinar es típico de los pacientes con déficit de α1- antitripsina, aunque en algunas ocasiones se observa en ancianos no fumadores. En la patogenia del enfisema participan distintos mecanismos, entre ellos los siguientes: • Desequilibrio de proteasas-antiproteasas. Debido fundamentalmente a una producción aumentada de estas enzimas proteolíticas por neutrófilos y macrófagos alveolares. Sin embargo, también puede contribuir la inactivación de la a1- antitripsina, oxidada por el humo del tabaco o, indirectamente, por radicales libres de oxígeno producidos por neutrófilos y macrófagos alveolares activados. • Activación linfocitaria. Produce mediadores (granzimas, perforinas) capaces de destruir el parénquima pulmonar. La actividad de los linfocitos también parece regulada por la α1-antitripsina, por lo que el déficit de esta enzima puede favorecer la activación de linfocitos con actividad citotóxica. • Estrés oxidativo. Los radicales libres de oxígeno contenido en el humo de tabaco o liberado por macrófagos activados tienen capacidad de degradar la matriz proteica pulmonar y de inactivar la α1- antitripsina. • Apoptosis endotelial. Mediada por inactivación del receptor 2 (KDR) del factor de crecimiento del endotelio vascular.
  • 2. Universidad Técnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Medicina/Medicina Interna/ Área de Neumología. Estudiante: KattyEscobar/Docente: Dr. VíctorLanchi/Tema: EPOC: Enfisema y Bronquiectasia Pág. 2 • Alteraciones en el proceso de reparación pulmonar. El humo del tabaco inhibe la lisiloxidasa, enzima que cataliza los primeros pasos en la formación de elastina y colágeno y altera el proceso de reparación tras la lesión del tejido pulmonar. El posible papel de alteraciones en la capacidad de células madre (residentes en el pulmón o reclutadas desde la médula ósea) es todavía desconocido pero potencialmente importante. Enfisema bulloso: Las bullas son espacios aéreos intrapulmonares de 1 mm o menos de espesor y diámetro superior a 1 cm. Las bullas contienen alveolos hiperinsuflados con poca vascularización. Se clasifican en tres tipos anatómicos: a) de tipo I, que aparecen en pulmones normales, son subpleurales de pared fina, comunican con el pulmón por un cuello estrecho y suelen localizarse en los vértices; b) tipo II, de cuello ancho, que contienen parénquima pulmonar con enfisema panacinar y suelen localizarse en el lóbulo medio, y c) tipo III, con enfisema panacinar y que pueden localizarse en cualquier parte del pulmón. En pacientes con pulmones normales, las bullas suelen ser asintomáticas, Si son de gran tamaño causan disnea y dolor torácico. Si se rompen producen neumotórax. La presencia de tos, expectoración, fiebre y dolor torácico es indicativa de infección de la bulla, y la hemoptisis, de hemorragia. BRONQUIECTASIA Definición.- Las bronquiectasias son dilataciones anómalas e irreversibles de los bronquios cartilaginosos de tamaño mediano, que se acompañan de destrucción de los componentes muscular y elástico de la pared bronquial, generalmente asociadas a bronquial infección bronquial crónica. La causa más frecuente de inflamación es la infección y se caracteriza por la liberación de sustancias proteolíticas y radicales de oxidación por parte de las células inflamatorias (neutrófilos) y de algunas bacterias (P. aeruginosa, H. influenzae), que tienen la capacidad de dañar la integridad de la mucosa y las estructuras de soporte de la pared bronquial. La disminución del flujo aéreo y de la tos, debidas al debilitamiento de la pared bronquial, y la alteración en la escalera mucociliar, secundarias a la perdida de células ciliadas y a la mayor viscosidad del esputo, originan el enlentecimiento en el aclaramiento mucociliar. El retraso en el transporte mucociliar facilita la colonización, el sobrecrecimiento bacteriano y la infección bronquial, que a su vez originara más inflamación. De esta manera, se cierra lo que se conoce como el círculo vicioso que conduce a la formación y progresión de las bronquiectasias. Entre las enfermedades que predisponen el desarrollo de la bronquiectasia son: Postinfecciosas como la tuberculosis, neumonía grave en especial la producida por
  • 3. Universidad Técnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Medicina/Medicina Interna/ Área de Neumología. Estudiante: KattyEscobar/Docente: Dr. VíctorLanchi/Tema: EPOC: Enfisema y Bronquiectasia Pág. 3 http://es.mdhealthresource.com/disability- guidelines/bronchiectasis microorganismos necrosantes como S. aureus, klebsiella y anaerobios; obstrucción bronquial debido a tumoraciones endobronquiales, aspiración de un cuerpo extraño; alteraciones en la respuesta inmunitaria, ocurriendo por déficit predominante de anticuerpos, hay ausencia o mal funcionamiento de las inmunoglobulinas y enfermedades congénitas Anatomía patológica.- Afectan a los bronquios de calibre mediano y sus componentes; músculo y tejido elástico. Las bronquiectasias se definen como cilíndricas cuando los bronquios tienen aspecto de tubos dilatados de manera uniforme y terminan bruscamente en el punto en que las vías respiratorias más pequeñas están obstruidas por secreciones; varicosas cuando muestran un patrón de dilatación irregular, y saculares o quísticas si tienen forma redondeada que se hace mayor a medida que progresan periféricamente y acaban en fondos de saco ciegos sin estructuras bronquiales. Cuadro Clínico.- Los síntomas más frecuentes son la tos crónica y la expectoración mucosa o mucopurulenta, y con menor frecuencia hemoptisis. En algunos casos, los pacientes están asintomáticos con las denominadas bronquiectasias secas. El inicio de los síntomas es variable en función de la etiología que los produce; así, pueden aparecer después de procesos infecciosos pulmonares graves o de manera más silente tras episodios repetidos de bronquitis. Tratamiento.- debe ir dirigido al control de la infección bronquial, la reducción de la obstrucción al flujo aéreo, el control de las complicaciones y el tratamiento de la causa adyacente. a.) Antibióticos: para evitar la exacerbación, fluoroquinolonas durante 10 – 14 días. En pacientes que requieren hospitalización, es recomendable la biterapia con aminoglucósidos y betalactámicos; b.) Vacunas: antigripal y antineumocócica en todos los casos; c.) fisioterapia: facilita la eliminación de secreciones y el aclaramiento mucocilar; d.) broncodilatadores: indicado en caso que se observe obstrucción del flujo aéreo; cirugía y trasplante pulmonar en fases avanzadas Referencia Bibliográfica: Picado C., García A. Rodríguez R., de García J. “Enfermedades de las vías aéreas”. En Farreras V., Rozman, C. Medicina Interna. Décimo séptima edición, Barcelona: Elsevier, 2012.p. 661-672.