Exacerbación de la
EPOC
PROF. DR. JUAN RICARDO CORTES
2019
DEFINICIÓN
Evento agudo caracterizado por un empeoramiento de los síntomas respiratorios, que está más
allá de las variaciones normales del día a día y conduce a un cambio en la medicación.
Esto incluye generalmente un cambio agudo en uno o más de los siguientes síntomas cardinales:
• Aumento de la gravedad y frecuencia de la tos.
• Aumento en la producción de esputo, ya sea en el volumen o cambios de carácter.
• Aumento de la disnea.
FACTORES DE RIESGO
 Edad avanzada.
 Tos productiva /hipersecreción mucosa crónica.
 Gravedad de la EPOC.
 Historia de terapia con antibióticos.
 Hospitalizaciones relacionadas con la EPOC en el año anterior.
 Recuento de eosinófilos en sange periférica > 0,34 × 10 9 cél/litro.
 Terapia con teofilina.
 Comorbilidades (enfermedad cardíaca isquémica, ICC, DM, HTP).
 ERGE.
* La disminución del FEV 1 se asocia con un aumento del riesgo de exacerbación de la EPOC, a
pesar de limitación del flujo aéreo por sí sola no proporciona una buena evaluación del riesgo de
exacerbación.
VEF post
broncodilatador
Escala GOLD • BR: 0 -1 exacerbación
sin internación.
• AR: > o igual a 2 con 1
o más internaciones.
FACTORES DESENCADENANTES
70%  INFECCIONES.
30%  Contaminación ambiental, TEPA, ICC, broncoaspiraciones, exposición a bajas
temperaturas, mala adherencia al tratamiento, desconocidas, etc.
CLÍNICA
 Historia clínica:
 Tiempo de inicio.
 Comparación con la línea base.
 Gravedad del compromiso respiratorio.
 Delimitación de las características del esputo (el ejemplo, la cantidad, la purulencia, sangre).
 Diagnósticos diferenciales: síntomas constitucionales (fiebre, escalofríos, sudores nocturnos),
dolor en el pecho, edema periférico, FRCV o TEPA, síntomas respiratorios altos que sugieren de
una infección viral, etc.
 Historia pasada de las exacerbaciones: determinarse el número de exacerbaciones previas,
cursos de glucocorticoides sistémicos y las exacerbaciones que requieren hospitalización o
asistencia respiratoria.
CLÍNICA
 Examen físico:
 Taquipnea.
 Dificultad de hablar por el esfuerzo de las vías respiratorias.
 Uso de los músculos accesorios de la respiración.
 Respiración paradójica.
 Sibilancias.
 Disminución del estado mental y asterixis  hipercapnia o hipoxia.
 Hallazgos físicos de comorbilidad o diagnóstico alternativo  fiebre, hipotensión,
crepitaciones finas bibasales y edema periférico.
DIAGNÓSTICO  CLÍNICO
OBJETIVOS ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS:
• Confirmación del diagnóstico.
• Identificar la causa (el que sea posible).
• Evaluar la gravedad.
• Determinar comorbilidades que estén contribuyendo.
ESTUDIOS COMPLEMENARIOS
 Oximetría de pulso.
 Laboratorio: rutina, gases arteriales. Otros: dímero D, enzimas cardíacas, BNP.
 Rx tórax.
 ECG.
 Muestra de esputo para bacteriología: gram y cultivo en caso de no responder al tratamiento
inicial con antibióticos.
 Estudios específicos para detección de virus (hospitalizados, clínica sugestiva de gripe).
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
 Insuficiencia cardíaca.
 Tromboembolismo pulmonar.
 Neumonía.
 Neumotórax.
La importancia de considerar estos diagnósticos alternativos se ilustra en un estudio de autopsias
de 43 pacientes con EPOC que murieron dentro de las 24 horas de ingreso por agudización de la
EPOC. Las principales causas de muerte fueron: insuficiencia cardíaca 37%, neumonía 28%, TEPA
21% y EPOC 14%.
CRITERIOS DE INTERNACIÓN
• Respuesta inadecuada al tratamiento ambulatorio.
• Marcado aumento en la intensidad de los síntomas con respecto de la línea de base.
• Gravedad de la EPOC subyacente.
• Inicio de síntomas (por ejemplo cianosis periférica o edema).
• Hipercapnia con acidosis respiratoria.
• Hipoxemia severa.
• Inestabilidad hemodinámica / respiración paradojal.
•Estado de conciencia alterado.
•Disnea grave que no mejora con el tratamiento optimo.
• Edad avanzada.
• Apoyo domiciliario insuficiente / incapacidad de autocuidado.
• Historia de exacerbaciones frecuentes.
• Comorbilidades graves como neumonía, arritmias cardíacas, insuficiencia cardíaca, diabetes
mellitus, insuficiencia renal o insuficiencia hepática.
Considerar ingreso a UCI
TRATAMIENTO
 Objetivos:
• Minimizar el impacto.
• Prevenir el desarrollo de una nueva exacerbación.
 Lugar de tratamiento
• Domiciliario.
• Hospitalario.
TRATAMIENTO DOMICILIARIO
 PILARES
• Broncodilatadores y anticolinérgicos.
• Corticoides.
• Antibióticos.
• Tratamiento adyuvante.
Broncodilatadores
NBZ mejor que aerosol por
dificultad en el uso en una
exacerbación.
Utilizar AIRE y no oxígeno para
NBZ. Se puede suplementar O2.
Anticolinérgicos
Corticoides
 SISTÉMICOS: Prednisona 40 mg por día durante cinco días (o equivalente)- Otros: 24-40 mg
metilprednisona por 7 días.
* Algunos pacientes pueden beneficiarse de una dosis más alta o un curso más largo
dependiendo de la gravedad de la exacerbación y la respuesta a usos anteriores.
INHALADOS.
La eficacia en el curso de una exacerbación de la EPOC no se ha estudiado en ensayos aleatorios.
Por lo tanto, no deben ser usados ​​como un sustituto para la terapia glucocorticoide sistémico en
las exacerbaciones de EPOC.
Antibióticos
Indicaciones:
• Pacientes ambulatorios con una exacerbación moderada o grave de la EPOC, la cual se define
como el que tiene de por lo menos dos de dos de estos síntomas: aumento de la disnea,
aumento del volumen de esputo y purulencia del esputo o aumentado.
• No iniciar la terapia con antibióticos en pacientes con exacerbación leve, la cual al igual
definimos al tener un sólo síntoma de los tres y que no requieren hospitalización.
Duración:
• Azitromicina: tres días (vida media larga).
• Cuando se utiliza uno de los otros agentes: cinco a siete días.
Factores de riesgo para Pseudomona
 Hospitalización reciente (duración ≥ 2 días durante los últimos 90 días).
 Administración frecuente de antibióticos (≥ 4 cursos en el último año).
 EPOC grave (VEF 1 <50 por ciento del valor teórico).
 Aislamiento de Pseudomonas aeruginosa durante una exacerbación anterior.
 Colonización por pseudomonas.
 Utilización de glucocorticoides sistémicos.
CUIDADOS ADYUVANTES
• Dejar de fumar.
• Soporte nutricional.
• Continuación de la terapia de oxígeno suplementario.
* Pacientes con una nueva necesidad de oxígeno suplementario por lo general se administran
en el hospital, al menos al principio.
TRATAMIENTO HOSPITALARIO
ANTIBIOTICOS
o Factores de riesgo para Pseudomonas: cefepime, ceftazidima, piperacilina-tazobactam y
levofloxacina.
o Sin factores de riesgo para Pseudomonas: cefalosporina de tercera generación (ceftriaxona o
cefotaxima) o fluoroquinolona respiratoria (levofloxacina, moxifloxacina).
OXÍGENO SUPLEMENTARIO
• Saturación de oxígeno: 88 a 92 % o PaO 2 de aproximadamente 60 a 70 mmHg.
• Ideal: máscara venturi  fracción inspirada de oxigeno precisa.
• Máscara nasal: mas cómoda para comer.
TRATAMIENTO HOSPITALARIO
TRATAMIENTO HOSPITALARIO
EPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PREVENCIÓN
El Comité Asesor de Estados Unidos sobre Prácticas de Inmunización también recomienda una
sola dosis de la vacuna neumocócica conjugada 13-valente (Prevenar 13) para todos los pacientes
≥ 65 años de edad.
PREVENCIÓN
ANTIBIÓTICO PROFILAXIS
 Los beneficios deben ser sopesados frente a las preocupaciones sobre la promoción de
resistencia a los antibióticos y los posibles efectos adversos.
 Para la mayoría de los pacientes con EPOC, no sugerimos que la administración de profilaxis
antibiótica.
 Sólo los pacientes cuidadosamente seleccionados: siguen teniendo las exacerbaciones
frecuentes, a pesar de la terapia óptima para su EPOC con broncodilatadores y
antiinflamatorios.
 Sugieren: azitromicina 250 mg por vía oral diariamente o en una dosis menor de 250 mg tres
veces por semana. Moxifloxacino ha demostrado eficacia pero se reserva para el tratamiento de
infecciones pulmonares graves para reducir el riesgo de seleccionar las bacterias resistentes a
fluoroquinolonas y causar infección por C. difficile.
 Exacerbaciones bacterianas en pacientes sospechosos de la profilaxis con antibióticos deben
ser tratados con antibióticos que son de una clase diferente que el agente profiláctico.
 Si el régimen tiene éxito en la reducción de las exacerbaciones, debe considerarse interrumpir
EPOC
EPOC
EPOC
EPOC
Bibliografía
• James K Stoller. Management of exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. 2016.
• John G Bartlett, Sanjay Sethi. Management of infection in acute exacerbations of chronic
obstructive pulmonary disease. Up to date. 2016.
• Sociedad Argentina de Neumonología.
• Guía GOLD COPD 2015.
• Guía ALAT 2011.
EPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

Más contenido relacionado

PPTX
EPOC medicina interna, minsal, libro, guías
PPTX
epocppt.pptx
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pptx
PPTX
Exacerbación de epoc
PPT
Exacerbación del epoc
PPTX
ASMA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL HFIB..pptx
EPOC medicina interna, minsal, libro, guías
epocppt.pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pptx
Exacerbación de epoc
Exacerbación del epoc
ASMA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL HFIB..pptx

Similar a EPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd (20)

PPTX
Guía EPOC 2014 (Pocket)
PPTX
Taller EPOC 2024mmmmmmmmmmmmmmmmmmm.pptx
PPTX
epoc 2023.pptx
PPTX
epoc-191008195445.pptx
PPTX
Guía para el manejo de exacerbaciones de la EPOC.pptx
PPTX
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
PPT
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
PPT
Epoc caso clinico 2013
PPTX
Crisis asmatica
PPTX
ASMA AGUDA GRAVE en emergencia tratarla y definirla
PPTX
25.- EPOC medicina familiar 2024 ACTUALIZADO.pptx
PPTX
Enfermedades pulmonares crónicas
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Taller EPOC 2024mmmmmmmmmmmmmmmmmmm.pptx
epoc 2023.pptx
epoc-191008195445.pptx
Guía para el manejo de exacerbaciones de la EPOC.pptx
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
Epoc caso clinico 2013
Crisis asmatica
ASMA AGUDA GRAVE en emergencia tratarla y definirla
25.- EPOC medicina familiar 2024 ACTUALIZADO.pptx
Enfermedades pulmonares crónicas
Publicidad

Último (20)

PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PDF
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Publicidad

EPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

  • 1. Exacerbación de la EPOC PROF. DR. JUAN RICARDO CORTES 2019
  • 2. DEFINICIÓN Evento agudo caracterizado por un empeoramiento de los síntomas respiratorios, que está más allá de las variaciones normales del día a día y conduce a un cambio en la medicación. Esto incluye generalmente un cambio agudo en uno o más de los siguientes síntomas cardinales: • Aumento de la gravedad y frecuencia de la tos. • Aumento en la producción de esputo, ya sea en el volumen o cambios de carácter. • Aumento de la disnea.
  • 3. FACTORES DE RIESGO  Edad avanzada.  Tos productiva /hipersecreción mucosa crónica.  Gravedad de la EPOC.  Historia de terapia con antibióticos.  Hospitalizaciones relacionadas con la EPOC en el año anterior.  Recuento de eosinófilos en sange periférica > 0,34 × 10 9 cél/litro.  Terapia con teofilina.  Comorbilidades (enfermedad cardíaca isquémica, ICC, DM, HTP).  ERGE. * La disminución del FEV 1 se asocia con un aumento del riesgo de exacerbación de la EPOC, a pesar de limitación del flujo aéreo por sí sola no proporciona una buena evaluación del riesgo de exacerbación. VEF post broncodilatador Escala GOLD • BR: 0 -1 exacerbación sin internación. • AR: > o igual a 2 con 1 o más internaciones.
  • 4. FACTORES DESENCADENANTES 70%  INFECCIONES. 30%  Contaminación ambiental, TEPA, ICC, broncoaspiraciones, exposición a bajas temperaturas, mala adherencia al tratamiento, desconocidas, etc.
  • 5. CLÍNICA  Historia clínica:  Tiempo de inicio.  Comparación con la línea base.  Gravedad del compromiso respiratorio.  Delimitación de las características del esputo (el ejemplo, la cantidad, la purulencia, sangre).  Diagnósticos diferenciales: síntomas constitucionales (fiebre, escalofríos, sudores nocturnos), dolor en el pecho, edema periférico, FRCV o TEPA, síntomas respiratorios altos que sugieren de una infección viral, etc.  Historia pasada de las exacerbaciones: determinarse el número de exacerbaciones previas, cursos de glucocorticoides sistémicos y las exacerbaciones que requieren hospitalización o asistencia respiratoria.
  • 6. CLÍNICA  Examen físico:  Taquipnea.  Dificultad de hablar por el esfuerzo de las vías respiratorias.  Uso de los músculos accesorios de la respiración.  Respiración paradójica.  Sibilancias.  Disminución del estado mental y asterixis  hipercapnia o hipoxia.  Hallazgos físicos de comorbilidad o diagnóstico alternativo  fiebre, hipotensión, crepitaciones finas bibasales y edema periférico.
  • 7. DIAGNÓSTICO  CLÍNICO OBJETIVOS ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS: • Confirmación del diagnóstico. • Identificar la causa (el que sea posible). • Evaluar la gravedad. • Determinar comorbilidades que estén contribuyendo.
  • 8. ESTUDIOS COMPLEMENARIOS  Oximetría de pulso.  Laboratorio: rutina, gases arteriales. Otros: dímero D, enzimas cardíacas, BNP.  Rx tórax.  ECG.  Muestra de esputo para bacteriología: gram y cultivo en caso de no responder al tratamiento inicial con antibióticos.  Estudios específicos para detección de virus (hospitalizados, clínica sugestiva de gripe).
  • 9. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES  Insuficiencia cardíaca.  Tromboembolismo pulmonar.  Neumonía.  Neumotórax. La importancia de considerar estos diagnósticos alternativos se ilustra en un estudio de autopsias de 43 pacientes con EPOC que murieron dentro de las 24 horas de ingreso por agudización de la EPOC. Las principales causas de muerte fueron: insuficiencia cardíaca 37%, neumonía 28%, TEPA 21% y EPOC 14%.
  • 10. CRITERIOS DE INTERNACIÓN • Respuesta inadecuada al tratamiento ambulatorio. • Marcado aumento en la intensidad de los síntomas con respecto de la línea de base. • Gravedad de la EPOC subyacente. • Inicio de síntomas (por ejemplo cianosis periférica o edema). • Hipercapnia con acidosis respiratoria. • Hipoxemia severa. • Inestabilidad hemodinámica / respiración paradojal. •Estado de conciencia alterado. •Disnea grave que no mejora con el tratamiento optimo. • Edad avanzada. • Apoyo domiciliario insuficiente / incapacidad de autocuidado. • Historia de exacerbaciones frecuentes. • Comorbilidades graves como neumonía, arritmias cardíacas, insuficiencia cardíaca, diabetes mellitus, insuficiencia renal o insuficiencia hepática. Considerar ingreso a UCI
  • 11. TRATAMIENTO  Objetivos: • Minimizar el impacto. • Prevenir el desarrollo de una nueva exacerbación.  Lugar de tratamiento • Domiciliario. • Hospitalario.
  • 12. TRATAMIENTO DOMICILIARIO  PILARES • Broncodilatadores y anticolinérgicos. • Corticoides. • Antibióticos. • Tratamiento adyuvante.
  • 13. Broncodilatadores NBZ mejor que aerosol por dificultad en el uso en una exacerbación. Utilizar AIRE y no oxígeno para NBZ. Se puede suplementar O2.
  • 15. Corticoides  SISTÉMICOS: Prednisona 40 mg por día durante cinco días (o equivalente)- Otros: 24-40 mg metilprednisona por 7 días. * Algunos pacientes pueden beneficiarse de una dosis más alta o un curso más largo dependiendo de la gravedad de la exacerbación y la respuesta a usos anteriores. INHALADOS. La eficacia en el curso de una exacerbación de la EPOC no se ha estudiado en ensayos aleatorios. Por lo tanto, no deben ser usados ​​como un sustituto para la terapia glucocorticoide sistémico en las exacerbaciones de EPOC.
  • 16. Antibióticos Indicaciones: • Pacientes ambulatorios con una exacerbación moderada o grave de la EPOC, la cual se define como el que tiene de por lo menos dos de dos de estos síntomas: aumento de la disnea, aumento del volumen de esputo y purulencia del esputo o aumentado. • No iniciar la terapia con antibióticos en pacientes con exacerbación leve, la cual al igual definimos al tener un sólo síntoma de los tres y que no requieren hospitalización. Duración: • Azitromicina: tres días (vida media larga). • Cuando se utiliza uno de los otros agentes: cinco a siete días.
  • 17. Factores de riesgo para Pseudomona  Hospitalización reciente (duración ≥ 2 días durante los últimos 90 días).  Administración frecuente de antibióticos (≥ 4 cursos en el último año).  EPOC grave (VEF 1 <50 por ciento del valor teórico).  Aislamiento de Pseudomonas aeruginosa durante una exacerbación anterior.  Colonización por pseudomonas.  Utilización de glucocorticoides sistémicos.
  • 18. CUIDADOS ADYUVANTES • Dejar de fumar. • Soporte nutricional. • Continuación de la terapia de oxígeno suplementario. * Pacientes con una nueva necesidad de oxígeno suplementario por lo general se administran en el hospital, al menos al principio.
  • 19. TRATAMIENTO HOSPITALARIO ANTIBIOTICOS o Factores de riesgo para Pseudomonas: cefepime, ceftazidima, piperacilina-tazobactam y levofloxacina. o Sin factores de riesgo para Pseudomonas: cefalosporina de tercera generación (ceftriaxona o cefotaxima) o fluoroquinolona respiratoria (levofloxacina, moxifloxacina). OXÍGENO SUPLEMENTARIO • Saturación de oxígeno: 88 a 92 % o PaO 2 de aproximadamente 60 a 70 mmHg. • Ideal: máscara venturi  fracción inspirada de oxigeno precisa. • Máscara nasal: mas cómoda para comer.
  • 23. PREVENCIÓN El Comité Asesor de Estados Unidos sobre Prácticas de Inmunización también recomienda una sola dosis de la vacuna neumocócica conjugada 13-valente (Prevenar 13) para todos los pacientes ≥ 65 años de edad.
  • 24. PREVENCIÓN ANTIBIÓTICO PROFILAXIS  Los beneficios deben ser sopesados frente a las preocupaciones sobre la promoción de resistencia a los antibióticos y los posibles efectos adversos.  Para la mayoría de los pacientes con EPOC, no sugerimos que la administración de profilaxis antibiótica.  Sólo los pacientes cuidadosamente seleccionados: siguen teniendo las exacerbaciones frecuentes, a pesar de la terapia óptima para su EPOC con broncodilatadores y antiinflamatorios.  Sugieren: azitromicina 250 mg por vía oral diariamente o en una dosis menor de 250 mg tres veces por semana. Moxifloxacino ha demostrado eficacia pero se reserva para el tratamiento de infecciones pulmonares graves para reducir el riesgo de seleccionar las bacterias resistentes a fluoroquinolonas y causar infección por C. difficile.  Exacerbaciones bacterianas en pacientes sospechosos de la profilaxis con antibióticos deben ser tratados con antibióticos que son de una clase diferente que el agente profiláctico.  Si el régimen tiene éxito en la reducción de las exacerbaciones, debe considerarse interrumpir
  • 25. EPOC
  • 26. EPOC
  • 27. EPOC
  • 28. EPOC
  • 29. Bibliografía • James K Stoller. Management of exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. 2016. • John G Bartlett, Sanjay Sethi. Management of infection in acute exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. Up to date. 2016. • Sociedad Argentina de Neumonología. • Guía GOLD COPD 2015. • Guía ALAT 2011.