2. La reciente actualización de la Global initiative for chronic obstructive lung
disease (GOLD) define la EPOC como «un proceso prevenible y tratable,
caracterizado por una limitación al flujo aéreo no completamente
reversible, generalmente progresiva y asociada con una respuesta
inflamatoria anormal de los pulmones a partículas o gases nocivos. Las
exacerbaciones y la comorbilidad contribuyen a aumentar su gravedad en
algunos pacientes».
CONCEPTO
Produce una alteración en las vías aéreas pequeñas (bronquiolitis) y la
destrucción del parénquima pulmonar (enfisema).
3. Entidad Prevenible mediante el cese de su principal factor de riesgo (el
consumo de tabaco).
Tratable, los tratamientos hoy en día disponibles para aliviar eficazmente
los síntomas de los pacientes que padecen una EPOC.
EPOC se identifica en atención a una alteración funcional (la obstrucción
crónica y poco reversible al flujo aéreo) Esta obstrucción ni siquiera es
exclusiva de la enfermedad objeto de definición, ya que otros numerosos
trastornos respiratorios crónicos también la presentan.
Se ha incluido el papel que tienen las exacerbaciones y la
comorbilidad sobre el pronóstico de la enfermedad en muchos
casos. (Contribuyen a aumentar su gravedad)
Rasgos definitorios
4. PRINCIPALES EFECTOS SISTÉMICOS DE LA EPOC
De hecho, la EPOC no se limita a la esfera pulmonar, sino que también se acompaña de numerosos
efectos sistémicos
5. Recientemente se ha descrito que una
proporción de los pacientes con una EPOC
tienen una inflamación sistémica persistente
(el «inflamoma», descrito por Agustí et al.,
en 2012), que se asocia con una mayor
mortalidad y frecuencia de exacerbaciones.
La nueva Guía española de la EPOC (GesEPOC)
reconoce la posibilidad de diferentes fenotipos:
el agudizador, el bronquítico crónico, el
enfisematoso y el mixto EPOC-asma
6. Fenotipo agudizador
Se define como fenotipo agudizador a todo
paciente con EPOC que presente 2 o más
agudizaciones moderadas o graves al año,
definidas como aquellas que precisan al
menos tratamiento con corticosteroides
sistémicos y/o antibióticos
Las agudizaciones frecuentes pueden
presentarse en cualquiera de los 3
fenotipos restantes: enfisema, bronquitis
crónica o mixto EPOC-asma.
La identificación del fenotipo agudizador
se basa en la historia clínica
7. La bronquitis crónica
DEFINICIONES
-La manifestación clínica fundamental de la
afectación del árbol traqueobronquial en la EPOC.
- Bronquitis cronica tiene tos y expectoración durante
más de 3 meses al año durante 2 años consecutivos,
en ausencia de otras causas que puedan explicar sus
síntomas (bronquiectasias, insuficiencia cardíaca,
fibrosis quística, secuelas de una tuberculosis, etc.)
-Una proporción no despreciable de los individuos
que padecen una EPOC y con una bronquitis crónica
tienen bronquiectasias.
8. El enfisema pulmonar
Se define, en términos anatomopatológicos, como la
destrucción permanente de los espacios aéreos más allá del
bronquíolo terminal.
La desaparición de las paredes alveolocapilares supone la
coalescencia de alvéolos vecinos, causa la aparición de
auténticas cavidades en el seno del parénquima pulmonar
(bullas).
Dificulta el tránsito de la sangre a través del pulmón (lo que
es motivo de una hipertensión pulmonar y de un cor
pulmonale) y altera de manera notable el intercambio
pulmonar de gases, especialmente durante el ejercicio.
10. Definición de fenotipo mixto EPOC-asma
El fenotipo mixto en la EPOC se define como una obstrucción no completamente reversible al
flujo aéreo acompañada de síntomas o signos de una reversibilidad aumentada de la
obstrucción.
En otras normativas se les conoce como «pacientes con EPOC con componente asmático
prominente» o como «asma que complica la EPOC»
11. EPIDEMIOLOGÍA
-El estudio Burden of lung disease (BOLD), realizado en 12 países diferentes, halló una prevalencia de la
EPOC, en el estadio GOLD II o superior, del 10,1%.
-En Iberoamérica, el Proyecto latinoamericano de investigación en obstrucción pulmonar (PLATINO)
evidenció la existencia de una prevalencia variable, que oscilaba entre el 7,8% en Ciudad de México y el
19,7% en Montevideo.
-La prevalencia de la EPOC va a aumentar en el futuro debido, fundamentalmente, al incremento del
tabaquismo entre los adolescentes en los países en desarrollo, así como por el envejecimiento de la
población en los países desarrollados.
-La EPOC es la única de las enfermedades crónicas frecuentes cuya tasa de mortalidad no ha disminuido en
los últimos 30 años, como ha sucedido, por ejemplo, con la de los procesos cardiovasculares. Muy al
contrario, ha aumentado más de un 150%.
12. K
• Inhalación de
partículas o gases
nocivos
• Consumo de
tabaco es el
principal factor de
riesgo de la EPOC
• Polución
doméstica
derivada de la
costumbre de
cocinar con leña en
el interior de las
viviendas.
• Sustrato genético
• El único déficit genético para
el que se ha confirmado
claramente una relación con
el enfisema es la deficiencia
de α1-antitripsina.
• Alteraciones en la formación
del pulmón pudieran
favorecer la aparición de una
EPOC en la edad adulta.
• Procesos ocurridos
intraútero, como el hábito
tabáquico de la madre,
durante la infancia, como
déficits nutricionales o
infecciones víricas, o durante
la adolescencia
• Otros factores etiológicos.
• Envejecimiento la morbilidad y la
mortalidad de la EPOC aumentan
con la edad
• Hiperreactividad bronquial
solapamiento hasta del 30% entre
las personas que tienen un
diagnóstico clínico de EPOC y las
que lo tienen de asma.
• Algunos trabajos han puesto de
manifiesto que los asmáticos que
fuman pierden función pulmonar
más rápidamente que los
individuos fumadores no
asmáticos, lo que hablaría a favor
de la existencia de un fenotipo
mixto EPOC-asma.
FACTORES ETIOLÓGICOS
13. FISIOPATOLOGIA
Obstrucción al flujo aéreo Atrapamiento aéreo
Intercambio pulmonar de gases
Efectos sistémicos
Aumento del grosor de todos los compartimentos que
constituyen la pared bronquial. Ambos tipos de lesiones
contribuyen al incremento de la resistencia al flujo
aéreo, que es el trastorno que mejor define a la EPOC.
En la EPOC puede producirse un cierre precoz de las
vías aéreas y, con ello, se queda atrapado un cierto
volumen de aire alveolar. No puede alcanzarse así un
volumen de reposo normal. Este fenómeno suele
suceder en la EPOC grave, en la que el
desplazamiento de la posición de reposo altera la
mecánica pulmonar.
Los mecanismos fisiopatológicos capaces de explicar la
hipoxemia y la retención de anhídrido carbónico (CO2)
que se observan en la EPOC son la hipoventilación
alveolar y la desigualdad entre la ventilación y la
perfusión pulmonares.
-La hipoxemia puede conducir a una hipertensión
pulmonar e Insuficiencia cardíaca derecha.
La EPOC se acompaña de dos manifestaciones
generales: la
inflamación sistémica y la disfunción
musculoesquelética, con pérdida del peso
magro.
17. ESPIROMETRIA
LA ESPIROMETRIA SIRVE PARA
MEDIR EL VOLUMEN DE AIRE QUE
SE PUEDE EXHALAR Y QUE ES
PROPORCIONAL AL TAMAÑO DE
LOS PULMONES
ADEMAS DETERMINAR SI LOS
BRONQUIOS ESTAN OBSTRUIDOS
TALLA ESTATURA ALTA
PULMONES MAS
GRANDES Y BAJA
PULMONES MAS
PEQUEÑOS
EDAD: VEJEZ
PULMONES MAS
PEQUEÑOS
SEXO MASCULINO
FEMENINO 30 % MAS
PEQUEÑO
FACTORES
IMPORTANTES
UNA DE LAS MAYORES DESVENTAJAS DE LA ESPIROMETRIA ES
QUE REQUIERE DE LA COOPERACION DE LAS PERSONAS Y DE
UN ESFUERZO MAXIMO
DIAGNOSTICO
18. GENERALIDADES DE
ESPIROMETRIA
FVC
AL VOLUMEN DE AIRE (L) QUE SE
PUEDE SACAR DE LOS PULMONES
TOTALMENTE INFLADOS SE LE
LLAMA CVF O MAS CONOCIDA
COMO FVC
SE LLAMA FORZADA POR QUE SE
PIDE AL PACIENTE QUE SOPLE CON
EL MAXIMO ESFUERZO ( FORZANDO
LA ESPIRACION O SALIDA DE AIRE)
REPRESENTA EL MAXIMO VOLUMEN
DE AIRE QUE PUEDE VENTILARSE
(MOVILIZARSE DENTRO Y FUERA DE
LOS PULMONES
FVC
EPOC Y
ASMA
FEV 1
FEV 1 VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO EN 1 SEG ES LA CANTIDAD DE AIRE QUE
PUEDE SACAR UN INDIVIDUO UN SEGUNDO DESPUES DE INICIAR LA EXHALACION
TENIENDO LOS PULMONES COMPLETAMENTE INFLADOS Y HACIENDO SU MAXIMO
ESFUERZO
19. FEV1/ FVC
LOS NIÑOS ADOLESCENTES Y ADULTOS JOVENES PUEDEN SACAR EN EL PRIMER SEGUNDO MAS DEL 80 % DE LA
CAPACIDAD VITAL.
ESTA MEDIDA QUE SE HACE EN LA ESPIROMETRIA ES DEL COCIENTE ENTRE FEV 1 Y LA CAPACIDAD VITAL FORZADA
FVC LLAMADO FEV 1 / FVC
21. INDICACIONES DE LA ESPIROMETRIA
INDICACION GENERAL
LAS INDICACIONES DE LA ESPIROMETRIA SON MULTIPLES ,PERO EN
GENERAL ESTA INDICADA TANTO PARA LA VALORACION DE SALUD
RESPIRATORIA COMO EN LA SOSPECHA DE LA ENFERMEDAD EN LA
PRESENCIA DE SINTOMAS SIGNOS O FACTORES DE RIESGO DE
ENFERMEDAD.
DIAGNOSTICA
SOSPECHA DE ENFERMEDAD PULMONAR
SINTOMAS SIBILANCIAS ,ESTRIDOR,ETC
SIGNOS ESTERTORES ,HIPERINFLACION,ETC
ESTUDIOS DE GABINETE ANORMALES ,HIPOXEMIA
,HIPERCAPNEA
EVALUACION DEL DAÑO PULMONAR
FIBROSIS PULMONAR ,SECUELAS TB
ESCRUTINIO DE INDIVIDUOS EN RIESGO DE
ENFERMEDAD PULMONAR
FUMADORES CRONICOS ,( MAYORES DE 35 AÑOS
DE EDAD E INDICE TABAQUICO MAYOR DE 10
PAQUETES / AÑO
ESPOSICION A HUMO DE BIOMETERIALES
EXPOSICION OCUPACIONAL
IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FUNCION
RESPIRATORIA
GRAVEDAD DE ESPOSICION CORRELACIONADA CON
LOS SINTOMAS COMO LA DISNEA Y CON LA
CALIDAD DE VIDA DE LOS ENFERMOS
M0NITOREO ( VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO DE LAS
ENFERMEDADES)
EPOC AL MENOS DE FORMA ANUAL DETECTAR
CAIDA RAPIDA DEL FLUJO >0,50 L/AÑO EN FEV 1
FIBROSIS PULMONAR IDIOPATICA
CAIDA RAPIDA DE FVC > 10 % EN MENOS DE 6
MESES
VIGILANCIA PARA EL CONTROL DEL ASMA Y
DURANTE LAS CRISIS.
-MONITORIZACION DE LA RESPUESTA A
TRATAMIENTOS
-DESCRIPCION DEL CURSO DE LA ENFERMEDAD (
INVESTIGACION)
-DEFINICION DEL PRONOSTICO DE UNA
ENFERMEDAD
-SALUD OCUPACIONAL
26. 3. DEFINIR PRICIPALES PARAMETROS ESPIROMETRICOS
-FVC ALTERNATIVAMENTE FEV 6
-FEV 1
-COCIENTE (FEV1/FVC)
SE DEBE
CORROBORAR QUE
EL REPORTE DE LA
PRUEBA CUENTE
CON LA
INFORMACION
SUFICIENTE , ETC
40. TRATAMIENTO
La supresión del tabaco es la única acción que es capaz de modificar el deterioro progresivo de la función
pulmonar que se observa en estos sujetos.
-Los objetivos principales del tratamiento de la EPOC se cifran, a corto plazo, en controlar los síntomas, en
mejorar la función pulmonar y en incrementar la tolerancia al ejercicio.
Largo plazo la pretensión se dirige a reducir el riesgo, la frecuencia y la gravedad de las exacerbaciones,
así como también a restablecer el estado general de salud, a disminuir la mortalidad y a prevenir las
complicaciones.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
La vía de administración recomendada y más empleada en el tratamiento farmacológico de la
EPOC es la inhalatoria.
Explicar a los pacientes, de manera clara y detallada, cómo debe hacerse este tratamiento y
cómo ha de llevarse a cabo la técnica inhalatoria con el dispositivo que, en cada caso, se haya
prescrito.
46. Sustancias antiinflamatorias
GLUCOCORTICOESTEROIDES
Su empleo por vía inhalatoria y los beneficios que se obtienen en algunas ocasiones, cuando se asocian con
los broncodilatadores de acción larga.
-Su indicación se establece para los enfermos que sufren agudizaciones frecuentes pese
a realizar un tratamiento óptimo con los β2-adrenérgicos y los anticolinérgicos antes referidos.
-Los esteroides inhalados clásicos (beclometasona, por un lado, y budesonida y propionato de fluticasona, por
otro), cuya duración de acción es de 6 y de 12 horas, respectivamente,se han unido en los últimos años la
ciclesonida y el furoato de fluticasona, y la mometasona, cuya acción alcanza las 12 y las 24 horas
47. INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA 4
El Roflumilast es un fármaco antiinflamatorio oral, aparecido hace pocos años, cuyo mecanismo de acción
se basa en la inhibición selectiva de la enzima fosfodiesterasa 4.
Este compuesto previene las agudizaciones en los individuos que tienen una
EPOC grave que cursa con tos y expectoración crónica, además de con exacerbaciones frecuentes
-La dosis habitual es de 500 μg por vía oral una vez al día.
48. MUCOLÍTICOS
La N-acetilcisteína parece conseguir, a largo plazo, que disminuya el número de exacerbaciones en los sujetos
no tratados con corticoides inhalados. No obstante, las pruebas disponibles al respecto son insuficientes
como para que se genere una recomendación clara y definitiva.
La carbocisteína puede emplearse como tratamiento de segunda línea en los enfermos graves o muy graves y
con agudizaciones frecuentes a pesar de seguir un
tratamiento broncodilatador óptimo.
El perfil de tolerancia y seguridad de ambos fármacos es excelente.
Adultos y niños mayores de 7 años: La posología recomendada es de 600 mg de acetilcisteína al día, por vía oral. En una toma diaria
de 600 mg o en 3 tomas de 200 mg cada 8 horas.
Carbocisteína Adultos y adolescentes a partir de 12 años: 15 ml de solución oral 3 veces al día, lo que significa un máximo diario de
45 ml de la solución oral (2,25 g de carbocisteína). No tomar más de 2,25 g al día, repartidos en 3 tomas.
49. α1-ANTITRIPSINA.
El tratamiento sustitutivo con α1-antitripsina purificada (AAT) se recomienda en las personas que tienen
un enfisema pulmonar debido a una deficiencia grave de AAT y que son portadoras de un fenotipo
homocigótico PiZZ o de una de sus variantes
deficitarias raras. Con esta terapia se consigue enlentecer la pérdida de tejido pulmonar.
Alfa-1 antitripsina purificada humana (60 mg/kg IV en 45 a 60 min 1 vez/semana o 250 mg/kg en 4 a 6 h
1 vez/mes.
50. TRATAMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS
Rehabilitación respiratoria
Es una medida terapéutica que puede mejorar la calidad de vida relacionada con la salud en las personas
que padecen una EPOC, al disminuir la sensación de disnea y aumentar la
capacidad para realizar ejercicio físico.
Soporte nutricional
Un aspecto que ha cobrado cada vez más importancia es el que se refiere a la nutrición en la EPOC. Se ha
observado que la pérdida de peso y, sobre todo, la pérdida de la masa muscular contribuyen de manera
significativa a la morbilidad y a la limitación física que sufren los pacientes que padecen una EPOC.
Oxigenoterapia domiciliaria
La oxigenoterapia continua domiciliaria está indicada cuando existe una insuficiencia respiratoria crónica.
Junto con la supresión del consumo de tabaco, es la única medida que aumenta, según ha podido
demostrarse, la supervivencia a largo plazo en los sujetos que tienen una EPOC en situación de insuficiencia
respiratoria crónica.
Tratamiento quirúrgico
En todas las guías se hacen diversas recomendaciones sobre las indicaciones de la cirugía en la EPOC
(bullectomía, cirugía de reducción de volumen y trasplante pulmonar)