EL CAMBIO
POLÍTICO-SOCIAL
  EN LA EUROPA
       DEL ESTE
PROF. JUAN DE DIOS
 DESCHAMPS FÉLIX
¿QUIERES ENTENDER LOS CAMBIOS JURÍDICOS
         EN LA EUROPA DEL ESTE?

                            Veamosq
                            uépasó
                            en      la
                            Europa
                            del Este.
ANTECEDENTES DE LOS
     CAMBIOS
            Crisis del socialismo.

            Inconformidades.

            Vadesapareciendo
             elsocialismocomomod
             eloideológico,
             políticoyporsupuestoju
             rídico
¿DÓNDE INICIA LA CRISIS?
¿CUÁLES SON LAS DEMANDAS?
             Inicia  en   Poloniacon    el
              movimientosindicaldenominad
              o “Solidaridad”.

             Demandassindicalesypolíticas:
                 1. independenciadel
                    sindicatorespecto       al
                    partidoylasempresas,
                 2. derechoa la huelga,
                 3. libertadde expresión,
                 4. participaciónen       los
                    programasanticrisis
                 5. yaumento de salariosy de
                    pensiones).
LUGAR DE CAMBIOS SOCIALES MÁS
          EVIDENTE
                 Repúblicademocráticaa
                  lemana en 1989.
                 Salidamasivade
                  ciudadanosymanifestac
                  ionesabundantes.
                 Concluyócon         la
                  integración   de    la
                  Alemania del Este a la
                  República      Federal
                  Alemana.
CASCADA DE CAMBIOS
         A)     En  Checoslovaquia      la
          “Revolución     de   Terciopelo”
          acabó con el dominio del
          partidocomunistaymarcó         el
          inicio                       del
          pluralismopolíticoeideológico,
          desembocando en el nacimiento
          de dos repúblicas, la Checay la
          Eslovaca.

         B)                          En
          Rumaníahubounagranrevuelta
          popular queoriginó la caiday la
          ejecución de Ceaucescu.
CASCADA EN BULGARIA
          En
           Bulgaria, caeTodarZhivkov, m
           ás de 30 añosgobernando.
          Hay cambiosdentro del
           mismopartidocomunista.
          Las fuerzaspolíticasacuerdan:
            1.   Transiciónpacífica a
                 unasociedadpluralista;
            2.   Eleccionesgenerales;
            3.   Convocara eleccionesgenerales;
            4.   Igualdadjurídicaparatodaslasform
                 as de propiedad.
CASCADA EN LA URSS
         Con la Perestroika, dentro
          delmismopartidocomunista,
          se iniciaen 1990:
          1.   Un sistemapresidencialista
          2.   Nacimientode un
               pluripartidismo.

         Comunidadde
          EstadosIndependientes
          (CEI),Rusiapretende ser el
          Estado hegemónico.
TRAS LOS CAMBIOS
CREENCIA SOBRE EL SOCIALISMO


          El socialismo no funcionó.

          Se debecambiardichomodelo.

          Volver al modelo occidental en
           todossusaspectos.
NUEVOS CONCEPTOS
    JURÍDICOS
      Reconfiguracióndel
       derechosocialista.

      Cambio considerable dentro de la
       familiajurídica                del
       derechosocialista.

      Regresoa unaserie de figuras de la
       familiaromanista.
LAS FUENTES DEL DERECHO
         Retomanel rolde la familia del
          d e r e c h o r o m a n i s t a .

         La leyconservósurolprotagónico en
          la creacióndel derecho,ahora nada
          quever con su fin de acelerar los
          cambiosal socialismo.
JURISPRUDENCIA
      Toma el mismorol de los países
       de la Europa occidental
       pararesguardo del Estado de
       derecho.

      Antes,
       lascortessupremasnoteníanfun
       ción de control de legalidado
       de    constitucionalidad.   Se
       considerabael concepto judicial
       review
       comounainstituciónreaccionari
       a.
COSTUMBRE
                 
            A t d E   l
            n e a s   t
            t n . t   a
            e í   á   .
            s a   d
              c   e
              a   v
              b   u
            n
              i   e
            o
DOCTRINA
     Se estáredefiniéndo.

     Unatarea         de    los
      juristasesrevalorar    los
      antigüosconceptosjurídico
      sparacontribuir      a  la
      construcción       de   la
      cienciajurídica.
LA PROPIEDAD
       Antes no compaginaba con
        el socialismo.

       Después                 del
        1989, estáreconocida, incl
        uso a nivelconstitucional.

       Asísucede               en
        RumaníayHungría.
LA PROPIEDAD
     El artículo 8 de la Constitución de
         la FederaciónRusa, aprobada el 12
         de diciembre de 1993, la
         reconoce.Tambiénsuartículo 35.
     Los     paísesexsocialistas de     la
         Europa del Este hanlegislado:
    1.    Reprivatizandooprivatizandola
          propiedad, incluyendoempresas.
    2.    Indemnizandoa
          propietariosqueperdieronsuspro
          piedades al pasar al dominio del
          Estado.
DIVISIÓN DE PODERES
          Durante     Gorbachov    se
           propuso                  la
           descentralización del poder
           con la propuestade los
           trespoderes del Estado.

          Actualmente,                la
           ConstituciónRusa           en
           suartículo 10 los describe.
DIVISIÓN DE PODERES EN
       HUNGRÍA
            Hungría ha
             retomadodichadivisión en
             lasreformasconstitucionale
             s de 1989. A la
             AsambleaNacional
             (PoderLegislativo) se le
             restituyósufunciónlegislati
             va, al Presidente de la
             Repúblicasusfuncionesejec
             utivas, aunque el Primer
             Ministroejercitepodereseje
             cutivos.
SUPREMAS CORTES
           Total independencia

           Es poderrevisor.
Poloniay la supremacía de la
Constituciónsobre el Estado
              El Tribunal
               Constitucional protege la
               Constitution

              Refuerzael Estado de
               derecho,
               inhibiendoarbitrariedadesb
               urocráticasylegislativas.

              Incrementala supremacía de
               la Constitución..
Hungríay la constitucionalidad de
             lasleyes
              La        Constitución           de
               Hungríadetermina                 la
               constitucionalidad de lasleyes.

             Salvaguardael Estado de derecho.
CONSTITUCIÓN RUSA
         La de Rusia (1993), en
          suartículo 125, indicaque la
          Corte
          Constitucionalpodrádecidir
          en torno a la legalidady la
          constitucionalidad de
          lasleyes.
CONCLUSIÓN
   Después     de lastransformaciones de
    1989, los paísessocialistas de la Europa
    del Este están de regreso a la
    familiajurídicaromanistaporquehanreto
    madofigurasbásicas de estafamilia, tales
    como la concepción de fuentes del
    derecho, propiedadprivada, división de
    poderesy los roles de lassupremascortes.
    Todasestasrazonesnoshanllevado         a
    hablar de unaneorromanización del
    derechosocialista. No olvidemosque el
    derechosocialistatienesuorigen        en
    dichafamilia,       lo      cual      ha
    facilitadosuregreso.

Más contenido relacionado

PPTX
Transición y democracia
PPTX
Transición y democracia
PPTX
Ciencias politicas semi.
PPTX
SJCR.pptx
PPTX
Ciencias politicas1
PDF
Los derechos humanos
PPT
Clase Derechos Humanos Juanluis
Transición y democracia
Transición y democracia
Ciencias politicas semi.
SJCR.pptx
Ciencias politicas1
Los derechos humanos
Clase Derechos Humanos Juanluis

La actualidad más candente (19)

PPTX
Transición y democracia
PPTX
Transición y democracia
PDF
Sistemas jurídicos socialistas_DeLaCallejaReyesSirley.pdf
PDF
Heller-Hermann-Teoria-del-estado.pdf
DOCX
Pachecato y ascenso del autoritarismo
DOCX
El periodo terrista
PPT
Democraciaysistemaspolticos
PDF
Constitucion de 1860 del Peru
ODP
Clase9
PDF
Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860
PPS
Fundación Libertad - Presentación "Nacionalismo y Afines"
PPTX
Sistemas Juridicos Contemporaneos EVC.pptx
PPT
Antecedentes rev francesa
PPTX
Derecho Constitucional
PDF
Derechos fundamentales de la persona
DOC
PDF
Diccionario politico de norberto bobbio
PDF
Lecturas jurídicas número 24
ODP
Clase7
Transición y democracia
Transición y democracia
Sistemas jurídicos socialistas_DeLaCallejaReyesSirley.pdf
Heller-Hermann-Teoria-del-estado.pdf
Pachecato y ascenso del autoritarismo
El periodo terrista
Democraciaysistemaspolticos
Constitucion de 1860 del Peru
Clase9
Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860
Fundación Libertad - Presentación "Nacionalismo y Afines"
Sistemas Juridicos Contemporaneos EVC.pptx
Antecedentes rev francesa
Derecho Constitucional
Derechos fundamentales de la persona
Diccionario politico de norberto bobbio
Lecturas jurídicas número 24
Clase7
Publicidad

Destacado (17)

PPT
Presentation web 3.0
PPS
Socialismo Capitalismo Guerra Fria
PPTX
La Revolución Rusa
PDF
La revolución rusa
PPTX
Revolución rusa
PPT
Contenido de la filosofía del derecho
PPT
Misión de la filosofía del derecho
PPT
Método y técnica
PPT
Capítulo i filosofía y filosofía del derecho
PPTX
Nazismo
PPTX
Revolución rusa
PPT
La Revolución Rusa
PPTX
Capitalismo mercantil
PPT
El socialismo en la educación por ERIKA MOSQUERA
Presentation web 3.0
Socialismo Capitalismo Guerra Fria
La Revolución Rusa
La revolución rusa
Revolución rusa
Contenido de la filosofía del derecho
Misión de la filosofía del derecho
Método y técnica
Capítulo i filosofía y filosofía del derecho
Nazismo
Revolución rusa
La Revolución Rusa
Capitalismo mercantil
El socialismo en la educación por ERIKA MOSQUERA
Publicidad

Similar a Epoca actual del derecho socialista (20)

PPT
1 (8) el estado social de derecho
DOC
Comunismo
PDF
Historias constitucionales
PPTX
(Estado) samuel dzul_101_practica_i_c_s
PPT
El Siglo De Las Luces
PPTX
Sociedad y estado moderno
PPT
Emociones
PDF
Tema 7 1ª Parte
PPTX
Sociedad y Estado Moderno
PPTX
Politica
PPTX
EL SIGLO DE LAS LUCES (S.XVIII)
PPTX
Segunda República Española
DOCX
Teorías del gobierno
PPTX
Socialismo diapositivas
PPTX
Teoria del estado-_primer_grupo
DOCX
Tema ilustrado 9.docxccccccccccccccccccccccccccccc
PPTX
La teoría de las formas de gobierno en
PPS
La transición a la democracia
PPT
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
PPT
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
1 (8) el estado social de derecho
Comunismo
Historias constitucionales
(Estado) samuel dzul_101_practica_i_c_s
El Siglo De Las Luces
Sociedad y estado moderno
Emociones
Tema 7 1ª Parte
Sociedad y Estado Moderno
Politica
EL SIGLO DE LAS LUCES (S.XVIII)
Segunda República Española
Teorías del gobierno
Socialismo diapositivas
Teoria del estado-_primer_grupo
Tema ilustrado 9.docxccccccccccccccccccccccccccccc
La teoría de las formas de gobierno en
La transición a la democracia
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...

Epoca actual del derecho socialista

  • 1. EL CAMBIO POLÍTICO-SOCIAL EN LA EUROPA DEL ESTE PROF. JUAN DE DIOS DESCHAMPS FÉLIX
  • 2. ¿QUIERES ENTENDER LOS CAMBIOS JURÍDICOS EN LA EUROPA DEL ESTE?  Veamosq uépasó en la Europa del Este.
  • 3. ANTECEDENTES DE LOS CAMBIOS  Crisis del socialismo.  Inconformidades.  Vadesapareciendo elsocialismocomomod eloideológico, políticoyporsupuestoju rídico
  • 4. ¿DÓNDE INICIA LA CRISIS? ¿CUÁLES SON LAS DEMANDAS?  Inicia en Poloniacon el movimientosindicaldenominad o “Solidaridad”.  Demandassindicalesypolíticas: 1. independenciadel sindicatorespecto al partidoylasempresas, 2. derechoa la huelga, 3. libertadde expresión, 4. participaciónen los programasanticrisis 5. yaumento de salariosy de pensiones).
  • 5. LUGAR DE CAMBIOS SOCIALES MÁS EVIDENTE  Repúblicademocráticaa lemana en 1989.  Salidamasivade ciudadanosymanifestac ionesabundantes.  Concluyócon la integración de la Alemania del Este a la República Federal Alemana.
  • 6. CASCADA DE CAMBIOS  A) En Checoslovaquia la “Revolución de Terciopelo” acabó con el dominio del partidocomunistaymarcó el inicio del pluralismopolíticoeideológico, desembocando en el nacimiento de dos repúblicas, la Checay la Eslovaca.  B) En Rumaníahubounagranrevuelta popular queoriginó la caiday la ejecución de Ceaucescu.
  • 7. CASCADA EN BULGARIA  En Bulgaria, caeTodarZhivkov, m ás de 30 añosgobernando.  Hay cambiosdentro del mismopartidocomunista.  Las fuerzaspolíticasacuerdan: 1. Transiciónpacífica a unasociedadpluralista; 2. Eleccionesgenerales; 3. Convocara eleccionesgenerales; 4. Igualdadjurídicaparatodaslasform as de propiedad.
  • 8. CASCADA EN LA URSS  Con la Perestroika, dentro delmismopartidocomunista, se iniciaen 1990: 1. Un sistemapresidencialista 2. Nacimientode un pluripartidismo.  Comunidadde EstadosIndependientes (CEI),Rusiapretende ser el Estado hegemónico.
  • 9. TRAS LOS CAMBIOS CREENCIA SOBRE EL SOCIALISMO  El socialismo no funcionó.  Se debecambiardichomodelo.  Volver al modelo occidental en todossusaspectos.
  • 10. NUEVOS CONCEPTOS JURÍDICOS  Reconfiguracióndel derechosocialista.  Cambio considerable dentro de la familiajurídica del derechosocialista.  Regresoa unaserie de figuras de la familiaromanista.
  • 11. LAS FUENTES DEL DERECHO  Retomanel rolde la familia del d e r e c h o r o m a n i s t a .  La leyconservósurolprotagónico en la creacióndel derecho,ahora nada quever con su fin de acelerar los cambiosal socialismo.
  • 12. JURISPRUDENCIA  Toma el mismorol de los países de la Europa occidental pararesguardo del Estado de derecho.  Antes, lascortessupremasnoteníanfun ción de control de legalidado de constitucionalidad. Se considerabael concepto judicial review comounainstituciónreaccionari a.
  • 13. COSTUMBRE   A t d E l n e a s t t n . t a e í á . s a d c e a v b u n i e o
  • 14. DOCTRINA  Se estáredefiniéndo.  Unatarea de los juristasesrevalorar los antigüosconceptosjurídico sparacontribuir a la construcción de la cienciajurídica.
  • 15. LA PROPIEDAD  Antes no compaginaba con el socialismo.  Después del 1989, estáreconocida, incl uso a nivelconstitucional.  Asísucede en RumaníayHungría.
  • 16. LA PROPIEDAD  El artículo 8 de la Constitución de la FederaciónRusa, aprobada el 12 de diciembre de 1993, la reconoce.Tambiénsuartículo 35.  Los paísesexsocialistas de la Europa del Este hanlegislado: 1. Reprivatizandooprivatizandola propiedad, incluyendoempresas. 2. Indemnizandoa propietariosqueperdieronsuspro piedades al pasar al dominio del Estado.
  • 17. DIVISIÓN DE PODERES  Durante Gorbachov se propuso la descentralización del poder con la propuestade los trespoderes del Estado.  Actualmente, la ConstituciónRusa en suartículo 10 los describe.
  • 18. DIVISIÓN DE PODERES EN HUNGRÍA  Hungría ha retomadodichadivisión en lasreformasconstitucionale s de 1989. A la AsambleaNacional (PoderLegislativo) se le restituyósufunciónlegislati va, al Presidente de la Repúblicasusfuncionesejec utivas, aunque el Primer Ministroejercitepodereseje cutivos.
  • 19. SUPREMAS CORTES  Total independencia  Es poderrevisor.
  • 20. Poloniay la supremacía de la Constituciónsobre el Estado  El Tribunal Constitucional protege la Constitution  Refuerzael Estado de derecho, inhibiendoarbitrariedadesb urocráticasylegislativas.  Incrementala supremacía de la Constitución..
  • 21. Hungríay la constitucionalidad de lasleyes La Constitución de Hungríadetermina la constitucionalidad de lasleyes. Salvaguardael Estado de derecho.
  • 22. CONSTITUCIÓN RUSA  La de Rusia (1993), en suartículo 125, indicaque la Corte Constitucionalpodrádecidir en torno a la legalidady la constitucionalidad de lasleyes.
  • 23. CONCLUSIÓN  Después de lastransformaciones de 1989, los paísessocialistas de la Europa del Este están de regreso a la familiajurídicaromanistaporquehanreto madofigurasbásicas de estafamilia, tales como la concepción de fuentes del derecho, propiedadprivada, división de poderesy los roles de lassupremascortes. Todasestasrazonesnoshanllevado a hablar de unaneorromanización del derechosocialista. No olvidemosque el derechosocialistatienesuorigen en dichafamilia, lo cual ha facilitadosuregreso.