Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología
Bibliología y
Hermenéutica
Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología
“Toda la Escritura es inspirada por
Dios y útil para enseñar, para
reprender, para corregir y para
instruir en la justicia, a fin de que el
siervo de Dios esté enteramente
capacitado para toda buena obra. ”
—2 Timoteo 3:16–17
Bosquejo
I. Introducción y Autoridad
II. Sola Scriptura
III. Transmisión del Escritura
IV. Canonización de la Escritura (AT)
V. Canonización de la Escritura (NT)
VI. Inspiración
VII. Demostrando la Inspiración
VIII. Inerrancia
IX. Historia de la Interpretación
X. Hermenéutica Gramático-Histórica
Manuscritos
Inspiración
Dictado Mecánico
Apócrifos
Revelación
Prima Scriptura
Teoría de la Doble Fuente
Traducciones Bíblicas
Canon
Inerrancia
Interpretación
LXX
Sola Scriptur
HermenÉuticA
Intención del Autor Autógrafos
Autoridad
Regula Fidei
Género Literar
Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología
Sesión 1
AUTORIDAD
¿En quién confiamos?
AUTORIDAD
Preguntas:
1. ¿Qué significa Sola Scriptura?
2. ¿Qué es la Tradición para el para
Catolicismo Romano?
3. ¿Qué profesa El Cristianismo
Ortodoxo Oriental respecto a la
Tradición?
4. ¿Cuál es la diferencia entre Sola
Scriptura y Solo Scriptura?
AUTORIDAD
La Historia de la Reforma
Autoridad
“A menos que se me convenza por el
testimonio de las Escrituras, o por razones
evidentes no puedo someter mi fe ni al papa
ni a concilio alguno, porque es claro como la
luz del día que frecuentemente han errado y
caído en contradicciones con ellos mismos. Si
no se me convence por medio de las mismas
Escrituras que yo he citado, no puedo ni
quiero retractarme de nada porque me
consciencia está cautiva por la Palabra de
Dios, y actuar contra la consciencia no es
correcto ni seguro. No puedo hacer otra
cosa. Que Dios me asista. Amén.“
–Martin Lutero
Autoridad
Cinco Perspectivas Principales:
1. Sola Ecclesia
2. Prima Scriptura
3. Regula Fidei
4. Sola Scriptura
5. Solo Scriptura
AutoriDAD
¿Qué es la Tradición?
Diccionario de la Herencia Americana:
• La transmisión de elementos culturales
de una generación a otra especialmente
por medio de comunicación oral.
• Un modo de pensar o un
comportamiento seguido por personas
de manera consistente de generación en
generación; una costumbre o uso común.
• Un cuerpo de preceptos religiosos no
escritos.
• Una práctica ancestral o un conjunto de
dichas prácticas.
Autoridad
Dos tipos de tradición en la historia
eclesiástica:
Autoridad
Tradición 1: Un "resumen" de la
ortodoxia cristiana que sido
mantenida por la Iglesia
universal/católica desde su
comienzo. Es infalible sólo
debido a que representa con
precisión a la Escritura. Si no
representa con precisión a la
Escritura, no es verdadera
tradición. Por lo tanto, está
sujeta a la Escritura.
Frecuentemente llamada
regula fidei.
Autoridad
Tradición 2: Un cuerpo infalible no escrito de
material que contiene información
que va más allá de aquello
contenido en la Escritura (e.g.,
dogmas marianos, la infalibilidad
del Papa). Esta tradición
comenzó con la enseñanza de los
apóstoles y ha sido trasmitida por
medio de la sucesión de obispos.
Sólo es revelada cuando surgen
asuntos que hacen necesario que
un papa o un concilio hablen con
la autoridad de este “depósito” de
información. Llamada
frecuentemente “Tradición viva.”
Regula Fidei
“La Regla de la Fe”
Esta es una frase Griega, usada frecuentemente en la iglesia
antigua para identificar al conjunto esencial de creencias de la fe
Cristiana. La regula fidei era vista como la fe que había sido
afirmada “siempre, por todos, y en todo lugar.” Era vista como
una herencia transmitida no por medio un canal de información
inspirado e infalible distinto a la Escritura, sino como un
resumen representativo de la doctrina y los elementos morales
Autoridad
Autoridad
Sola Ecclesia: La creencia de que la
Tradición, representada
por la autoridad
Magisterial de la Iglesia
Católica Romana, es
infalible e igual a la
Escritura como fuente de
doctrina; es la autoridad
final en todo los asuntos
de fe y práctica ya que
debe definir e interpretar
la Escritura.
Adherentes: Católicos Romanos
Tradición: Tradición 2
Depósito
de la Fe
Era de los
“. . . luchando vigorosamente
por la fe encomendada una
vez por todas a los santos.”
—Judas 1:3
Iglesia Católica
Tradición Infalible No Escrita
Era de la Iglesia
Responsable
de
Definir
e
Interpretar
Sola Ecclesia
Escritura
Tradición Infalible Escrita
400 AD 1000 AD
Autoridad
Catecismo de la Iglesia Católica
81 “La Sagrada Escritura es la palabra de Dios, en
cuanto escrita por inspiración del Espíritu Santo.”
“La Tradición recibe la palabra de Dios,
encomendada por Cristo y el Espíritu Santo a los
apóstoles, y la transmite íntegra a los sucesores;
para que ellos, iluminados por el Espíritu de la
verdad, la conserven, la expongan y la difundan
fielmente en su predicación.”
82 De ahí resulta que la Iglesia, a la cual está
confiada la transmisión y la interpretación de la
Revelación “no saca exclusivamente de la
Escritura la certeza de todo lo revelado. Y así se
han de recibir [tanto la Escritura como la Tradición]
y respetar con el mismo espíritu de devoción.”
(énfasis extra)
Autoridad
Escritura
Tradición
Experiencia
Revelación General
Razón
Emociones
Atrás
Frente
Autoridad
¿Qué hace infalible a una enseñanza?
1. El Papa hablando individualmente
en lo concerniente a asuntos de fe
o moral (ex cátedra): e.g. Bulas
papales, encíclicas
2. Cuando el Papa y los obispos
hablan en conjunto en lo
concerniente a asuntos de fe o
moral: e.g., concilios ecuménicos y
Autoridad
Prima Scriptura: La creencia que afirma que el
cuerpo de Cristo tiene dos
fuentes separadas de
autoridad para su fe y
práctica: 1) las Escrituras y 2)
la Tradición. La Escritura es la
fuente primaria de autoridad,
pero por sí misma es
insuficiente en todo asunto de
fe y práctica. La Tradición
también contiene elementos
esenciales necesarios para la
vida cristiana productiva.
Adherentes: Algunos Católicos Romanos,
Algunos Ortodoxos Orientales,
Algunos Protestantes.
Tradición: Tradición 2
Depósito
de la Fe
Era de los
“. . . luchando vigorosamente
por la fe encomendada una
vez por todas a los santos.”
—Judas 1:3
Era de la Iglesia
Prima Scriptura
400 AD 1000 AD
Iglesia
Tradición no escrita (paradosis).
Interpreta la Escritura y contiene
doctrinas y normas morales
extrabíblicas. La Tradición nunca
debe contradecirla.
Escritura
Tradición Infalible Escrita
Autoridad
Escritura
Tradición
Experiencia
Revelación General
Razón
Emociones
Atrás
Frente
Autoridad
Regula fidei: Lit. “Regla de la Fe.” La
creencia de que la
tradición es “el resumen”
infalible de la Escritura
trasmitido por medio de la
sucesión apostólica.
Últimadamente, existe
sólo una fuente de
revelación, pero dos
fuentes de autoridad. En
otras palabras, la
Tradición es Escritura.
Adherentes: Ortodoxia Oriental, Iglesia
Antigua, algunos
evangélicos.
Depósito
de la Fe
Era de los
“. . . luchando vigorosamente
por la fe encomendada una
vez por todas a los santos.”
—Judas 1:3
Era de la Iglesia
Regula Fidei
400 AD 1000 AD
Iglesia
Tradición no escrita (paradosis)/
resumen del mensaje del
Evangelio.
Escritura
Tradición Escrita Infalible
Autoridad
“Toda separación de la Escritura y la
Tradición que trate a éstas como fuentes
separadas de revelación debe ser rechazada.
Las dos son correlativas. Afirmamos (1) que la
Escritura es el criterio principal por el cual la
Iglesia prueba las tradiciones y determina si
son parte verdadera de la Santa Tradición o
no; (2) que la Santa Tradición completa a las
Santas Escrituras en el sentido de que
salvaguarda la integridad del mensaje bíblico."
—Dialogo Anglicano-Ortodoxo:
el Estatuto de Concuerdo de Dublín 1984
(Crestwood, NY: St. Vladimir’s Seminary Press, 1985), 50–51
Autoridad
“Respecto a la relación entre la Escritura y la
Tradición, por siglos parece haber existido
una profunda diferencia entre las enseñanzas
Ortodoxa y Luterana. Los Ortodoxos
escuchaban con satisfacción la afirmación de
los teólogos Luteranos respecto a que la sola
Scriptura tenía siempre la intención de
apuntar hacia la revelación de Dios, al acto
salvador de Dios por medio de Cristo en el
poder del Espíritu Santo, y por lo tanto a la
Santa Tradición de la Iglesia... En
contradicción con las tradiciones humanas que
oscurecen la enseñanza auténtica en la
Iglesia”
–Dialogo Ortodoxo-Luterano:
Los Estatutos de
Autoridad
Tradición=Escritura
Experiencia
Revelación General
Razón
Emociones
Atrás
Frente
Autoridad
Sola Scriptura: La creencia de
que la Escritura es la
única y final fuente
infalible de autoridad
para el Cristiano en
todo asunto de fe y
práctica.
Adherentes: Evangélicos,
Reformadores
Tradición: Tradición 1
Depósito
de la Fe
Era de los
“. . . luchando vigorosamente
por la fe encomendada una
vez por todas a los santos.”
—Judas 1:3
Era de la Iglesia
Sola Scriptura
400 AD 1000 AD
Iglesia
Tradición no escrita (paradosis)/
resumen del mensaje del Evangelio
Escritura
Tradición Infalible Escrita
Autoridad
Escritura
Tradición
Experiencia
Revelación General
Razón
Emociones
Atrás
Frente
Autoridad
Solo Scriptura: La creencia de que la
Escritura es la sola base
de autoridad en la vida
del cristiano. La Tradición
es inútil y confusa, y los
credos y las confesiones
son el resultado de
tradiciones hechas por
hombres.
Adherentes: Fundamentalismo,
Iglesias de Restauración
Tradición: Ninguna (o Tradición 0)
Depósito
de la Fe
Era de los
“. . . luchando vigorosamente
por la fe encomendada una
vez por todas a los santos.”
—Judas 1:3
Era de la Iglesia
Solo Scriptura
400 AD 1000 AD
Escritura
Tradición Infalible Escrita
Autoridad
Escritura
Atrás
Frente
Autoridad
“Me he propuesto leer las Escrituras
como si nadie las hubiera leído antes
de mí, y de igual forma me cuido de
leerla hoy, por medio de mis propios
puntos de vista de ayer, o de hace
una semana, ya que estoy en contra
de ser influenciado por cualquier
nombre extranjero, o sistema de
autoridad sin importar cual sea.”
–Alexander Campbell
Fundador de los Discípulos de Cristo
Sola
Ecclesia
Prima
Scriptura
Sola
Scriptur
a
Solo
Scriptur
a
Individualismo
Absoluto
Autoritarismo
Absoluto
Respeto
Individualista
por la
Autoridad
Regula
fidei
Teoría de la doble fuente
de autoridad y
revelación
Teoría de la fuente única
de autoridad y revelación
Sola
Ecclesia
Prima
Scriptura
Sola
Scriptur
a
Solo
Scriptur
a
Individualismo
Absoluto
Autoritarismo
Absoluto
Respeto
Individualista
por la
Autoridad
Regula
fidei
Teoría de la doble fuente
de autoridad y
revelación
Teoría de la fuente única
de autoridad y revelación
CATOLICISMO
ROMANO
ORTODOXIA
ORIENTAL
REFORMADOS
(PROTESTANTES)
RADICALES
(PROTESTANTES)
Prima
Scriptura
Sola
Scriptur
a
Solo
Scriptur
a
ESCRITURA EN
ALTA ESTIMA
SUPREMACÍA DE
LA TRADICIÓN
SUPREMACÍA DE
LA ESCRITURA
TRADICIÓN EN
ALTA ESTIMA
La Escritura es la única fuente primaria e infalible de autoridad para el
cristiano en todo asunto de fe y práctica. La Tradición, representada
por la Iglesia, es importante y útil, pero no indispensable o infalible. La
Tradición es verdadera siempre y cuando sea acorde con la Escritura.
La Tradición, representada por la
autoridad magisterial de la Iglesia
Católica Romana, es infalible y igual
a la Escritura como base de doctrina;
es la autoridad final en todo asunto
de fe y práctica ya que debe definir e
interpretar la Escritura.
La Escritura es la sola base de
autoridad en la vida del cristiano;
la Tradición es inútil y confusa.
Los Credos y confesiones son el
resultado de tradiciones hechas
por hombres.
Sola
Ecclesia
Regula
fidei
Sola
Ecclesia
Prima
Scriptura
Sola
Scriptur
a
Solo
Scriptur
a
Individualismo
Absoluto
Autoritarismo
Absoluto
Respeto
Individualista
por la
Autoridad
Regula
fidei
Prima
Scriptura
Sola
Scriptur
a
Solo
Scriptur
a
Iglesia Antigua hasta la Reforma
Contrarreforma
Católica
Reforma
Radical
Sola
Ecclesia
Regula
fidei
Individualismo
Absoluto
Autoritarismo
Absoluto
Respeto
Individualista
por la
Autoridad
CATOLICISMO
ROMANO
ORTODOXIA
ORIENTAL
REFORMADOS
(PROTESTANTES)
RADICALES
(PROTESTANTES)
Prima
Scriptura
Sola
Scriptur
a
Solo
Scriptur
a
Iglesias Bíblicas
Anglicanos
Iglesias Independientes
Luteranos
Bautistas
Presbiterianos
Metodistas
Ortodoxia Oriental
Catolicismo
Romano
Iglesia de Cristo
Discípulos de Cristo
Sola
Ecclesia
Regula
fidei
Reformados
Sola
Ecclesia
Prima
Scriptura
Sola
Scriptur
a
Solo
Scriptur
a
La Certeza Absoluta se
haya en el Individuo
La Certeza Absoluta se
haya en las Instituciones
La Certeza Moral se haya en la
Comunidad y en el Individuo
Guiado por el Espíritu
Teoría de la doble fuente
de autoridad y
revelación
Teoría de la fuente única
de autoridad y revelación
Regula
fidei
Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología
Grupos de Discusión
Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología
Sesión 2
Sola Scriptura
¿Es la Escritura Lo
Único que
Necesitamos?
Sola Scriptura
Preguntas:
1. ¿Que Es la Tradición?
2. ¿Por Qué Rechaza la Iglesia Católica
Romana el Concepto de la Sola Scriptura?
3. ¿Por Qué Rechazaron los Reformadores la
Autoridad Absoluta de la Tradición?
4. ¿Se Debe Culpar al Concepto de la sola
Scriptura de la División en la Iglesia
Protestante?
5. ¿Acaso No Puedo Simplemente Estudiar la
Biblia por Mí Mismo y Dejar que el Espíritu
Santo me Guíe a Toda Verdad?
6. ¿Es Acaso Peligroso el Concepto de la Sola
Scriptura?
Sola Scriptura
Cinco Perspectivas Primarias:
1. Sola Ecclesia
2. Prima Scriptura
3. Regula Fidei
4. Sola Scriptura
5. Solo Scriptura
Sola Scriptura
Sola Ecclesia: La Tradición,
representada por la
autoridad magisterial de
la Iglesia Católica
Romana, es infalible y
igual a la Escritura como
base de doctrina; es la
autoridad final en todo
asunto de fe y práctica, ya
que debe definir e
interpretar a la Escritura.
Adherentes: Católicos Romanos
Nombre Alternativo: Teoría de la Doble
Sola Scriptura
Argumentos A Favor de la Sola
Ecclesia (teoría de la doble fuente):
Sola Scriptura
1. Las Escrituras claramente dicen
que Cristo hizo muchas otras
cosas que no fueron registradas
por escrito.
Sola Scriptura
Juan 21:25
“Jesús hizo también muchas otras
cosas, tantas que, si se escribiera
cada una de ellas, pienso que ni en el
mundo entero cabrían los libros que
se escribieran.”
Sola Scriptura
2. Los escritores del Nuevo
Testamento hablan claramente
acerca de la importancia de la
Tradición.
Sola Scriptura
2 Tesalonicenses 2:15
“Así que, hermanos, sigan firmes y
manténganse fieles a las enseñanzas
[tradiciones] que, oralmente o por
carta, les hemos transmitido.”
Sola Scriptura
1 Corintios 11:2
“Los elogio porque se acuerdan de mí
en todo y retienen las enseñanzas
[tradiciones], tal como se las
transmití.”
Sola Scriptura
Judas 1:3
“Queridos hermanos, he deseado
intensamente escribirles acerca de la
salvación que tenemos en común, y
ahora siento la necesidad de hacerlo
para rogarles que sigan luchando
vigorosamente por la fe
encomendada una vez por todas a los
santos.”
Sola Scriptura
3. Cristo otorgó autoridad infalible
sobre la Iglesia a los apóstoles y a
sus sucesores (sucesión
apostólica), siendo otorgada la
máxima autoridad en la Iglesia a
Pedro y sus sucesores (el papado
o el Trono de Roma).
Sola Scriptura
Juan 20:23
[Cristo hablando a los apóstoles] “A
quienes les perdonen sus pecados,
les serán perdonados; a quienes no
se los perdonen, no les serán
perdonados.”
Sola Scriptura
Mateo 18:18
“Les aseguro que todo lo que ustedes
aten en la tierra quedará atado en el
cielo, y todo lo que desaten en la
tierra quedará desatado en el cielo.”
Sola Scriptura
Mateo 16:17–19
“Dichoso tú, Simón, hijo de Jonás −le
dijo Jesús −, porque eso no te lo
reveló ningún mortal, sino mi Padre
que está en el cielo. Yo te digo que tú
eres Pedro, y sobre esta piedra
edificaré mi iglesia, y las puertas del
reino de la muerte no prevalecerán
contra ella. Te daré las llaves del
reino de los cielos; todo lo que ates
en la tierra quedará atado en el cielo,
y todo lo que desates en la tierra
quedará desatado en el cielo.”
Sola Scriptura
4. Sin la declaración infalible del
Iglesia, no habría forma de saber
qué libros pertenecen al canon de
la Escritura.
Sola Scriptura
5. Sin la autoridad infalible del
Iglesia, la Iglesia se dividiría
irremediablemente en asuntos de
fe y moral. Esta no sería la Iglesia
que Cristo comenzó.
Sola Scriptura
Juan 17:22–23
“Yo les he dado la gloria que me
diste, para que sean uno, así como
nosotros somos uno: yo en ellos y tú
en mí. Permite que alcancen la
perfección en la unidad, y así el
mundo reconozca que tú me enviaste
y que los has amado a ellos tal como
me has amado a mí.”
Sola Scriptura
Respuesta a la Postura de la Sola
Ecclesia (Teoría de la Doble
Fuente):
Sola Scriptura
1. Es claramente evidente que la Biblia no
registra todo lo que Jesús dijo e hizo.
La intención de Juan al mencionar a
sus lectores esto no es motivarles a
que ellos descubran la "Tradición no
escrita" para aprender de ella otras
cosas. Lo que él desea es que ellos
sepan que aquello que ha sido
registrado contiene suficiente
información para llevar a una persona a
la salvación. No hay razón para pensar
que la gente necesita conocimiento
exhaustivo de todo lo que Cristo dijo o
hizo. La Biblia no es historia
exhaustiva, es historia teológica.
Sola Scriptura
Juan 20:30–31
“Jesús hizo muchas otras señales
milagrosas en presencia de sus
discípulos, las cuales no están
registradas en este libro. Pero éstas
se han escrito para que ustedes crean
que Jesús es el Cristo, el Hijo de
Dios, y para que al creer en su
nombre tengan vida.” (énfasis extra)
Sola Scriptura
“la Sola Scriptura [no] afirma que
todo lo que Jesús y los apóstoles
hicieron y enseñaron ha sido
preservado en la Escritura. Sólo
significa que todo lo necesario, todo
aquello que gobierna nuestras
conciencias, y todo aquello que Dios
demanda de nosotros nos ha sido dado
en la Escritura.”
—John MacArthur
Sola Scriptura (Morgan, PA: Soli Deo Gloria, 1995), 166
Sola Scriptura
2. El Nuevo Testamento verdaderamente
habla respecto a la importancia de la
Tradición. Pero la Tradición a la que se
refiere en estos pasajes es el mensaje
del Evangelio que fue eventualmente
registrado en el Nuevo Testamento
(regula fidei). No hay razón para creer
que los escritores del Nuevo
Testamento estaban hablando de
alguna "Tradición no escrita" infalible
separada del mensaje del Nuevo
Testamento y que dicha Tradición
debía ser transmitida por medio de una
sucesión ininterrumpida de obispos a
través de las edades.
Tiempo de los Apóstoles
Tradición no escrita (enseñanza de los Apóstoles)
Tradición Escrita (Nuevo Testamento)
Padres Apostólicos Teólogos
33AD 100A
D
200A
D
Controversias
Gnósticas
400A
D
Desarrollo de la
regula fidei
Tradición Escrita (Nuevo Testamento)
33AD 100A
D
200A
D
400A
D
Tradición no escrita (enseñanza de los Apostles)
Desarrollo de la
regula fidei
Tiempo de los Apóstoles Padres Apostólicos Teólogos
Tradición no escrita (enseñanza de los Apostles)
Tradición Escrita (Nuevo Testamento)
33AD 100A
D
200A
D
Controversias
Gnósticas
400A
D
La Tradición No
Escrita se Vuelve
dudosa
La Ortodoxia comienza a ser
reestablecida de acuerdo a la
regula Fidei ("regla de la fe")
Desarrollo de la
regula fidei
Tiempo de los Apóstoles Padres Apostólicos Teólogos
33AD 100A
D
200A
D
400A
D
La Ortodoxia
es articulada
por medio de
los credos y
concilios
Desarrollo de la
regula fidei
Tradición no escrita (enseñanza de los Apostles)
Tradición Escrita (Nuevo Testamento)
Controversias
Gnósticas
La Tradición No
Escrita se Vuelve
dudosa
La Ortodoxia comienza a ser
reestablecida de acuerdo a la
regula Fidei ("regla de la fe")
Tiempo de los Apóstoles Padres Apostólicos Teólogos
Sola Scriptura
3. La creencia de que existe un linaje
de sucesión apostólica que incluye
autoridad absoluta e infalible no es
sostenible por muchas razones:
Sola Scriptura
– Todos reconocen que Pedro y los
apóstoles recibieron la autoridad y
dirección para enseñar la verdad.
Pero su autoridad y enseñanza no
continúan hoy en día a través de un
linaje ininterrumpido de sucesión,
sino a través de sus enseñanzas
contenidas en la Escritura.
Sola Scriptura
– Las Escrituras presentadas
concernientes a la autoridad de los
apóstoles son aplicables sólo a ellos
mismos. No se dice nada, ya sea
explícita o implícitamente, respecto a
la transmisión de dicha autoridad por
medio de la sucesión apostólica.
Sola Scriptura
– La teoría de la infalibilidad del Papa
no puede ser encontrada en la
Iglesia sino hasta el final de la Edad
Media. No fue declarada dogma por
la Iglesia Católica sino hasta el
concilio Vaticano I (1870).
Sola Scriptura
Concilio Vaticano I 1870
“La Sede Apostólica y el Pontífice Romano
[el Papa] tienen primacía sobre todo el
mundo, ya que el mismo Pontífice de
Roma es el sucesor del bendito Pedro, el
jefe de los apóstoles, y es el verdadero
Vicario de Cristo y la cabeza de toda la
Iglesia y de la fe, y el maestro de todos los
cristianos; y que a él se transmitió en el
bendito Pedro, por nuestro Señor
Jesucristo, todo poder para alimentar,
gobernar, y guiar a la Iglesia universal, tal y
como es contenido en los registros de los
Concilios ecuménicos y de los cánones
sagrados.”
Sola Scriptura
Vaticano I 1870
“Cuando él habla ex cátedra, esto es,
cuando esta cumpliendo el deber del
pastor y maestro de todos los cristianos de
acuerdo con su autoridad apostólica
suprema está explicando una doctrina de
fe o moral que debe de ser afirmada por la
Iglesia universal, por medio de la asistencia
divina prometida para el en el bendito
Pedro, opera con aquella infalibilidad con la
cual el divino redentor deseó que su Iglesia
fuera instruida al definir doctrina respecto a
fe y moral; y por tanto dichas definiciones
del pontífice romano provenientes de el
mismo, pero no del consenso de la Iglesia,
Sola Scriptura
– Si Dios hubiera querido que los creyentes
vieran a la Iglesia como una autoridad
institucional que alberga infalibilidad, ya
sea por medio de la unidad de los obispos
o de las afirmaciones ex cátedra del Papa,
entonces no cabe duda que esta sería una
doctrina primaria que la Biblia debiera
explícitamente mencionar. Pero aún y
cuando las Escrituras contienen muchas
oportunidades para enseñar esto, ya sea
por medio del ejemplo del libro de los
Hechos o a través de la instrucción
explícita de las epístolas pastorales, tal
enseñanza es inexistente.
Sola Scriptura
– El depender exclusivamente en la
Tradición no escrita forzosamente
nos hace preguntarnos por qué es
que una doctrina tan importante no
es mencionada en la Escritura.
Todos los intentos de encontrar en la
Escritura la doctrina de la infalible
sucesión apostólica deben ser
descritos como teología eisegética
(leer en el texto nuestra teología
personal, en vez de derivar del texto
nuestra teología).
Audiencia ETERNA
AUDIENCIA TEMPORAL
AUDIENCIA
CONTEMPORANEA
AUDIENCIA
ANTIGUA
?
?
?
Teología Eisegética
Sola Scriptura
4. Es cierto que no existe una tabla de contenido
inspirada de la Escritura. Pero también es
cierto que ninguna Escritura enseña la
infalibilidad del Papa o la infalibilidad de la
tradición. En lo que respecta al canon, no
debemos buscar una declaración que
produzca una certeza absoluta (certeza
infalible), sino un reconocimiento que
produzca una certeza moral (una obligación
impuesta por el peso de la evidencia). Esta
evidencia es substancial y obliga moralmente
al pensador informado y responsable a
someterse a la evidencia. La solución Católica
Romana de la tradición infalible no resuelve
nada, ya que de acuerdo a los Católicos
Romanos, la Escritura no fue reconocida
infaliblemente sino hasta el Concilio de Trento
(1545–1563).
Sola Scriptura
5. La cuestión de la unidad debe
responderse de muchas maneras
distintas:
Sola Scriptura
– La unidad por la cual Cristo oró no
fue una unidad absoluta en cuanto a
credo, sino una unidad ontológica
funcional. Esta fue lograda en
Pentecostés cuando el Espíritu
Santo bautizó a todos los creyentes
en un solo Cuerpo.
Sola Scriptura
– Existe sin embargo, un credo básico de
verdades esenciales que ha evidenciado esta
unidad ontológica y la habitación mutua del
Espíritu Santo desde el comienzo de la Iglesia;
pero tal credo es funcional, no exhaustivo. La
Iglesia nunca ha tenido una unidad absoluta de
credo en cada doctrina, y de hecho no
debemos esperar tal unidad hasta que Cristo
venga, ya que todos “vemos de manera
indirecta y velada, como en un espejo” (1 Cor.
13:12). De hecho puede argumentarse que las
intenciones de Dios han sido el mantener a
propósito una tensión respecto al credo dentro
de la Iglesia de forma que la comprensión
pueda ser maximizada. Sin la tensión y
controversia causadas por los desacuerdos, la
gente se volvería perezosa intelectualmente.
Sola Scriptura
– También debe enfatizarse que desde
la perspectiva de una persona
externa, el Catolicismo es
simplemente una denominación
entre muchos miles. El Papa pude
fácilmente ser visto como un agente
divisor, más que como un símbolo de
unidad, ya que el Papado fue la
causa primaria del Gran Sismo en
1054 y una razón muy importante
para la Reforma del siglo dieciséis.
Sola Scriptura
– No obstante, esto no es una excusa
para la falta de unidad práctica en
las iglesias protestantes. Todos
debemos buscar ser ejemplos de lo
que verdaderamente somos (el
cuerpo unificado de Cristo).
1. Creencia en Dios
2. Creencia de que Dios creó
todas las cosas
3. Creencia en la Trinidad
4. Creencia en la unión
hipostática
5. Creencia en la resurrección de
Cristo
6. Creencia en la expiación
7. Creencia en la pecaminosidad
humana
8. Creencia en la necesidad de la
fe en Cristo
9. Creencia en la guía del
Espíritu Santo
10. Creencia en la inspiración de
la Escritura
13. Creencia en la justicia de Dios
14. Creencia en la necesidad de la
oración
15. Creencia en la moralidad
16. Creencia en la existencia del
mal
17. Práctica del Bautismo
18. Práctica de la Cena del
Señor/Eucaristía
19. Creencia en la Segunda Venida
de Cristo
20. Creencia en el juicio Final
21. Creencia en los cielos nuevos y
tierra nueva
22. Creencia en los mismos 66
libros inspirados (al menos)
23. Creencia en la necesidad de
Algunas Creencias y Prácticas en las
Cuales Siempre ha Habido Unidad entre
los Cristianos
Sola Scriptura
Argumentos a favor de la teoría de
la Sola Scriptura:
Sola Scriptura
1. La Escritura habla de su propia
suficiencia tanto implícita como
explícitamente.
Sola Scriptura
2 Timoteo 3:14–17
“Pero tú, permanece firme en lo que has
aprendido y de lo cual estás convencido,
pues sabes de quiénes lo aprendiste.
Desde tu niñez conoces las Sagradas
Escrituras, que pueden darte la sabiduría
necesaria para la salvación mediante la fe
en Cristo Jesús. Toda la Escritura es
inspirada por Dios y útil para enseñar, para
reprender, para corregir y para instruir en la
justicia, a fin de que el siervo de Dios esté
enteramente capacitado para toda buena
Sola Scriptura
Tres cosas que nos enseña este
pasaje:
1. Las Escritura es suficiente para la
salvación.
2. La Escritura es suficiente para la
santificación.
3. Únicamente las Escrituras proceden
del aliento de Dios (theopnoustos).
La Tradición nunca recibe una
designación similar.
Sola Scriptura
Salmo 119
Este Salmo es una aclamación de las Escrituras
compuesto de 176 versículos (el capítulo más
largo de la Biblia) haciendo referencia a la Palabra
de Dios 178 veces, haciendo uso de 10 sinónimos
distintos. Las Escrituras se presentan como
absolutamente suficientes para el seguidor de
Dios en todos los aspectos relacionados a la
instrucción, el entrenamiento y la corrección. Es
significativo que aún y cuando la Escritura es
mencionada 178 veces, el concepto de la
Tradición no escrita no recibe tal aclamación o
meditación en ningún lugar de la Escritura. Esto
resulta problemático si alguien desea creer que el
concepto de la Tradición no escrita es de igual
valor a la Escritura, cuando no obstante, la Biblia
nunca lo menciona. Sería el caso mas grande de
Sola Scriptura
Hechos 17:10–11
“Tan pronto como se hizo de noche,
los hermanos enviaron a Pablo y a
Silas a Berea, quienes al llegar se
dirigieron a la sinagoga de los judíos.
Éstos eran de sentimientos más
nobles que los de Tesalónica, de
modo que recibieron el mensaje con
toda avidez y todos los días
examinaban las Escrituras para ver si
era verdad lo que se les anunciaba.”
Sola Scriptura
2. La Escritura explícitamente afirma que
nadie debe añadir of quitar algo a la
Palabra de Dios. Esta advertencia sería
inútil si no existiera alguna forma
objetiva de juzgar si alguien estuviera
añadiendo o quitando algo a la Palabra
de Dios, ya que la tradición no escrita
por naturaleza va mas allá de esta
forma de evaluación. Estos
mandamientos son advertencias en
contra de las tradiciones que añaden
algo a la Palabra de Dios que es
completa y suficiente. Solamente
tienen sentido si las Escrituras son
suficientes y completas.
Sola Scriptura
Deuteronomio 4:2
“No añadan ni quiten palabra alguna a
esto que yo les ordeno. Más bien,
cumplan los mandamientos del Señor
su Dios.”
Sola Scriptura
Apocalipsis 22:18–19
“A todo el que escuche las palabras
del mensaje profético de este libro le
advierto esto: Si alguno le añade algo,
Dios le añadirá a él las plagas
descritas en este libro. Y si alguno
quita palabras de este libro de
profecía, Dios le quitará su parte del
árbol de la vida y de la ciudad santa,
descritos en este libro.”
Sola Scriptura
En relación a la suficiencia de la
Escritura, el catecismo de Westminster
dice:
“Todo el consejo de Dios tocante a lo
necesario para su propia gloria y para
la salvación, la fe y la vida del ser
humano, consta expresamente en la
Escritura, o de ella puede deducirse
por buena y necesaria consecuencia.
Jamás deberán añadírsele ni nuevas
revelaciones del Espíritu ni
tradiciones humanas.” (1:6).
Sola Scriptura
3. Si el Pontífice Romano, el “Vicario
de Cristo,” o el Magisterio van a
hablar en nombre de Cristo,
debido a que pertenecen a los
sucesores del puesto de los
apóstoles, su autoridad, e
infalibilidad; entonces ambos
deben mostrar las señales que
identifican a aquellos que hablan
en nombre de Dios, tal y como lo
Sola Scriptura
Deuteronomio 18:20–22
“Pero el profeta que se atreva a
hablar en mi nombre y diga algo que
yo no le haya mandado decir, morirá.
La misma suerte correrá el profeta
que hable en nombre de otros dioses.
Tal vez te preguntes: ¿Cómo podré
reconocer un mensaje que no
provenga del Señor? Si lo que el
profeta proclame en nombre del
Señor no se cumple ni se realiza, será
señal de que su mensaje no proviene
del Señor. Ese profeta habrá hablado
Sola Scriptura
2 Corintios 12:12
“Las marcas distintivas de un apóstol,
tales como señales, prodigios y
milagros, se dieron constantemente
entre ustedes.”
Sola Scriptura
4. Las Escrituras hablan
explícitamente en contra de las
“tradiciones de hombres”
describiéndolas como engañozas
y frecuentemente en oposición a la
Palabra escrita de Dios. Por lo
tanto las tradiciones deben
someterse a la Escritura.
Sola Scriptura
Mateo 15:2–6
“¿Por qué quebrantan tus discípulos la
tradición de los ancianos? ¡Comen sin
cumplir primero el rito de lavarse las
manos! Jesús les contestó: – ¿Y por qué
ustedes quebrantan el mandamiento de
Dios a causa de la tradición? Dios dijo:
‘Honra a tu padre y a tu madre.’ Ustedes,
en cambio, enseñan que un hijo puede
decir a su padre o a su madre: ‘Cualquier
ayuda que pudiera darte ya la he dedicado
como ofrenda a Dios.’ En ese caso, el tal
hijo no tiene que honrar a su padre. Así por
causa de la tradición anulan ustedes la
palabra de Dios.”
Sola Scriptura
5. Tanto la iglesia antigua como la
iglesia en los comienzos de edad
media aceptaba una doctrina no
articulada y no desarrollada de la
Sola Scriptura.
Sola Scriptura
Ireneo (ca. 150)
Contra las Herejías 3.1.1
“No hemos aprendido el plan de nuestra
salvación sino directamente de aquellos
quienes nos lo entregaron, el cual en un
tiempo ellos proclamaron públicamente, y
más tarde, por la voluntad de Dios, nos lo
entregaron contenido en las Escrituras, de
forma que estas sean el fundamento y pilar
de nuestra fe.”
Sola Scriptura
Clemente de Alexandria (d. 215)
La Stromata, 7:16
“Pero aquellos que están listos a
combatir en las búsquedas más
excelentes, no desistirán en su
búsqueda de la verdad, hasta que
obtengan la prueba de las Escrituras
mismas.”
Sola Scriptura
Gregorio de Nisa (d.ca 395)
“Sobre la Santa Trinidad,” NPNF, p.
327
“Que las Escrituras inspiradas sean
nuestro árbitro, y que el voto de la
verdad sea dado a aquellos cuyos
dogmas se encuentren en acuerdo
con las palabras Divinas.”
Sola Scriptura
Atanasio (c.296–373)
Contra los Impíos, 1:3
“Las santas e inspiradas Escrituras
son totalmente suficientes para la
proclamación de la verdad.”
Sola Scriptura
Basil el Grande (ca.329–379)
Sobre el Espíritu Santo, 7.16
“No nos sentimos a gusto
simplemente por ser ésta la tradición
de los Padres. Lo que es importante
es que los Padres siguieron el
significado de la Escritura.”
Sola Scriptura
Ambrosio (340–397 AD)
Sobre los Deberes del Clero,
1:23:102
“¿Cómo podemos adoptar aquellas
cosas que no encontramos en las
santas Escrituras?”
Sola Scriptura
San Agustín (354–430)
De unitate ecclesiae, 10
“No se atreva alguno a estar de
acuerdo con obispos católicos si por
mala fortuna ellos erran en cualquier
cosa, ya que el resultado de su
opinión esta en contra de las
Escrituras canónicas de Dios.”
Sola Scriptura
Tomás de Aquino (1225–1274)
Summa Theologiae, Pregunta 1, art.
8
“Porque nuestra fe descansa en la
revelación hecha a los Apóstoles y
Profetas que escribieron los libros
canónicos.”
Sola Scriptura
2000
A.D.
100
A.D.
Trinidad (325)
Concilio de Nicea
(325)
Doctrina de la Expiación
(siglo onceavo)
400
A.D.
1600
A.D.
Doctrina de Cristo
Definición de Calcedonia
(451)
Doctrina de la
Justificación (siglo dieciséis)
Doctrina de la Escritura
(siglo dieciséis)
Doctrina del Hombre y la Gracia
(quinto siglo)
1100
A.D.
Sola Scriptura
2000
A.D.
100
A.D.
250
A.D.
1600
A.D.
1200
A.D.
Regula
Fidei
Prima
Scriptura
Sola
Scriptura
La Escritura es la autoridad final en todos
los aspectos
Doble
Fuente
La Tradición es igual a la Escritura e
interpreta infaliblemente a la Escritura
Solo
Scriptura
La Escritura es la única autoridad en
todos los aspectos
Sola Scriptura
6. Por proceso de eliminación, se
debe llegar a la conclusión que la
Escritura es la única autoridad
infalible y final que tenemos
disponible.
Sola Scriptura
Lo que no significa la Sola Scriptura :
1. Que no existen otras fuentes de
autoridad en la vida del cristiano.
2. Que cada cristiano es un intérprete
autónomo de las Escrituras, siendo
independiente de la comunidad
hermenéutica del cuerpo de Cristo.
3. Que la tradición no tiene valor para
comprender asuntos de fe y práctica.
4. Que no existe ninguna autoridad
institucional en lo absoluto a la cual los
creyentes deban someterse.
Sola Scriptura
“Podemos decir que
nuestra autoridad final
es solo la Escritura, pero
no la Escritura en
aislamiento.”
—Keith Mathison
The Shape of Sola Scriptura (Moscow, ID: Canon Press, 2001), 259.
Sola Scriptura
Hebreos 13:17
“Obedezcan a sus dirigentes y
sométanse a ellos, pues cuidan de
ustedes como quienes tienen que
rendir cuentas. Obedézcanlos a fin de
que ellos cumplan su tarea con
alegría y sin quejarse, pues el
quejarse no les trae ningún
provecho.”
Sola Scriptura
Escritura
Tradición
Experiencia
Revelación General
Razón
Emociones
Atrás
Frente
Sola Scriptura
¡La Sola Scriptura es
peligrosa!
Sola Scriptura
“A menos que se me convenza por el
testimonio de las Escrituras, o por razones
evidentes no puedo someter mi fe ni al papa
ni a concilio alguno, porque es claro como la
luz del día que frecuentemente han errado y
caído en contradicciones con ellos mismos. Si
no se me convenze por medio de las mismas
Escrituras que yo he citado, no puedo ni
quiero retractarme de nada porque me
consciencia está cautiva por la Palabra de
Dios, y actuar contra la consciencia no es
correcto ni seguro. No puedo hacer otra
cosa. Que Dios me asista. Amén.“
orma normans sed non normat
“Una norma de normas que no es normada”
Esta es una frase latina de la Reforma Protestante que enfatiza la
importancia de la Escritura por sobre todas las demás fuentes de
teología. La Escritura, para los Reformadores, es la norma
estándar contra la cual todas las demás fuentes teológicas deben
ser juzgadas, pero este estándar no puede ser ultimadamente
juzgado por las mismas.
Sola Scriptura
Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología
Grupos de Discusión
Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología
Sesión 3
La Transmisión de la Escritura
¿Tenemos las Palabras
Correctas?
La Transmisión de la Escritura
Preguntas:
1. ¿Cómo podemos saber si la Biblia
es la misma hoy que la que era
cuando fue escrita?
2. ¿Cometieron alguna vez errores
los escribas al copiar la Biblia?
3. Mi Biblia a veces dice que muchos
manuscritos no contienen ciertos
versículos. (e.g., Marcos 16:9–20).
¿Por qué?
La Transmisión de la Escritura
Bosquejo:
1. Información Básica
2. Crítica Textual
3. La Transmisión del Antiguo
Testamento
4. La Transmisión del Nuevo
Testamento
La Transmisión de la Escritura
1. Información Básica:
• El Antiguo Testamento fue escrito
originalmente en dos lenguajes,
Hebreo y Arameo (porciones de
Esdras y Daniel) en período de 1500
– 400 B.C.
• El Nuevo Testamento fue escrito
originalmente en Griego Koine en el
período de 40 – 100 A.D.
La Transmisión de la Escritura
• No poseemos ninguno de los
escritos originales (autógrafos).
• Todas las copias de la Biblia fueron
hechas a mano hasta la invención de
la imprenta por Juan Gutenberg en
1450.
• Los materiales mas fácilmente
disponibles para escribir eran la
piedra, el papiro, y el pergamino.
Posteriormente (segundo siglo B.C.)
se desarrolló el Códice.
Papiro
P52 (ca. 125) Jn. 18:31-33
Piedra
Piedra Roseta (Siglo II B.C.)
Ley Egipcia en Jeroglíficos y
Griego
Códice
“A” Vaticano (A.D.350); contiene casi toda la Biblia
(faltan algunas porciones de Gen., 2 Reyes, Heb. y Sal.; I y II Mac.; todo 1 y 2 Tim.; Tito;
Apoc.)
Madera
inv. 4533.10
Etiqueta de madera de una mujer momificada llamada
Anoubiaina
Ostraka (piezas de alfarería)
ZPE 18 recibo de impuestos
Pergamino
P.Mich.Inv. 1573 (Siglo V) Sal. 3:3-8
La Transmisión de la Escritura
• Los manuscritos eran propensos a
desgastarse y romperse, por lo tanto
es improbable que alguno de ellos
haya sobrevivido.
• No poseemos muchos manuscritos
del AT fechados antes de A.D. 900.
• La Transmisión del texto era una
tarea extremadamente difícil.
La Transmisión de la Escritura
2. La Crítica Textual
La Transmisión de la Escritura
Crítica Textual: La ciencia que
estudia la
reconstrucción del
texto original de las
Escrituras en base a
la evidencia de los
manuscritos
disponibles.
La Transmisión de la Escritura
¿Errores del Copista?
• En muchas ocasiones había errores
cometidos por los escribas que copiaron
tanto el Antiguo como el Nuevo
Testamento. Existen alrededor de
400,000 errores por copistas solamente
en el Nuevo Testamento.
• Las diferentes lecturas entre los
manuscritos son llamadas variantes.
• Estos errores son resueltos por medio de
un proceso llamado crítica textual.
La Transmisión de la Escritura
• La crítica textual es menospreciada
por algunos fundamentalistas que
creen que no es otra cosa sino una
alteración intencional del texto.
• La crítica textual es necesaria para
descubrir las lecturas originales.
La Transmisión de la Escritura
• Noventa y nueve por ciento de las
variantes no ocasionan ninguna
diferencia teológica.
• Entre el uno por ciento que es
significativo, ninguna de las
variantes afecta ninguna doctrina
primaria.
Errores Involuntarios
1. Intercambio de
Letras
Las letras similares a veces son intercambiadas. d
r (Hebreo) Q O (Griego).
2. Homofonía
Sustitución de palabras con pronunciación similar.
Rom. 5:1 ecomen “Tenemos.” Or ecwmen
“Tengamos.”
3. Dittografía
Una letra o palabra escrita dos veces seguidas en
vez de una.
4. Fusión
División incorrecta de las palabras. ELDIOSUNO
5. Homoioteleuton
Una omisión causada por dos palabras que tienen
terminaciones similares.
6. Metátesis
Cambio de orden de dos palabras. Cristo Jesús,
Jesucristo.
Errores Voluntarios
1. Cambios gramaticales u
ortográficos, y otras
modernizaciones del
lenguaje
Actualización en los lenguajes (“Ramesés,” Gen. 47:11).
2. Harmonización Frecuentemente el escriba se sentía en libertad de cambiar
aparentes discrepancias. (Lucas 23:38 y Juan 19:19).
3. Cambios Teológicos o
adiciones
Comma Johanine (1 Juan. 5:7-8)
4. Adiciones Litúrgicas Mat. 6:13 “Y no nos metas en tentación, mas líbranos del mal;
<porque tuyo es el reino, y el poder, y la gloria, por todos los
siglos. Amén.>”
RV1960 (TR)
7 Porque tres son los que dan
testimonio en el cielo: el
Padre, el Verbo y el Espíritu
Santo; y estos tres son uno.
8Y tres son los que dan
testimonio en la tierra: el
Espíritu, el agua y la sangre; y
estos tres concuerdan.
NVI (UBS)
7 Tres son los que dan
testimonio,
8 y los tres están de acuerdo: el
Espíritu, el agua y la sangre.
La Transmisión de la Escritura
Principios Básicos de la Crítica Textual:
1. La lectura más corta debe preferirse
normalmente.
2. La lectura más difícil debe preferirse
normalmente.
3. Mientras más temprano aparece una variante,
más peso se otorga a su autenticidad.
4. Mientras más amplia la distribución geográfica
de una variante, más peso se otorga a su
autenticidad.
5. El número de manuscritos representativos de
una variante otorga mayor peso a su
autenticidad, pero solo en la medida en que
dicha representación sea temprana y de
La Transmisión de la Escritura
3. La Transmisión del Antiguo
Testamento
La Transmisión de la Escritura
Dos factores primarios otorgan valor
a los manuscritos existentes:
1. ¿Cuán cercanas son nuestras copias al
original?
2. ¿Cuántas copias tenemos?
La Transmisión de la Escritura
Manuscritos del Antiguo
Testamento:
La Transmisión de la Escritura
1. Familia Ben Asser: (Siglos IX y X)
una familia de escribas
masoréticos.
a. Códice Cairo (Códice C): escrito en
A.D. 950.
b. Códice Leningradense (Códice P):
escrito en A.D. 916. El texto detrás de
la BHS.
c. Manuscrito Alppo (Códice A): escrito
antes de A.D. 940.
La Transmisión de la Escritura
Present
900
Códice
Leningradens
e
400 350
200
150
La Transmisión de la Escritura
2. Septuaginta (LXX): Traducción
Griega del Antiguo Testamento
realizada alrededor 300–150 B.C.
Copia más reciente A.D. 400 (a, A,
B).
La Transmisión de la Escritura
Present
900
400 350
LXX
200
150
Códice
Leningradens
e
La Transmisión de la Escritura
3. Targumes: Paráfrasis Arameas del
Antiguo Testamento después del
A.D. 200.
La Transmisión de la Escritura
Presente
900
400 350
LXX
200
Targumes
150
Códice
Leningradens
e
La Transmisión de la Escritura
4. Rollos del Mar Muerto:
Descubiertos en 1948. Contienen
copias o porciones de cada libro
del Antiguo Testamento excepto
Ester. Incluye una copia
completa de Isaías fechada
alrededor del 135-200 B.C.
La Transmisión de la Escritura
Present
900
400 350
LXX
200
150
RMM Tárgums
Códice
Leningradens
e
La Transmisión de la Escritura
Present
900
400 350
LXX
200
150
RMM
Tipo de Texto Idéntico
al Rollo de Isaías
Tárgums
Códice
Leningradens
e
La Transmisión de la Escritura
Transmisión: <300 B.C.
• Se sabe muy poco acerca de la
transmisión del AT en este
tiempo.
• No se tienen manuscritos de
este período.
• Antes de 1350 B.C. Se utilizaba
el Paleo-Hebreo en vez de la
fuente cuadrada.
Transmisión: 300 B.C.–500 A.D.
La Transmisión de la Escritura
>100 B.C.
Palestina
Samaritano
Pentateuco
Texto
Proto-Masorético
Texto Qumran
Babilonia
Texto
Proto-Masorético
Egipto
Septuaginta
(LXX)
Texto Proto-
Masorético
Estandarizado
(Primer siglo A.D.)
100 B.C. – A.D. 400
Texto
Masorético
A.D. 500 –1000
La Transmisión de la Escritura
Transmisión: 500 A.D.–1100 A.D.
La Transmisión de la Escritura
Masoretas: Grupo de escribas que
llevaban a cabo el
meticuloso proceso de
transmisión del texto
estandarizado desde 500
A.D. hasta 1100 A.D.
La Transmisión de la Escritura
Algunas Reglas seguidas por los
Masoretas:
1. Sólo podían usarse pergaminos de
animales ceremonialmente limpios.
2. Cada columna del rollo debía tener no
menos de 48 y no mas de 60 líneas
compuestas de 30 letras.
3. La tinta debía ser negra, preparada de
acuerdo con una receta específica.
La Transmisión de la Escritura
3. Ninguna palabra o letra debía ser
escrita de memoria.
4. Debía existir un espacio de un
cabello entre cada consonante y el
espacio de una consonante entre
cada palabra.
La Transmisión de la Escritura
5. El escriba debía lavar todo su cuerpo y
portar una vestimenta Judía completa
antes de comenzar a copiar el rollo.
6. No debía escribir el nombre YHWH con
un pincel recién remojado en tinta. No
debía hacer caso de nadie, ni siquiera
un rey, mientras escribía el nombre
sagrado.
La Transmisión de la Escritura
4. La Transmisión del NT
La Transmisión de la Escritura
Tres tipos de evidencia:
La Transmisión de la Escritura
1. Manuscritos en el Original
Griego
• Papiro John Ryland (A.D.125)
• Códice Sinaítico (a; A.D. 350)
• Códice Vaticano (B; A.D. 350)
La Transmisión de la Escritura
2. Padres Apostólicos
• Comentarios, diarios, libros y cartas.
• Policarpo, Clemente de Roma,
Justino Mártir, Ignacio, Ireneo,
Tertuliano, etc.
• Juan Burgeon, un erudito bíblico,
catalogó mas de 86,000 citas
realizadas antes de A.D. 325.
• Se podría reconstruir el texto del NT
en los 50 años posteriores a su
terminación haciendo uso de estos
manuscritos.
La Transmisión de la Escritura
3. Traducciones
• 15,000 copias.
• Versiones en Siríaco, Latín Antiguo y
Moderno, Saídico, Boarico, Egipcio
Medio, Armenio, Gótico, Georgiano,
Etiópico, y Nubio.
La Transmisión de la Escritura
25,000 copias a mano del NT
¡110% del original!
Papiro Nombre Fecha Libros del NT
Incluidos
Características Generales
p45 Papiro Chester
Beatty
Siglo III A.D. Evangelios, Hechos 4-
17
Marcos (Cesarea); Mateo, Lucas,
Juan (punto medio entre los tipos
de texto Alejandrino y Occidental
p46 Papiro Chester
Beatty
ca. 200 A.D. 10 Epístolas Paulinas
(excepto las Pastorales)
y Hebreos
En general más cercano al texto
Alejandrino que al Occidental
p52 Papiro John
Ryland’s
c. 110-125
A.D.
Fragmentos de Juan
El testigo existente más
antiguo del NT.
Papiros Importantes del
NT
Unciales/
Códices
Nombre
Fecha
(aprox.)
Libros del NT
Incluidos
Características
Generales
a (01)
Sinaítico Siglo IV Todo el NT Alejandrino; el mejor en las
Epístolas
A (02) Alejandrino Siglo V Casi Todo el NT Importante en las Epístolas y
Apocalipsis
B (03) Vaticano Siglo IV Casi todo el NT
excepto Hebreos
9:14ff, epístolas
pastorales, Filemón,
Apocalipsis
Alejandrino; el mejor en los
Evangelios
Códices Importantes del NT
La Transmisión de la Escritura
Comparación Entre la Biblia y
otros Manuscritos Antiguos
Confiables
Obra /Autor
Cuando fue
Escrito
Copia más
Antigua
Espacio de
Tiempo
Núm. de
Copias
César (Guerras Gálicas ) 100–44 B.C. 900 A.D. 1,000 años 10
Livy (Historia de Roma)
59 B.C.–17 A.D. N/A N/A 20
Platón (Tetraloies) 400 B.C. 900 A.D. 1,300 años 7
Plinio el Joven
(Historia) 61–113 A.D. 850 A.D. 750 años 7
Tucydides (Historia) 460–400 B.C. 900 A.D. 1,300 años 8
Herodoto (Historia) 480–425 B.C. 900 A.D. 1,300 años 8
Sofocio (Historia) 469–406 B.C. 100 A.D. 600 años 193
Aristoteles 384–322 B.C. 1,100 A.D. 1,400 años 193
Homero (Ilíada) 900 B.C. 400 A.D. 1, 500 años 643
Nuevo Testamento 50–90 A.D. 125 A.D. 25 yrs. >25,000
Tabla Comparativa
La Transmisión de la Escritura
CLAVE: Habiendo
establecido la transmisión
precisa del NT, la
transmisión precisa del AT y
su canonización pueden ser
re-establecidas por el
testimonio del NT.
Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología
Grupos de Discusión
Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología
Sesión 4
La Canonización de la Escritura
(AT)
¿Tenemos los libros
correctos?
La Canonización de la Escritura
Preguntas:
• ¿Cómo podemos saber que los
libros que tenemos en la Biblia son
los correctos?
• ¿Por qué incluyen los Católicos
Romanos libros adicionales en su
Biblia?
• ¿Quién posee la autoridad para
determinar qué libros pueden ser
llamados Escritura?
La Canonización de la Escritura
Canon: Lit. “regla” or “vara de
medir.” Se refiere a los
libros reconocidos y
aceptados del Antiguo y
Nuevo Testamentos.
Fábulas Relacionadas al Canon
1. La edad determina la canonicidad.
2. El lenguaje determina la canonicidad.
3. La concordancia con otras Escrituras determina la canonicidad.
4. El valor religioso determina la canonicidad.
5. Una autoridad religiosa inspirada determina la canonicidad.
6. Si lo escribió un apóstol o profeta, es canónico.
7. Si se menciona en la Escritura, es canónico (Judas 9—Asención
de Moisés, 14-15—Libro de Enoc; Hechos 17:28—Aratos [ca.
310-245 B.C.], Phaenomena 5).
8. La inspiración determina la canonicidad. “Si es inspirado,
pertenence al Canon.”
Ficción y Realidad en Relación al
Canon
Hechos Concernientes al Canon
1. La naturaleza Profética y la Apostolicidad
avalan la canonicidad.
2. El cuerpo de Cristo reconoce el canon.
3. Únicamente Dios determina la canonicidad.
Ficción y Realidad en Relación al
Canon
La Canonización de la Escritura
“Una cosa debe mencionarse enfáticamente. Los
libros del Nuevo Testamento no se convirtieron en
autoritativos para la Iglesia debido a su inclusión
formal en una lista canónica; por el contrario, la
Iglesia los incluyó en su canon debido a que los
consideraba ya de antemano como divinamente
inspirados, reconociendo su valor inato y su
autoridad generalmente apostólica, directa o
indirectamente. Los primeros concilios ecuménicos
en clasificar los libros canónicos fueron ambos
realizados en el Norte de África–en Hipona en 393
y en Cártago en 397–pero lo que hicieron estos
concilios no fue imponer algo nuevo sobre las
comunidades cristianas sino codificar aquello que
era ya la práctica general de dichas comunidades.”
—F.F. Bruce
100 A.D.
La Canonización del AT
Composición del AT
1400 B.C. 400 B.C.
Creación
de
la
Septuaginta
(LXX)
(300-150)
El
Concilio
de
Jamnia
Confirma
el
Canon
Hebreo
Canon
(90)
400 A.D.
Carta
de
Pascua
de
Atanasio
(367)
Concilio
de
Hipona
(393)
Concilio
de
Cártago
(397)
Todos
confirman
el
canon
del
NT
Composición del NT
La Canonización del NT
1600 A.D.
El
Concilio
de
Trento
(CR)
declara
canónicos
los
libros
Deuterocanónicos
(1546)
División Tripartita del Antiguo
Testamento
La Ley:
Lucas 16:17
“Es más fácil que desaparezcan el cielo y la tierra,
que caiga una sola tilde de la ley.”
La Ley y los Profetas:
Mateo 5:17
“No piensen que he venido a anular la ley o los
profetas; no he venido a anularlos sino a darles
cumplimiento.”
La Ley, Los Profetas y los Salmos:
Lucas 24:44
“Cuando todavía estaba yo con ustedes, les decía
que tenía que cumplirse todo lo que está escrito
La Canonización de la Escritura
Cinco Pruebas de Canonicidad para el
A.T.
1. ¿Reconoce su autoridad el Nuevo
Testamento?
2. ¿Son reconocidos por escritores
Judíos extrabíblicos?
3. ¿Es el libro consistente con otra
revelación?
4. ¿Fue escrito por un profeta o alguien
con autoridad divina?
5. ¿Reconoció Cristo su autoridad?
La Canonización de la Escritura
1. ¿Reconoce su Autoridad el
Nuevo Testamento?
La Canonización de la Escritura
Lucas 24:44
“Cuando todavía estaba yo con
ustedes, les decía que tenía que
cumplirse todo lo que está escrito
acerca de mí en la ley de Moisés, en
los profetas y en los salmos.”
La Canonización de la Escritura
Mateo 7:12
“Así que en todo traten ustedes a los
demás tal y como quieren que ellos
los traten a ustedes. De hecho, esto
es la ley y los profetas.”
La Canonización de la Escritura
2. ¿Son reconocidos por
escritores Judíos extrabíblicos?
La Canonización de la Escritura
Josefo
“Con qué firmeza hemos dado crédito a estos
libros de nuestra propia nación es evidente en lo
que hacemos; ya que durante las muchas épocas
que han pasado, nadie ha sido tan atrevido como
para agregar nada a ellas, quitar de ellas, o hacer
en ellas algun cambio; sino que ha sido natural a
todos los judíos inmediatamente, y desde su
nacimiento, el considerar a estos libros como
contenedores de doctrinas Divinas, y a perseverar
en ellos, y de presentarse la ocasión, a estar
dispuestos a morir por ellos. Porque no es cosa
nueva para nuestros cautivos, muchos ellos en
numero, y frecuentemente en el transcurso del
tiempo, el soportar torturas y muertes de todas
clases en los teatros, ya que no pueden ser
obligados a decir una palabra en contra de
nuestras leyes y de los registros que las
La Canonización de la Escritura
Talmud Babilónico
“Después de los profetas posteriores
Hageo, Zacarías,y Malaquías, el
Espíritu Santo se fue de Israel.”
La Canonización de la Escritura
Filón también da testimonio de una
división tripartita cerrada del AT
La Canonización de la Escritura
Concilio de Jamnia (A.D. 90)
Después de haber sido destruido el
Templo en A.D. 70, El Sanedrín
recibió autorización de Roma para
reconvenir por razones puramente
espirituales. En este concilio, los
libros del actual AT fueron
reconfirmados oficialmente.
La Canonización de la Escritura
3. ¿Es el libro consistente con otra
revelación?
• ¿Contiene inconsistencias?
• ¿Contiene alguna contradicción?
La Canonización de la Escritura
4. ¿Fue escrito por un profeta o
alguien con autoridad divina?
La Canonización de la Escritura
5. ¿Reconoció Cristo su
autoridad?
La Canonización de la Escritura
“Debido a que Jesús es el Mesías,
Dios encarnado, El es la última
palabra en todo asunto. El tenía la
autoridad divina para reconocer toda
la Escritura o solo algunas partes. El
afirmó universalmente toda la
Escritura, como la divina Palabra de
Dios.”
—Don Stewart
The Ten Wonders of the Bible (Orange, CA: Dart Press, 1990), 123
Apéndice: Los Apócrifos
Apócrifos: Lit. “Escritos ocultos.” Este
término describe al grupo de
escritos, mayormente en
Griego durante el período
intertestamentario (400–100
B.C.), que estan incluídos en
la Septuaginta Cristiana y en
la Vulgata Latina, y aceptados
por los Católicos Romanos y
algunos Ortodoxos Orientales
como Escritura, pero
rechazados por Judíos y
Protestantes Evangélicos.
Nombre Alternativo: Libros
Deuterocanónicos (Lit.
Apéndice: Los Apócrifos
Términos Clave
Protocanónicos: Lit. “primer canon.”
En contraste a los libros
Deuterocanónicos, el
término se refiere a los
libros del Antiguo
Testamento que han sido
siempre aceptados por
todos como Escritura.
Pseudoepígrafos: Se refiere a los
libros rechazados por ser
falsamente atribuidos a
otro autor (e.g., El
Apocalipsis de Pedro).
Deuterocanónicos
Ortodoxia Griega
Deuterocanónicos
Catolicismo Romano
Apócrifos
Protestantes
1 (3) Esdras
Tobías
Judith
Adiciones a Ester
Sabiduría de Salomón
Eclesiástico (Siríaco)
Baruc
Epístola de Jeremías
Oración de Azarías
Historia de Susana
Bel y el Dragón
Oración de Manases
1 Macabeos
2 Macabeos
3 Macabeos
4 Macabeos
Salmo 151
Tobías
Judith
Adiciones a Ester
Sabiduría de Salomón
Eclesiástico (Siríaco)
Baruc
Epístola de Jeremías
Oración de Azarías
Historia de Susana
Bel y el Dragón
Oración de Manases
1 Macabeos
2 Macabeos
1 (3) Esdras
2 (4) Esdras
Tobías
Judith
Adiciones a Ester
Sabiduría de Salomón
Eclesiástico (Siríaco)
Baruc
Epístola de Jeremías
Oración de Azarías
Historia de Susana
Bel y el Dragón
Oración de Manases
1 Macabeos
2 Macabeos
Apéndice: Los Apócrifos
Categorías de Libros Apócrifos
Históricos Religiosos Sapienciales
1 Macabeos
2 Macabeos
Tobías
Judith
Susana
Adiciones a Ester
Bel y el Dragón
Eclesiástico (Siríaco)
Sabiduría de Salomón
Baruc
Oración de Manases
Epístola de Jeremías
Oración de Azarías
Apéndice: Los Apócrifos
Argumentos a favor de su
inclusión:
Apéndice: Los Apócrifos
1. Estas obras estaban incluidas en
la LXX (B.C. 300–150) de la cual
los escritores del NT citaron
frecuentemente. Pablo citó la LXX
muchas veces. Era el texto
primario del autor de Hebreos.
Apéndice: Los Apócrifos
2. Varios tomos de los
Deuterocanónicos fueron
encontrados entre los Rollos del
Mar Muerto. Esto evidencía la
aceptación temprana de los libros
Deuterocanónicos.
Apéndice: Los Apócrifos
3. Los primeros Cristianos
demuestran cierto conocimiento
de los libros Deuterocanónicos.
Apéndice: Los Apócrifos
4. Algunos padres de la Iglesia los
usaron como autoritativos,
citándolos incluso en ocasiones
como Escritura:
• Clemente de Alejandría (Tobías,
Sirach, Sabiduría)
• Origen (Epístola de Jeremías)
• Ireneo (Sabiduría)
Apéndice: Los Apócrifos
5. Muchos concilios Eclesiásticos los
incluyeron como parte del canon
reconocido de la Escritura (Roma
382; Hipona 393, Cartago 397).
Apéndice: Los Apócrifos
6. Martín Lutero presuntuosamente
los eliminó del canon en el siglo
dieciséis debido a que contenían
elementos teológicos con los
cuales no estaba de acuerdo.
Apéndice: Los Apócrifos
Respuesta a los argumentos a
favor de su inclusión:
Apéndice: Los Apócrifos
1. Se discute si estos libros estaban
o no incluidos en la LXX por
muchas razones:
Apéndice: Los Apócrifos
– Las copias mas antiguas que
poseemos de la LXX son de origen
Cristiano y no fueron copiadas sino
hasta el siglo cuarto. Es difícil decir
si los Judíos Alejandrinos originales
poseían este canon ampliado.
Apéndice: Los Apócrifos
– Las tres copias existentes de la LXX
no concuerdan respecto al contenido
del canon.
Tabla Comparativa Deuterocanónicos/Apócrifos
Códice Vaticano
(B)
Códice Sinaítico
(A)
Códice
Alejandrino (A)
Deuterocanónicos
Ortodoxia Griega
Deuterocanónicos
Catolicismo Romano
Apócrifos
Protestantes
1 (3) Esdras
Tobías
Judith
Adiciones a
Ester
Sabiduría de
Salomón
Eclesiástico
Baruc
Epístola de
Jeremías
Oración de
Azarías
Historia de
Susana
Bel y el Dragón
Salmo 151
1 (3) Esdras
Tobías
Judith
Adiciones a
Ester
Sabiduría de
Salomón
Eclesiástico
[Oración de
Azarías
Historia de
Susana
Bel y el Dragón]
1 Macabeos
4 Macabeos
Salmo 151
1 (3) Esdras
Tobías
Judith
Adiciones a
Ester
Sabiduría de
Salomón
Eclesiástico
Baruc
Epístola de
Jeremías
Oración de
Azarías
Historia de
Susana
Bel y el Dragón
1 Macabeos
2 Macabeos
3 Macabeos
4 Macabeos
Salmo 151
1 (3) Esdras
Tobías
Judith
Adiciones a
Ester
Sabiduría de
Salomón
Eclesiástico
Baruc
Epístola de
Jeremías
Oración de
Azarías
Historia de
Susana
Bel y el Dragón
Oración de
Manases
1 Macabeos
2 Macabeos
3 Macabeos
4 Macabeos
Salmo 151
Tobías
Judith
Adiciones a
Ester
Sabiduría de
Salomón
Eclesiástico
Baruc
Epístola de
Jeremías
Oración de
Azarías
Historia de
Susana
Bel y el Dragón
1 Macabeos
2 Macabeos
1 (3) Esdras
2 (4) Esdras
Tobías
Judith
Adiciones a
Ester
Sabiduría de
Salomón
Eclesiástico
Baruc
Epístola de
Jeremías
Oración de
Azarías
Historia de
Susana
Bel y el Dragón
Oración de
Manases
1 Macabeos
2 Macabeos
Códice Vaticano
(B)
Códice Sinaítico
(A)
Códice
Alejandrino (A)
Deuterocanónicos
Ortodoxia Griega
Deuterocanónicos
Catolicismo Romano
Apócrifos
Protestantes
1 (3) Esdras
Tobías
Judith
Adiciones a
Ester
Sabiduría de
Salomón
Eclesiástico
Baruc
Epístola de
Jeremías
Oración de
Azarías
Historia de
Susana
Bel y el Dragón
Salmo 151
1 (3) Esdras
Tobías
Judith
Adiciones a
Ester
Sabiduría de
Salomón
Eclesiástico
[Oración de
Azarías
Historia de
Susana
Bel y el Dragón]
1 Macabeos
4 Macabeos
Salmo 151
1 (3) Esdras
Tobías
Judith
Adiciones a
Ester
Sabiduría de
Salomón
Eclesiástico
Baruc
Epístola de
Jeremías
Oración de
Azarías
Historia de
Susana
Bel y el Dragón
1 Macabeos
2 Macabeos
3 Macabeos
4 Macabeos
Salmo 151
1 (3) Esdras
Tobías
Judith
Adiciones a
Ester
Sabiduría de
Salomón
Eclesiástico
Baruc
Epístola de
Jeremías
Oración de
Azarías
Historia de
Susana
Bel y el Dragón
Oración de
Manases
1 Macabeos
2 Macabeos
3 Macabeos
4 Macabeos
Salmo 151
Tobías
Judith
Adiciones a
Ester
Sabiduría de
Salomón
Eclesiástico
Baruc
Epístola de
Jeremías
Oración de
Azarías
Historia de
Susana
Bel y el Dragón
1 Macabeos
2 Macabeos
1 (3) Esdras
2 (4) Esdras
Tobías
Judith
Adiciones a
Ester
Sabiduría de
Salomón
Eclesiástico
Baruc
Epístola de
Jeremías
Oración de
Azarías
Historia de
Susana
Bel y el Dragón
Oración de
Manases
1 Macabeos
2 Macabeos
Tabla Comparativa Deuterocanónicos/Apócrifos
Apéndice: Los Apócrifos
– Filón, un erudito judío del primer
siglo en Alejandría, quien uso
extensivamente la LXX, no menciona
los Apócrifos aún y cuando comentó
virtualmente acerca de todos los
libros Protocanónicos. Lo mismo se
puede decir de Josefo, un historiador
judío del primer siglo quien usó
extensivamente la LXX, y
explícitamente afirmó que los libros
Apócrifos no fueron nunca aceptados
como canónicos por los Judíos.
Apéndice: Los Apócrifos
2. Muchos otros escritos fueron
encontrados entre los Rollos del
Mar Muerto los cuales no son
canónicos.
Apéndice: Los Apócrifos
3. Tener conocimiento de una obra
en particular no la convierte en
autoritativa. Mucha gente conoce
los libros Deuterocanónicos, e
incluso los respetan y hacen
referencia a ellos con autoridad,
pero esto no significa
necesariamente que tales
personas los consideran
inspirados.
Apéndice: Los Apócrifos
4. Aún y cuando los Cristianos de los
primeros siglos hicieron referencia a los
Deuterocanónicos de vez en cuando,
los Cristianos mas antiguos no
mostraron ninguna evidencia de su
aceptación como Escritura. Fue
únicamente cuando la comunidad
Cristiana comenzó a romper lazos con
el Judaísmo que su inclusión llegó a
considerarse. La lista más antigua de
libros del Antiguo Testamento es la de
Melito, obispo de Sardis (A.D. 170), y
contiene únicamente el canon
Apéndice: Los Apócrifos
5. Hipona, Roma, y Cartago eran
todos concilios eclesiásticos
locales al Norte de África o Roma
que no tenían autoridad para
declarar el canon. Agustín, el
obispo norteafricano de Hipona,
aceptó los apócrifos (aunque una
versión ligeramente distinta a la
Católica Romana) y tuvo una
influencia importante en estos
Apéndice: Los Apócrifos
6. Martín Lutero rechazó los Apócrifos tal
y como muchos otros lo habían hecho
a través de la historia de la Iglesia. No
existía de parte de Roma una
declaración oficial “infalible” sobre el
canon sino hasta después que Martín
Lutero los rechazó. Fue una respuesta
reaccionaria excesiva al rechazo de
Lutero la que causó que la Iglesia
Católica Romana los declarara como
Escritura en el Concilio de Trento.
Hasta ese momento, la mayoría tenía
sus dudas respeto a ellos, y eran
denominados ya sea Apócrifos o
Deuterocanónicos.
Apéndice: Los Apócrifos
Lista de algunos lideres
Eclesiásticos que a través de la
historia rechazaron total o
parcialmente a los libros
Apócrifos/Deuterocanónicos
Apéndice: Los Apócrifos
Origen, un teólogo del siglo segundo,
rechazó los Apócrifos, listando un
canon de 22 libros (equivalente al
canon Judío y Protestante).
Apéndice: Los Apócrifos
Atanasio, el obispo de Alejandría en
el siglo cuarto, rechazó la mayoría de
los Apócrifos, reconociendo un canon
antiguo testamentario de 22.
Apéndice: Los Apócrifos
Jerónimo, quien fue comisionado por
la Iglesia en el siglo quinto para
traducir las Escrituras al Latín,
produjo la Vulgata Latina que fue la
traducción autorizada en la Iglesia por
mas de mil años. El no aceptaba los
Apócrifos sino, por el contrario, se
adhería al canon Judío de 22 libros.
Apéndice: Los Apócrifos
Gregorio Magno, Papa de Roma
quien de acuerdo a la Iglesia Católica
Romana poseía la tradición no escrita
que incluía al canon, rechazó el libro
de 1 Macabeos.
Apéndice: Los Apócrifos
El Venerable Bede, Historiador y
Doctor de la Iglesia, en su comentario
a Apocalipsis, listó los libros del
Antiguo Testamento como 24 en
número (los mismos del canon Judío
y Protestante).
Apéndice: Los Apócrifos
Ambrosio de Autpert, un teólogo del
siglo noveno
Apéndice: Los Apócrifos
Hugo de San Victor, un importante
teólogo del siglo doceavo
Apéndice: Los Apócrifos
Juan de Salisbury, uno de los eruditos
líderes del siglo doceavo quien se
convirtió en Obispo de Chartres
Apéndice: Los Apócrifos
Ruperto de Deutz, un teólogo de
principios del siglo doceavo
Apéndice: Los Apócrifos
Hugo de San Cher (Cardenal Hugo),
un cardenal Dominico del siglo
treceavo
Apéndice: Los Apócrifos
Nicolás de Lyra, uno de los teólogos
más respetados e influyentes de la
Edad Media, más importante incluso
que Tomás de Aquino en su autoridad
como comentarista bíblico
Apéndice: Los Apócrifos
Guillermo de Ockham, en sus
Dialogos, escribio que la Iglesia no
recibió los libros Apócrifos como
canónicos.
Apéndice: Los Apócrifos
El Cardenal Cayetano, oponente de
Lutero, escribió un comentario sobre
cada libro de la Biblia incluso
dedicándolo al Papa, diciendo que los
Apócrifos no eran canónicos en el
“sentido estricto.” Por lo tanto, los
Deuterocanónicos no estaban
incluidos en su comentario.
Apéndice: Los Apócrifos
Glossa ordinaria, el comentario
estándar de la alta Edad Media
estudiado y respetado por todos en la
iglesia, dice que la Iglesia no cree que
los Deuterocanónicos sean
inspirados. Este es el prefacio:
Apéndice: Los Apócrifos
“Los libros canónicos has sido compuestos por
medio del dictado del Espíritu Santo. No es
sabido, sin embargo, en que tiempo o por qué
autores los libros no-canónicos o apócrifos fueron
producidos. No obstante, ya que son muy buenos
y útiles, y nada se haya en ellos que contradiga a
los libros canónicos, la iglesia los lee y permite su
lectura a los fieles para su devoción y edificación.
Sin embargo, su autoridad no se considera
adecuada para sopesar aquellas cosas que
causan duda y contención, o para confirmar la
autoridad de los dogmas eclesiásticos, como el
bendito Jerónimo lo establece en su prólogo a
Judith y a los libros de Salomón. Pero los libros
canónicos son de tal autoridad que cualquier cosa
que este en ellos contenida debe considerarse
firme e indisputable, lo mismo que todo aquello
que sea claramente demostrado por medio de
Apéndice: Los Apócrifos
Argumentos para su exclusión:
Apéndice: Los Apócrifos
1. El NT nunca cita directamente de ningun libro
Apócrifo como Escritura con la designación
común “escrito está.” Frecuentemente,
cuando la gente afirma que lo hace, las
referencias son forzadas a coincidir con los
libros Deuterocanónicos, o son, cuando
mucho, meras alusiones que demuestran
conocimiento de los libros Deuterocanónicos.
Si es que son alusiones genuinas a ciertos
libros Deuterocanónicos, esto no significa que
el autor pensaba que fueran inspirados, de
igual manera que la referencia de Aratus (ca.
310-245 B.C.) hecha por Pablo en Hechos
17:28 no implica que Pablo pensaba que la
Phaenomena era parte del canon. (Vea
también las referencias al libro apócrifo de
Apéndice: Los Apócrifos
2. Los Judíos Palestinos (aquellos que vivieron
en Israel) nunca aceptaron los libros
Deuterocanónicos. Este fue el argumento
clave para los Reformadores. La idea básica
es que si Cristo no los reconoció, no son
canónicos. Josefo (nacido c. 37 A.D.), un
historiador Judío primario, abiertamente
escribe acerca del canon aceptado en sus
días el cual es el mismo canon actualmente
reconocido por los Protestantes. El no hace
mención de los Apócrifos y no sugiere
ninguna controversia en relación al canon de
sus días (Contra Apion 1.41). El Talmud hace
una afirmación similar: “Después de los
profetas posteriores, el Espíritu Santo de fue
de Israel.” Philo, quien vivió en Alejandría en
el primer siglo, tampoco aceptó los Apócrifos.
Apéndice: Los Apócrifos
3. Desde una perspectiva Protestante, existen
imprecisiones teológicas e históricas
significativas el los libros Deuterocanónicos
(e.g. salvación en base a las obras, Tobías
12:9; crueldad, Eclesiástico 22:3; 42:14, 2; la
doctrina del purgatorio, 2 Macabeos 12:41-
45). Lo que es más, estos libros contienen
errores históricos. Se afirma que Tobías vivía
cuando los Asirios conquistaron a Israel en
722 B.C. y también que Jeroboam hizo una
revuelta en contra de Judá en 931 B.C., lo
cual indicaría que tenía 209 años; no
obstante, de acuerdo con el texto, él murió
cuando tenía solo 158 años. El libro de Judith
habla de Nabucodonosor reinando en Nínive
en vez de Babilonia.
Apéndice: Los Apócrifos
4. Los mismos Apócrifos dan
testimonio de la ausencia de
profetas durante su tiempo.
Apéndice: Los Apócrifos
1 Macabeos 9:27
“Tribulación tan grande no sufrió
Israel desde los tiempos en que
dejaron de aparecer los profetas.”
Apéndice: Los Apócrifos
5. Los libros Deuterocanónicos
fueron disputados tanto tiempo y
tenidos en un nivel secundario que
sería problemático decir que
contienen la voz de Dios ya que la
mayoría de las personas no
reconocieron que ellos era Su voz.
Apéndice: Los Apócrifos
Juan 10:27
“Mis ovejas oyen mi voz; yo las
conozco y ellas me siguen.”
Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología
Grupos de Discusión
Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología
Sesión 5
La Canonización de la Escritura
(NT)
¿Tenemos los libros
correctos?
La Canonización de la Escritura
Repaso sobre la canonización:
• Canon es un término que describe
un concepto teológico utilizado para
describir la colección de libros que
son llamados Escritura.
• El canon está cerrado solo en la
medida en que Dios no esté ya
dando más Escritura a través de los
escritos de sus mensajeros
autorizados.
La Canonización de la Escritura
• Pareciera ser que al ya haberse
completado y registrado la historia
soteriológica, no existe más
necesidad de que se agreguen
otras Escrituras al canon.
• Por lo tanto, todas las tradiciones
más importantes en el Cristianismo
actual creen que el canon esta
“cerrado” y no debe ser “reabierto.”
La Canonización de la Escritura
Repaso de canonización del AT:
• Aquellas Escrituras usadas por
Cristo en el primer siglo, son las
Escrituras que debemos usar hoy
en día.
• La Escritura de los judíos Palestinos
en el primer siglos contenía los
mismos 39 libros del canon
Protestante actual en concordancia
a la evidencia del mismo NT, Filón,
Josefo, y el Talmud.
La Canonización de la Escritura
• La Escritura de los judíos
Alejandrinos (LXX) en el primer
siglo probablemente contenía los
mismos 39 libros del canon
Protestante actual en concordancia
con la evidencia de los escritos de
Filón y Josefo, y los desacuerdos
canónicos entre las copias
existentes de la LXX.
La Canonización de la Escritura
• Los libros
Apócrifos/Deuterocanónicos son
rechazados por los Protestantes
debido a que no fueron aceptados
por los judíos del primer siglo ya
sea Palestinos o Alejandrinos, y
también debido a que el cuerpo de
Cristo nunca les reconoció como la
voz de Dios tal y como se
demuestra por medio de la cantidad
Era de los Apóstoles
Tradición Escrita (Nuevo Testamento)
Padres Apostólicos Teólogos
33AD 100A
D
200A
D
400A
D
Tradición no escrita (Enseñanza de los Apóstoles)
Desarrollo del
Canon del NT
Formulación
33AD 100A
D
300A
D
400A
D
Desarrollo del
Canon del NT
Era de la Autoridad Apostólica
40-100
Tradición Escrita (Nuevo Testamento)
Tradición no escrita (Enseñanza de los Apóstoles)
La Canonización de la Escritura
La Canonización del NT 40–100
A.D.
La Canonización de la Escritura
1. El NT atesta su aceptación de la
autoridad de las palabras de los
apóstoles como equivalentes a la
palabra de Dios.
La Canonización de la Escritura
2 Tesalonicenses 2:15
“Así que, hermanos, sigan firmes y
manténganse fieles a las enseñanzas
[tradiciones] que, oralmente o por
carta, les hemos transmitido.”
La Canonización de la Escritura
1 Corintios 14:37
“Si alguno se cree profeta o espiritual,
reconozca que esto que les escribo
es mandato del Señor.”
La Canonización de la Escritura
Gálatas 1:8–9
“Pero aun si alguno de nosotros o un
ángel del cielo les predicara un
evangelio distinto del que les hemos
predicado, ¡que caiga bajo maldición!
Como ya lo hemos dicho, ahora lo
repito: si alguien les anda predicando
un evangelio distinto del que
recibieron, ¡que caiga bajo maldición!”
La Canonización de la Escritura
1 Tesalonicenses 2:13
“Así que no dejamos de dar gracias a
Dios, porque al oír ustedes la palabra
de Dios que les predicamos, la
aceptaron no como palabra humana
sino como lo que realmente es,
palabra de Dios, la cual actúa en
ustedes los creyentes.”
La Canonización de la Escritura
2. El NT afirma su aceptación de
otros libros del NT como Escritura.
La Canonización de la Escritura
2 Pedro 3:15–16
“Tengan presente que la paciencia de
nuestro Señor significa salvación, tal como
les escribió también nuestro querido
hermano Pablo, con la sabiduría que Dios
le dio. En todas sus cartas se refiere a
estos mismos temas. Hay en ellas algunos
puntos difíciles de entender, que los
ignorantes e inconstantes tergiversan,
como lo hacen también con las demás
Escrituras, para su propia perdición.”
La Canonización de la Escritura
1 Timoteo 5:18
“Pues la Escritura dice: ‘No le pongas
bozal al buey mientras esté trillando’
[Deut. 25:4], y ‘El trabajador merece
que se le pague su salario.’ [Luc.
10:7]”
La Canonización de la Escritura
Apocalipsis 1:3
“Dichoso el que lee y dichosos los
que escuchan las palabras de este
mensaje profético y hacen caso de lo
que aquí está escrito, porque el
tiempo de su cumplimiento está
cerca.”
33AD 100A
D
300A
D
400A
D
Era de la Tradición y la Autoridad
Escrita 100-300
Reconocimiento
Formulación
Desarrollo del
Canon del NT
Tradición Escrita (Nuevo Testamento)
Tradición no escrita (Enseñanza de los Apóstoles)
La Canonización de la Escritura
La Canonización del NT A.D. 100–
300
La Canonización de la Escritura
1. Los escritos de los primeros padres de
la iglesia afirman la aceptación de
muchos libros del NT:
• Hacen referencia a ellos como Escritura.
• Hacen una distinción muy clara entre sus
escritos y los de la Escritura.
• Marción (c. 140), un hereje Gnóstico,
definió su propio canon el cual excluía
todo el AT, e incluía solo a Lucas
(excepto por los capítulos 1 y 2) y las
epístolas Paulinas (excluyendo las
epístolas pastorales).
La Canonización de la Escritura
“Desde los comienzos del siglo
segundo de la era Cristiana,
existe evidencia de que las
cartas de Pablo eran atesoradas
no simplemente como
comunicaciones aisladas, sino
como una colección de escritos
definida, comunmente descrita
hoy en día como el corpus
Paulino.”
—Donald Guthrie
New Testament Introduction (Downers Grove, Ill.: Inter-Varsity Press, 1990), 986
La Canonización de la Escritura
2. Origen (A.D. 185–254) escribió
comentarios sobre la mayoría de
los libros del NT emfatizando su
inspiración.
La Canonización de la Escritura
3. El Canon Muratorio (A.D. 170)
reconoce todos los libros del NT
exceptuando a Hebreos, Santiago,
1 Pedro y 2 Pedro.
33AD 100A
D
300A
D
400A
D
Era de la Autoridad Escrita
300-presente
Reconocimiento Declaración
Formulación
Desarrollo del
Canon del NT
Tradición Escrita (Nuevo Testamento)
Tradición no escrita (Enseñanza de los Apóstoles)
La Canonización de la Escritura
La Canonización del NT 300–400
A.D.
La Canonización de la Escritura
1. La persecución bajo Diocleciano
(c. 302–305) ocasionó que los
Cristianos pusieran mayor empeño
en establecer un canon definido.
La Canonización de la Escritura
2. Eusebio, un historiador de la Iglesia del
siglo cuarto, habla abiertamente acerca
de la condición del canon en su época:
Homologómenos: Libros universalmente
reconocidos, incluyendo los cuatro Evangelios,
Hechos, las Cartas de Pablo (incluyendo Hebreos), 1
Pedro, 1 Juan, y Apocalipsis.
Antilogómenos: Libros reconocidos por la mayoría
(incluido Eusebio mismo), pero disputados por
algunos: Santiago, 2 Pedro, 2 & 3 Juan y Judas.
Pseudepígrafos: Hechos de Pablo, la Didache, y el
Pastor de Hermas.
Fuente: Historia de la Iglesia por Eusebio, Portavoz, 1999, p. 114-115
La Canonización de la Escritura
3. Atanasio, obispo de Alejandría en
el cuarto siglo, envió una carta
encíclica afirmando los 27 libros
del NT (A.D.367). Esta constituye el
primer reconocimiento formal de
nuestro canon actual.
La Canonización de la Escritura
4. Tanto el Concilio de Hipona
(A.D.393) como el Concilio de
Cartago (A.D.397) reconocieron
nuestro canon actual del NT.
Además prohíben a toda persona
declarar cualquier otro escrito
como parte de la Escritura.
Fragmento
Muratorio
Origen
Eusebio
de
Cesarea
Cyril
o
de
Jerusalén
Concilio
de
Laodicea
Atanasio
Gregorio
de
Nazianzo
Jerónimo
Concilio
de
Hipona
Agustín
Concilio
de
Cartago
Códice
Claromontano
Juan
de
Damasco
170 225 324 348 363 367 380 390 393 397 397 400 730
Antiguo
Testamento,
Evangelios,
Hechos,
Corpus Paulino
A A A A A A A A A A A A A
Hebreos A A A A A A A A A A B A
Santiago B B A A A A A A A A A A
2, 3 Juan A/C B B A A A A A A A A A A
2 Pedro B A A A A A A A A A A
Fragmento
Muratorio
Origen
Eusebio
de
Cesarea
Cyril
o
de
Jerusalén
Concilio
de
Laodicea
Atanasio
Gregorio
de
Nazianzo
Jerónimo
Concilio
de
Hipona
Agustín
Concilio
de
Cartago
Códice
Claromontano
Juan
de
Damasco
170 225 324 348 363 367 380 390 393 397 397 400 730
Judas A B B A A A A A A A A A A
Apocalipsis A A F F A F A A A A A A
Pastor de
Hermas
F F F A
Apocalipsis de
Pedro
C A
Barnabas F A
1 Clemente
La Canonización de la Escritura
Criterio Sugerido Usado por la
Iglesia Antigua en el Proceso de
Canonización
La Canonización de la Escritura
1. ¿Fue escrito por un Apóstol o en
su defecto por alguien con
autoridad reconocida ( “bajo la
protección apostólica”)?
2. ¿Concuerda con el canon de
verdad? ¿Contradice la Escritura
reconocida?
3. ¿Es tal su naturaleza que se
autentifica a si mismo?
4. ¿Fue aceptado por la Iglesia?
La Canonización de la Escritura
“En cuanto a las Escrituras canonicas, el debe seguir la
autoridad del mayor número de iglesias católicas
(universales), entre las cuales estan aquellas que merecen
tener sillas apostólicas y recibir epístolas. El observará
esta regla concerniente a las Escrituras canónicas, de
forma que preferirá aquellas Escrituras aceptadas por
todas las iglesias católicas (universales) por sobre aquellas
no aceptadas por todos, de entre aquellas no aceptadas por
todos, deberá preferir aquellas aceptadas por la mayor
cantidad de iglesias importantes por sobre aquellas
reconocidas por algunas iglesias menores y de menor
autoridad. Si el descubre que algunas escrituras son
aceptadas por la mayoria de iglesias y otras por las iglesias
de mayor autoridad, aún y cuanto no sea muy probable,
deberá considerar ambas escrituras como de igual valor.”
—Agustín
Excursus:
Traducciones de la Biblia
• ¿Cuál es la mejor traducción de la
Biblia?
• ¿Qué traducción debo utilizar en mi
tiempo de estudio?
• ¿Es la Biblia “Dios Habla Hoy” una
traducción aceptable?
Teorías de Traducción de Textos:
• Equivalencia Formal (palabra por
palabra)
• Equivalencia Dinámica
(pensamiento por pensamiento)
• Paráfrasis
Excursus:
Traducciones de la Biblia
Ejemplo - Números
14:22
Excursus: Traducciones de la Biblia
Equivalencia Formal
(palabra por palabra)
Paráfrasis
Equivalencia Dinámica
(pensamiento por pensamiento)
Message
LB/BD
GNB
DHH
NLT
NIV / NVI
NET
ESV
RSV
NKJV
RV60
KJV
NASB / LBLA
ASV
Interlinear Códigos de Versión
___________________________
ASV: American Standard Version
NASB: New American Standard
LBLA: Bibila de las Américas
KJV: King James Version
RV60: Reina Valera 1960
NKJV: New King James Version
RSV: Revised Standard Version
ESV: English Standard Version
NET: New English Translation
NIV: New International Version
NVI: Nueva Versión Internacional
NLT: New Living Translation
GNB: Good News Bible
LB: Living Bible/La Biblia al Día
DHH: Dios Habla Hoy
PMT: Phillips Modern Translation
Message: Eugene Peterson Bible
Equivalencia Formal
(palabra por palabra)
Paráfrasis
Equivalencia Dinámica
(pensamiento por pensamiento)
Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología
Grupos de Discusión
Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología
Sesión 6
Inspiración De las escrituras
¿Qué es la inspiración
y cómo ocurrió?
inspiración
Preguntas:
• ¿Qué significa que la Biblia ha sido
inspirada?
• ¿Cómo ocurrió esa inspiración?
• ¿Cómo afecta nuestra opinión de la
inspiración de la Biblia a su
interpretación?
Inspiración
¿Qué es la inspiración?
inspiración
Diccionario de la Herencia Americana:
1. Estimulación de la mente o
emociones a un alto nivel de
actividad o sentimiento.
2. Un agente, tal como una persona
o una obra de arte, que mueve el
intelecto o las emociones, o que
promueve la acción o la invención.
3. Algo tal como un acto creativo y
repentino, o idea, que es
inspirado.
inspiración
4. La calidad de la inspiración o
exaltación: un retrato lleno de
inspiración.
5. Guía divina o influencia ejercida
directamente en la mente y el
alma de la humanidad.
6. El acto de inhalar, especialmente
la inhalación de aire en los
pulmones.
inspiración
Términos Clave
Revelación: El acto en el cual Dios revela la
verdad a la humanidad a través
de dos diferentes revelaciones:
las especiales (Escrituras,
profetas, etc.) y las revelaciones
naturales (naturaleza,
consciencia, etc.)
Inspiración: El acto en el cual Dios guió a los
escritores o escribas de las
Escrituras, dándoles Su Palabra,
utilizando al mismo tiempo el
elemento humano en toda su
extensión para producirlas.
Iluminación: El acto en el cual Dios esclarece
a las personas el significado de
su revelación para que éstas la
Revelación
Inspiración
Iluminación
inspiración
“El Sine qua non
de la Teología
Evangélica”
“El elemento divisorio del
movimiento evangélico
contemporáneo”
inspiración
2 Tim. 3:16-17
“Toda la Escritura es inspirada por
Dios y útil para enseñar, para
reprender, para corregir y para instruir
en la justicia, a fin de que el siervo de
Dios esté enteramente capacitado
para toda buena obra.”
inspiración
qeo,pneustoj = qeo,j (theos) + pneustoj
(pneustos)
Lit. “Del aliento de Dios”
inspiración
2 Pedro 1:20-21
“Ante todo, tengan muy presente que
ninguna profecía de la Escritura surge
de la interpretación particular de
nadie. Porque la profecía no ha tenido
su origen en la voluntad humana, sino
que los profetas hablaron de parte de
Dios, impulsados por el Espíritu
Santo.”
inspiración
Interpretación
Incorrecta
Interpretación
Correcta
Se refiere a la
interpretación de la
revelación a los
lectores de tal modo
que ellos puedan leer
las Escrituras
correctamente.
Se refiere a la
interpretación de la
revelación a los
autores de tal modo
que ellos puedan
escribir las Escrituras
correctamente.
inspiración
fero,menoi (pheromenoi)
• Lit: “llevar,” “cargar,” “guiar,” o
“conducir a lo largo de.”
• Usada en referencia a un barco que
es llevado por el viento. (Hechos
27:17).
inspiración
Teorías respecto a la inspiración:
inspiración
Natural: Creencia que ciertas
personas fueron
extremadamente
bendecidas en sus
habilidades y talentos
naturales, las cuales fueron
dadas por Dios para escribir
las Escrituras. (100%
hombre).
Iluminación: Creencia que el Espíritu
Santo se manifestó dentro
de ciertos individuos para
escribir muy por encima de
inspiración
Parcial: Creencia de que algunas Escrituras
son inspiradas, aquellas que son útiles
para la doctrina y asuntos de “fe y
práctica,” pero que no todas son
inspiradas. No incluye los asuntos
históricos y científicos porque son
irrelevantes al propósito de Dios. (50%
Hombre, 50% Dios)
Gradual: Creencia que toda la Escritura es
inspirada, pero que ciertas porciones
son más inspiradas que otras. La
narración de los “días de la creación”,
por ejemplo, fue escrita en un lenguaje
de adaptación, un tipo de “lenguaje
para bebés”, pero aún así fue
inspirada. (90% Dios, 10% Hombre)
inspiración
Dictado Mecánico: Dios simplemente
usó la mano del
hombre para escribir
pasivamente Sus
palabras. (100% Dios)
Verbal Plenaria: Toda las Escrituras
son inspiradas por
Dios quien utilizó el
elemento humano del
hombre para
escribirlas sin ningún
error. (100% Dios,
Dictado
Mecánico
Parcial Gradual
Plenaria
Verbal
Natural Iluminación
Hombre Dios
100% Hombre %100
Dios
Hombre y
Dios
inspiración
¿Dónde reside la inspiración?
1. ¿En la mente de Dios?
2. ¿En la mente del Autor?
3. ¿En la Palabra Escrita?
4. ¿En el Mensaje Proclamado?
5. ¿En el Mensaje Recibido?
Mente de Dios
Mente de Dios
Revelación
Iluminación Inspiración
inspiración
Docetismo Bíblico
“La herejía evangélica”
inspiración
Docetismo Bíblico: Un método que
aproxima las Escrituras
ignorando
completamente el
elemento humano en
ellas, enfatizando solo
el elemento divino.
Este método es muy
influenciado por la
teoría de inspiración
del Dictado Mecánico,
aunque no se limita
inspiración
Efectos Hermenéuticos del Docetismo Bíblico:
• Abrir la Biblia al azar para ver que nos dice Dios.
• Pensar que todas y cada una de las Escrituras se aplican
a usted. (2 Crónicas 7:14).
• Creer que los números de los capítulos y versículos son
también inspirados.
• Creer que el orden del canon es inspirado.
• Ignorar la personalidad del escritor.
• Ignorar las reglas de interpretación requeridas por el tipo
de literatura representada.
• Creer que si está en la Biblia, debe ser verdad.
• Usar las Escrituras de manera excesivamente literal.
• No tomar en cuenta el carácter progresivo de la
revelación.
inspiración
Ejemplos del Elemento Humano en
las Escrituras:
1.Emoción: Salmos, Romanos 9
2.Diferencias Gramaticales :
Hebreos y Juan
3.“Errores” Gramaticales:
Romanos 5
4.Lenguaje fenomenológico :
Josué 10:13
5.Uso de números redondos
inspiración
Inspiración: El acto en el cual Dios
guió a las escritores
de las Escrituras
dándoles Su Palabra y
al mismo tiempo
utilizando el elemento
humano del hombre
para producirlas.
inspiración
Escritura
100% humana 100% Dios
inspiración
La inspiración es . . .
Verbal: Se extiende hasta las mismas
palabras de la Escritura, no solo Sus
enseñanzas.
Plenaria: Comprende todo lo que está
en la Biblia, no solo aquellas partes
donde se habla de fe y práctica.
Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología
Discusión en Grupo
Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología
Sesión 7
DEMONSTRANDO LA Inspiración
¿Cómo sabemos que la
Biblia es inspirada?
Preguntas:
1. ¿Cómo es que la Biblia se autentifica a
si misma?
2. ¿Qué evidencia existe de que la Biblia
es inspirada?
3. ¿Existe alguna evidencia, fuera de las
Escrituras, de la autenticidad histórica
de la Biblia?
DEMONSTRANDO LA Inspiración
¿Qué le convence a usted de que las
Escrituras son inspiradas?
DEMONSTRANDO LA Inspiración
Evidencias de la inspiración de la
Biblia
1. Testimonio interno
2. Singularidad
3. Historicidad
4. Elemento Profético
5. Testimonio de Cristo
6. Habilidad para cambiar vidas
7. Testimonio del Espíritu Santo
DEMONSTRANDO LA Inspiración
DEMONSTRANDO LA Inspiración
1. Testimonio Interno
Las Escrituras afirman su
inspiración en muchos lugares y
en diferentes maneras.
DEMONSTRANDO LA Inspiración
2. Singularidad
La Biblia es una colección de 66 libros
compuestos de diversos géneros, escrita por
más de cuarenta autores diferentes y de todos
los caminos de la vida (pescadores, reyes,
médicos, pastores, recaudadores de
impuestos, etc.), escrita en tres continentes,
en tres idiomas, a lo largo de 1500 años,
escribiendo acerca de circunstancias
diferentes acerca de temas diferentes. Se ha
traducido a más idiomas que cualquier otro
documento, libro, o escritura. Debido a la
afirmación de su inspiración divina, su
mensaje, y su popularidad inigualable, la
Biblia también ha sido atacada más que
cualquier otro libro u obra literaria. A pesar de
estos ataques, la Biblia sigue siendo el libro
DEMONSTRANDO LA Inspiración
3. Historicidad
– Evidencia Interna: Evidencia que
viene de las mismas Escrituras
– Evidencia Externa: Evidencia que
viene de fuentes externas a las
Escrituras
DEMONSTRANDO LA Inspiración
Evidencia Interna:
a. Honestidad
b. Armonía
c. Afirmaciones Extraordinarias
d. Falta de motivación para “fabricar” su
contenido
DEMONSTRANDO LA Inspiración
a. Honestidad
La Biblia registra los éxitos y fracasos de los
héroes. Nunca pinta el cuadro glorioso que
usted esperaría de un material legendario, sino
que los muestra en todos sus peores
momentos. Los Israelitas se quejaron, David
asesinó, Pedro negó, los apóstoles llenos de
miedo abandonaron a Cristo, Moisés se enojó,
Jacob engañó, Noé se embriagó, Adán y Eva
desobedecieron, Pablo persiguió, Salomón
adoró ídolos, Abraham fue bígamo, Lot cometió
incesto, Juan el Bautista dudó, Abraham dudó,
Sara dudó, Nicodemo dudó, Tomas dudó,
Jonás huyó, Sansón se sirvió a sí mismo, y
Juan adoró un ángel. Además, los más fieles
se ven con más sufrimiento (Job y Lázaro),
mientras que los perversos se ven
DEMONSTRANDO LA Inspiración
“Una historia falsa habría presentado a
los amigos como llenos de virtudes, y no
se habría aventurado a estropear el
efecto deseado, al exponer los vicios de
sus personajes más distinguidos. Aquí se
exhibe la singularidad histórica de las
Escrituras. Sus personajes son trazados
en los colores de la verdad y de la
naturaleza. Pero tales personajes nunca
fueron bosquejados por un lápiz humano.
Moisés y los otros escritores deben haber
escrito por inspiración Divina.”
–A. W. Pink
Divine Inspiration of Scripture (Grand Rapids, MI: Guardian Press. 1976), 23
DEMONSTRANDO LA Inspiración
La Biblia también incluye detalles
irrelevantes que usted no esperaría
en una historia embellecida
DEMONSTRANDO LA Inspiración
Juan 20:1–8
“El primer día de la semana (¿cuando?
¿porqué importa?), muy de mañana,
cuando todavía estaba oscuro (¿a quién le
importa?), María Magdalena (un detalle
incriminante …) fue al sepulcro y vio que
habían quitado la piedra que cubría la
entrada. Así que fue corriendo a ver a
Simón Pedro y al otro discípulo, a quien
Jesús amaba (la forma modesta con que
Juan se refería a si mismo – otra marca de
autenticidad), y les dijo: – ¡Se han llevado
del sepulcro al Señor, y no sabemos dónde
lo han puesto! (noten su falta de fe aquí).
Pedro y el otro discípulo se dirigieron
DEMONSTRANDO LA Inspiración
“Ambos fueron corriendo, pero como el otro
discípulo corría más aprisa que Pedro
(nuevamente la modestia de Juan, pero
que importa este detalle irrelevante), llegó
primero al sepulcro. Inclinándose (la
entrada a la tumba era bajita – un detalle
que es históricamente veraz – de la gente
de dinero de esa época – del tipo de tumba
en que sabemos fue enterrado Jesús), se
asomó y vio allí las vendas, pero no entró
(¿Porqué no entró? ¿Detalle irrelevante?).
Tras él llegó (repetición modesta de nuevo)
Simón Pedro y entró (la actitud osada de
Pedro Simón se observa en todos los
relatos del Evangelio) en el sepulcro.”
DEMONSTRANDO LA Inspiración
“Vio allí las vendas y el sudario que había
cubierto la cabeza de Jesús, (detalle
irrelevante e inesperado – ¿qué ropas
tenía Jesús?) aunque el sudario no estaba
con las vendas sino enrollado en un lugar
aparte. (¿Pudiese algo ser más irrelevante
y extraño que esto? ¿Jesús dobló partes
de sus vendas antes de irse!?) En ese
momento entró también el otro discípulo, el
que había llegado primero (¿a quien le
interesa en que orden especifico entraron
ellos?!) al sepulcro; y vio y creyó.”
DEMONSTRANDO LA Inspiración
• El Hombre es irremediablemente
pecador.
• El héroe principal es asesinado por el
hombre.
• Nadie entiende jamás lo qué está
pasando o va a pasar en el plan de
Dios, lo cual no deja motivo alguno
para cualquier embellecimiento
intencional. Solamente por medio de la
revelación progresiva el lector entiende
el verdadero mensaje.
• Las mujeres son las primeras en
presenciar la resurrección de Cristo.
DEMONSTRANDO LA Inspiración
• El hombre no crearía las tensiones
existentes en la predestinación y
responsabilidad humanas, la Trinidad,
la unión hipostática, etc.
• Muchos textos contienen
ambigüedades inherentes, tales como
el significado del “Bautismo por los
muertos” ( 1 Corintios 15:29), las “
llaves del reino de los cielos” (Mateo
16:19), y la “semilla de la mujer”
(Génesis 3:15).
DEMONSTRANDO LA Inspiración
“Los Evangelios presentan un retrato
consistente respecto a quién es Jesús y
que fue lo que hizo, así como de los
acontecimientos que rodearon Su vida. Si
los cuatro evangelios fueron fabricados
individualmente, ¿de dónde vino su
consistencia? Pero hay también diferencias
significativas en cada relato, demostrando
así las diferencias relativas asociadas a
cada una de sus perspectivas. Si todos
fueron fabricados juntos, la consistencia
sería mayor de la que encontramos .”
—Gregory Boyd
DEMONSTRANDO LA Inspiración
b. Armonía
A pesar de que las Escrituras son una
colección de composiciones múltiples,
escrita por diversos autores con
diversas personalidades, propósitos y
representaciones culturales,
escribiendo en géneros distintos, en
tres diversos continentes, en tres
idiomas y a lo largo de 1500 años, la
Biblia tiene una consistencia notable
que manifiesta un Autor común guiando
y supervisando las Escrituras. También,
los relatos paralelos contienen la misma
historia básica con diversos detalles y
diferentes perspectivas. Esto añade a la
DEMONSTRANDO LA Inspiración
c. Afirmaciones Extraordinarias
Verificables
Hay miles de afirmaciones históricas
acerca de acontecimientos
extraordinarios (milagros), incluyendo
detalles extensos de los
acontecimientos, tiempo, localidad de la
ocurrencia, y las audiencias que
atestiguan, de forma que estos pueden
ser verificados con los medios históricos
normales para concretizar el pasado.
DEMONSTRANDO LA Inspiración
d. Falta de una motivación para su
fabricación
No existe una motivación válida para que
los autores de las Escrituras registraran lo
que registraron si todo fuese una
fabricación. Los escritores del Evangelio,
por ejemplo, no obtuvieron mas que
persecución a causa de sus creencias. El
registro escrito de estas creencias habría
causado un rechazo mayor que solo
acarrearía el temor a la muerte en manos
de sus enemigos.
DEMONSTRANDO LA Inspiración
“Leer LasEscrituras
como fábulas no es más
que dejar que el
prejuicio anti-
sobrenatural sea
nuestra guía, en vez de
los medios normales de
verificación histórica”.
DEMONSTRANDO LA Inspiración
Evidencia Externa:
a. Preservación
b. Arqueología
c. Testimonio Extrabíblico
d. Supervivencia en un ambiente hostil
DEMONSTRANDO LA Inspiración
a. Preservación
La Biblia es posiblemente el libro mejor
atestiguado de toda la historia antigua, con
mas manuscritos en existencia que cualquier
otra obra. La particularidad de su
preservación se ata intrínsecamente a su
auto-proclamación como la palabra de Dios.
No existe otro libro que haya sido objeto de tal
escrutinio y ataques apasionados como lo han
sido las Escrituras. Aun así, hoy sobrevive
como el libro mas vendido de todos los
tiempos. Por si solo, este punto testifica de su
autenticidad como la Palabra de Dios, la cual
es protegida por Su mano providencial.
DEMONSTRANDO LA Inspiración
b. Arqueología
El testimonio de la arqueología ha
confirmado continuamente los datos de
las Escrituras. Cuando ha existido duda
en el pasado (por ejemplo, la existencia
de los Hititas, la fecha del censo en
Lucas y el reinado de Cirenio,
Gobernador de Siria, fecha del
Evangelio de Juan, etc.), los hallazgos
arqueológicos e históricos en los
últimos tiempos han demostrado la
veracidad histórica de las Escrituras.
DEMONSTRANDO LA Inspiración
Se puede afirmar categóricamente que
ningún descubrimiento arqueológico ha
contradicho jamás a una referencia
bíblica. Muchos de los resultados
arqueológicos han confirmado, en
bosquejos claros o con detalles exactos,
las declaraciones históricas hechas en la
Biblia. Y, de la misma manera, la
evaluación apropiada de las descripciones
bíblicas con frecuencia ha conducido a
descubrimientos asombrosos."
—Nelson Glueck
Rivers in the Desert; History of Negev (Philadelphia: Jewish Publications Society of America, 1969), 31
DEMONSTRANDO LA Inspiración
c. Testimonio Extrabíblico
Existen más de 39 fuentes extra-
bíblicas que validan más de cien
eventos relacionados a la vida y
enseñanzas de Jesús. Además de
todos los padres Apostólicos
(cuyos testimonios no pueden ser
despreciados simplemente porque
creyeron que Cristo era el Mesías)
están los historiadores judíos y
romanos.
DEMONSTRANDO LA Inspiración
Josefo (Historiador Judío; AD 37–100)
“Ahora, había alrededor de este tiempo, Jesús, un
hombre sabio, si fuese legal llamarle un hombre,
porque él fue un hacedor de maravillas; un
maestro de hombres que recibian la verdad con
placer. Él atrajo hacia Él a muchos de los judíos y
a muchos de los gentiles. [Él era el Cristo]; y
cuando Pilato, bajo la sugerencia de los hombres
importantes entre nosotros, lo condenó a la cruz,
los que primero le amaron no lo abandonaron
[porque Él se les apareció vivo otra vez al tercer
día, tal y como los profetas divinos habían
profetizado éstas y diez mil otras cosas
maravillosas referentes a Él] y la tribu de
cristianos, nombrada asi en su honor, no se ha
DEMONSTRANDO LA Inspiración
Plinio El Joven (Emperador de Bitinia; A.D. 112)
“Tenían el hábito de reunirse antes del
amanecer en ciertos días, y cantaban un
himno a Cristo como al único Dios, y se
comprometían con juramento solemne a no
cometer ningún acto malévolo, para
abstenerse de todo fraude, hurto y
adulterio, para nunca romper su palabra, o
negar una promesa cuando es hora de
honrarla; después de lo cual era su
costumbre separarse, y posteriormente se
reunían para compartir alimentos, una
gente ordinaria e inocente.” (Carta al
DEMONSTRANDO LA Inspiración
Suetonio (Historiador Romano; c.
A.D. 69–122)
“Debido a los disturbios hechos
constantemente por los judíos a
instigación de Cresto, él los echó de
Roma."(Vida de Claudio XXV.4)
DEMONSTRANDO LA Inspiración
Tácito (Historiador Romano; A.D. 115)
“Consecuentemente … Nerón aceleró la
culpabilidad e infligió las torturas más
exquisitas sobre una clase odiada por sus
abominaciones, los llamados cristianos por
el populacho. Cristo, quién era el origen de
la palabra cristiano, sufrió la pena extrema
durante el reinado de Tiberio en las manos
del Procurador Poncio Pilato, y una
superstición mortal, así comprobada,
explotó otra vez no solamente en Judea, la
fuente original del mal, sino también en la
ciudad.”(Anales XV.44.2-8)
DEMONSTRANDO LA Inspiración
Thallus (Historiador Romano)
“En el mundo entero presionaba la
oscuridad más temible; y las rocas fueron
quebradas por un terremoto, y muchos
lugares en Judea y otros distritos fueron
derribados. Esta oscuridad es llamada por
Thallus en su tercer libro de su Historia (me
parece a mí sin razón) un eclipse del
sol."(Julio Africanus, Cronografía, 18:1)
DEMONSTRANDO LA Inspiración
Luciano (Satírico Griego; A.D. 120-180)
“Los Cristianos como ustedes saben, hasta el día
de hoy adoran a un hombre – a este personaje
distinguido quien introdujo sus ritos novedosos, y
fue crucificado por tal motivo.... Verá usted, estas
engañadas criaturas comienzan con la convicción
general de que son inmortales eternamente, lo
cuál explica el desprecio de la muerte y de la
devoción voluntaria que es tan común entre ellos;
y luego fueron influenciados por su legislador
original para creer que todos son hermanos, a
partir del momento que son convertidos, y niegan
a los dioses de Grecia, y adoran al sabio
crucificado, y viven bajo sus leyes. Todo esto lo
toman absolutamente en fe, con el resultado que
desdeñan todas las posesiones mundanas por
igual, tratándolas simplemente como propiedad
DEMONSTRANDO LA Inspiración
Celso (Oponente de Origen; Siglo
II)
Critica los Evangelios haciendo
referencia a 80 citas bíblicas distintas.
Es interesante que él admite que las
obras milagrosas de Jesús eran
generalmente creídas en el segundo
siglo.
DEMONSTRANDO LA Inspiración
d. Supervivencia en un ambiente hostil
Puesto que todo el Evangelio fue
relatado y escrito en mucha cercanía a
los acontecimientos mismos, hubiese
habido mucha gente que hubiese
podido sacar evidencias para
desmentir sus historias. Sin embargo,
aun en medio de un ambiente hostil,
donde los oponentes perderían todo si
la historia del Evangelio fuese verdad,
no hay nadie quien produzca algo que
pueda conducir al historiador a creer
que todo el cuento es una fabricación.
DEMONSTRANDO LA Inspiración
Caso de Estudio: La Resurrección de
Cristo
DEMONSTRANDO LA Inspiración
1. Evidencia Interna
DEMONSTRANDO LA Inspiración
Honestidad:
Los discípulos que registraron los
eventos afirmaron haber abandonado
a Cristo y no creyeron en Su
resurrección cuando se les anunció.
Se presentan además como
ignorantes del plan de Dios. También,
las mujeres fueron las primeras en
atestiguar la resurrección.
DEMONSTRANDO LA Inspiración
Armonía:
Los cuatro autores de los Evangelios
afirman haber atestiguado al Cristo
resucitado. Lo mismo puede decirse
de otros escritores del NT. Los cuatro
evangelistas escriben acerca del
mismo acontecimiento desde
diferentes perspectivas. Aunque las
versiones se distinguen en los
detalles, están en completa armonía
con los acontecimientos principales
que rodean la resurrección, y todos
afirman que es un acontecimiento
DEMONSTRANDO LA Inspiración
Afirmaciones Extraordinarias:
La Biblia registra que la Resurrección
de Cristo sucedió y especifica el
tiempo, lugar, gente implicada, y
nombra a muchos de los testigos. Es
decir, las afirmaciones extraordinarias
no fueron hechas en secreto como
seria el caso, si hubiesen sido
fabricadas.
DEMONSTRANDO LA Inspiración
Falta de Motivación para “Fabricar” su
Contenido:
No hay explicación razonable en cuanto a porqué los
apóstoles habrían compuesto tal historia. No ganarían
popularidad, poder, o riquezas, si hubiese sido una
mentira. Estaban bajo persecución constante debido a
su confesión, y finalmente, la mayoría experimentaron
una muerte terrible, sellando su testimonio con sangre.
No puede ser una ilusión, ya que las ilusiones no
suceden de forma masiva o a lo largo de un período de
tiempo. No habría podido ser un caso de error de
identidad (i.e., simplemente pensaron haber visto a
Cristo), puesto que es imposible explicar cómo tantos
testigos podrían estar equivocados al haber visto a
alguien muerto y enterrado, para entonces ver a la
misma persona viva tres días después. No puede ser
que Cristo realmente no murió, puesto que los
Romanos eran verdugos expertos, y mucha gente
ayudó en el proceso del entierro, envolviendo a Cristo
en una mortaja tal y como era su costumbre.
DEMONSTRANDO LA Inspiración
2. Evidencia Externa
DEMONSTRANDO LA Inspiración
Preservación:
Los manuscritos disponibles
demuestran concluyentemente que no
pasó mas de una generación desde
momento en que los eventos
ocurrieron hasta el tiempo en que
fueron escritos y registrados lo cual
autentifica el testimonio de los
testigos oculares. No hubo tiempo
para que se desarrollara material
legendario.
DEMONSTRANDO LA Inspiración
Arqueología:
Los restos del cuerpo de Cristo nunca
fueron encontrados. Aquellos que
negaron la resurrección en el primer
siglo nunca pudieron producir un
cuerpo, como tampoco aquellos
quienes aun la niegan.
DEMONSTRANDO LA Inspiración
Testimonio Extrabíblico:
Existen numerosos escritos no
bíblicos del primero y segundo siglos
que atestiguan el hecho de que los
cristianos creyeron que Cristo se
levantó del sepulcro: Josefo,
Clemente, Papias, La Didache,
Bernabé, Justino Mártir, Ignacio,
Ireneo, Hermas, Taciano, Teofilo,
Atenágoras, Clemente de Alejandría.
DEMONSTRANDO LA Inspiración
Supervivencia en un Ambiente
Hostil
A los oponentes al cristianismo no les
faltó oportunidad de demostrar que
todo era solo puras imaginaciones. El
hecho de que los que eran hostiles al
cristianismo no presentaron un caso
en su contra, añade a su historicidad.
DEMONSTRANDO LA Inspiración
“El cristianismo nació en un ambiente muy hostil.
Había contemporáneos quienes habrían refutado el
retrato Evangélico de Jesús - si hubieran podido.
Los líderes del judaísmo en el primer siglo vieron al
cristianismo como un culto pernicioso y hubiesen
preferido extinguirlo. Y esto habría sido fácil - si
el "culto" hubiese sido basado en imaginaciones.
Bastaba solamente con sacar a la luz el cuerpo de
Jesús y esto habría sido suficiente para extinguir el
cristianismo de una vez por todas. Sin embargo, y a
pesar de todo esto, el Cristianismo estalló. . . .
Incluso aquellos que seguían oponiéndose al
cristianismo no negaron que Jesús hizo milagros,
como tampoco negaron que Su tumba estaba vacía.”
—Gregory
¿Resucitó Cristo del Sepulcro?
Si
Los Apóstoles
mintieron
Teoría de la Fabricación
Los Apóstoles
estaban errados
La Teoría de la Identidad
Errada
El cuerpo de Cristo
fue robado
La Teoría del Cuerpo Robado
Cristo no murió
La Teoría del “Desmayo”
No
¿Sin motivación
para mentir?
Fueron
martirizados por
el testimonio
solemne de haber
visto con vida a
Cristo.
¿Todos afirmaron
haber sido testigos
oculares de la
muerte, sepultura y
resurrección y todos
fueron a la muerte
por un caso de
identidad errada?
¿Quién se lo robo y
cuál fue su
motivación? Esto
aun no explica el
testimonio de los
Apóstoles de haber
visto con vida a
Cristo.
¿Cristo solo parecía
estar muerto, y sin
embargo fue a los
Apóstoles después de 3
días, golpeado,
contusionado,
perforado, y apuñalado,
y los convenció de que
Él era su Rey
resucitado?
DEMONSTRANDO LA Inspiración
3. Elemento Profético:
La Biblia es el único libro religioso
o histórico que predice el futuro en
detalle y luego incita al lector a
comprobar la validez de dicha
profecía para validar su mensaje.
DEMONSTRANDO LA Inspiración
El reto apologético de Dios
para Usted
DEMONSTRANDO LA Inspiración
Isaías 46:9–10
“Recuerden las cosas pasadas,
aquellas de antaño; yo soy Dios, y no
hay ningún otro, yo soy Dios, y no hay
nadie igual a mí. Yo anuncio el fin
desde el principio; desde los tiempos
antiguos, lo que está por venir. yo
digo: Mi propósito se cumplirá, y haré
todo lo que deseo.”
DEMONSTRANDO LA Inspiración
Isaías 41:21–24
“Expongan su caso dice el SEÑOR;
presenten sus pruebas demanda el rey
de Jacob. Acérquense y anuncien lo que
ha de suceder, y cómo fueron las cosas
del pasado, para que las consideremos y
conozcamos su desenlace. ¡Cuéntennos
lo que está por venir! Digan qué nos
depara el futuro; así sabremos que
ustedes son dioses. Hagan algo, bueno o
malo, para verlo y llenarnos de terror. ¡La
verdad es que ustedes no son nada, y
aun menos que nada son sus obras!
¡Abominable es quien los escoge!”
DEMONSTRANDO LA Inspiración
Lista de algunas profecías
importantes:
• La “semilla de la mujer”: Génesis 3:15;
Gálatas 4:4
• Descendiente de Abraham: Génesis 12:3,
18:18; Hechos 3:25; Mateo 1:1
• Heredero del Trono de David: Isaías 9:7;
Lucas 1:32–33
• Nacería en Belén: Miqueas 5:2; Mateo 2:1;
Lucas 2:4–7
• Nacería de una virgen: Isaías 7:14; Mateo
1:18; Lucas 1:26–35
DEMONSTRANDO LA Inspiración
• Huiría a Egipto: Oseas 11:1; Mateo 2:14–15
• Entrada Triunfal en un Asno a Jerusalén:
Zacarías 9:9; Juan 12:13–14
• Traicionado por un amigo por 30 monedas
de plata: Zacarías 11:12–13; Salmo 41:9;
Marco 14:10; Mateo 26:14–15
• Odiado sin razón: Salmo 69:4, 35:19, 109:3-5;
Juan 15:24–25
• Crucificado, “perforado en las manos y los
pies”: Zacarías 12:10, Salmo 22:16, Mateo
27:35, Juan 20:27
• El momento de su muerte: Daniel 9:25, Lucas
2:1, Mateo 2:1
DEMONSTRANDO LA Inspiración
• Precedido por un precursor:
Malaquías 3:1, Lucas 7:24–27
• Declarado el Hijo de Dios: Salmo
2:7, Mateo 3:17
• Ministerio en Galilea: Isaías 9:1–2,
Mateo 4:13–16
• Hablaría en Parábolas: Salmo
78:2–4, Mateo 13:34–35
DEMONSTRANDO LA Inspiración
• Un profeta: Deuteronomio 18:15,
Juan 6:14, Hechos 3:20–22
• Sacerdote de la orden de
Melquisedec: Salmo 110:4, Hebreo
5:5–6
• Enmendar a los quebrantados de
corazón: Isaías 61:1-2, Lucas
4:18–19
• Rechazado por su propio pueblo,
los judíos: Isaías 53:3, Juan 1:11
• No le creerán: Isaías 53:1, Juan
DEMONSTRANDO LA Inspiración
Isaías 53:1–12
“¿Quién ha creído a nuestro mensaje y a
quién se le ha revelado el poder del Señor?
Creció en su presencia como vástago
tierno, como raíz de tierra seca. No había
en él belleza ni majestad alguna; su
aspecto no era atractivo y nada en su
apariencia lo hacía deseable. Despreciado
y rechazado por los hombres, varón de
dolores, hecho para el sufrimiento. Todos
evitaban mirarlo; fue despreciado, y no lo
estimamos. Ciertamente él cargó con
nuestras enfermedades y soportó nuestros
dolores, pero nosotros lo consideramos
herido, golpeado por Dios, y humillado.”
“Él fue traspasado por nuestras rebeliones,
y molido por nuestras iniquidades; sobre él
recayó el castigo, precio de nuestra paz, y
gracias a sus heridas fuimos sanados.
Todos andábamos perdidos, como ovejas;
cada uno seguía su propio camino, pero el
Señor hizo recaer sobre él la iniquidad de
todos nosotros. Maltratado y humillado, ni
siquiera abrió su boca; como cordero, fue
llevado al matadero; como oveja,
enmudeció ante su trasquilador; y ni
siquiera abrió su boca. Después de
aprehenderlo y juzgarlo, le dieron muerte;
nadie se preocupó de su descendencia.
DEMONSTRANDO LA Inspiración
DEMONSTRANDO LA Inspiración
“Se le asignó un sepulcro con los
malvados, y murió entre los malhechores,
aunque nunca cometió violencia alguna, ni
hubo engaño en su boca. Pero el Señor
quiso quebrantarlo y hacerlo sufrir, y como
él ofreció su vida en expiación, verá su
descendencia y prolongará sus días, y
llevará a cabo la voluntad del Señor.
Después de su sufrimiento, verá la luz y
quedará satisfecho; por su conocimiento mi
siervo justo justificará a muchos, y cargará
con las iniquidades de ellos. Por lo tanto,
le daré un puesto entre los grandes, y
repartirá el botín con los fuertes, porque
4. Testimonio de Cristo
Puesto que la evidencia histórica
demuestra concluyentemente que
Cristo se levantó de los muertos, la
resurrección en sí misma verifica sus
afirmaciones de que Él es el Hijo de
Dios. Puesto que Cristo es Hijo de
Dios, Su testimonio referente a la
inspiración de las Escrituras es final y
autoritaria. Él atestiguó la inspiración
del Antiguo Testamento muchas veces
y sentó las bases para la inspiración
del Nuevo Testamento, designando y
enviando a sus apóstoles, dando
validez a sus personas con
DEMONSTRANDO LA Inspiración
DEMONSTRANDO LA Inspiración
5. Habilidad de cambiar Vidas
Las Escrituras demuestran las
características de la sabiduría, el
discernimiento y la convicción que
uno esperaría encontrar en el
testimonio de un Creador
omnisciente. Esta convicción se
ha evidenciado en el cambio
dinámico de la vida de millones de
personas a través del tiempo y
demuestra su naturaleza divina.
DEMONSTRANDO LA Inspiración
Hebreos 4:12
“Ciertamente, la palabra de Dios es
viva y poderosa, y más cortante que
cualquier espada de dos filos. Penetra
hasta lo más profundo del alma y del
espíritu, hasta la médula de los
huesos, y juzga los pensamientos y
las intenciones del corazón.”
DEMONSTRANDO LA Inspiración
6. Testimonio del Espíritu Santo
Las Escrituras se atestiguan a sí
mismas por medio del testimonio
subjetivo del mismo Dios en la
mente, corazón, y alma de un
individuo, demostrando que el
mensaje proclamado es
verdaderamente la voz de Dios.
DEMONSTRANDO LA Inspiración
Juan 10:26–27
“Pero ustedes no creen porque no
son de mi rebaño. Mis ovejas oyen mi
voz; yo las conozco y ellas me
siguen.”
DEMONSTRANDO LA Inspiración
Biblia
Libro del
Mormón
Corán
Autor, tiempo, lugar 40+
autores,
>1500
años, tres
continentes
1 autor, <50 años, 1
lugar
1 autor, <50
años, 1 lugar
Honestidad X
Detalles Irrelevantes X
Testimonio de Afirmaciones
Extraordinarias Verificables
X
Profecías Verificables X
Sin motivo para su fabricación X
Habilidad de cambiar vidas X X X
Testimonio del Espíritu Santo X X X
Afirmación de inspiración divina
X X X
Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología
Discusión en Grupo
Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología
Sesión 8
Inerrancia
¿Existen errores en la
Biblia?
Inerrancia
Preguntas:
1. ¿Pueden existir errores en las
Escrituras y aun ser verdad el
cristianismo?
2. ¿Pueden existir errores en las
Escrituras y aun ser inspiradas?
3. ¿Existen inconsistencias en las
Escrituras?
4. ¿Cómo explicamos las aparentes
contradicciones?
Inerrancia
• ¿Pueden existir errores en las
Escrituras y aun ser verdad el
cristianismo?
• ¿Pueden existir errores en las
Escrituras y aun ser inspiradas?
Inerrancia
Términos Clave
Inerrancia: La enseñanza doctrinal que
enseña que en los
autógrafos (manuscritos
originales) las Escrituras son
veraces en todo lo que
enseñan, y por tanto sin
error.
Infalibilidad: La enseñanza doctrinal
utilizada a veces como
sinónimo de la inerrancia,
que enseña que las
Escrituras no pueden errar
Inerrancia
Argumentos a favor de la
Inerrancia:
Inerrancia
1. Si las Escrituras son “inspiradas
por Dios,” representando tanto la
voz de Dios, y Dios no comete
errores, entonces las Escrituras no
tienen errores.
Inerrancia
Premisa 1: Dios es verás y por tanto es
libre de cualquier error. (2 Samuel 7:28;
Tito 1:2; Hebreos 6:18).
Premisa 2: Dios es el autentico autor de
las Escrituras (2 Timoteo 3:16; 2 Pedro
1:20–21).
Conclusión: Las Escrituras son
verdaderas y por lo tanto libres de
cualquier error.
Inerrancia
2. Si las Escrituras contienen errores
históricos o científicos, entonces
todo el mensaje teológico es
puesto en peligro, puesto que el
mensaje teológico de las Escrituras
esta basado en su mensaje
histórico. ¿Quién tiene la capacidad
de juzgar aquello que es o no es
históricamente exacto?
Inerrancia
3. La inerrancia está intrínsecamente
ligada a la autoridad absoluta.
Toda negación de la inerrancia
bíblica genera una pendiente
resbalosa en la cual, aquel que la
niega, se abre a negar la autoridad
de las Escrituras en relación a
cualquier asunto.
Inerrancia
4. La Biblia no contiene ningún error.
Inerrancia
Premisa: La Biblia no contiene ningún
error.
Conclusión: La Biblia es inerrante.
Inerrancia
Premisa: Todo lo que la Biblia dice es
verdad de acuerdo con la intención para
lo cual fue escrito.
Conclusión: La Biblia es veraz (i.e.,
inerrante).
Inerrancia
Declaración de Chicago Sobre
La Inerrancia Bíblica
(Chicago Statement of Biblical Inerrancy)
Inerrancia
Artículo IV
Afirmamos que Dios creó a la humanidad
a su imagen y que ha utilizado el
lenguaje como medio de la revelación.
Negamos que el lenguaje humano sea
de tal manera limitado por nuestro
carácter de criatura, como para que sea
considerado inadecuado como vehículo
de revelación. Negamos además que la
corrupción de la cultura y el lenguaje
humanos hayan, a causa del pecado,
frustrado el trabajo de inspiración de
Dios.
Inerrancia
Artículo VI
Afirmamos que las Escrituras en su
totalidad, así como en todas sus partes,
hasta las palabras mismas en los
originales, fueron dadas por inspiración
divina.
Negamos que la inspiración de las
Escrituras pueda afirmarse
correctamente del conjunto sin afirmarse
también respecto a sus partes
individuales, o por el contrario que
algunas partes puedan declararse
inspiradas sin hacer lo mismo respecto al
Inerrancia
Artículo VII
Afirmamos que Dios en Su trabajo
de inspiración utilizó las
personalidades particulares y los
estilos literarios de los escritores
que Él había previamente elegido y
preparado.
Negamos que Dios, al hacer que
estos escritores utilizaran las
mismas palabras que Él eligió, haya
ignorado sus personalidades.
Inerrancia
Artículo IX
Afirmamos que la inspiración, aún
cuando no confiere omnisciencia, no
obstante garantizó la proclamación
verdadera y confiable de todos los
aspectos respecto a los cuales los
autores bíblicos fueron motivados a
hablar y escribir.
Negamos que el carácter finito o la
falsedad de estos escritores, por
necesidad o cualquier otro motivo, hayan
introducido distorsiones o falsedades en
la Palabra de Dios.
Inerrancia
Artículo XI
Afirmamos que la Escritura, habiendo
sido dada por inspiración divina, es
infalible, de tal modo que, lejos de
engañarnos, es verdadera y confiable en
todos los aspectos que trata.
Negamos la posibilidad de que la Biblia
sea al mismo tiempo infalible y errante
en sus declaraciones. La Infalibilidad y la
Inerrancia pueden ser diferenciadas pero
no separadas.
Inerrancia
Artículo XII
Afirmamos que las Escrituras en su totalidad
son inerrantes, libres de toda falsedad,
fraude, o engaño.
Negamos que la infalibilidad e inerrancia
Bíblica estén limitadas a temas espirituales,
religiosos, o redentores, excluyendo las
afirmaciones en las ramas históricas y
científicas. Adicionalmente, negamos que las
hipótesis científicas respecto a la historia de
la tierra puedan ser usadad correctamente
para contradecir las enseñanzas de las
Escrituras respecto a la creación y el diluvio.
Inerrancia
Artículo XIII
Afirmamos que la inerrancia puede usarse
apropiadamente como un término teológico
referente a la completa veracidad de las
Escrituras.
Negamos que sea adecuado evaluar las
Escrituras usando estándares de verdad y error
ajenos a su uso o propósito. Además negamos
que la inerrancia sea invalidada por fenómenos
Bíblicos, tales como la carencia de una
precisión técnica moderna, irregularidades de
gramática o de deletreo, observaciones
descriptivas de la naturaleza, la divulgación de
falsedades, el uso de la hipérbola y de los
números redondeados, el arreglo temático de
los materiales, las variaciones en el contenido
de pasajes paralelos, o el parafraseo de citas.
Inerrancia
Artículo XIX
Afirmamos que la confesión de la
completa autoridad, infalibilidad e
inerrancia de las Escrituras es vital para
un entendimiento completo de la fe
cristiana. Adicionalmente, afirmamos que
tal confesión debe llevar a una
semejanza cada vez mayor a la imagen
de Cristo.
Negamos que tal confesión sea
necesaria para la salvación. Sin
embargo, negamos que la inerrancia
pueda ser rechazada sin consecuencias
graves, tanto para el individuo como para
Inerrancia
Objeciones a la Inerrancia
Inerrancia
1. Puesto que las Escrituras fueron
escritas por el hombre, debemos
esperar que reflejen precisamente
aquello que caracteriza a todos los
hombres – el error. Negar los
errores de las Escrituras es negar
la humanidad de las Escrituras.
Inerrancia
“Errar es humano”
Premisa 1: Los seres Humanos
cometen errores.
Premisa 2: La Biblia es un libro
humano.
Conclusión: La Biblia comete
errores.
Inerrancia
2. La inerrancia solo se aplica a los
manuscritos originales
(autógrafos). Ya que no contamos
con los manuscritos originales es
irrelevante hablar de la inerrancia.
Inerrancia
3. La Biblia contiene errores; por lo
tanto, la Biblia no es inerrante.
Inerrancia
Respuestas a las objeciones a la
Inerrancia:
Inerrancia
1. Aunque es cierto que la Biblia es
un trabajo humano, y que los
seres humanos erran a menudo,
es también verdad que es un
trabajo divino, y que Dios no erra.
Además, no es necesario errar
para ser humano.
Inerrancia
Si el argumento anterior fuera cierto,
entonces el siguiente argumento
también sería cierto:
Premisa 1: Los seres humanos
erramos.
Premisa 2: Cristo es un ser humano.
Conclusión: Cristo erra.
Inerrancia
La falacia de este argumento
descansa en la premisa que afirma
que errar es de humanos.
1. Los seres Humanos tienen que
errar.
2. Los seres Humanos pueden
errar.
Errar no es una necesidad inevitable
Inerrancia
Cristo
100% humano 100% Dios
Escrituras
100% humanas 100% Divinas
Inerrancia
2. Aunque es cierto que no tenemos los
manuscritos originales de las
Escrituras, esto no invalida la doctrina
de la inerrancia; simplemente hace que
la crítica textual sea aun más
importante. Por medio de la ciencia de
la crítica textual aprendemos que las
Escrituras han sido preservadas en un
noventa y cinco por ciento de exactitud
y que tenemos acceso a las originales
por medio del estudio y la investigación
diligentes. En otras palabras, la crítica
textual no invalida la inerrancia, sino
que la inerrancia valida la crítica
textual.
Inerrancia
3. Cuando se entienden el contexto y
la intención originales, tomando en
consideración la ciencia de la
crítica textual, todos los supuestos
errores demuestran estar basados
en una hermenéutica equivocada
o en errores de trascripción.
Inerrancia
Supuesto Error #1
2 Samuel 10:18 vs. 1 Crónicas 19:18
Inerrancy
2 Samuel 10:18
Pero los arameos huyeron
delante de Israel, y David
mató a 700 carrozas de los
arameos y 40,000 jinetes y
derribó a Shobach el
comandante de su ejército,
y él murió allí.
1 Crónicas 19:18
Los arameos huyeron
delante de Israel, y David
mató a 7,000 de las
carrozas arameas y a
40,000 soldados, y mató a
Shophach el comandante
del ejército.
Inerrancia
Supuesto Error #1 - Solución
Error de transcripción
Inerrancia
Supuesto Error #2
Mateo 27:5 vs. Hechos 1:18
Inerrancia
Mateo 27:5
“Entonces Judas arrojó
el dinero en el santuario
y salió de allí. Luego
fue y se ahorcó.”
Hechos 1:18
“Con el dinero que
obtuvo por su crimen,
Judas compró un
terreno; allí cayó de
cabeza, se reventó, y se
le salieron las vísceras.”
Inerrancia
Supuesto Error #2 - Solución
Presuposición Incorrecta
Dos escritores pueden incluir
diferentes detalles del mismo
acontecimiento para sus propios
propósitos. Judas habría podido
colgarse y después caer. Pedro
buscaba acentuar el cumplimiento
de la profecía en la muerte de
Judas, mientras que Mateo no
Inerrancia
Supuesto Error #3
Mateo 26:34, 74–75; Marco 14:30, 72
Inerrancia
Mateo 26:34
Te aseguro --le contestó
Jesús-- que esta misma
noche, antes que cante
el gallo, me negarás tres
veces.
Marcos 14:30
Te aseguro --le contestó
Jesús-- que hoy, esta
misma noche, antes que
el gallo cante por
segunda vez, me
negarás tres veces.
Inerrancia
Error Alegado #3 – Solución
Presuposición Incorrecta
Un escritor puede ser mas detallista
que otro.
Inerrancia
Supuesto Error #4
La Biblia afirma que la luna es una
luz. Sabemos sin embargo que la
luna solo refleja la luz, y no posee
luz propia.
Inerrancia
Isaías 13:10
“Las estrellas y las constelaciones del
cielo dejarán de irradiar su luz; se
oscurecerá el sol al salir y no brillará
más la luna.”
Inerrancia
Supuesto Error #4 – Solución
El énfasis desmedido en la
exactitud científica no toma en
consideración el uso de lenguaje
fenomenológico (i.e., lenguaje que
habla desde la perspectiva del
sujeto).
InerranciA
Supuesto Error #5
Proverbios 12:21; Lucas 16:19–22
Inerrancia
Proverbios 12:21
Al justo no le
sobrevendrá
ningún daño, pero al
malvado lo cubrirá la
desgracia.
Lucas 16:19–22
El hombre rico y
malvado no sufre
ningún mal; mientras
que el hombre justo y
pobre sufre
calamidades.
Inerrancia
Supuesto Error #5 – Solución
Comprensión Incorrecta de la Naturaleza
de un Proverbio.
Un proverbio es una verdad generalizada
que no se aplica necesariamente a todas
las situaciones.
Este supuesto error depende además de
una mala interpretación del fin de ambos
hombres. El hombre pobre, Lázaro, fue
quien ultimadamente experimentó paz,
mientras que el hombre rico experimentó
calamidades.
Inerrancia
Datos respecto a la inerrancia:
• La Biblia habla con un lenguaje adaptable y
flexible (por ejemplo, “El sol se puso”).
• La Biblia redondea las cifras numéricas
(mató a 7,000 en vez de 6,899).
• La Biblia hace resúmenes (El Sermón de la
Montaña es mas largo en Mateo que en
Lucas.)
• Se debe dar consideración a los géneros
literarios de cada uno de los libros.
• La Biblia usa citas parafraseadas (El
Antiguo Testamento en el Nuevo
Testamento).
Inerrancia
Ipsissima Verba: Lit. “las mismísimas palabras.”
Esto expresa la suposición, a
menudo mal entendida, de
que los autores de las
Escrituras siempre registraron
las palabras exactas de los
que hablaron, sin parafrasear.
Ipsissima Vox: Lit. “la mismísima voz.” Esto
expresa la noción de que los
escritores de las Escrituras a
menudo darían resúmenes o
parafrasearían las palabras de
los que hablaron, en vez de
mencionar necesariamente las
palabras exactas.
Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología
Discusión en grupo
Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología
Sesión 9
Historia de la Interpretación
La Hermenéutica a través de los
siglos
Historia de la Interpretación
Preguntas:
• ¿Cómo interpretaron las Escrituras
los Judíos del primer siglo?
• ¿Cómo interpretaron las Escrituras
Cristo y los Apóstoles?
• ¿Cómo interpretó las Escrituras la
iglesia antigua?
• ¿Deberían los cristianos de hoy en
día seguir la misma hermenéutica
que la iglesia antigua?
Historia de la Interpretación
Bosquejo:
A. Introducción a la Hermenéutica
B. Breve Historia de la Interpretación
Historia de la Interpretación
A. Introducción a la Hermenéutica
Historia de la Interpretación
Términos Clave
Interpretación: El proceso por el cual las
Escrituras son entendidas por
el lector.
Hermenéutica: La teoría, método, o reglas de
la interpretación bíblica.
Exégesis: El proceso de descubrir el
significado original del texto
bíblico, “extrayéndolo”
(“haciendo exégesis”)
estudiando el texto de
acuerdo a la intención del
autor humano en su contexto
gramático-histórico.
Audiencia ETERNA
Audiencia EN EL tiempo
Audiencia
Contemporánea
Audiencia
antigua
Hermenéutic
a
Interpretaci
ón
Exégesis
Historia de la Interpretación
Hermenéutica Gramático-Histórica:
También descrita como “literalismo,” o
hermenéutica literal, crítica-histórica, o
histórica-literaria. La teoría de la
hermenéutica que intenta interpretar las
Escrituras estudiando el texto en su
contexto gramático-histórico original para
descubrir cuál era la intención original del
autor y así poder descubrir y después
aplicar los principios eternos en un
contexto contemporáneo.
• Interpretación Histórica
• Interpretación Gramatical
• Interpretación Contextual
• Interpretación Literaria
1. Afirmación Exegética
“¿Qué significó en aquel entonces?”
2. Afirmación Teológica
“¿Cuál es la enseñanza eterna?”
3. Afirmación Homilética
“¿Cómo se aplica a nosotros?”
Analogía
De
la
Escritura
verdad
Extracción de
principios eternos
Contextualiza
los
Principios
al
Presente
Audiencia ETERNA
Audiencia EN EL tiempo
Audiencia
contemporánea
Audiencia
antigua
Tradición
Experiencia
Emociones
Razón
Historia de la Interpretación
B. Breve Historia de la
Interpretación:
1. Hermenéutica Judía Antigua
2. Hermenéutica del Nuevo Testamento
3. Hermenéutica de la iglesia antigua o
Patrística.
Historia de la Interpretación
1. Hermenéutica Judía Antigua
Historia de la Interpretación
Judaísmo Antiguo
1500
A.D.
100
A.D.
100
B.C.
500
A.D.
20000
A.D.
Historia de la Interpretación
Resumen: La hermenéutica de los
antiguos judíos se describe mejor como el
intento de aquellos que estaban
apasionadamente comprometidos con la
inspiración de las Escrituras para hacer la
palabra de Dios relevante al contexto
actual. En su celo, tomaron en muchas
ocasiones un enfoque excesivamente
literal y legalista en el cual cada detalle de
las Escrituras tenía algún significado fuera
de contexto y cierta importancia para la
situación actual.
Historia de la Interpretación
“Los escribas. . . tomaron gran cuidado en el copiado de las
Escrituras, creyendo que cada letra del texto era Palabra
inspirada por Dios. Esta profunda reverencia hacia el texto
de las Escrituras tenía ventajas y desventajas. Una de las
ventajas principales fue que los textos fueron preservados
cuidadosamente en su transmisión a través de los siglos.
Una desventaja importante era que los rabinos pronto
comenzaron a interpretar las Escrituras con métodos muy
diferentes a los normalmente usados en la interpretación de
medios de comunicación. Los rabinos presupusieron que como
Dios es el autor de las Escrituras, (1) el intérprete podría
conseguir numerosos significados en cualquier texto, y (2)
que cada detalle del texto poseía significado. El
RabinoAkiba, en el primer siglo A.D., eventualmente amplió
este método al afirmar que cada repetición, figura de
lenguage, paralelismo, sinónimo, palabra, letra, e incluso las
formas de las letras tenían un significado oculto”.
Historia de la Interpretación
b. Sanedrín 34a
“Así como una roca se puede dividir
en muchas astillas, un versículo
bíblico puede contener muchas
enseñanzas, significados e
interpretaciones.”
Historia de la Interpretación
Midrash: Una forma de
interpretación que
caracterizó el método
hermenéutico normal de
los Rabinos y Fariseos
en general.
Buscó contemporizar el
texto de las Escrituras
para hacerlo relevante en
la aplicación diaria.
Típicamente, este uso
Historia de la Interpretación
Los Abusos Característicos del Método
Midrash:
1. Frecuentemente otorgaba significado a
textos, frases y palabras sin tomar en
cuenta el contexto con en cual fueron
diseñados y aplicados.
2. Combinaba textos que contenían palabras
o frases similares aunque estos textos no
se relacionaran con la misma idea.
3. Tomaba aspectos obscuros e incidentales
de la gramática y les otorgaba una
Historia de la Interpretación
Midrash
(Judíos Palestinos)
Literalismo Letrismo Pesher
Alegórico
(Judíos Helenísticos)
Pesher
(Comunidad de Qumrán)
Historia de la Interpretación
Literalismo: Interpretación de las
Escrituras según la
lectura estricta y exacta
del texto. Entre los
rabinos este uso tan
literal del texto era a
veces extremo,
omitiendo el uso de los
principios teológicos
generalmente
enseñados, y optando
por usos legalistas y
Historia de la Interpretación
Letrismo: Interpretación que ignora
el contexto, el panorama
histórico y cultural, e
inclusive la estructura
gramatical; tomando
cada palabra, letra y
número como una
verdad aislada.
Historia de la Interpretación
Deuteronomio 21:18–19
“Si un hombre tiene un hijo obstinado
y rebelde, que no escucha a su padre
ni a su madre, ni los obedece cuando
lo disciplinan, su padre y su madre lo
llevarán a la puerta de la ciudad y lo
presentarán ante los ancianos.”
Historia de la Interpretación
Mishnah Sanedrín 8.4
“Si cualquiera de ellos [los padres] fuese
manco, ciego, cojo, mudo, o sordo, el hijo
no podría ser condenado como un hijo
obstinado y rebelde, porque está escrito, ‘el
padre y la madre deben tomarlo’ – de tal
modo que ellos no son mancos; ‘y tráigalo
afuera’ – entonces no son cojos; ‘y ellos
dijeron’ – entonces ellos no son mudos;
‘este es nuestro hijo’ – entonces ellos no
eran ciegos; ‘el no obedece nuestra voz’ –
entonces ellos no eran sordos.”
Historia de la Interpretación
Mateo 23:23
“¡Ay de ustedes, maestros de la ley y
fariseos, hipócritas! Dan la décima
parte de sus especias: la menta, el
anís y el comino. Pero han
descuidado los asuntos más
importantes de la ley, tales como la
justicia, la misericordia y la fidelidad.
Debían haber practicado esto sin
descuidar aquello.”
Historia de la Interpretación
Pesher: Forma de interpretación
popular en el área del
Mar Muerto, en la cual el
texto tenía significado
escatológico inmediato
que solo podía ser
entendido por revelación
divina.
Historia de la Interpretación
Alegórica: Interpretación de la
Escritura, principalmente
practicada por los Judíos
Helenísticos, en la cual la
meta primordial de la
interpretación es obtener
el significado del texto
que está oculto detrás de
sus personajes, lugares,
eventos, números, y
otros detalles que de otra
manera no se habrían
La Opinión de Filón de Alejandría
Acerca de la Interpretación
Cuerpo Alma
Literal
Significado
simple/a la
vista
Alegórico
Significado
escondido
Historia de la Interpretación
Elementos Básicos:
1. Falta de consideración por el contexto
original.
2. Interpretación excesivamente literal
encontrando significado en cada
detalle, incluyendo las letras y los
números.
3. El texto bíblico era solo un vehículo
para descubrir el verdadero significado
oculto.
4. Cumplimiento escatológico inmediato
(Qumrán).
Historia de la Interpretación
2. Hermenéutica del Nuevo
Testamento
Historia de la Interpretación
Judaísmo Antiguo
A.D.
1500
A.D. 100
100 B.C.
NT
A.D. 500 A.D.
2000
Historia de la Interpretación
Resumen: Cristo y los autores del Nuevo
Testamento ven a Cristo como el
cumplimiento de las Escrituras del Antiguo
Testamento. A menudo emplearon una
hermenéutica literal en la cuál las
Escrituras eran interpretadas de una
manera puramente histórica siendo Cristo
el cumplimiento literal de todas las
profecías del Antiguo Testamento.
También hicieron uso del pesher y la
tipología, creyendo que el advenimiento de
Cristo trajo el cumplimiento final de la
Historia de la Interpretación
Aproximadamente diez por ciento del
Nuevo Testamento consta de citas,
paráfrasis o alusiones del Antiguo
Testamento.
Solo nueve libros del Antiguo
Testamento no son nombrados en el
Nuevo Testamento.
Historia de la Interpretación
Tipológica: Observar los hechos
de la historia como un
presagio o "tipo" de
eventos presentes o
futuros.
Historia de la Interpretación
Alegoría Tipología
Buscar un significado
oculto en los
personajes, lugares,
eventos, números y
otros detalles que de
otra manera no se
hubiesen obtenido.
Buscar un presagio
del presente y futuro
en eventos históricos
y gente del pasado.
Historia de la Interpretación
Cristo usó los métodos literal, tipológico,
midrash, y pesher considerándose a Sí
mismo como el cumplimiento de la Ley y
las profecías del Antiguo Testamento.
– Literal: Mateo 15:4; Marcos 10:7; Marco
12:26
– Tipológico : Mateo 12:39–40; Juan 3:14;
Mateo 24:37–39
– Midrash: Mateo 7:11; Lucas 12:28; Marcos
2:25-28
– Pesher: Lucas 4:16–21; Juan 5:39–47;
Marcos 12:10
Historia de la Interpretación
La interpretación alegórica no fue
usada por ninguno los escritores del
Nuevo Testamento.
Historia de la Interpretación
Aunque los escritores del NT utilizan
el AT en formas que van más allá de
la lectura literal del Pesher y de la
tipología, los lectores
contemporáneos deben tener cuidado
al usar esta mismas hermenéuticas
para identificar cumplimientos
antiguos o contemporáneos.
Historia de la Interpretación
Jeremías 31:15
“Así dice el Señor: ‘Se oye un grito en
Ramá, lamentos y amargo llanto. Es
Raquel, que llora por sus hijos y no
quiere ser consolada; ¡sus hijos ya no
existen!’”
Mateo 2:17–18
“Entonces se cumplió lo dicho por el
profeta Jeremías: ‘Se oye un grito en
Ramá, llanto y gran lamentación; es
Raquel que llora por sus hijos y rechaza el
consuelo, porque ya no viven.’”
Historia de la Interpretación
Oseas 11:1
“‘Desde que Israel era niño, yo lo
amé; de Egipto llamé a mi hijo.’”
Mateo 2:15
“donde permaneció hasta la muerte
de Herodes. De este modo se cumplió
lo que el Señor había dicho por medio
del profeta: ‘De Egipto llamé a mi
hijo.’”
Historia de la Interpretación
3. Iglesia Antigua (A.D. 100–500)
Historia de la Interpretación
Judaísmo
Antiguo
A.D.
1500
A.D. 100
100
B.C.
NT
A.D. 500 A.D. 2000
Iglesia
Antigua
Historia de la Interpretación
Resumen: La iglesia antigua continuó
la interpretación Cristocéntrica
empleada por Cristo y los escritores
del NT. Los primeros escritores
cristianos utilizaron una hermenéutica
funcional, animando a las iglesias
locales en su fe. Aunque se empleaba
el método tipológico, la iglesia antigua
eventualmente adoptó principalmente
el uso de la hermenéutica alegórica
que era popular en la cultura helénica.
Historia de la Interpretación
Con el surgimiento de los Gnósticos
quienes afirmaban poseer las enseñanzas
“secretas” de Cristo las cuales les habían
sido transmitidas por los apóstoles, la
iglesia empleó cada vez más "una
hermenéutica “tradicional” o “autoritaria”
que buscaba apelar a la tradición de la
iglesia como la norma interpretativa para el
cristianismo. Así la tradición de la iglesia
antigua (regula fide), prácticamente
hablando, llegó a rivalizar a las Escrituras
como la autoridad doctrinal en la Iglesia y
fue utilizada como base para el resto de la
Historia de la Interpretación
La escuela de interpretación de
Antioquia rechazó tanto la
hermenéutica alegórica como la
autoritaria, en favor de una
interpretación gramático-histórica.
Esta hermenéutica no fue
ampliamente aceptada sino hasta la
Reforma.
Justino Mártir
Tertuliano e Ireneo
Tipológica Judíos
Autoritativa Gnósticos
Herejías de los Siglos Segundo y Tercero
Apologética del Siglo Segundo
Padres Apostólicos Funcional Cristianos
Guía Pastoral en los Siglos Primero y Segundo
Historia de la Interpretación
“[El surgimiento de la herejía] produjo un
método hermenéutico en el cual la
tradición de la iglesia determinaba el
significado de las Escrituras. Con esto, un
círculo hermenéutico fue decretado: la
tradición de la iglesia fue creada por la
interpretación de las Escrituras y la
interpretación de las Escrituras entonces
fue gobernada por las tradiciones de la
iglesia en la regla de la fe.”
–David Dockery
Biblical Interpretation Now and Then (Grand Rapids, MI: Baker, 1992), 69
Alejandría
Enfoque Alegórico
El Sentido Literal era solo el vehículo para lo alegórico
Antioquia
Enfoque Literal
Pensaban que la Alegoría era absurda
Batalla
Hermenéutica:
Dos Escuelas de Interpretación
Historia de la Interpretación
Escuela de Interpretación de
Alejandría:
Altamente influenciada por la cultura
helenista, la escuela de Interpretación
de Alejandría según es representada
por Clemente de Alejandría y Origen
enfatizó el significado alegórico de las
Escrituras, buscando encontrar
significados más profundos ocultos tras
el sentido literal.
Opinión de Origen acerca de la
Interpretación
Cuerpo Espíritu
Literal /
Significado
Simple
Alegórico/
Significado
espiritual oculto
Alma
Significado Moral
Historia de la Interpretación
La interpretación alegórica de Origen sobre
Gen. 19:30–38 — La Relación Sexual de
Lot con sus hijas:
Literal: Realmente ocurrió.
Moral: Lot representa la mente racional
humana. La esposa de Lot representa
la carne. Las hijas de Lot representan
la vanagloria y el orgullo.
Espiritual: Lot representa la Ley del AT. La
esposa de Lot representa la rebelión
de los Israelitas en el desierto. Las
hijas de Lot representan Jerusalén y
Samaria.
Historia de la Interpretación
La Escuela de Interpretación de
Antioquia:
Para los intérpretes de Antioquia, la
interpretación (literal) gramático-histórica
descubría el único significado del texto. Las
aplicaciones espirituales tenían
correspondencia directa con el sentido
literal. Solamente al entender la historia y
la gramática podría uno descubrir la
intención original del autor y de tal modo
entender qué era lo que Dios comunicaba
a través del texto. Desafortunadamente,
Nestorio, uno de los estudiantes de
Teodoro, fue condenado como hereje, lo
que contribuyó al declive de esta
Historia de la Interpretación
Teodoro, el exegeta más grande de
Antioquia, no creía que el Cantar de los
Cantares era una canción de amor entre
Cristo y la Iglesia, como sugería la escuela
alegórica, el creía que era un poema de
amor escrito por Salomón para celebrar la
unión con su esposa egipcia. El también
hizo una distinción entre aquellos textos del
AT que contenían profecías mesiánicas
genuinas y los que, en su contexto
histórico, no eran verdaderamente
profecías predictivas, sino simplemente
experiencias análogas compartidas por
Opinión de la Interpretación de
Antioquia
Cuerpo/Alma
Literal (gramático-
histórica)/espiritual
Historia de la Interpretación
Principios Hermenéuticos de Agustín:
1. Debe poseerse una fe Cristiana
genuina.
2. Lo literal e histórico debe tenerse en
alta estima.
3. Las Escrituras tienen más de un
significado y el método alegórico ha de
utilizarse para obtener el “segundo”
significado.
4. Los números Bíblicos tienen
significado.
5. El Antiguo Testamento debe
Historia de la Interpretación
6. La tarea del intérprete es derivar su
interpretación del texto, sin forzar su
interpretación preconcebida en el texto.
7. Tenemos que consultar la analogía de
fe (regula fidei) cuando interpretamos.
8. Ninguna Escritura debe ser estudiada
fuera de su contexto inmediato o del
contexto del resto de la Escritura.
9. No debemos construir doctrinas a partir
de pasajes confusos u obscuros.
10. El Espíritu Santo no es un substituto
del estudio diligente.
Historia de la Interpretación
Hermenéutica de la Iglesia Antigua
Funcional-
Tipológica
Autoritativa Alegórica
Gramático-
Histórica
Clemente (fl. ca.
96)
Ignacio (ca. 50–ca.
100
Polycarpo (69–
155)
Didache (ca. 100)
Justino Mártir (ca.
100–ca. 155)
Ireneo (ca. 135–ca.
202)
Tertuliano (ca. 155–
ca. 225)
Barnabás (ca. 130)
Clemente de
Alejandría (d. ca.
215)
Origen (185–232)
Agustín (354–386)
Crisóstomo (347–
407)
Teodoro de
Mopsuestia
(350–428)
Teodoreto (393–
457)
Nestorio (d. ca.
451)
Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología
Discusión en Grupo
Asignaciones
¿Cómo puedo entregar mis asignaciones?
1. Las siguientes tareas pueden entregarse a más tardar
el próximo lunes:
Casos de Estudio Reporte de lectura (%
leído)
Reporte Memorización Exámenes de Vocabulario
2. Por correo electrónico a carlosa@stonebriar.org o
angelicao@stonebriar.org. Inclurir en el campo de
asunto (Subject) el compre de la clase, i.e.,
Introducción a la Teología.
3. Por correo a la dirección:
Stonebriar Community Church
Carlos N. Astorga
4801 Legendary Dr.,
Frisco, TX 75034
4. El domingo antes o después de los servicios con
Carlos Astorga o Angélica Olivares.
Fecha Límite de Entrega: Marzo 25 del 2007
Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología
Sesión 10
Hermenéutica
Gramático-Histórica
Hacia una
Hermenéutica
Evangélica
Hermenéutica
Gramático-Histórica
“Esfuérzate por presentarte a Dios
aprobado, como obrero que no tiene de
qué avergonzarse y que interpreta
rectamente la palabra de verdad. ”
2 Timoteo 2:15
Hermenéutica
Gramático-Histórica
Preguntas:
– ¿Cómo se interpretó la Biblia durante “el
Oscurantismo”?
– ¿Qué cambió surgió en la Reforma?
– ¿Cuáles son los principios básicos de la
Hermenéutica Gramático-Histórica?
– ¿Cuáles son los errores interpretativos mas
comunes que debemos evitar?
Hermenéutica
Gramático-Histórica
Bosquejo:
A. Historia de la Interpretación (cont.)
B. Principios de la Hermenéutica
Gramático-Histórica
C. Falacias Hermenéuticas
Historia de la Interpretación
A. Breve Historia de la
Interpretación:
1. Hermenéutica Judía Antigua
2. Hermenéutica del Nuevo Testamento
3. Hermenéutica de la Iglesia Antigua o
Patrística.
Hermenéutica
Gramático-Histórica
A. Historia de la Interpretación (cont.)
4. Hermenéutica Medieval
5. Hermenéutica Reformada
6. Hermenéutica Moderna
Hermenéutica
Gramático-Histórica
4. Iglesia Medieval (600–1500)
Hermenéutica
Gramático-Histórica
Judaísmo Antiguo
1500
A.D.
100
A.D.
100
B.C.
Nuevo
Testamento
500
A.D.
2000
A.D.
Iglesia Primaria
Iglesia
Medieval
Hermenéutica
Gramático-Histórica
Resumen:
En este período no se observa ningún
desarrollo positivo en la metodología
hermenéutica. Con el énfasis en la
autoridad institucional de la Iglesia, el
período medieval vió un cambio
gradual de la prioridad de las
Escrituras hacia la prioridad de la
Tradición.
Hermenéutica
Gramático-Histórica
La traducción de las Escrituras al
Latín (Vulgata) realizada por
Jerónimo era la Biblia oficial usada en
la Iglesia. Los lenguajes originales
eran cuando mucho raramente
consultados.
Hermenéutica
Gramático-Histórica
Las Glosas, los comentarios del
período medieval, no buscaban lidiar
con el texto en sí, eran simplemente
notas marginales acerca de las
Escrituras provenientes de los Padres
de la Iglesia. Esencialmente, la
interpretación de la Biblia se limitó a
la enseñanza de los padres de la
iglesia antigua, más que a luchas
individuales y personales con del
Hermenéutica
Gramático-Histórica
Durante este período, no se animó en
lo absoluto a las personas comunes a
que leyeran la Biblia pues se temía
que esto promovería la herejía.
Eventualmente las tradiciones y las
Escrituras solo se podían interpretar a
través de la autoridad y enseñanza de
la institución denominada el
Magisterio.
Hermenéutica
Gramático-Histórica
Concilio de Toulouse (A.D. 1229)
Canon 14. Prohibimos también que a los
laicos se les permita tener los libros
del Antiguo o Nuevo Testamento; a
menos que alguien por devoción desee
tener el Salterio o el Breviario para los
oficios divinos o para las horas de la
bendita Virgen; pero prohibimos
terminantemente que alguien tenga
cualquier traducción de estos libros.
Hermenéutica
Gramático-Histórica
“La experiencia hace evidente
que cuando las santas
Escrituras se han distribuido en
la lengua común, han producido,
a causa de la temeridad del
hombre, más daño que
beneficio... han sido
eminentemente peligrosas para
las almas... Han
menospreciando los fundamentos
Hermenéutica
Gramático-Histórica
En los últimos años de la Edad Media,
la tradición heredada según la
sucesión apostólica comenzó a ser
promovida no simplemente como una
interpretación o resumen de las
Escrituras (regula fide), sino como
una segunda forma completamente
distinta de revelación, conteniendo
información esencial no encontrada en
las Escrituras.
Literal
Alegórica
Moral
Anagógica
Jerusalé
n
La Ciudad Antigua
La Iglesia
El Alma fiel
La Ciudad Celestial
Los cuatro sentidos
hermenéuticos del periodo
medieval
Hermenéutica
Gramático-Histórica
La letra nos muestra lo que Dios y nuestros padres
hicieron
La alegoría nos revela el contenido de la fe
El significado moral nos da reglas para la vida diaria
La anagogía nos muestra donde terminamos nuestra
lucha
Hermenéutica
Gramático-Histórica
Durante los siglos cuarto y
quinto, prevaleció una densa
ignorancia en lo que al
contenido de las Escrituras se
refiere: había algunos doctores
en divinidades que nunca
habían leído la Biblia en su
totalidad.
— Henry A. Virkler
Hermeneutics Grand Rapids, MI: Baker, 1981, p. 65
Hermenéutica
Gramático-Histórica
5. Reforma (A.D. 1500–1800 )
Hermenéutica
Gramático-Histórica
Judaísmo Antiguo
1500
A.D.
100
A.D.
100
B.C.
Nuevo Testamento
500
A.D.
2000
A.D.
Iglesia Primaria
Iglesia
Medieval
Iglesia Reformada
Hermenéutica
Gramático-Histórica
Resumen: Con la invención de la
imprenta (1450), la historia vió un
gran renacimiento en la vida
intelectual y la educación de la gente
común. La iglesia comenzó
nuevamente a estudiar los idiomas
bíblicos originales. La gente dejó de
depender tanto en las interpretaciones
de la iglesia institucionalizada para
comprender las Escrituras.
Hermenéutica
Gramático-Histórica
La subjetividad del método alegórico
aunado al eventual abuso del método
autoritario hicieron que mucha gente
regresara a las fuentes originales (ad
fontes– “a las fuentes”). Este retorno a
las fuentes trajo un resurgimiento del
método literal o gramático-historico de
interpretación. También hizo muy
evidentes los abusos de la iglesia
institucionalizada que causaron el
surgimiento de la Gran Reforma.
Hermenéutica
Gramático-Histórica
Los Reformadores creían que las
Escrituras se deben entender en su
contexto original, considerando sus
aspectos histórico, gramático y
literario. Martín Lutero rechazó la
interpretación alegórica y la llamaba
“suciedad,” “basura,” y “trapos flojos
y obsoletos.” Juan Calvino creía que la
alegoría era una invención de Satanás
diseñada para obscurecer el verdadero
significado de las Escrituras.
Hermenéutica
Gramático-Histórica
Los Reformadores creían en la elocuencia
de las Escrituras – las doctrinas más
importantes de las Escrituras son lo
suficientemente claras como para ser
entendidas por cualquier persona. Esto
contrastaba y contradecía la creencia
Catolicorromana que afirmaba que las
Escrituras contienen un significado oculto
que solo puede ser encontrado por la
autoridad magisterial de la iglesia
institucional.
Hermenéutica
Gramático-Histórica
“La primera responsabilidad de
un interprete es dejar que el
autor diga lo que quiere decir,
antes de atribuirle aquello que
pensamos que debería decir.”
— Juan Calvino
• Interpretación Histórica
• Interpretación Gramatical
• Interpretación Contextual
• Interpretación Literaria
1. Afirmación Exegética
“¿Qué significó en aquel entonces?”
2. Afirmación Teológica
“¿Cuál es la enseñanza eterna?”
3. Afirmación Homilética
“¿Cómo se aplica a nosotros?”
Analogía
De
la
Escritura
verdad
Extracción de
principios eternos
Contextualiza
Los
Principios
al
Presente
Audiencia ETERNA
Audiencia EN EL tiempo
Audiencia
contemporánea
Audiencia
antigua
Tradición
Experiencia
Emociones
Razón
Hermenéutica
Gramático-Histórica
6. Hermenéutica Moderna (1800–presente)
Hermenéutica
Gramático-Histórica
Judaísmo Antiguo
1500
A.D.
100
A.D.
100
B.C.
Nuevo Testamento
500
A.D.
2000
A.D.
Iglesia Primaria
Iglesia
Medieval
Iglesia de la Reforma
Iglesia
Moderna
Hermenéutica
Gramático-Histórica
Resumen: El surgimiento del
racionalismo hizo que la gente
comenzara a poner la razón por
encima de las Escrituras. Ya no más
las Escrituras interpretan a la razón,
sino que la razón interpreta a las
Escrituras. El liberalismo y la alta
crítica desafiaron la historicidad de las
Escrituras, el fundamento mismo de la
hermenéutica gramático-histórica.
Hermenéutica
Gramático-Histórica
Algunos se refugiaron en el
fundamentalismo, el cuál devaluaba la
responsabilidad humana en la composición
de las Escrituras; muchos se unieron a los
liberales, mientras que otros intentaron
encontrar a Cristo, no en las propias
Escrituras, sino en un encuentro subjetivo
con Él durante la lectura de las mismas
(neo-ortodoxia). Esto sentó las bases para el
subjetivismo radical de la hermenéutica
Postmoderna de nuestros días, en la cual las
Escrituras poseen el significado que el lector
desee que posean (respuesta-del-lector).
Hermenéutica
Gramático-Histórica
Sin lugar a duda, muchos evangélicos
han mantenido la tradición de los
reformadores de buscar el significado
literal de las Escrituras, pero,
tristemente, ser evangélico en la
actualidad no dice mucho acerca del
método hermenéutico personal.
Hermenéutica
Gramático-Histórica
Vislumbres Hermenéuticos Obtenidos de
la Historia de la Iglesia:
• Cuando se cree firmemente en la
inspiración, el docetismo bíblico (el
menosprecio de lo humano en favor de
lo divino), se convierte en un factor
importante.
• Cuando la inspiración es
menospreciada, la exégesis sin
principios ni aplicación se convierte en
la norma.
Hermenéutica
Gramático-Histórica
• La única hermenéutica consistente y
confiable es aquella que considera el
valor simple y llano del texto, buscando
la intención del autor en el contexto
histórico y gramático.
• La interpretación alegórica debe ser
rechazada porque es totalmente
subjetiva, carece de lineamientos
hermenéuticos por los cuales la
interpretación puede ser evaluada.
• Se debe respetar la regla de fe (regula
fide).
• Las Escrituras se deben interpretar en
función de Cristo (hermenéutica
Hermenéutica
Gramático-Histórica
Enfoque Dios Hombre Dios-Hombre
Resultado
•Dominada por la
búsqueda de un
segundo significado
más profundo
•La interacción con
Dios resulta en la
interpretación
correcta.
•Totalmente subjetiva
•Espiritual
•Alegorización
•Letrismo
•No encuentra otro
significado que no
sea el histórico.
•La interacción con el
texto resulta en la
interpretación
correcta.
•Totalmente objetiva
•Histórica
•Alta Crítica
El significado
espiritual resulta del
estudio de la
intención original del
autor, al observar la
historia, la gramática,
y la literatura,
manteniendo los
escritos en su
contexto y dejando
que ellos hablen por
si mismos.
Hermenéutica
Gramático-Histórica
A. Principios de Interpretación Bíblica
Hermenéutica
Gramático-Histórica
• Únicamente los cristianos pueden
verdaderamente entender y explicar
el texto con la guía del Espíritu
Santo.
Hermenéutica
Gramático-Histórica
1 Corintios 2:14–16
“El que no tiene el Espíritu no acepta lo que
procede del Espíritu de Dios, pues para él es
locura. No puede entenderlo, porque hay que
discernirlo espiritualmente. En cambio, el que
es espiritual lo juzga todo, aunque él mismo no
está sujeto al juicio de nadie, porque ¿quién ha
conocido la mente del Señor para que pueda
instruirlo? Mas nosotros tenemos la mente de
Cristo.”
Hermenéutica
Gramático-Histórica
• Reconozca sus ideas preconcebidas
Hermenéutica
Gramático-Histórica
• Teología
• Tradición Religiosa
• Cultura
• Historia Familiar
• Clase Social
• Etnicidad
• Pecaminosidad
• Eventos Mundiales
• Creencias Políticas
• Educación
• Generación
• Trasfondo
Emocional
Hermenéutica
Gramático-Histórica
• Mantenga el texto en su contexto
literario
Libro
Genero
Literario
Propósito
Génesis Narrativa Historia Teológica de Israel
Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio Narrativa y Ley/legal Historia Teológica de Israel
Josué, Jueces, Ruth, 1 & 2 Samuel, 1 & 2 Reyes, 1 & 2
Crónicas, Esdras, Nehemías, Ester
Narrativa Historia Teológica de Israel
Salmos Poesía Alabanza Emocional a Dios
Job, Proverbios, Eclesiastés, Cantar de los Cantares Sabiduría Viviendo sabiamente
Isaías, Jeremías, Lamentaciones, Ezequiel, Daniel,
Óseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Malaquías, Nahum,
Habacuc, Sofonías, Hageo, Zecarías, Malaquías
Profecía
Llamado a Israel al
arrepentimiento
Mateo, Marcos, Lucas, Juan, Hechos Narrativa Historia Teológica de Cristo
Romanos, 1 & 2 Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses,
Colosenses, 1 & 2 Tesalonicenses, 1 & 2 Timoteo, Tito,
Filemón, Hebreos, Santiago, 1 & 2 Pedro, 1, 2 & 3 Juan,
Judas
Epístolas
Cartas didácticas y pastorales
escritas para explicar enseñanzas
teológicas a la iglesia
Apocalipsis Apocalíptico
Mensaje de esperanza para la
iglesia
Hermenéutica
Gramático-Histórica
• Mantenga el texto en su contexto
intencional (intención del autor)
Hermenéutica
Gramático-Histórica
Juan 20:30–31
“Jesús hizo muchas otras señales
milagrosas en presencia de sus discípulos,
las cuales no están registradas en este
libro. Pero éstas se han escrito para que
ustedes crean que Jesús es el Cristo, el
Hijo de Dios, y para que al creer en su
nombre tengan vida.”
Hermenéutica
Gramático-Histórica
Proverbios 1:2–6
… para adquirir sabiduría y disciplina;
para discernir palabras de inteligencia;
para recibir la corrección que dan la
prudencia, la rectitud, la justicia y la
equidad; para infundir sagacidad en los
inexpertos, conocimiento y discreción en
los jóvenes. Escuche esto el sabio, y
aumente su saber; reciba dirección el
entendido, para discernir el proverbio y la
parábola, los dichos de los sabios y sus
Hermenéutica
Gramático-Histórica
Romanos 1:15–16
“De allí mi gran anhelo de predicarles el
evangelio también a ustedes que están en
Roma. A la verdad, no me avergüenzo del
evangelio, pues es poder de Dios para la
salvación de todos los que creen: de los
judíos primeramente, pero también de los
gentiles.”
Hermenéutica
Gramático-Histórica
1 Juan 5:13
“Les escribo estas cosas a ustedes que
creen en el nombre del Hijo de Dios, para
que sepan que tienen vida eterna.”
Hermenéutica
Gramático-Histórica
• Mantenga el texto dentro de su
contexto gramatical
Testamento
Libro
Perícope
Párrafos
Oraciones
Palabras
Hermenéutica
Gramático-Histórica
• Mantenga el texto en su contexto
histórico
Hermenéutica
Gramático-Histórica
Aspectos históricos a considerar:
– Autor: ¿Quién escribió el libro?
– Fecha: ¿Cuándo fue escrito?
– Audiencia: ¿Para quién fue escrito?
– Circunstancias/Propósito(s): ¿Qué estaba
sucediendo en aquel entonces? ¿ Porqué se
escribió acerca de ese acontecimiento?
Hermenéutica
Gramático-Histórica
• Mantenga el texto en su contexto
cultural
Hermenéutica
Gramático-Histórica
• Político
• Geográfico
• Económico
• Legal
• Agricultural
• Militar
• Familiar
• Dietético
• Arquitectónico
• Indumentario
• Social
• Cultura Filosófica
• Religioso
– Judaísmo
– Cristianismo
Hermenéutica
Gramático-Histórica
• Mantenga el texto en su contexto
estilístico:
– Juan: estilo literario sencillo, uso
extremo de conceptos esotéricos (luz,
obscuridad, palabra, amor, odio)
– Pablo: estilo literario lógico,
apasionado, y emotivo.
– Santiago: pastoral y a veces sarcástico
– David: apasionado y emocional
– Lucas: detallista e histórico
Hermenéutica
Gramático-Histórica
• Mantengan el texto en el contexto de
su revelación (revelación
progresiva)
Comprensión Teológica
Adán Abraham Moisés David Isaías Mateo Pablo Juan
AT
NT
Hermenéutica
Gramático-Histórica
B. Lista de Falacias Hermenéuticas
Comunes
Hermenéutica
Gramático-Histórica
– Falacia de las ideas preconcebidas: Creer
que puedes interpretar el texto con
absoluta objetividad.
Hermenéutica
Gramático-Histórica
– Falacia Incidental: Leer textos históricos
incidentales como prescriptivos en vez de
como descriptivos.
Hermenéutica
Gramático-Histórica
Prescriptivo: Información que se
proporciona para proveer al
lector de principios que debe
aplicar a su vida diaria.
Descriptivo: Material incidental que
describe la forma en la que
algo se llevó a cabo, pero
que no busca necesariamente
motivar al lector a realizar la
misma acción.
Hermenéutica
Gramático-Histórica
– Falacia de lo Oscuro: Construir la
teología a partir de material oscuro.
Hermenéutica
Gramático-Histórica
– Falacias del estudio de palabras clave:
falacia de la raíz etimológica;
transferencia total ilegitima, uso selectivo
del significado de un término.
Hermenéutica
Gramático-Histórica
Raíz etimológica falsa:
Buscar la raíz etimológica de una palabra para
descubrir su significado. El problema con esto
es que la etimología puede confundir a menudo,
por ejemplo en “butterfly: mariposa” de la
palabra inglesa tomada de “butter: mantequilla”
y “fly: mosca.” Un estudio etimológico de esta
palabra confunde el uso actual. Se puede decir
lo mismo de la palabra “good-bye: adiós”, que
se toma del anglosajón, “Dios esté con usted.”
Cuando alguien dice “¡adiós!”, no significa
necesariamente (tal vez nunca) que está
bendiciendo a la persona a quien se lo dice.
Hermenéutica
Gramático-Histórica
Transferencia total ilegitima (TTI):
Usar el significado completo de una palabra con
todas sus variaciones al uso en el texto presente.
Veamos el verbo griego phileo. El UBS,
diccionario del Nuevo Testamento Griego
menciona los siguientes significados: tener
sentimientos profundos, amor, gusto (de hacer
algo o ser alguien); beso. Algunos interpretes
cometen TTI al usar todas estas definiciones de
la palabra phileo, cuando en realidad solo tiene
un solo significado determinado de acuerdo al
contexto.
Afecto
profundo
Gustar
Besar
phileo
Hermenéutica
Gramático-Histórica
Uso selectivo del significado:
Parecido a la TTI solo en reverso. Envés
de usar todas las variaciones de
significado que tiene la palabra, el
interprete selecciona la palabra que mas le
gusta, cuando en realidad el contexto, y
no el interprete, determina la variación de
la palabra a usar.
Afecto
profundo
Gustar
Besar
phileo
Hermenéutica
Gramático-Histórica
– Falacia Eisegética: Leer teología en el
texto la cual no está contenida realmente
en él.
Hermenéutica
Gramático-Histórica
– Falacia de la Independencia y la
Casualidad: Creer que solo se necesita el
Espíritu Santo para interpretar el texto
Hermenéutica
Gramático-Histórica
El Pastor Joe desde el púlpito:
“Queridos amigos, tengo un mensaje para
ustedes de la palabra de Dios. Les aseguro que
no he consultado ningún comentario, léxico, a los
supuestos teólogos, o cualquier otra fuente
externa que pudiera estar llena de
contradicciones infundadas. He confiado
solamente en el Espíritu Santo al interpretar las
Escrituras. Por lo tanto, están seguros, que el
mensaje que tengo para ustedes hoy es
solamente de Dios.”
Hermenéutica
Gramático-Histórica
“La iglesia a través de las edades
siendo constituida por el Espíritu
Santo, provee de un ambiente en
el cual se pueden rendir cuentas;
un lugar en el cual podemos
formular nuestra interpretación.
Este rendir cuentas nos protege
contra las interpretaciones
independientes e individualistas.”
—Craig Blomberg
Introduction to Biblical Interpretation (Dallas, TX: Word, 1993), 86
Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología
Discusión en Grupo

Más contenido relacionado

PPTX
TRADICIÓN DE LA IGLESIA
PPTX
Macsfs apologetica i sola escritura y tradicion
PPT
Biblia y Tradición
PPTX
Maria en la patristica
PPTX
Biblia o tradicion
PPTX
youcat 2 transmisión de la fe, la biblia y la tradición
PPTX
¿Cómo transmitimos la fe? - La Sagrada Escritura
PDF
M ito 33_la_tradición_son_sólo_enseñanzas_humanas
TRADICIÓN DE LA IGLESIA
Macsfs apologetica i sola escritura y tradicion
Biblia y Tradición
Maria en la patristica
Biblia o tradicion
youcat 2 transmisión de la fe, la biblia y la tradición
¿Cómo transmitimos la fe? - La Sagrada Escritura
M ito 33_la_tradición_son_sólo_enseñanzas_humanas

Similar a EPT102Bibliologia.ppt (20)

PDF
Escanear0005
PPT
EL DEPOSITO DE LA FE.ppt
PDF
Revelación y Fe
PPTX
CLASE 4 SOLO SCRIPTURA (Parte I).pptx liderazgo
PPT
María en la tradición
PPTX
Los Padres de la Iglesia
PPTX
La autoridad espiritual
PDF
Introducción a la fe catolica ortodoxa 1
PPTX
6.g.peligros al leer la biblia
PPTX
BIBLIA Y TRADICIÓN EN LA IGLESIA .pptx
PPTX
La transmision de la revelacion
PDF
Historia del cristianismo 3 herejias Manuel De Jesús Sánchez
PDF
Inspiración
PDF
EL MAESTRO PENTECOSTES 2017.Lecciones biblicas
PPT
01950001 biblia intro-1-biblia3
PPTX
====EL ESPÍRITU SANTO Y BIBLIA.pptx=====
DOC
Tradicionvs solascriptura
PPTX
El catecismo de la iglesia catolica 02
DOCX
BIBLIA TRADICION Y MAGISTERIO, segun la constitucion dogmatica Dei Verbumdocx
PPTX
FORMACION - Transmision de la revelacion
Escanear0005
EL DEPOSITO DE LA FE.ppt
Revelación y Fe
CLASE 4 SOLO SCRIPTURA (Parte I).pptx liderazgo
María en la tradición
Los Padres de la Iglesia
La autoridad espiritual
Introducción a la fe catolica ortodoxa 1
6.g.peligros al leer la biblia
BIBLIA Y TRADICIÓN EN LA IGLESIA .pptx
La transmision de la revelacion
Historia del cristianismo 3 herejias Manuel De Jesús Sánchez
Inspiración
EL MAESTRO PENTECOSTES 2017.Lecciones biblicas
01950001 biblia intro-1-biblia3
====EL ESPÍRITU SANTO Y BIBLIA.pptx=====
Tradicionvs solascriptura
El catecismo de la iglesia catolica 02
BIBLIA TRADICION Y MAGISTERIO, segun la constitucion dogmatica Dei Verbumdocx
FORMACION - Transmision de la revelacion
Publicidad

Último (20)

PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Carta magna de la excelentísima República de México
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Publicidad

EPT102Bibliologia.ppt

  • 1. Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología Bibliología y Hermenéutica
  • 2. Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología “Toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para reprender, para corregir y para instruir en la justicia, a fin de que el siervo de Dios esté enteramente capacitado para toda buena obra. ” —2 Timoteo 3:16–17
  • 3. Bosquejo I. Introducción y Autoridad II. Sola Scriptura III. Transmisión del Escritura IV. Canonización de la Escritura (AT) V. Canonización de la Escritura (NT) VI. Inspiración VII. Demostrando la Inspiración VIII. Inerrancia IX. Historia de la Interpretación X. Hermenéutica Gramático-Histórica
  • 4. Manuscritos Inspiración Dictado Mecánico Apócrifos Revelación Prima Scriptura Teoría de la Doble Fuente Traducciones Bíblicas Canon Inerrancia Interpretación LXX Sola Scriptur HermenÉuticA Intención del Autor Autógrafos Autoridad Regula Fidei Género Literar
  • 5. Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología Sesión 1 AUTORIDAD ¿En quién confiamos?
  • 6. AUTORIDAD Preguntas: 1. ¿Qué significa Sola Scriptura? 2. ¿Qué es la Tradición para el para Catolicismo Romano? 3. ¿Qué profesa El Cristianismo Ortodoxo Oriental respecto a la Tradición? 4. ¿Cuál es la diferencia entre Sola Scriptura y Solo Scriptura?
  • 8. Autoridad “A menos que se me convenza por el testimonio de las Escrituras, o por razones evidentes no puedo someter mi fe ni al papa ni a concilio alguno, porque es claro como la luz del día que frecuentemente han errado y caído en contradicciones con ellos mismos. Si no se me convence por medio de las mismas Escrituras que yo he citado, no puedo ni quiero retractarme de nada porque me consciencia está cautiva por la Palabra de Dios, y actuar contra la consciencia no es correcto ni seguro. No puedo hacer otra cosa. Que Dios me asista. Amén.“ –Martin Lutero
  • 9. Autoridad Cinco Perspectivas Principales: 1. Sola Ecclesia 2. Prima Scriptura 3. Regula Fidei 4. Sola Scriptura 5. Solo Scriptura
  • 10. AutoriDAD ¿Qué es la Tradición? Diccionario de la Herencia Americana: • La transmisión de elementos culturales de una generación a otra especialmente por medio de comunicación oral. • Un modo de pensar o un comportamiento seguido por personas de manera consistente de generación en generación; una costumbre o uso común. • Un cuerpo de preceptos religiosos no escritos. • Una práctica ancestral o un conjunto de dichas prácticas.
  • 11. Autoridad Dos tipos de tradición en la historia eclesiástica:
  • 12. Autoridad Tradición 1: Un "resumen" de la ortodoxia cristiana que sido mantenida por la Iglesia universal/católica desde su comienzo. Es infalible sólo debido a que representa con precisión a la Escritura. Si no representa con precisión a la Escritura, no es verdadera tradición. Por lo tanto, está sujeta a la Escritura. Frecuentemente llamada regula fidei.
  • 13. Autoridad Tradición 2: Un cuerpo infalible no escrito de material que contiene información que va más allá de aquello contenido en la Escritura (e.g., dogmas marianos, la infalibilidad del Papa). Esta tradición comenzó con la enseñanza de los apóstoles y ha sido trasmitida por medio de la sucesión de obispos. Sólo es revelada cuando surgen asuntos que hacen necesario que un papa o un concilio hablen con la autoridad de este “depósito” de información. Llamada frecuentemente “Tradición viva.”
  • 14. Regula Fidei “La Regla de la Fe” Esta es una frase Griega, usada frecuentemente en la iglesia antigua para identificar al conjunto esencial de creencias de la fe Cristiana. La regula fidei era vista como la fe que había sido afirmada “siempre, por todos, y en todo lugar.” Era vista como una herencia transmitida no por medio un canal de información inspirado e infalible distinto a la Escritura, sino como un resumen representativo de la doctrina y los elementos morales Autoridad
  • 15. Autoridad Sola Ecclesia: La creencia de que la Tradición, representada por la autoridad Magisterial de la Iglesia Católica Romana, es infalible e igual a la Escritura como fuente de doctrina; es la autoridad final en todo los asuntos de fe y práctica ya que debe definir e interpretar la Escritura. Adherentes: Católicos Romanos Tradición: Tradición 2
  • 16. Depósito de la Fe Era de los “. . . luchando vigorosamente por la fe encomendada una vez por todas a los santos.” —Judas 1:3 Iglesia Católica Tradición Infalible No Escrita Era de la Iglesia Responsable de Definir e Interpretar Sola Ecclesia Escritura Tradición Infalible Escrita 400 AD 1000 AD
  • 17. Autoridad Catecismo de la Iglesia Católica 81 “La Sagrada Escritura es la palabra de Dios, en cuanto escrita por inspiración del Espíritu Santo.” “La Tradición recibe la palabra de Dios, encomendada por Cristo y el Espíritu Santo a los apóstoles, y la transmite íntegra a los sucesores; para que ellos, iluminados por el Espíritu de la verdad, la conserven, la expongan y la difundan fielmente en su predicación.” 82 De ahí resulta que la Iglesia, a la cual está confiada la transmisión y la interpretación de la Revelación “no saca exclusivamente de la Escritura la certeza de todo lo revelado. Y así se han de recibir [tanto la Escritura como la Tradición] y respetar con el mismo espíritu de devoción.” (énfasis extra)
  • 19. Autoridad ¿Qué hace infalible a una enseñanza? 1. El Papa hablando individualmente en lo concerniente a asuntos de fe o moral (ex cátedra): e.g. Bulas papales, encíclicas 2. Cuando el Papa y los obispos hablan en conjunto en lo concerniente a asuntos de fe o moral: e.g., concilios ecuménicos y
  • 20. Autoridad Prima Scriptura: La creencia que afirma que el cuerpo de Cristo tiene dos fuentes separadas de autoridad para su fe y práctica: 1) las Escrituras y 2) la Tradición. La Escritura es la fuente primaria de autoridad, pero por sí misma es insuficiente en todo asunto de fe y práctica. La Tradición también contiene elementos esenciales necesarios para la vida cristiana productiva. Adherentes: Algunos Católicos Romanos, Algunos Ortodoxos Orientales, Algunos Protestantes. Tradición: Tradición 2
  • 21. Depósito de la Fe Era de los “. . . luchando vigorosamente por la fe encomendada una vez por todas a los santos.” —Judas 1:3 Era de la Iglesia Prima Scriptura 400 AD 1000 AD Iglesia Tradición no escrita (paradosis). Interpreta la Escritura y contiene doctrinas y normas morales extrabíblicas. La Tradición nunca debe contradecirla. Escritura Tradición Infalible Escrita
  • 23. Autoridad Regula fidei: Lit. “Regla de la Fe.” La creencia de que la tradición es “el resumen” infalible de la Escritura trasmitido por medio de la sucesión apostólica. Últimadamente, existe sólo una fuente de revelación, pero dos fuentes de autoridad. En otras palabras, la Tradición es Escritura. Adherentes: Ortodoxia Oriental, Iglesia Antigua, algunos evangélicos.
  • 24. Depósito de la Fe Era de los “. . . luchando vigorosamente por la fe encomendada una vez por todas a los santos.” —Judas 1:3 Era de la Iglesia Regula Fidei 400 AD 1000 AD Iglesia Tradición no escrita (paradosis)/ resumen del mensaje del Evangelio. Escritura Tradición Escrita Infalible
  • 25. Autoridad “Toda separación de la Escritura y la Tradición que trate a éstas como fuentes separadas de revelación debe ser rechazada. Las dos son correlativas. Afirmamos (1) que la Escritura es el criterio principal por el cual la Iglesia prueba las tradiciones y determina si son parte verdadera de la Santa Tradición o no; (2) que la Santa Tradición completa a las Santas Escrituras en el sentido de que salvaguarda la integridad del mensaje bíblico." —Dialogo Anglicano-Ortodoxo: el Estatuto de Concuerdo de Dublín 1984 (Crestwood, NY: St. Vladimir’s Seminary Press, 1985), 50–51
  • 26. Autoridad “Respecto a la relación entre la Escritura y la Tradición, por siglos parece haber existido una profunda diferencia entre las enseñanzas Ortodoxa y Luterana. Los Ortodoxos escuchaban con satisfacción la afirmación de los teólogos Luteranos respecto a que la sola Scriptura tenía siempre la intención de apuntar hacia la revelación de Dios, al acto salvador de Dios por medio de Cristo en el poder del Espíritu Santo, y por lo tanto a la Santa Tradición de la Iglesia... En contradicción con las tradiciones humanas que oscurecen la enseñanza auténtica en la Iglesia” –Dialogo Ortodoxo-Luterano: Los Estatutos de
  • 28. Autoridad Sola Scriptura: La creencia de que la Escritura es la única y final fuente infalible de autoridad para el Cristiano en todo asunto de fe y práctica. Adherentes: Evangélicos, Reformadores Tradición: Tradición 1
  • 29. Depósito de la Fe Era de los “. . . luchando vigorosamente por la fe encomendada una vez por todas a los santos.” —Judas 1:3 Era de la Iglesia Sola Scriptura 400 AD 1000 AD Iglesia Tradición no escrita (paradosis)/ resumen del mensaje del Evangelio Escritura Tradición Infalible Escrita
  • 31. Autoridad Solo Scriptura: La creencia de que la Escritura es la sola base de autoridad en la vida del cristiano. La Tradición es inútil y confusa, y los credos y las confesiones son el resultado de tradiciones hechas por hombres. Adherentes: Fundamentalismo, Iglesias de Restauración Tradición: Ninguna (o Tradición 0)
  • 32. Depósito de la Fe Era de los “. . . luchando vigorosamente por la fe encomendada una vez por todas a los santos.” —Judas 1:3 Era de la Iglesia Solo Scriptura 400 AD 1000 AD Escritura Tradición Infalible Escrita
  • 34. Autoridad “Me he propuesto leer las Escrituras como si nadie las hubiera leído antes de mí, y de igual forma me cuido de leerla hoy, por medio de mis propios puntos de vista de ayer, o de hace una semana, ya que estoy en contra de ser influenciado por cualquier nombre extranjero, o sistema de autoridad sin importar cual sea.” –Alexander Campbell Fundador de los Discípulos de Cristo
  • 36. Sola Ecclesia Prima Scriptura Sola Scriptur a Solo Scriptur a Individualismo Absoluto Autoritarismo Absoluto Respeto Individualista por la Autoridad Regula fidei Teoría de la doble fuente de autoridad y revelación Teoría de la fuente única de autoridad y revelación CATOLICISMO ROMANO ORTODOXIA ORIENTAL REFORMADOS (PROTESTANTES) RADICALES (PROTESTANTES)
  • 37. Prima Scriptura Sola Scriptur a Solo Scriptur a ESCRITURA EN ALTA ESTIMA SUPREMACÍA DE LA TRADICIÓN SUPREMACÍA DE LA ESCRITURA TRADICIÓN EN ALTA ESTIMA La Escritura es la única fuente primaria e infalible de autoridad para el cristiano en todo asunto de fe y práctica. La Tradición, representada por la Iglesia, es importante y útil, pero no indispensable o infalible. La Tradición es verdadera siempre y cuando sea acorde con la Escritura. La Tradición, representada por la autoridad magisterial de la Iglesia Católica Romana, es infalible y igual a la Escritura como base de doctrina; es la autoridad final en todo asunto de fe y práctica ya que debe definir e interpretar la Escritura. La Escritura es la sola base de autoridad en la vida del cristiano; la Tradición es inútil y confusa. Los Credos y confesiones son el resultado de tradiciones hechas por hombres. Sola Ecclesia Regula fidei Sola Ecclesia Prima Scriptura Sola Scriptur a Solo Scriptur a Individualismo Absoluto Autoritarismo Absoluto Respeto Individualista por la Autoridad Regula fidei
  • 38. Prima Scriptura Sola Scriptur a Solo Scriptur a Iglesia Antigua hasta la Reforma Contrarreforma Católica Reforma Radical Sola Ecclesia Regula fidei Individualismo Absoluto Autoritarismo Absoluto Respeto Individualista por la Autoridad CATOLICISMO ROMANO ORTODOXIA ORIENTAL REFORMADOS (PROTESTANTES) RADICALES (PROTESTANTES)
  • 39. Prima Scriptura Sola Scriptur a Solo Scriptur a Iglesias Bíblicas Anglicanos Iglesias Independientes Luteranos Bautistas Presbiterianos Metodistas Ortodoxia Oriental Catolicismo Romano Iglesia de Cristo Discípulos de Cristo Sola Ecclesia Regula fidei Reformados
  • 40. Sola Ecclesia Prima Scriptura Sola Scriptur a Solo Scriptur a La Certeza Absoluta se haya en el Individuo La Certeza Absoluta se haya en las Instituciones La Certeza Moral se haya en la Comunidad y en el Individuo Guiado por el Espíritu Teoría de la doble fuente de autoridad y revelación Teoría de la fuente única de autoridad y revelación Regula fidei
  • 41. Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología Grupos de Discusión
  • 42. Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología Sesión 2 Sola Scriptura ¿Es la Escritura Lo Único que Necesitamos?
  • 43. Sola Scriptura Preguntas: 1. ¿Que Es la Tradición? 2. ¿Por Qué Rechaza la Iglesia Católica Romana el Concepto de la Sola Scriptura? 3. ¿Por Qué Rechazaron los Reformadores la Autoridad Absoluta de la Tradición? 4. ¿Se Debe Culpar al Concepto de la sola Scriptura de la División en la Iglesia Protestante? 5. ¿Acaso No Puedo Simplemente Estudiar la Biblia por Mí Mismo y Dejar que el Espíritu Santo me Guíe a Toda Verdad? 6. ¿Es Acaso Peligroso el Concepto de la Sola Scriptura?
  • 44. Sola Scriptura Cinco Perspectivas Primarias: 1. Sola Ecclesia 2. Prima Scriptura 3. Regula Fidei 4. Sola Scriptura 5. Solo Scriptura
  • 45. Sola Scriptura Sola Ecclesia: La Tradición, representada por la autoridad magisterial de la Iglesia Católica Romana, es infalible y igual a la Escritura como base de doctrina; es la autoridad final en todo asunto de fe y práctica, ya que debe definir e interpretar a la Escritura. Adherentes: Católicos Romanos Nombre Alternativo: Teoría de la Doble
  • 46. Sola Scriptura Argumentos A Favor de la Sola Ecclesia (teoría de la doble fuente):
  • 47. Sola Scriptura 1. Las Escrituras claramente dicen que Cristo hizo muchas otras cosas que no fueron registradas por escrito.
  • 48. Sola Scriptura Juan 21:25 “Jesús hizo también muchas otras cosas, tantas que, si se escribiera cada una de ellas, pienso que ni en el mundo entero cabrían los libros que se escribieran.”
  • 49. Sola Scriptura 2. Los escritores del Nuevo Testamento hablan claramente acerca de la importancia de la Tradición.
  • 50. Sola Scriptura 2 Tesalonicenses 2:15 “Así que, hermanos, sigan firmes y manténganse fieles a las enseñanzas [tradiciones] que, oralmente o por carta, les hemos transmitido.”
  • 51. Sola Scriptura 1 Corintios 11:2 “Los elogio porque se acuerdan de mí en todo y retienen las enseñanzas [tradiciones], tal como se las transmití.”
  • 52. Sola Scriptura Judas 1:3 “Queridos hermanos, he deseado intensamente escribirles acerca de la salvación que tenemos en común, y ahora siento la necesidad de hacerlo para rogarles que sigan luchando vigorosamente por la fe encomendada una vez por todas a los santos.”
  • 53. Sola Scriptura 3. Cristo otorgó autoridad infalible sobre la Iglesia a los apóstoles y a sus sucesores (sucesión apostólica), siendo otorgada la máxima autoridad en la Iglesia a Pedro y sus sucesores (el papado o el Trono de Roma).
  • 54. Sola Scriptura Juan 20:23 [Cristo hablando a los apóstoles] “A quienes les perdonen sus pecados, les serán perdonados; a quienes no se los perdonen, no les serán perdonados.”
  • 55. Sola Scriptura Mateo 18:18 “Les aseguro que todo lo que ustedes aten en la tierra quedará atado en el cielo, y todo lo que desaten en la tierra quedará desatado en el cielo.”
  • 56. Sola Scriptura Mateo 16:17–19 “Dichoso tú, Simón, hijo de Jonás −le dijo Jesús −, porque eso no te lo reveló ningún mortal, sino mi Padre que está en el cielo. Yo te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia, y las puertas del reino de la muerte no prevalecerán contra ella. Te daré las llaves del reino de los cielos; todo lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo, y todo lo que desates en la tierra quedará desatado en el cielo.”
  • 57. Sola Scriptura 4. Sin la declaración infalible del Iglesia, no habría forma de saber qué libros pertenecen al canon de la Escritura.
  • 58. Sola Scriptura 5. Sin la autoridad infalible del Iglesia, la Iglesia se dividiría irremediablemente en asuntos de fe y moral. Esta no sería la Iglesia que Cristo comenzó.
  • 59. Sola Scriptura Juan 17:22–23 “Yo les he dado la gloria que me diste, para que sean uno, así como nosotros somos uno: yo en ellos y tú en mí. Permite que alcancen la perfección en la unidad, y así el mundo reconozca que tú me enviaste y que los has amado a ellos tal como me has amado a mí.”
  • 60. Sola Scriptura Respuesta a la Postura de la Sola Ecclesia (Teoría de la Doble Fuente):
  • 61. Sola Scriptura 1. Es claramente evidente que la Biblia no registra todo lo que Jesús dijo e hizo. La intención de Juan al mencionar a sus lectores esto no es motivarles a que ellos descubran la "Tradición no escrita" para aprender de ella otras cosas. Lo que él desea es que ellos sepan que aquello que ha sido registrado contiene suficiente información para llevar a una persona a la salvación. No hay razón para pensar que la gente necesita conocimiento exhaustivo de todo lo que Cristo dijo o hizo. La Biblia no es historia exhaustiva, es historia teológica.
  • 62. Sola Scriptura Juan 20:30–31 “Jesús hizo muchas otras señales milagrosas en presencia de sus discípulos, las cuales no están registradas en este libro. Pero éstas se han escrito para que ustedes crean que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que al creer en su nombre tengan vida.” (énfasis extra)
  • 63. Sola Scriptura “la Sola Scriptura [no] afirma que todo lo que Jesús y los apóstoles hicieron y enseñaron ha sido preservado en la Escritura. Sólo significa que todo lo necesario, todo aquello que gobierna nuestras conciencias, y todo aquello que Dios demanda de nosotros nos ha sido dado en la Escritura.” —John MacArthur Sola Scriptura (Morgan, PA: Soli Deo Gloria, 1995), 166
  • 64. Sola Scriptura 2. El Nuevo Testamento verdaderamente habla respecto a la importancia de la Tradición. Pero la Tradición a la que se refiere en estos pasajes es el mensaje del Evangelio que fue eventualmente registrado en el Nuevo Testamento (regula fidei). No hay razón para creer que los escritores del Nuevo Testamento estaban hablando de alguna "Tradición no escrita" infalible separada del mensaje del Nuevo Testamento y que dicha Tradición debía ser transmitida por medio de una sucesión ininterrumpida de obispos a través de las edades.
  • 65. Tiempo de los Apóstoles Tradición no escrita (enseñanza de los Apóstoles) Tradición Escrita (Nuevo Testamento) Padres Apostólicos Teólogos 33AD 100A D 200A D Controversias Gnósticas 400A D Desarrollo de la regula fidei
  • 66. Tradición Escrita (Nuevo Testamento) 33AD 100A D 200A D 400A D Tradición no escrita (enseñanza de los Apostles) Desarrollo de la regula fidei Tiempo de los Apóstoles Padres Apostólicos Teólogos
  • 67. Tradición no escrita (enseñanza de los Apostles) Tradición Escrita (Nuevo Testamento) 33AD 100A D 200A D Controversias Gnósticas 400A D La Tradición No Escrita se Vuelve dudosa La Ortodoxia comienza a ser reestablecida de acuerdo a la regula Fidei ("regla de la fe") Desarrollo de la regula fidei Tiempo de los Apóstoles Padres Apostólicos Teólogos
  • 68. 33AD 100A D 200A D 400A D La Ortodoxia es articulada por medio de los credos y concilios Desarrollo de la regula fidei Tradición no escrita (enseñanza de los Apostles) Tradición Escrita (Nuevo Testamento) Controversias Gnósticas La Tradición No Escrita se Vuelve dudosa La Ortodoxia comienza a ser reestablecida de acuerdo a la regula Fidei ("regla de la fe") Tiempo de los Apóstoles Padres Apostólicos Teólogos
  • 69. Sola Scriptura 3. La creencia de que existe un linaje de sucesión apostólica que incluye autoridad absoluta e infalible no es sostenible por muchas razones:
  • 70. Sola Scriptura – Todos reconocen que Pedro y los apóstoles recibieron la autoridad y dirección para enseñar la verdad. Pero su autoridad y enseñanza no continúan hoy en día a través de un linaje ininterrumpido de sucesión, sino a través de sus enseñanzas contenidas en la Escritura.
  • 71. Sola Scriptura – Las Escrituras presentadas concernientes a la autoridad de los apóstoles son aplicables sólo a ellos mismos. No se dice nada, ya sea explícita o implícitamente, respecto a la transmisión de dicha autoridad por medio de la sucesión apostólica.
  • 72. Sola Scriptura – La teoría de la infalibilidad del Papa no puede ser encontrada en la Iglesia sino hasta el final de la Edad Media. No fue declarada dogma por la Iglesia Católica sino hasta el concilio Vaticano I (1870).
  • 73. Sola Scriptura Concilio Vaticano I 1870 “La Sede Apostólica y el Pontífice Romano [el Papa] tienen primacía sobre todo el mundo, ya que el mismo Pontífice de Roma es el sucesor del bendito Pedro, el jefe de los apóstoles, y es el verdadero Vicario de Cristo y la cabeza de toda la Iglesia y de la fe, y el maestro de todos los cristianos; y que a él se transmitió en el bendito Pedro, por nuestro Señor Jesucristo, todo poder para alimentar, gobernar, y guiar a la Iglesia universal, tal y como es contenido en los registros de los Concilios ecuménicos y de los cánones sagrados.”
  • 74. Sola Scriptura Vaticano I 1870 “Cuando él habla ex cátedra, esto es, cuando esta cumpliendo el deber del pastor y maestro de todos los cristianos de acuerdo con su autoridad apostólica suprema está explicando una doctrina de fe o moral que debe de ser afirmada por la Iglesia universal, por medio de la asistencia divina prometida para el en el bendito Pedro, opera con aquella infalibilidad con la cual el divino redentor deseó que su Iglesia fuera instruida al definir doctrina respecto a fe y moral; y por tanto dichas definiciones del pontífice romano provenientes de el mismo, pero no del consenso de la Iglesia,
  • 75. Sola Scriptura – Si Dios hubiera querido que los creyentes vieran a la Iglesia como una autoridad institucional que alberga infalibilidad, ya sea por medio de la unidad de los obispos o de las afirmaciones ex cátedra del Papa, entonces no cabe duda que esta sería una doctrina primaria que la Biblia debiera explícitamente mencionar. Pero aún y cuando las Escrituras contienen muchas oportunidades para enseñar esto, ya sea por medio del ejemplo del libro de los Hechos o a través de la instrucción explícita de las epístolas pastorales, tal enseñanza es inexistente.
  • 76. Sola Scriptura – El depender exclusivamente en la Tradición no escrita forzosamente nos hace preguntarnos por qué es que una doctrina tan importante no es mencionada en la Escritura. Todos los intentos de encontrar en la Escritura la doctrina de la infalible sucesión apostólica deben ser descritos como teología eisegética (leer en el texto nuestra teología personal, en vez de derivar del texto nuestra teología).
  • 78. Sola Scriptura 4. Es cierto que no existe una tabla de contenido inspirada de la Escritura. Pero también es cierto que ninguna Escritura enseña la infalibilidad del Papa o la infalibilidad de la tradición. En lo que respecta al canon, no debemos buscar una declaración que produzca una certeza absoluta (certeza infalible), sino un reconocimiento que produzca una certeza moral (una obligación impuesta por el peso de la evidencia). Esta evidencia es substancial y obliga moralmente al pensador informado y responsable a someterse a la evidencia. La solución Católica Romana de la tradición infalible no resuelve nada, ya que de acuerdo a los Católicos Romanos, la Escritura no fue reconocida infaliblemente sino hasta el Concilio de Trento (1545–1563).
  • 79. Sola Scriptura 5. La cuestión de la unidad debe responderse de muchas maneras distintas:
  • 80. Sola Scriptura – La unidad por la cual Cristo oró no fue una unidad absoluta en cuanto a credo, sino una unidad ontológica funcional. Esta fue lograda en Pentecostés cuando el Espíritu Santo bautizó a todos los creyentes en un solo Cuerpo.
  • 81. Sola Scriptura – Existe sin embargo, un credo básico de verdades esenciales que ha evidenciado esta unidad ontológica y la habitación mutua del Espíritu Santo desde el comienzo de la Iglesia; pero tal credo es funcional, no exhaustivo. La Iglesia nunca ha tenido una unidad absoluta de credo en cada doctrina, y de hecho no debemos esperar tal unidad hasta que Cristo venga, ya que todos “vemos de manera indirecta y velada, como en un espejo” (1 Cor. 13:12). De hecho puede argumentarse que las intenciones de Dios han sido el mantener a propósito una tensión respecto al credo dentro de la Iglesia de forma que la comprensión pueda ser maximizada. Sin la tensión y controversia causadas por los desacuerdos, la gente se volvería perezosa intelectualmente.
  • 82. Sola Scriptura – También debe enfatizarse que desde la perspectiva de una persona externa, el Catolicismo es simplemente una denominación entre muchos miles. El Papa pude fácilmente ser visto como un agente divisor, más que como un símbolo de unidad, ya que el Papado fue la causa primaria del Gran Sismo en 1054 y una razón muy importante para la Reforma del siglo dieciséis.
  • 83. Sola Scriptura – No obstante, esto no es una excusa para la falta de unidad práctica en las iglesias protestantes. Todos debemos buscar ser ejemplos de lo que verdaderamente somos (el cuerpo unificado de Cristo).
  • 84. 1. Creencia en Dios 2. Creencia de que Dios creó todas las cosas 3. Creencia en la Trinidad 4. Creencia en la unión hipostática 5. Creencia en la resurrección de Cristo 6. Creencia en la expiación 7. Creencia en la pecaminosidad humana 8. Creencia en la necesidad de la fe en Cristo 9. Creencia en la guía del Espíritu Santo 10. Creencia en la inspiración de la Escritura 13. Creencia en la justicia de Dios 14. Creencia en la necesidad de la oración 15. Creencia en la moralidad 16. Creencia en la existencia del mal 17. Práctica del Bautismo 18. Práctica de la Cena del Señor/Eucaristía 19. Creencia en la Segunda Venida de Cristo 20. Creencia en el juicio Final 21. Creencia en los cielos nuevos y tierra nueva 22. Creencia en los mismos 66 libros inspirados (al menos) 23. Creencia en la necesidad de Algunas Creencias y Prácticas en las Cuales Siempre ha Habido Unidad entre los Cristianos
  • 85. Sola Scriptura Argumentos a favor de la teoría de la Sola Scriptura:
  • 86. Sola Scriptura 1. La Escritura habla de su propia suficiencia tanto implícita como explícitamente.
  • 87. Sola Scriptura 2 Timoteo 3:14–17 “Pero tú, permanece firme en lo que has aprendido y de lo cual estás convencido, pues sabes de quiénes lo aprendiste. Desde tu niñez conoces las Sagradas Escrituras, que pueden darte la sabiduría necesaria para la salvación mediante la fe en Cristo Jesús. Toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para reprender, para corregir y para instruir en la justicia, a fin de que el siervo de Dios esté enteramente capacitado para toda buena
  • 88. Sola Scriptura Tres cosas que nos enseña este pasaje: 1. Las Escritura es suficiente para la salvación. 2. La Escritura es suficiente para la santificación. 3. Únicamente las Escrituras proceden del aliento de Dios (theopnoustos). La Tradición nunca recibe una designación similar.
  • 89. Sola Scriptura Salmo 119 Este Salmo es una aclamación de las Escrituras compuesto de 176 versículos (el capítulo más largo de la Biblia) haciendo referencia a la Palabra de Dios 178 veces, haciendo uso de 10 sinónimos distintos. Las Escrituras se presentan como absolutamente suficientes para el seguidor de Dios en todos los aspectos relacionados a la instrucción, el entrenamiento y la corrección. Es significativo que aún y cuando la Escritura es mencionada 178 veces, el concepto de la Tradición no escrita no recibe tal aclamación o meditación en ningún lugar de la Escritura. Esto resulta problemático si alguien desea creer que el concepto de la Tradición no escrita es de igual valor a la Escritura, cuando no obstante, la Biblia nunca lo menciona. Sería el caso mas grande de
  • 90. Sola Scriptura Hechos 17:10–11 “Tan pronto como se hizo de noche, los hermanos enviaron a Pablo y a Silas a Berea, quienes al llegar se dirigieron a la sinagoga de los judíos. Éstos eran de sentimientos más nobles que los de Tesalónica, de modo que recibieron el mensaje con toda avidez y todos los días examinaban las Escrituras para ver si era verdad lo que se les anunciaba.”
  • 91. Sola Scriptura 2. La Escritura explícitamente afirma que nadie debe añadir of quitar algo a la Palabra de Dios. Esta advertencia sería inútil si no existiera alguna forma objetiva de juzgar si alguien estuviera añadiendo o quitando algo a la Palabra de Dios, ya que la tradición no escrita por naturaleza va mas allá de esta forma de evaluación. Estos mandamientos son advertencias en contra de las tradiciones que añaden algo a la Palabra de Dios que es completa y suficiente. Solamente tienen sentido si las Escrituras son suficientes y completas.
  • 92. Sola Scriptura Deuteronomio 4:2 “No añadan ni quiten palabra alguna a esto que yo les ordeno. Más bien, cumplan los mandamientos del Señor su Dios.”
  • 93. Sola Scriptura Apocalipsis 22:18–19 “A todo el que escuche las palabras del mensaje profético de este libro le advierto esto: Si alguno le añade algo, Dios le añadirá a él las plagas descritas en este libro. Y si alguno quita palabras de este libro de profecía, Dios le quitará su parte del árbol de la vida y de la ciudad santa, descritos en este libro.”
  • 94. Sola Scriptura En relación a la suficiencia de la Escritura, el catecismo de Westminster dice: “Todo el consejo de Dios tocante a lo necesario para su propia gloria y para la salvación, la fe y la vida del ser humano, consta expresamente en la Escritura, o de ella puede deducirse por buena y necesaria consecuencia. Jamás deberán añadírsele ni nuevas revelaciones del Espíritu ni tradiciones humanas.” (1:6).
  • 95. Sola Scriptura 3. Si el Pontífice Romano, el “Vicario de Cristo,” o el Magisterio van a hablar en nombre de Cristo, debido a que pertenecen a los sucesores del puesto de los apóstoles, su autoridad, e infalibilidad; entonces ambos deben mostrar las señales que identifican a aquellos que hablan en nombre de Dios, tal y como lo
  • 96. Sola Scriptura Deuteronomio 18:20–22 “Pero el profeta que se atreva a hablar en mi nombre y diga algo que yo no le haya mandado decir, morirá. La misma suerte correrá el profeta que hable en nombre de otros dioses. Tal vez te preguntes: ¿Cómo podré reconocer un mensaje que no provenga del Señor? Si lo que el profeta proclame en nombre del Señor no se cumple ni se realiza, será señal de que su mensaje no proviene del Señor. Ese profeta habrá hablado
  • 97. Sola Scriptura 2 Corintios 12:12 “Las marcas distintivas de un apóstol, tales como señales, prodigios y milagros, se dieron constantemente entre ustedes.”
  • 98. Sola Scriptura 4. Las Escrituras hablan explícitamente en contra de las “tradiciones de hombres” describiéndolas como engañozas y frecuentemente en oposición a la Palabra escrita de Dios. Por lo tanto las tradiciones deben someterse a la Escritura.
  • 99. Sola Scriptura Mateo 15:2–6 “¿Por qué quebrantan tus discípulos la tradición de los ancianos? ¡Comen sin cumplir primero el rito de lavarse las manos! Jesús les contestó: – ¿Y por qué ustedes quebrantan el mandamiento de Dios a causa de la tradición? Dios dijo: ‘Honra a tu padre y a tu madre.’ Ustedes, en cambio, enseñan que un hijo puede decir a su padre o a su madre: ‘Cualquier ayuda que pudiera darte ya la he dedicado como ofrenda a Dios.’ En ese caso, el tal hijo no tiene que honrar a su padre. Así por causa de la tradición anulan ustedes la palabra de Dios.”
  • 100. Sola Scriptura 5. Tanto la iglesia antigua como la iglesia en los comienzos de edad media aceptaba una doctrina no articulada y no desarrollada de la Sola Scriptura.
  • 101. Sola Scriptura Ireneo (ca. 150) Contra las Herejías 3.1.1 “No hemos aprendido el plan de nuestra salvación sino directamente de aquellos quienes nos lo entregaron, el cual en un tiempo ellos proclamaron públicamente, y más tarde, por la voluntad de Dios, nos lo entregaron contenido en las Escrituras, de forma que estas sean el fundamento y pilar de nuestra fe.”
  • 102. Sola Scriptura Clemente de Alexandria (d. 215) La Stromata, 7:16 “Pero aquellos que están listos a combatir en las búsquedas más excelentes, no desistirán en su búsqueda de la verdad, hasta que obtengan la prueba de las Escrituras mismas.”
  • 103. Sola Scriptura Gregorio de Nisa (d.ca 395) “Sobre la Santa Trinidad,” NPNF, p. 327 “Que las Escrituras inspiradas sean nuestro árbitro, y que el voto de la verdad sea dado a aquellos cuyos dogmas se encuentren en acuerdo con las palabras Divinas.”
  • 104. Sola Scriptura Atanasio (c.296–373) Contra los Impíos, 1:3 “Las santas e inspiradas Escrituras son totalmente suficientes para la proclamación de la verdad.”
  • 105. Sola Scriptura Basil el Grande (ca.329–379) Sobre el Espíritu Santo, 7.16 “No nos sentimos a gusto simplemente por ser ésta la tradición de los Padres. Lo que es importante es que los Padres siguieron el significado de la Escritura.”
  • 106. Sola Scriptura Ambrosio (340–397 AD) Sobre los Deberes del Clero, 1:23:102 “¿Cómo podemos adoptar aquellas cosas que no encontramos en las santas Escrituras?”
  • 107. Sola Scriptura San Agustín (354–430) De unitate ecclesiae, 10 “No se atreva alguno a estar de acuerdo con obispos católicos si por mala fortuna ellos erran en cualquier cosa, ya que el resultado de su opinión esta en contra de las Escrituras canónicas de Dios.”
  • 108. Sola Scriptura Tomás de Aquino (1225–1274) Summa Theologiae, Pregunta 1, art. 8 “Porque nuestra fe descansa en la revelación hecha a los Apóstoles y Profetas que escribieron los libros canónicos.”
  • 109. Sola Scriptura 2000 A.D. 100 A.D. Trinidad (325) Concilio de Nicea (325) Doctrina de la Expiación (siglo onceavo) 400 A.D. 1600 A.D. Doctrina de Cristo Definición de Calcedonia (451) Doctrina de la Justificación (siglo dieciséis) Doctrina de la Escritura (siglo dieciséis) Doctrina del Hombre y la Gracia (quinto siglo) 1100 A.D.
  • 110. Sola Scriptura 2000 A.D. 100 A.D. 250 A.D. 1600 A.D. 1200 A.D. Regula Fidei Prima Scriptura Sola Scriptura La Escritura es la autoridad final en todos los aspectos Doble Fuente La Tradición es igual a la Escritura e interpreta infaliblemente a la Escritura Solo Scriptura La Escritura es la única autoridad en todos los aspectos
  • 111. Sola Scriptura 6. Por proceso de eliminación, se debe llegar a la conclusión que la Escritura es la única autoridad infalible y final que tenemos disponible.
  • 112. Sola Scriptura Lo que no significa la Sola Scriptura : 1. Que no existen otras fuentes de autoridad en la vida del cristiano. 2. Que cada cristiano es un intérprete autónomo de las Escrituras, siendo independiente de la comunidad hermenéutica del cuerpo de Cristo. 3. Que la tradición no tiene valor para comprender asuntos de fe y práctica. 4. Que no existe ninguna autoridad institucional en lo absoluto a la cual los creyentes deban someterse.
  • 113. Sola Scriptura “Podemos decir que nuestra autoridad final es solo la Escritura, pero no la Escritura en aislamiento.” —Keith Mathison The Shape of Sola Scriptura (Moscow, ID: Canon Press, 2001), 259.
  • 114. Sola Scriptura Hebreos 13:17 “Obedezcan a sus dirigentes y sométanse a ellos, pues cuidan de ustedes como quienes tienen que rendir cuentas. Obedézcanlos a fin de que ellos cumplan su tarea con alegría y sin quejarse, pues el quejarse no les trae ningún provecho.”
  • 116. Sola Scriptura ¡La Sola Scriptura es peligrosa!
  • 117. Sola Scriptura “A menos que se me convenza por el testimonio de las Escrituras, o por razones evidentes no puedo someter mi fe ni al papa ni a concilio alguno, porque es claro como la luz del día que frecuentemente han errado y caído en contradicciones con ellos mismos. Si no se me convenze por medio de las mismas Escrituras que yo he citado, no puedo ni quiero retractarme de nada porque me consciencia está cautiva por la Palabra de Dios, y actuar contra la consciencia no es correcto ni seguro. No puedo hacer otra cosa. Que Dios me asista. Amén.“
  • 118. orma normans sed non normat “Una norma de normas que no es normada” Esta es una frase latina de la Reforma Protestante que enfatiza la importancia de la Escritura por sobre todas las demás fuentes de teología. La Escritura, para los Reformadores, es la norma estándar contra la cual todas las demás fuentes teológicas deben ser juzgadas, pero este estándar no puede ser ultimadamente juzgado por las mismas. Sola Scriptura
  • 119. Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología Grupos de Discusión
  • 120. Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología Sesión 3 La Transmisión de la Escritura ¿Tenemos las Palabras Correctas?
  • 121. La Transmisión de la Escritura Preguntas: 1. ¿Cómo podemos saber si la Biblia es la misma hoy que la que era cuando fue escrita? 2. ¿Cometieron alguna vez errores los escribas al copiar la Biblia? 3. Mi Biblia a veces dice que muchos manuscritos no contienen ciertos versículos. (e.g., Marcos 16:9–20). ¿Por qué?
  • 122. La Transmisión de la Escritura Bosquejo: 1. Información Básica 2. Crítica Textual 3. La Transmisión del Antiguo Testamento 4. La Transmisión del Nuevo Testamento
  • 123. La Transmisión de la Escritura 1. Información Básica: • El Antiguo Testamento fue escrito originalmente en dos lenguajes, Hebreo y Arameo (porciones de Esdras y Daniel) en período de 1500 – 400 B.C. • El Nuevo Testamento fue escrito originalmente en Griego Koine en el período de 40 – 100 A.D.
  • 124. La Transmisión de la Escritura • No poseemos ninguno de los escritos originales (autógrafos). • Todas las copias de la Biblia fueron hechas a mano hasta la invención de la imprenta por Juan Gutenberg en 1450. • Los materiales mas fácilmente disponibles para escribir eran la piedra, el papiro, y el pergamino. Posteriormente (segundo siglo B.C.) se desarrolló el Códice.
  • 125. Papiro P52 (ca. 125) Jn. 18:31-33 Piedra Piedra Roseta (Siglo II B.C.) Ley Egipcia en Jeroglíficos y Griego Códice “A” Vaticano (A.D.350); contiene casi toda la Biblia (faltan algunas porciones de Gen., 2 Reyes, Heb. y Sal.; I y II Mac.; todo 1 y 2 Tim.; Tito; Apoc.) Madera inv. 4533.10 Etiqueta de madera de una mujer momificada llamada Anoubiaina Ostraka (piezas de alfarería) ZPE 18 recibo de impuestos Pergamino P.Mich.Inv. 1573 (Siglo V) Sal. 3:3-8
  • 126. La Transmisión de la Escritura • Los manuscritos eran propensos a desgastarse y romperse, por lo tanto es improbable que alguno de ellos haya sobrevivido. • No poseemos muchos manuscritos del AT fechados antes de A.D. 900. • La Transmisión del texto era una tarea extremadamente difícil.
  • 127. La Transmisión de la Escritura 2. La Crítica Textual
  • 128. La Transmisión de la Escritura Crítica Textual: La ciencia que estudia la reconstrucción del texto original de las Escrituras en base a la evidencia de los manuscritos disponibles.
  • 129. La Transmisión de la Escritura ¿Errores del Copista? • En muchas ocasiones había errores cometidos por los escribas que copiaron tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento. Existen alrededor de 400,000 errores por copistas solamente en el Nuevo Testamento. • Las diferentes lecturas entre los manuscritos son llamadas variantes. • Estos errores son resueltos por medio de un proceso llamado crítica textual.
  • 130. La Transmisión de la Escritura • La crítica textual es menospreciada por algunos fundamentalistas que creen que no es otra cosa sino una alteración intencional del texto. • La crítica textual es necesaria para descubrir las lecturas originales.
  • 131. La Transmisión de la Escritura • Noventa y nueve por ciento de las variantes no ocasionan ninguna diferencia teológica. • Entre el uno por ciento que es significativo, ninguna de las variantes afecta ninguna doctrina primaria.
  • 132. Errores Involuntarios 1. Intercambio de Letras Las letras similares a veces son intercambiadas. d r (Hebreo) Q O (Griego). 2. Homofonía Sustitución de palabras con pronunciación similar. Rom. 5:1 ecomen “Tenemos.” Or ecwmen “Tengamos.” 3. Dittografía Una letra o palabra escrita dos veces seguidas en vez de una. 4. Fusión División incorrecta de las palabras. ELDIOSUNO 5. Homoioteleuton Una omisión causada por dos palabras que tienen terminaciones similares. 6. Metátesis Cambio de orden de dos palabras. Cristo Jesús, Jesucristo.
  • 133. Errores Voluntarios 1. Cambios gramaticales u ortográficos, y otras modernizaciones del lenguaje Actualización en los lenguajes (“Ramesés,” Gen. 47:11). 2. Harmonización Frecuentemente el escriba se sentía en libertad de cambiar aparentes discrepancias. (Lucas 23:38 y Juan 19:19). 3. Cambios Teológicos o adiciones Comma Johanine (1 Juan. 5:7-8) 4. Adiciones Litúrgicas Mat. 6:13 “Y no nos metas en tentación, mas líbranos del mal; <porque tuyo es el reino, y el poder, y la gloria, por todos los siglos. Amén.>” RV1960 (TR) 7 Porque tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno. 8Y tres son los que dan testimonio en la tierra: el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan. NVI (UBS) 7 Tres son los que dan testimonio, 8 y los tres están de acuerdo: el Espíritu, el agua y la sangre.
  • 134. La Transmisión de la Escritura Principios Básicos de la Crítica Textual: 1. La lectura más corta debe preferirse normalmente. 2. La lectura más difícil debe preferirse normalmente. 3. Mientras más temprano aparece una variante, más peso se otorga a su autenticidad. 4. Mientras más amplia la distribución geográfica de una variante, más peso se otorga a su autenticidad. 5. El número de manuscritos representativos de una variante otorga mayor peso a su autenticidad, pero solo en la medida en que dicha representación sea temprana y de
  • 135. La Transmisión de la Escritura 3. La Transmisión del Antiguo Testamento
  • 136. La Transmisión de la Escritura Dos factores primarios otorgan valor a los manuscritos existentes: 1. ¿Cuán cercanas son nuestras copias al original? 2. ¿Cuántas copias tenemos?
  • 137. La Transmisión de la Escritura Manuscritos del Antiguo Testamento:
  • 138. La Transmisión de la Escritura 1. Familia Ben Asser: (Siglos IX y X) una familia de escribas masoréticos. a. Códice Cairo (Códice C): escrito en A.D. 950. b. Códice Leningradense (Códice P): escrito en A.D. 916. El texto detrás de la BHS. c. Manuscrito Alppo (Códice A): escrito antes de A.D. 940.
  • 139. La Transmisión de la Escritura Present 900 Códice Leningradens e 400 350 200 150
  • 140. La Transmisión de la Escritura 2. Septuaginta (LXX): Traducción Griega del Antiguo Testamento realizada alrededor 300–150 B.C. Copia más reciente A.D. 400 (a, A, B).
  • 141. La Transmisión de la Escritura Present 900 400 350 LXX 200 150 Códice Leningradens e
  • 142. La Transmisión de la Escritura 3. Targumes: Paráfrasis Arameas del Antiguo Testamento después del A.D. 200.
  • 143. La Transmisión de la Escritura Presente 900 400 350 LXX 200 Targumes 150 Códice Leningradens e
  • 144. La Transmisión de la Escritura 4. Rollos del Mar Muerto: Descubiertos en 1948. Contienen copias o porciones de cada libro del Antiguo Testamento excepto Ester. Incluye una copia completa de Isaías fechada alrededor del 135-200 B.C.
  • 145. La Transmisión de la Escritura Present 900 400 350 LXX 200 150 RMM Tárgums Códice Leningradens e
  • 146. La Transmisión de la Escritura Present 900 400 350 LXX 200 150 RMM Tipo de Texto Idéntico al Rollo de Isaías Tárgums Códice Leningradens e
  • 147. La Transmisión de la Escritura Transmisión: <300 B.C. • Se sabe muy poco acerca de la transmisión del AT en este tiempo. • No se tienen manuscritos de este período. • Antes de 1350 B.C. Se utilizaba el Paleo-Hebreo en vez de la fuente cuadrada.
  • 148. Transmisión: 300 B.C.–500 A.D. La Transmisión de la Escritura
  • 149. >100 B.C. Palestina Samaritano Pentateuco Texto Proto-Masorético Texto Qumran Babilonia Texto Proto-Masorético Egipto Septuaginta (LXX) Texto Proto- Masorético Estandarizado (Primer siglo A.D.) 100 B.C. – A.D. 400 Texto Masorético A.D. 500 –1000
  • 150. La Transmisión de la Escritura Transmisión: 500 A.D.–1100 A.D.
  • 151. La Transmisión de la Escritura Masoretas: Grupo de escribas que llevaban a cabo el meticuloso proceso de transmisión del texto estandarizado desde 500 A.D. hasta 1100 A.D.
  • 152. La Transmisión de la Escritura Algunas Reglas seguidas por los Masoretas: 1. Sólo podían usarse pergaminos de animales ceremonialmente limpios. 2. Cada columna del rollo debía tener no menos de 48 y no mas de 60 líneas compuestas de 30 letras. 3. La tinta debía ser negra, preparada de acuerdo con una receta específica.
  • 153. La Transmisión de la Escritura 3. Ninguna palabra o letra debía ser escrita de memoria. 4. Debía existir un espacio de un cabello entre cada consonante y el espacio de una consonante entre cada palabra.
  • 154. La Transmisión de la Escritura 5. El escriba debía lavar todo su cuerpo y portar una vestimenta Judía completa antes de comenzar a copiar el rollo. 6. No debía escribir el nombre YHWH con un pincel recién remojado en tinta. No debía hacer caso de nadie, ni siquiera un rey, mientras escribía el nombre sagrado.
  • 155. La Transmisión de la Escritura 4. La Transmisión del NT
  • 156. La Transmisión de la Escritura Tres tipos de evidencia:
  • 157. La Transmisión de la Escritura 1. Manuscritos en el Original Griego • Papiro John Ryland (A.D.125) • Códice Sinaítico (a; A.D. 350) • Códice Vaticano (B; A.D. 350)
  • 158. La Transmisión de la Escritura 2. Padres Apostólicos • Comentarios, diarios, libros y cartas. • Policarpo, Clemente de Roma, Justino Mártir, Ignacio, Ireneo, Tertuliano, etc. • Juan Burgeon, un erudito bíblico, catalogó mas de 86,000 citas realizadas antes de A.D. 325. • Se podría reconstruir el texto del NT en los 50 años posteriores a su terminación haciendo uso de estos manuscritos.
  • 159. La Transmisión de la Escritura 3. Traducciones • 15,000 copias. • Versiones en Siríaco, Latín Antiguo y Moderno, Saídico, Boarico, Egipcio Medio, Armenio, Gótico, Georgiano, Etiópico, y Nubio.
  • 160. La Transmisión de la Escritura 25,000 copias a mano del NT ¡110% del original!
  • 161. Papiro Nombre Fecha Libros del NT Incluidos Características Generales p45 Papiro Chester Beatty Siglo III A.D. Evangelios, Hechos 4- 17 Marcos (Cesarea); Mateo, Lucas, Juan (punto medio entre los tipos de texto Alejandrino y Occidental p46 Papiro Chester Beatty ca. 200 A.D. 10 Epístolas Paulinas (excepto las Pastorales) y Hebreos En general más cercano al texto Alejandrino que al Occidental p52 Papiro John Ryland’s c. 110-125 A.D. Fragmentos de Juan El testigo existente más antiguo del NT. Papiros Importantes del NT
  • 162. Unciales/ Códices Nombre Fecha (aprox.) Libros del NT Incluidos Características Generales a (01) Sinaítico Siglo IV Todo el NT Alejandrino; el mejor en las Epístolas A (02) Alejandrino Siglo V Casi Todo el NT Importante en las Epístolas y Apocalipsis B (03) Vaticano Siglo IV Casi todo el NT excepto Hebreos 9:14ff, epístolas pastorales, Filemón, Apocalipsis Alejandrino; el mejor en los Evangelios Códices Importantes del NT
  • 163. La Transmisión de la Escritura Comparación Entre la Biblia y otros Manuscritos Antiguos Confiables
  • 164. Obra /Autor Cuando fue Escrito Copia más Antigua Espacio de Tiempo Núm. de Copias César (Guerras Gálicas ) 100–44 B.C. 900 A.D. 1,000 años 10 Livy (Historia de Roma) 59 B.C.–17 A.D. N/A N/A 20 Platón (Tetraloies) 400 B.C. 900 A.D. 1,300 años 7 Plinio el Joven (Historia) 61–113 A.D. 850 A.D. 750 años 7 Tucydides (Historia) 460–400 B.C. 900 A.D. 1,300 años 8 Herodoto (Historia) 480–425 B.C. 900 A.D. 1,300 años 8 Sofocio (Historia) 469–406 B.C. 100 A.D. 600 años 193 Aristoteles 384–322 B.C. 1,100 A.D. 1,400 años 193 Homero (Ilíada) 900 B.C. 400 A.D. 1, 500 años 643 Nuevo Testamento 50–90 A.D. 125 A.D. 25 yrs. >25,000 Tabla Comparativa
  • 165. La Transmisión de la Escritura CLAVE: Habiendo establecido la transmisión precisa del NT, la transmisión precisa del AT y su canonización pueden ser re-establecidas por el testimonio del NT.
  • 166. Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología Grupos de Discusión
  • 167. Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología Sesión 4 La Canonización de la Escritura (AT) ¿Tenemos los libros correctos?
  • 168. La Canonización de la Escritura Preguntas: • ¿Cómo podemos saber que los libros que tenemos en la Biblia son los correctos? • ¿Por qué incluyen los Católicos Romanos libros adicionales en su Biblia? • ¿Quién posee la autoridad para determinar qué libros pueden ser llamados Escritura?
  • 169. La Canonización de la Escritura Canon: Lit. “regla” or “vara de medir.” Se refiere a los libros reconocidos y aceptados del Antiguo y Nuevo Testamentos.
  • 170. Fábulas Relacionadas al Canon 1. La edad determina la canonicidad. 2. El lenguaje determina la canonicidad. 3. La concordancia con otras Escrituras determina la canonicidad. 4. El valor religioso determina la canonicidad. 5. Una autoridad religiosa inspirada determina la canonicidad. 6. Si lo escribió un apóstol o profeta, es canónico. 7. Si se menciona en la Escritura, es canónico (Judas 9—Asención de Moisés, 14-15—Libro de Enoc; Hechos 17:28—Aratos [ca. 310-245 B.C.], Phaenomena 5). 8. La inspiración determina la canonicidad. “Si es inspirado, pertenence al Canon.” Ficción y Realidad en Relación al Canon
  • 171. Hechos Concernientes al Canon 1. La naturaleza Profética y la Apostolicidad avalan la canonicidad. 2. El cuerpo de Cristo reconoce el canon. 3. Únicamente Dios determina la canonicidad. Ficción y Realidad en Relación al Canon
  • 172. La Canonización de la Escritura “Una cosa debe mencionarse enfáticamente. Los libros del Nuevo Testamento no se convirtieron en autoritativos para la Iglesia debido a su inclusión formal en una lista canónica; por el contrario, la Iglesia los incluyó en su canon debido a que los consideraba ya de antemano como divinamente inspirados, reconociendo su valor inato y su autoridad generalmente apostólica, directa o indirectamente. Los primeros concilios ecuménicos en clasificar los libros canónicos fueron ambos realizados en el Norte de África–en Hipona en 393 y en Cártago en 397–pero lo que hicieron estos concilios no fue imponer algo nuevo sobre las comunidades cristianas sino codificar aquello que era ya la práctica general de dichas comunidades.” —F.F. Bruce
  • 173. 100 A.D. La Canonización del AT Composición del AT 1400 B.C. 400 B.C. Creación de la Septuaginta (LXX) (300-150) El Concilio de Jamnia Confirma el Canon Hebreo Canon (90) 400 A.D. Carta de Pascua de Atanasio (367) Concilio de Hipona (393) Concilio de Cártago (397) Todos confirman el canon del NT Composición del NT La Canonización del NT 1600 A.D. El Concilio de Trento (CR) declara canónicos los libros Deuterocanónicos (1546)
  • 174. División Tripartita del Antiguo Testamento La Ley: Lucas 16:17 “Es más fácil que desaparezcan el cielo y la tierra, que caiga una sola tilde de la ley.” La Ley y los Profetas: Mateo 5:17 “No piensen que he venido a anular la ley o los profetas; no he venido a anularlos sino a darles cumplimiento.” La Ley, Los Profetas y los Salmos: Lucas 24:44 “Cuando todavía estaba yo con ustedes, les decía que tenía que cumplirse todo lo que está escrito
  • 175. La Canonización de la Escritura Cinco Pruebas de Canonicidad para el A.T. 1. ¿Reconoce su autoridad el Nuevo Testamento? 2. ¿Son reconocidos por escritores Judíos extrabíblicos? 3. ¿Es el libro consistente con otra revelación? 4. ¿Fue escrito por un profeta o alguien con autoridad divina? 5. ¿Reconoció Cristo su autoridad?
  • 176. La Canonización de la Escritura 1. ¿Reconoce su Autoridad el Nuevo Testamento?
  • 177. La Canonización de la Escritura Lucas 24:44 “Cuando todavía estaba yo con ustedes, les decía que tenía que cumplirse todo lo que está escrito acerca de mí en la ley de Moisés, en los profetas y en los salmos.”
  • 178. La Canonización de la Escritura Mateo 7:12 “Así que en todo traten ustedes a los demás tal y como quieren que ellos los traten a ustedes. De hecho, esto es la ley y los profetas.”
  • 179. La Canonización de la Escritura 2. ¿Son reconocidos por escritores Judíos extrabíblicos?
  • 180. La Canonización de la Escritura Josefo “Con qué firmeza hemos dado crédito a estos libros de nuestra propia nación es evidente en lo que hacemos; ya que durante las muchas épocas que han pasado, nadie ha sido tan atrevido como para agregar nada a ellas, quitar de ellas, o hacer en ellas algun cambio; sino que ha sido natural a todos los judíos inmediatamente, y desde su nacimiento, el considerar a estos libros como contenedores de doctrinas Divinas, y a perseverar en ellos, y de presentarse la ocasión, a estar dispuestos a morir por ellos. Porque no es cosa nueva para nuestros cautivos, muchos ellos en numero, y frecuentemente en el transcurso del tiempo, el soportar torturas y muertes de todas clases en los teatros, ya que no pueden ser obligados a decir una palabra en contra de nuestras leyes y de los registros que las
  • 181. La Canonización de la Escritura Talmud Babilónico “Después de los profetas posteriores Hageo, Zacarías,y Malaquías, el Espíritu Santo se fue de Israel.”
  • 182. La Canonización de la Escritura Filón también da testimonio de una división tripartita cerrada del AT
  • 183. La Canonización de la Escritura Concilio de Jamnia (A.D. 90) Después de haber sido destruido el Templo en A.D. 70, El Sanedrín recibió autorización de Roma para reconvenir por razones puramente espirituales. En este concilio, los libros del actual AT fueron reconfirmados oficialmente.
  • 184. La Canonización de la Escritura 3. ¿Es el libro consistente con otra revelación? • ¿Contiene inconsistencias? • ¿Contiene alguna contradicción?
  • 185. La Canonización de la Escritura 4. ¿Fue escrito por un profeta o alguien con autoridad divina?
  • 186. La Canonización de la Escritura 5. ¿Reconoció Cristo su autoridad?
  • 187. La Canonización de la Escritura “Debido a que Jesús es el Mesías, Dios encarnado, El es la última palabra en todo asunto. El tenía la autoridad divina para reconocer toda la Escritura o solo algunas partes. El afirmó universalmente toda la Escritura, como la divina Palabra de Dios.” —Don Stewart The Ten Wonders of the Bible (Orange, CA: Dart Press, 1990), 123
  • 188. Apéndice: Los Apócrifos Apócrifos: Lit. “Escritos ocultos.” Este término describe al grupo de escritos, mayormente en Griego durante el período intertestamentario (400–100 B.C.), que estan incluídos en la Septuaginta Cristiana y en la Vulgata Latina, y aceptados por los Católicos Romanos y algunos Ortodoxos Orientales como Escritura, pero rechazados por Judíos y Protestantes Evangélicos. Nombre Alternativo: Libros Deuterocanónicos (Lit.
  • 189. Apéndice: Los Apócrifos Términos Clave Protocanónicos: Lit. “primer canon.” En contraste a los libros Deuterocanónicos, el término se refiere a los libros del Antiguo Testamento que han sido siempre aceptados por todos como Escritura. Pseudoepígrafos: Se refiere a los libros rechazados por ser falsamente atribuidos a otro autor (e.g., El Apocalipsis de Pedro).
  • 190. Deuterocanónicos Ortodoxia Griega Deuterocanónicos Catolicismo Romano Apócrifos Protestantes 1 (3) Esdras Tobías Judith Adiciones a Ester Sabiduría de Salomón Eclesiástico (Siríaco) Baruc Epístola de Jeremías Oración de Azarías Historia de Susana Bel y el Dragón Oración de Manases 1 Macabeos 2 Macabeos 3 Macabeos 4 Macabeos Salmo 151 Tobías Judith Adiciones a Ester Sabiduría de Salomón Eclesiástico (Siríaco) Baruc Epístola de Jeremías Oración de Azarías Historia de Susana Bel y el Dragón Oración de Manases 1 Macabeos 2 Macabeos 1 (3) Esdras 2 (4) Esdras Tobías Judith Adiciones a Ester Sabiduría de Salomón Eclesiástico (Siríaco) Baruc Epístola de Jeremías Oración de Azarías Historia de Susana Bel y el Dragón Oración de Manases 1 Macabeos 2 Macabeos
  • 191. Apéndice: Los Apócrifos Categorías de Libros Apócrifos Históricos Religiosos Sapienciales 1 Macabeos 2 Macabeos Tobías Judith Susana Adiciones a Ester Bel y el Dragón Eclesiástico (Siríaco) Sabiduría de Salomón Baruc Oración de Manases Epístola de Jeremías Oración de Azarías
  • 192. Apéndice: Los Apócrifos Argumentos a favor de su inclusión:
  • 193. Apéndice: Los Apócrifos 1. Estas obras estaban incluidas en la LXX (B.C. 300–150) de la cual los escritores del NT citaron frecuentemente. Pablo citó la LXX muchas veces. Era el texto primario del autor de Hebreos.
  • 194. Apéndice: Los Apócrifos 2. Varios tomos de los Deuterocanónicos fueron encontrados entre los Rollos del Mar Muerto. Esto evidencía la aceptación temprana de los libros Deuterocanónicos.
  • 195. Apéndice: Los Apócrifos 3. Los primeros Cristianos demuestran cierto conocimiento de los libros Deuterocanónicos.
  • 196. Apéndice: Los Apócrifos 4. Algunos padres de la Iglesia los usaron como autoritativos, citándolos incluso en ocasiones como Escritura: • Clemente de Alejandría (Tobías, Sirach, Sabiduría) • Origen (Epístola de Jeremías) • Ireneo (Sabiduría)
  • 197. Apéndice: Los Apócrifos 5. Muchos concilios Eclesiásticos los incluyeron como parte del canon reconocido de la Escritura (Roma 382; Hipona 393, Cartago 397).
  • 198. Apéndice: Los Apócrifos 6. Martín Lutero presuntuosamente los eliminó del canon en el siglo dieciséis debido a que contenían elementos teológicos con los cuales no estaba de acuerdo.
  • 199. Apéndice: Los Apócrifos Respuesta a los argumentos a favor de su inclusión:
  • 200. Apéndice: Los Apócrifos 1. Se discute si estos libros estaban o no incluidos en la LXX por muchas razones:
  • 201. Apéndice: Los Apócrifos – Las copias mas antiguas que poseemos de la LXX son de origen Cristiano y no fueron copiadas sino hasta el siglo cuarto. Es difícil decir si los Judíos Alejandrinos originales poseían este canon ampliado.
  • 202. Apéndice: Los Apócrifos – Las tres copias existentes de la LXX no concuerdan respecto al contenido del canon.
  • 203. Tabla Comparativa Deuterocanónicos/Apócrifos Códice Vaticano (B) Códice Sinaítico (A) Códice Alejandrino (A) Deuterocanónicos Ortodoxia Griega Deuterocanónicos Catolicismo Romano Apócrifos Protestantes 1 (3) Esdras Tobías Judith Adiciones a Ester Sabiduría de Salomón Eclesiástico Baruc Epístola de Jeremías Oración de Azarías Historia de Susana Bel y el Dragón Salmo 151 1 (3) Esdras Tobías Judith Adiciones a Ester Sabiduría de Salomón Eclesiástico [Oración de Azarías Historia de Susana Bel y el Dragón] 1 Macabeos 4 Macabeos Salmo 151 1 (3) Esdras Tobías Judith Adiciones a Ester Sabiduría de Salomón Eclesiástico Baruc Epístola de Jeremías Oración de Azarías Historia de Susana Bel y el Dragón 1 Macabeos 2 Macabeos 3 Macabeos 4 Macabeos Salmo 151 1 (3) Esdras Tobías Judith Adiciones a Ester Sabiduría de Salomón Eclesiástico Baruc Epístola de Jeremías Oración de Azarías Historia de Susana Bel y el Dragón Oración de Manases 1 Macabeos 2 Macabeos 3 Macabeos 4 Macabeos Salmo 151 Tobías Judith Adiciones a Ester Sabiduría de Salomón Eclesiástico Baruc Epístola de Jeremías Oración de Azarías Historia de Susana Bel y el Dragón 1 Macabeos 2 Macabeos 1 (3) Esdras 2 (4) Esdras Tobías Judith Adiciones a Ester Sabiduría de Salomón Eclesiástico Baruc Epístola de Jeremías Oración de Azarías Historia de Susana Bel y el Dragón Oración de Manases 1 Macabeos 2 Macabeos
  • 204. Códice Vaticano (B) Códice Sinaítico (A) Códice Alejandrino (A) Deuterocanónicos Ortodoxia Griega Deuterocanónicos Catolicismo Romano Apócrifos Protestantes 1 (3) Esdras Tobías Judith Adiciones a Ester Sabiduría de Salomón Eclesiástico Baruc Epístola de Jeremías Oración de Azarías Historia de Susana Bel y el Dragón Salmo 151 1 (3) Esdras Tobías Judith Adiciones a Ester Sabiduría de Salomón Eclesiástico [Oración de Azarías Historia de Susana Bel y el Dragón] 1 Macabeos 4 Macabeos Salmo 151 1 (3) Esdras Tobías Judith Adiciones a Ester Sabiduría de Salomón Eclesiástico Baruc Epístola de Jeremías Oración de Azarías Historia de Susana Bel y el Dragón 1 Macabeos 2 Macabeos 3 Macabeos 4 Macabeos Salmo 151 1 (3) Esdras Tobías Judith Adiciones a Ester Sabiduría de Salomón Eclesiástico Baruc Epístola de Jeremías Oración de Azarías Historia de Susana Bel y el Dragón Oración de Manases 1 Macabeos 2 Macabeos 3 Macabeos 4 Macabeos Salmo 151 Tobías Judith Adiciones a Ester Sabiduría de Salomón Eclesiástico Baruc Epístola de Jeremías Oración de Azarías Historia de Susana Bel y el Dragón 1 Macabeos 2 Macabeos 1 (3) Esdras 2 (4) Esdras Tobías Judith Adiciones a Ester Sabiduría de Salomón Eclesiástico Baruc Epístola de Jeremías Oración de Azarías Historia de Susana Bel y el Dragón Oración de Manases 1 Macabeos 2 Macabeos Tabla Comparativa Deuterocanónicos/Apócrifos
  • 205. Apéndice: Los Apócrifos – Filón, un erudito judío del primer siglo en Alejandría, quien uso extensivamente la LXX, no menciona los Apócrifos aún y cuando comentó virtualmente acerca de todos los libros Protocanónicos. Lo mismo se puede decir de Josefo, un historiador judío del primer siglo quien usó extensivamente la LXX, y explícitamente afirmó que los libros Apócrifos no fueron nunca aceptados como canónicos por los Judíos.
  • 206. Apéndice: Los Apócrifos 2. Muchos otros escritos fueron encontrados entre los Rollos del Mar Muerto los cuales no son canónicos.
  • 207. Apéndice: Los Apócrifos 3. Tener conocimiento de una obra en particular no la convierte en autoritativa. Mucha gente conoce los libros Deuterocanónicos, e incluso los respetan y hacen referencia a ellos con autoridad, pero esto no significa necesariamente que tales personas los consideran inspirados.
  • 208. Apéndice: Los Apócrifos 4. Aún y cuando los Cristianos de los primeros siglos hicieron referencia a los Deuterocanónicos de vez en cuando, los Cristianos mas antiguos no mostraron ninguna evidencia de su aceptación como Escritura. Fue únicamente cuando la comunidad Cristiana comenzó a romper lazos con el Judaísmo que su inclusión llegó a considerarse. La lista más antigua de libros del Antiguo Testamento es la de Melito, obispo de Sardis (A.D. 170), y contiene únicamente el canon
  • 209. Apéndice: Los Apócrifos 5. Hipona, Roma, y Cartago eran todos concilios eclesiásticos locales al Norte de África o Roma que no tenían autoridad para declarar el canon. Agustín, el obispo norteafricano de Hipona, aceptó los apócrifos (aunque una versión ligeramente distinta a la Católica Romana) y tuvo una influencia importante en estos
  • 210. Apéndice: Los Apócrifos 6. Martín Lutero rechazó los Apócrifos tal y como muchos otros lo habían hecho a través de la historia de la Iglesia. No existía de parte de Roma una declaración oficial “infalible” sobre el canon sino hasta después que Martín Lutero los rechazó. Fue una respuesta reaccionaria excesiva al rechazo de Lutero la que causó que la Iglesia Católica Romana los declarara como Escritura en el Concilio de Trento. Hasta ese momento, la mayoría tenía sus dudas respeto a ellos, y eran denominados ya sea Apócrifos o Deuterocanónicos.
  • 211. Apéndice: Los Apócrifos Lista de algunos lideres Eclesiásticos que a través de la historia rechazaron total o parcialmente a los libros Apócrifos/Deuterocanónicos
  • 212. Apéndice: Los Apócrifos Origen, un teólogo del siglo segundo, rechazó los Apócrifos, listando un canon de 22 libros (equivalente al canon Judío y Protestante).
  • 213. Apéndice: Los Apócrifos Atanasio, el obispo de Alejandría en el siglo cuarto, rechazó la mayoría de los Apócrifos, reconociendo un canon antiguo testamentario de 22.
  • 214. Apéndice: Los Apócrifos Jerónimo, quien fue comisionado por la Iglesia en el siglo quinto para traducir las Escrituras al Latín, produjo la Vulgata Latina que fue la traducción autorizada en la Iglesia por mas de mil años. El no aceptaba los Apócrifos sino, por el contrario, se adhería al canon Judío de 22 libros.
  • 215. Apéndice: Los Apócrifos Gregorio Magno, Papa de Roma quien de acuerdo a la Iglesia Católica Romana poseía la tradición no escrita que incluía al canon, rechazó el libro de 1 Macabeos.
  • 216. Apéndice: Los Apócrifos El Venerable Bede, Historiador y Doctor de la Iglesia, en su comentario a Apocalipsis, listó los libros del Antiguo Testamento como 24 en número (los mismos del canon Judío y Protestante).
  • 217. Apéndice: Los Apócrifos Ambrosio de Autpert, un teólogo del siglo noveno
  • 218. Apéndice: Los Apócrifos Hugo de San Victor, un importante teólogo del siglo doceavo
  • 219. Apéndice: Los Apócrifos Juan de Salisbury, uno de los eruditos líderes del siglo doceavo quien se convirtió en Obispo de Chartres
  • 220. Apéndice: Los Apócrifos Ruperto de Deutz, un teólogo de principios del siglo doceavo
  • 221. Apéndice: Los Apócrifos Hugo de San Cher (Cardenal Hugo), un cardenal Dominico del siglo treceavo
  • 222. Apéndice: Los Apócrifos Nicolás de Lyra, uno de los teólogos más respetados e influyentes de la Edad Media, más importante incluso que Tomás de Aquino en su autoridad como comentarista bíblico
  • 223. Apéndice: Los Apócrifos Guillermo de Ockham, en sus Dialogos, escribio que la Iglesia no recibió los libros Apócrifos como canónicos.
  • 224. Apéndice: Los Apócrifos El Cardenal Cayetano, oponente de Lutero, escribió un comentario sobre cada libro de la Biblia incluso dedicándolo al Papa, diciendo que los Apócrifos no eran canónicos en el “sentido estricto.” Por lo tanto, los Deuterocanónicos no estaban incluidos en su comentario.
  • 225. Apéndice: Los Apócrifos Glossa ordinaria, el comentario estándar de la alta Edad Media estudiado y respetado por todos en la iglesia, dice que la Iglesia no cree que los Deuterocanónicos sean inspirados. Este es el prefacio:
  • 226. Apéndice: Los Apócrifos “Los libros canónicos has sido compuestos por medio del dictado del Espíritu Santo. No es sabido, sin embargo, en que tiempo o por qué autores los libros no-canónicos o apócrifos fueron producidos. No obstante, ya que son muy buenos y útiles, y nada se haya en ellos que contradiga a los libros canónicos, la iglesia los lee y permite su lectura a los fieles para su devoción y edificación. Sin embargo, su autoridad no se considera adecuada para sopesar aquellas cosas que causan duda y contención, o para confirmar la autoridad de los dogmas eclesiásticos, como el bendito Jerónimo lo establece en su prólogo a Judith y a los libros de Salomón. Pero los libros canónicos son de tal autoridad que cualquier cosa que este en ellos contenida debe considerarse firme e indisputable, lo mismo que todo aquello que sea claramente demostrado por medio de
  • 227. Apéndice: Los Apócrifos Argumentos para su exclusión:
  • 228. Apéndice: Los Apócrifos 1. El NT nunca cita directamente de ningun libro Apócrifo como Escritura con la designación común “escrito está.” Frecuentemente, cuando la gente afirma que lo hace, las referencias son forzadas a coincidir con los libros Deuterocanónicos, o son, cuando mucho, meras alusiones que demuestran conocimiento de los libros Deuterocanónicos. Si es que son alusiones genuinas a ciertos libros Deuterocanónicos, esto no significa que el autor pensaba que fueran inspirados, de igual manera que la referencia de Aratus (ca. 310-245 B.C.) hecha por Pablo en Hechos 17:28 no implica que Pablo pensaba que la Phaenomena era parte del canon. (Vea también las referencias al libro apócrifo de
  • 229. Apéndice: Los Apócrifos 2. Los Judíos Palestinos (aquellos que vivieron en Israel) nunca aceptaron los libros Deuterocanónicos. Este fue el argumento clave para los Reformadores. La idea básica es que si Cristo no los reconoció, no son canónicos. Josefo (nacido c. 37 A.D.), un historiador Judío primario, abiertamente escribe acerca del canon aceptado en sus días el cual es el mismo canon actualmente reconocido por los Protestantes. El no hace mención de los Apócrifos y no sugiere ninguna controversia en relación al canon de sus días (Contra Apion 1.41). El Talmud hace una afirmación similar: “Después de los profetas posteriores, el Espíritu Santo de fue de Israel.” Philo, quien vivió en Alejandría en el primer siglo, tampoco aceptó los Apócrifos.
  • 230. Apéndice: Los Apócrifos 3. Desde una perspectiva Protestante, existen imprecisiones teológicas e históricas significativas el los libros Deuterocanónicos (e.g. salvación en base a las obras, Tobías 12:9; crueldad, Eclesiástico 22:3; 42:14, 2; la doctrina del purgatorio, 2 Macabeos 12:41- 45). Lo que es más, estos libros contienen errores históricos. Se afirma que Tobías vivía cuando los Asirios conquistaron a Israel en 722 B.C. y también que Jeroboam hizo una revuelta en contra de Judá en 931 B.C., lo cual indicaría que tenía 209 años; no obstante, de acuerdo con el texto, él murió cuando tenía solo 158 años. El libro de Judith habla de Nabucodonosor reinando en Nínive en vez de Babilonia.
  • 231. Apéndice: Los Apócrifos 4. Los mismos Apócrifos dan testimonio de la ausencia de profetas durante su tiempo.
  • 232. Apéndice: Los Apócrifos 1 Macabeos 9:27 “Tribulación tan grande no sufrió Israel desde los tiempos en que dejaron de aparecer los profetas.”
  • 233. Apéndice: Los Apócrifos 5. Los libros Deuterocanónicos fueron disputados tanto tiempo y tenidos en un nivel secundario que sería problemático decir que contienen la voz de Dios ya que la mayoría de las personas no reconocieron que ellos era Su voz.
  • 234. Apéndice: Los Apócrifos Juan 10:27 “Mis ovejas oyen mi voz; yo las conozco y ellas me siguen.”
  • 235. Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología Grupos de Discusión
  • 236. Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología Sesión 5 La Canonización de la Escritura (NT) ¿Tenemos los libros correctos?
  • 237. La Canonización de la Escritura Repaso sobre la canonización: • Canon es un término que describe un concepto teológico utilizado para describir la colección de libros que son llamados Escritura. • El canon está cerrado solo en la medida en que Dios no esté ya dando más Escritura a través de los escritos de sus mensajeros autorizados.
  • 238. La Canonización de la Escritura • Pareciera ser que al ya haberse completado y registrado la historia soteriológica, no existe más necesidad de que se agreguen otras Escrituras al canon. • Por lo tanto, todas las tradiciones más importantes en el Cristianismo actual creen que el canon esta “cerrado” y no debe ser “reabierto.”
  • 239. La Canonización de la Escritura Repaso de canonización del AT: • Aquellas Escrituras usadas por Cristo en el primer siglo, son las Escrituras que debemos usar hoy en día. • La Escritura de los judíos Palestinos en el primer siglos contenía los mismos 39 libros del canon Protestante actual en concordancia a la evidencia del mismo NT, Filón, Josefo, y el Talmud.
  • 240. La Canonización de la Escritura • La Escritura de los judíos Alejandrinos (LXX) en el primer siglo probablemente contenía los mismos 39 libros del canon Protestante actual en concordancia con la evidencia de los escritos de Filón y Josefo, y los desacuerdos canónicos entre las copias existentes de la LXX.
  • 241. La Canonización de la Escritura • Los libros Apócrifos/Deuterocanónicos son rechazados por los Protestantes debido a que no fueron aceptados por los judíos del primer siglo ya sea Palestinos o Alejandrinos, y también debido a que el cuerpo de Cristo nunca les reconoció como la voz de Dios tal y como se demuestra por medio de la cantidad
  • 242. Era de los Apóstoles Tradición Escrita (Nuevo Testamento) Padres Apostólicos Teólogos 33AD 100A D 200A D 400A D Tradición no escrita (Enseñanza de los Apóstoles) Desarrollo del Canon del NT
  • 243. Formulación 33AD 100A D 300A D 400A D Desarrollo del Canon del NT Era de la Autoridad Apostólica 40-100 Tradición Escrita (Nuevo Testamento) Tradición no escrita (Enseñanza de los Apóstoles)
  • 244. La Canonización de la Escritura La Canonización del NT 40–100 A.D.
  • 245. La Canonización de la Escritura 1. El NT atesta su aceptación de la autoridad de las palabras de los apóstoles como equivalentes a la palabra de Dios.
  • 246. La Canonización de la Escritura 2 Tesalonicenses 2:15 “Así que, hermanos, sigan firmes y manténganse fieles a las enseñanzas [tradiciones] que, oralmente o por carta, les hemos transmitido.”
  • 247. La Canonización de la Escritura 1 Corintios 14:37 “Si alguno se cree profeta o espiritual, reconozca que esto que les escribo es mandato del Señor.”
  • 248. La Canonización de la Escritura Gálatas 1:8–9 “Pero aun si alguno de nosotros o un ángel del cielo les predicara un evangelio distinto del que les hemos predicado, ¡que caiga bajo maldición! Como ya lo hemos dicho, ahora lo repito: si alguien les anda predicando un evangelio distinto del que recibieron, ¡que caiga bajo maldición!”
  • 249. La Canonización de la Escritura 1 Tesalonicenses 2:13 “Así que no dejamos de dar gracias a Dios, porque al oír ustedes la palabra de Dios que les predicamos, la aceptaron no como palabra humana sino como lo que realmente es, palabra de Dios, la cual actúa en ustedes los creyentes.”
  • 250. La Canonización de la Escritura 2. El NT afirma su aceptación de otros libros del NT como Escritura.
  • 251. La Canonización de la Escritura 2 Pedro 3:15–16 “Tengan presente que la paciencia de nuestro Señor significa salvación, tal como les escribió también nuestro querido hermano Pablo, con la sabiduría que Dios le dio. En todas sus cartas se refiere a estos mismos temas. Hay en ellas algunos puntos difíciles de entender, que los ignorantes e inconstantes tergiversan, como lo hacen también con las demás Escrituras, para su propia perdición.”
  • 252. La Canonización de la Escritura 1 Timoteo 5:18 “Pues la Escritura dice: ‘No le pongas bozal al buey mientras esté trillando’ [Deut. 25:4], y ‘El trabajador merece que se le pague su salario.’ [Luc. 10:7]”
  • 253. La Canonización de la Escritura Apocalipsis 1:3 “Dichoso el que lee y dichosos los que escuchan las palabras de este mensaje profético y hacen caso de lo que aquí está escrito, porque el tiempo de su cumplimiento está cerca.”
  • 254. 33AD 100A D 300A D 400A D Era de la Tradición y la Autoridad Escrita 100-300 Reconocimiento Formulación Desarrollo del Canon del NT Tradición Escrita (Nuevo Testamento) Tradición no escrita (Enseñanza de los Apóstoles)
  • 255. La Canonización de la Escritura La Canonización del NT A.D. 100– 300
  • 256. La Canonización de la Escritura 1. Los escritos de los primeros padres de la iglesia afirman la aceptación de muchos libros del NT: • Hacen referencia a ellos como Escritura. • Hacen una distinción muy clara entre sus escritos y los de la Escritura. • Marción (c. 140), un hereje Gnóstico, definió su propio canon el cual excluía todo el AT, e incluía solo a Lucas (excepto por los capítulos 1 y 2) y las epístolas Paulinas (excluyendo las epístolas pastorales).
  • 257. La Canonización de la Escritura “Desde los comienzos del siglo segundo de la era Cristiana, existe evidencia de que las cartas de Pablo eran atesoradas no simplemente como comunicaciones aisladas, sino como una colección de escritos definida, comunmente descrita hoy en día como el corpus Paulino.” —Donald Guthrie New Testament Introduction (Downers Grove, Ill.: Inter-Varsity Press, 1990), 986
  • 258. La Canonización de la Escritura 2. Origen (A.D. 185–254) escribió comentarios sobre la mayoría de los libros del NT emfatizando su inspiración.
  • 259. La Canonización de la Escritura 3. El Canon Muratorio (A.D. 170) reconoce todos los libros del NT exceptuando a Hebreos, Santiago, 1 Pedro y 2 Pedro.
  • 260. 33AD 100A D 300A D 400A D Era de la Autoridad Escrita 300-presente Reconocimiento Declaración Formulación Desarrollo del Canon del NT Tradición Escrita (Nuevo Testamento) Tradición no escrita (Enseñanza de los Apóstoles)
  • 261. La Canonización de la Escritura La Canonización del NT 300–400 A.D.
  • 262. La Canonización de la Escritura 1. La persecución bajo Diocleciano (c. 302–305) ocasionó que los Cristianos pusieran mayor empeño en establecer un canon definido.
  • 263. La Canonización de la Escritura 2. Eusebio, un historiador de la Iglesia del siglo cuarto, habla abiertamente acerca de la condición del canon en su época: Homologómenos: Libros universalmente reconocidos, incluyendo los cuatro Evangelios, Hechos, las Cartas de Pablo (incluyendo Hebreos), 1 Pedro, 1 Juan, y Apocalipsis. Antilogómenos: Libros reconocidos por la mayoría (incluido Eusebio mismo), pero disputados por algunos: Santiago, 2 Pedro, 2 & 3 Juan y Judas. Pseudepígrafos: Hechos de Pablo, la Didache, y el Pastor de Hermas. Fuente: Historia de la Iglesia por Eusebio, Portavoz, 1999, p. 114-115
  • 264. La Canonización de la Escritura 3. Atanasio, obispo de Alejandría en el cuarto siglo, envió una carta encíclica afirmando los 27 libros del NT (A.D.367). Esta constituye el primer reconocimiento formal de nuestro canon actual.
  • 265. La Canonización de la Escritura 4. Tanto el Concilio de Hipona (A.D.393) como el Concilio de Cartago (A.D.397) reconocieron nuestro canon actual del NT. Además prohíben a toda persona declarar cualquier otro escrito como parte de la Escritura.
  • 266. Fragmento Muratorio Origen Eusebio de Cesarea Cyril o de Jerusalén Concilio de Laodicea Atanasio Gregorio de Nazianzo Jerónimo Concilio de Hipona Agustín Concilio de Cartago Códice Claromontano Juan de Damasco 170 225 324 348 363 367 380 390 393 397 397 400 730 Antiguo Testamento, Evangelios, Hechos, Corpus Paulino A A A A A A A A A A A A A Hebreos A A A A A A A A A A B A Santiago B B A A A A A A A A A A 2, 3 Juan A/C B B A A A A A A A A A A 2 Pedro B A A A A A A A A A A
  • 267. Fragmento Muratorio Origen Eusebio de Cesarea Cyril o de Jerusalén Concilio de Laodicea Atanasio Gregorio de Nazianzo Jerónimo Concilio de Hipona Agustín Concilio de Cartago Códice Claromontano Juan de Damasco 170 225 324 348 363 367 380 390 393 397 397 400 730 Judas A B B A A A A A A A A A A Apocalipsis A A F F A F A A A A A A Pastor de Hermas F F F A Apocalipsis de Pedro C A Barnabas F A 1 Clemente
  • 268. La Canonización de la Escritura Criterio Sugerido Usado por la Iglesia Antigua en el Proceso de Canonización
  • 269. La Canonización de la Escritura 1. ¿Fue escrito por un Apóstol o en su defecto por alguien con autoridad reconocida ( “bajo la protección apostólica”)? 2. ¿Concuerda con el canon de verdad? ¿Contradice la Escritura reconocida? 3. ¿Es tal su naturaleza que se autentifica a si mismo? 4. ¿Fue aceptado por la Iglesia?
  • 270. La Canonización de la Escritura “En cuanto a las Escrituras canonicas, el debe seguir la autoridad del mayor número de iglesias católicas (universales), entre las cuales estan aquellas que merecen tener sillas apostólicas y recibir epístolas. El observará esta regla concerniente a las Escrituras canónicas, de forma que preferirá aquellas Escrituras aceptadas por todas las iglesias católicas (universales) por sobre aquellas no aceptadas por todos, de entre aquellas no aceptadas por todos, deberá preferir aquellas aceptadas por la mayor cantidad de iglesias importantes por sobre aquellas reconocidas por algunas iglesias menores y de menor autoridad. Si el descubre que algunas escrituras son aceptadas por la mayoria de iglesias y otras por las iglesias de mayor autoridad, aún y cuanto no sea muy probable, deberá considerar ambas escrituras como de igual valor.” —Agustín
  • 271. Excursus: Traducciones de la Biblia • ¿Cuál es la mejor traducción de la Biblia? • ¿Qué traducción debo utilizar en mi tiempo de estudio? • ¿Es la Biblia “Dios Habla Hoy” una traducción aceptable?
  • 272. Teorías de Traducción de Textos: • Equivalencia Formal (palabra por palabra) • Equivalencia Dinámica (pensamiento por pensamiento) • Paráfrasis Excursus: Traducciones de la Biblia
  • 273. Ejemplo - Números 14:22 Excursus: Traducciones de la Biblia Equivalencia Formal (palabra por palabra) Paráfrasis Equivalencia Dinámica (pensamiento por pensamiento)
  • 274. Message LB/BD GNB DHH NLT NIV / NVI NET ESV RSV NKJV RV60 KJV NASB / LBLA ASV Interlinear Códigos de Versión ___________________________ ASV: American Standard Version NASB: New American Standard LBLA: Bibila de las Américas KJV: King James Version RV60: Reina Valera 1960 NKJV: New King James Version RSV: Revised Standard Version ESV: English Standard Version NET: New English Translation NIV: New International Version NVI: Nueva Versión Internacional NLT: New Living Translation GNB: Good News Bible LB: Living Bible/La Biblia al Día DHH: Dios Habla Hoy PMT: Phillips Modern Translation Message: Eugene Peterson Bible Equivalencia Formal (palabra por palabra) Paráfrasis Equivalencia Dinámica (pensamiento por pensamiento)
  • 275. Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología Grupos de Discusión
  • 276. Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología Sesión 6 Inspiración De las escrituras ¿Qué es la inspiración y cómo ocurrió?
  • 277. inspiración Preguntas: • ¿Qué significa que la Biblia ha sido inspirada? • ¿Cómo ocurrió esa inspiración? • ¿Cómo afecta nuestra opinión de la inspiración de la Biblia a su interpretación?
  • 278. Inspiración ¿Qué es la inspiración?
  • 279. inspiración Diccionario de la Herencia Americana: 1. Estimulación de la mente o emociones a un alto nivel de actividad o sentimiento. 2. Un agente, tal como una persona o una obra de arte, que mueve el intelecto o las emociones, o que promueve la acción o la invención. 3. Algo tal como un acto creativo y repentino, o idea, que es inspirado.
  • 280. inspiración 4. La calidad de la inspiración o exaltación: un retrato lleno de inspiración. 5. Guía divina o influencia ejercida directamente en la mente y el alma de la humanidad. 6. El acto de inhalar, especialmente la inhalación de aire en los pulmones.
  • 281. inspiración Términos Clave Revelación: El acto en el cual Dios revela la verdad a la humanidad a través de dos diferentes revelaciones: las especiales (Escrituras, profetas, etc.) y las revelaciones naturales (naturaleza, consciencia, etc.) Inspiración: El acto en el cual Dios guió a los escritores o escribas de las Escrituras, dándoles Su Palabra, utilizando al mismo tiempo el elemento humano en toda su extensión para producirlas. Iluminación: El acto en el cual Dios esclarece a las personas el significado de su revelación para que éstas la
  • 283. inspiración “El Sine qua non de la Teología Evangélica” “El elemento divisorio del movimiento evangélico contemporáneo”
  • 284. inspiración 2 Tim. 3:16-17 “Toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para reprender, para corregir y para instruir en la justicia, a fin de que el siervo de Dios esté enteramente capacitado para toda buena obra.”
  • 285. inspiración qeo,pneustoj = qeo,j (theos) + pneustoj (pneustos) Lit. “Del aliento de Dios”
  • 286. inspiración 2 Pedro 1:20-21 “Ante todo, tengan muy presente que ninguna profecía de la Escritura surge de la interpretación particular de nadie. Porque la profecía no ha tenido su origen en la voluntad humana, sino que los profetas hablaron de parte de Dios, impulsados por el Espíritu Santo.”
  • 287. inspiración Interpretación Incorrecta Interpretación Correcta Se refiere a la interpretación de la revelación a los lectores de tal modo que ellos puedan leer las Escrituras correctamente. Se refiere a la interpretación de la revelación a los autores de tal modo que ellos puedan escribir las Escrituras correctamente.
  • 288. inspiración fero,menoi (pheromenoi) • Lit: “llevar,” “cargar,” “guiar,” o “conducir a lo largo de.” • Usada en referencia a un barco que es llevado por el viento. (Hechos 27:17).
  • 289. inspiración Teorías respecto a la inspiración:
  • 290. inspiración Natural: Creencia que ciertas personas fueron extremadamente bendecidas en sus habilidades y talentos naturales, las cuales fueron dadas por Dios para escribir las Escrituras. (100% hombre). Iluminación: Creencia que el Espíritu Santo se manifestó dentro de ciertos individuos para escribir muy por encima de
  • 291. inspiración Parcial: Creencia de que algunas Escrituras son inspiradas, aquellas que son útiles para la doctrina y asuntos de “fe y práctica,” pero que no todas son inspiradas. No incluye los asuntos históricos y científicos porque son irrelevantes al propósito de Dios. (50% Hombre, 50% Dios) Gradual: Creencia que toda la Escritura es inspirada, pero que ciertas porciones son más inspiradas que otras. La narración de los “días de la creación”, por ejemplo, fue escrita en un lenguaje de adaptación, un tipo de “lenguaje para bebés”, pero aún así fue inspirada. (90% Dios, 10% Hombre)
  • 292. inspiración Dictado Mecánico: Dios simplemente usó la mano del hombre para escribir pasivamente Sus palabras. (100% Dios) Verbal Plenaria: Toda las Escrituras son inspiradas por Dios quien utilizó el elemento humano del hombre para escribirlas sin ningún error. (100% Dios,
  • 294. inspiración ¿Dónde reside la inspiración? 1. ¿En la mente de Dios? 2. ¿En la mente del Autor? 3. ¿En la Palabra Escrita? 4. ¿En el Mensaje Proclamado? 5. ¿En el Mensaje Recibido?
  • 298. inspiración Docetismo Bíblico: Un método que aproxima las Escrituras ignorando completamente el elemento humano en ellas, enfatizando solo el elemento divino. Este método es muy influenciado por la teoría de inspiración del Dictado Mecánico, aunque no se limita
  • 299. inspiración Efectos Hermenéuticos del Docetismo Bíblico: • Abrir la Biblia al azar para ver que nos dice Dios. • Pensar que todas y cada una de las Escrituras se aplican a usted. (2 Crónicas 7:14). • Creer que los números de los capítulos y versículos son también inspirados. • Creer que el orden del canon es inspirado. • Ignorar la personalidad del escritor. • Ignorar las reglas de interpretación requeridas por el tipo de literatura representada. • Creer que si está en la Biblia, debe ser verdad. • Usar las Escrituras de manera excesivamente literal. • No tomar en cuenta el carácter progresivo de la revelación.
  • 300. inspiración Ejemplos del Elemento Humano en las Escrituras: 1.Emoción: Salmos, Romanos 9 2.Diferencias Gramaticales : Hebreos y Juan 3.“Errores” Gramaticales: Romanos 5 4.Lenguaje fenomenológico : Josué 10:13 5.Uso de números redondos
  • 301. inspiración Inspiración: El acto en el cual Dios guió a las escritores de las Escrituras dándoles Su Palabra y al mismo tiempo utilizando el elemento humano del hombre para producirlas.
  • 303. inspiración La inspiración es . . . Verbal: Se extiende hasta las mismas palabras de la Escritura, no solo Sus enseñanzas. Plenaria: Comprende todo lo que está en la Biblia, no solo aquellas partes donde se habla de fe y práctica.
  • 304. Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología Discusión en Grupo
  • 305. Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología Sesión 7 DEMONSTRANDO LA Inspiración ¿Cómo sabemos que la Biblia es inspirada?
  • 306. Preguntas: 1. ¿Cómo es que la Biblia se autentifica a si misma? 2. ¿Qué evidencia existe de que la Biblia es inspirada? 3. ¿Existe alguna evidencia, fuera de las Escrituras, de la autenticidad histórica de la Biblia? DEMONSTRANDO LA Inspiración
  • 307. ¿Qué le convence a usted de que las Escrituras son inspiradas? DEMONSTRANDO LA Inspiración
  • 308. Evidencias de la inspiración de la Biblia 1. Testimonio interno 2. Singularidad 3. Historicidad 4. Elemento Profético 5. Testimonio de Cristo 6. Habilidad para cambiar vidas 7. Testimonio del Espíritu Santo DEMONSTRANDO LA Inspiración
  • 309. DEMONSTRANDO LA Inspiración 1. Testimonio Interno Las Escrituras afirman su inspiración en muchos lugares y en diferentes maneras.
  • 310. DEMONSTRANDO LA Inspiración 2. Singularidad La Biblia es una colección de 66 libros compuestos de diversos géneros, escrita por más de cuarenta autores diferentes y de todos los caminos de la vida (pescadores, reyes, médicos, pastores, recaudadores de impuestos, etc.), escrita en tres continentes, en tres idiomas, a lo largo de 1500 años, escribiendo acerca de circunstancias diferentes acerca de temas diferentes. Se ha traducido a más idiomas que cualquier otro documento, libro, o escritura. Debido a la afirmación de su inspiración divina, su mensaje, y su popularidad inigualable, la Biblia también ha sido atacada más que cualquier otro libro u obra literaria. A pesar de estos ataques, la Biblia sigue siendo el libro
  • 311. DEMONSTRANDO LA Inspiración 3. Historicidad – Evidencia Interna: Evidencia que viene de las mismas Escrituras – Evidencia Externa: Evidencia que viene de fuentes externas a las Escrituras
  • 312. DEMONSTRANDO LA Inspiración Evidencia Interna: a. Honestidad b. Armonía c. Afirmaciones Extraordinarias d. Falta de motivación para “fabricar” su contenido
  • 313. DEMONSTRANDO LA Inspiración a. Honestidad La Biblia registra los éxitos y fracasos de los héroes. Nunca pinta el cuadro glorioso que usted esperaría de un material legendario, sino que los muestra en todos sus peores momentos. Los Israelitas se quejaron, David asesinó, Pedro negó, los apóstoles llenos de miedo abandonaron a Cristo, Moisés se enojó, Jacob engañó, Noé se embriagó, Adán y Eva desobedecieron, Pablo persiguió, Salomón adoró ídolos, Abraham fue bígamo, Lot cometió incesto, Juan el Bautista dudó, Abraham dudó, Sara dudó, Nicodemo dudó, Tomas dudó, Jonás huyó, Sansón se sirvió a sí mismo, y Juan adoró un ángel. Además, los más fieles se ven con más sufrimiento (Job y Lázaro), mientras que los perversos se ven
  • 314. DEMONSTRANDO LA Inspiración “Una historia falsa habría presentado a los amigos como llenos de virtudes, y no se habría aventurado a estropear el efecto deseado, al exponer los vicios de sus personajes más distinguidos. Aquí se exhibe la singularidad histórica de las Escrituras. Sus personajes son trazados en los colores de la verdad y de la naturaleza. Pero tales personajes nunca fueron bosquejados por un lápiz humano. Moisés y los otros escritores deben haber escrito por inspiración Divina.” –A. W. Pink Divine Inspiration of Scripture (Grand Rapids, MI: Guardian Press. 1976), 23
  • 315. DEMONSTRANDO LA Inspiración La Biblia también incluye detalles irrelevantes que usted no esperaría en una historia embellecida
  • 316. DEMONSTRANDO LA Inspiración Juan 20:1–8 “El primer día de la semana (¿cuando? ¿porqué importa?), muy de mañana, cuando todavía estaba oscuro (¿a quién le importa?), María Magdalena (un detalle incriminante …) fue al sepulcro y vio que habían quitado la piedra que cubría la entrada. Así que fue corriendo a ver a Simón Pedro y al otro discípulo, a quien Jesús amaba (la forma modesta con que Juan se refería a si mismo – otra marca de autenticidad), y les dijo: – ¡Se han llevado del sepulcro al Señor, y no sabemos dónde lo han puesto! (noten su falta de fe aquí). Pedro y el otro discípulo se dirigieron
  • 317. DEMONSTRANDO LA Inspiración “Ambos fueron corriendo, pero como el otro discípulo corría más aprisa que Pedro (nuevamente la modestia de Juan, pero que importa este detalle irrelevante), llegó primero al sepulcro. Inclinándose (la entrada a la tumba era bajita – un detalle que es históricamente veraz – de la gente de dinero de esa época – del tipo de tumba en que sabemos fue enterrado Jesús), se asomó y vio allí las vendas, pero no entró (¿Porqué no entró? ¿Detalle irrelevante?). Tras él llegó (repetición modesta de nuevo) Simón Pedro y entró (la actitud osada de Pedro Simón se observa en todos los relatos del Evangelio) en el sepulcro.”
  • 318. DEMONSTRANDO LA Inspiración “Vio allí las vendas y el sudario que había cubierto la cabeza de Jesús, (detalle irrelevante e inesperado – ¿qué ropas tenía Jesús?) aunque el sudario no estaba con las vendas sino enrollado en un lugar aparte. (¿Pudiese algo ser más irrelevante y extraño que esto? ¿Jesús dobló partes de sus vendas antes de irse!?) En ese momento entró también el otro discípulo, el que había llegado primero (¿a quien le interesa en que orden especifico entraron ellos?!) al sepulcro; y vio y creyó.”
  • 319. DEMONSTRANDO LA Inspiración • El Hombre es irremediablemente pecador. • El héroe principal es asesinado por el hombre. • Nadie entiende jamás lo qué está pasando o va a pasar en el plan de Dios, lo cual no deja motivo alguno para cualquier embellecimiento intencional. Solamente por medio de la revelación progresiva el lector entiende el verdadero mensaje. • Las mujeres son las primeras en presenciar la resurrección de Cristo.
  • 320. DEMONSTRANDO LA Inspiración • El hombre no crearía las tensiones existentes en la predestinación y responsabilidad humanas, la Trinidad, la unión hipostática, etc. • Muchos textos contienen ambigüedades inherentes, tales como el significado del “Bautismo por los muertos” ( 1 Corintios 15:29), las “ llaves del reino de los cielos” (Mateo 16:19), y la “semilla de la mujer” (Génesis 3:15).
  • 321. DEMONSTRANDO LA Inspiración “Los Evangelios presentan un retrato consistente respecto a quién es Jesús y que fue lo que hizo, así como de los acontecimientos que rodearon Su vida. Si los cuatro evangelios fueron fabricados individualmente, ¿de dónde vino su consistencia? Pero hay también diferencias significativas en cada relato, demostrando así las diferencias relativas asociadas a cada una de sus perspectivas. Si todos fueron fabricados juntos, la consistencia sería mayor de la que encontramos .” —Gregory Boyd
  • 322. DEMONSTRANDO LA Inspiración b. Armonía A pesar de que las Escrituras son una colección de composiciones múltiples, escrita por diversos autores con diversas personalidades, propósitos y representaciones culturales, escribiendo en géneros distintos, en tres diversos continentes, en tres idiomas y a lo largo de 1500 años, la Biblia tiene una consistencia notable que manifiesta un Autor común guiando y supervisando las Escrituras. También, los relatos paralelos contienen la misma historia básica con diversos detalles y diferentes perspectivas. Esto añade a la
  • 323. DEMONSTRANDO LA Inspiración c. Afirmaciones Extraordinarias Verificables Hay miles de afirmaciones históricas acerca de acontecimientos extraordinarios (milagros), incluyendo detalles extensos de los acontecimientos, tiempo, localidad de la ocurrencia, y las audiencias que atestiguan, de forma que estos pueden ser verificados con los medios históricos normales para concretizar el pasado.
  • 324. DEMONSTRANDO LA Inspiración d. Falta de una motivación para su fabricación No existe una motivación válida para que los autores de las Escrituras registraran lo que registraron si todo fuese una fabricación. Los escritores del Evangelio, por ejemplo, no obtuvieron mas que persecución a causa de sus creencias. El registro escrito de estas creencias habría causado un rechazo mayor que solo acarrearía el temor a la muerte en manos de sus enemigos.
  • 325. DEMONSTRANDO LA Inspiración “Leer LasEscrituras como fábulas no es más que dejar que el prejuicio anti- sobrenatural sea nuestra guía, en vez de los medios normales de verificación histórica”.
  • 326. DEMONSTRANDO LA Inspiración Evidencia Externa: a. Preservación b. Arqueología c. Testimonio Extrabíblico d. Supervivencia en un ambiente hostil
  • 327. DEMONSTRANDO LA Inspiración a. Preservación La Biblia es posiblemente el libro mejor atestiguado de toda la historia antigua, con mas manuscritos en existencia que cualquier otra obra. La particularidad de su preservación se ata intrínsecamente a su auto-proclamación como la palabra de Dios. No existe otro libro que haya sido objeto de tal escrutinio y ataques apasionados como lo han sido las Escrituras. Aun así, hoy sobrevive como el libro mas vendido de todos los tiempos. Por si solo, este punto testifica de su autenticidad como la Palabra de Dios, la cual es protegida por Su mano providencial.
  • 328. DEMONSTRANDO LA Inspiración b. Arqueología El testimonio de la arqueología ha confirmado continuamente los datos de las Escrituras. Cuando ha existido duda en el pasado (por ejemplo, la existencia de los Hititas, la fecha del censo en Lucas y el reinado de Cirenio, Gobernador de Siria, fecha del Evangelio de Juan, etc.), los hallazgos arqueológicos e históricos en los últimos tiempos han demostrado la veracidad histórica de las Escrituras.
  • 329. DEMONSTRANDO LA Inspiración Se puede afirmar categóricamente que ningún descubrimiento arqueológico ha contradicho jamás a una referencia bíblica. Muchos de los resultados arqueológicos han confirmado, en bosquejos claros o con detalles exactos, las declaraciones históricas hechas en la Biblia. Y, de la misma manera, la evaluación apropiada de las descripciones bíblicas con frecuencia ha conducido a descubrimientos asombrosos." —Nelson Glueck Rivers in the Desert; History of Negev (Philadelphia: Jewish Publications Society of America, 1969), 31
  • 330. DEMONSTRANDO LA Inspiración c. Testimonio Extrabíblico Existen más de 39 fuentes extra- bíblicas que validan más de cien eventos relacionados a la vida y enseñanzas de Jesús. Además de todos los padres Apostólicos (cuyos testimonios no pueden ser despreciados simplemente porque creyeron que Cristo era el Mesías) están los historiadores judíos y romanos.
  • 331. DEMONSTRANDO LA Inspiración Josefo (Historiador Judío; AD 37–100) “Ahora, había alrededor de este tiempo, Jesús, un hombre sabio, si fuese legal llamarle un hombre, porque él fue un hacedor de maravillas; un maestro de hombres que recibian la verdad con placer. Él atrajo hacia Él a muchos de los judíos y a muchos de los gentiles. [Él era el Cristo]; y cuando Pilato, bajo la sugerencia de los hombres importantes entre nosotros, lo condenó a la cruz, los que primero le amaron no lo abandonaron [porque Él se les apareció vivo otra vez al tercer día, tal y como los profetas divinos habían profetizado éstas y diez mil otras cosas maravillosas referentes a Él] y la tribu de cristianos, nombrada asi en su honor, no se ha
  • 332. DEMONSTRANDO LA Inspiración Plinio El Joven (Emperador de Bitinia; A.D. 112) “Tenían el hábito de reunirse antes del amanecer en ciertos días, y cantaban un himno a Cristo como al único Dios, y se comprometían con juramento solemne a no cometer ningún acto malévolo, para abstenerse de todo fraude, hurto y adulterio, para nunca romper su palabra, o negar una promesa cuando es hora de honrarla; después de lo cual era su costumbre separarse, y posteriormente se reunían para compartir alimentos, una gente ordinaria e inocente.” (Carta al
  • 333. DEMONSTRANDO LA Inspiración Suetonio (Historiador Romano; c. A.D. 69–122) “Debido a los disturbios hechos constantemente por los judíos a instigación de Cresto, él los echó de Roma."(Vida de Claudio XXV.4)
  • 334. DEMONSTRANDO LA Inspiración Tácito (Historiador Romano; A.D. 115) “Consecuentemente … Nerón aceleró la culpabilidad e infligió las torturas más exquisitas sobre una clase odiada por sus abominaciones, los llamados cristianos por el populacho. Cristo, quién era el origen de la palabra cristiano, sufrió la pena extrema durante el reinado de Tiberio en las manos del Procurador Poncio Pilato, y una superstición mortal, así comprobada, explotó otra vez no solamente en Judea, la fuente original del mal, sino también en la ciudad.”(Anales XV.44.2-8)
  • 335. DEMONSTRANDO LA Inspiración Thallus (Historiador Romano) “En el mundo entero presionaba la oscuridad más temible; y las rocas fueron quebradas por un terremoto, y muchos lugares en Judea y otros distritos fueron derribados. Esta oscuridad es llamada por Thallus en su tercer libro de su Historia (me parece a mí sin razón) un eclipse del sol."(Julio Africanus, Cronografía, 18:1)
  • 336. DEMONSTRANDO LA Inspiración Luciano (Satírico Griego; A.D. 120-180) “Los Cristianos como ustedes saben, hasta el día de hoy adoran a un hombre – a este personaje distinguido quien introdujo sus ritos novedosos, y fue crucificado por tal motivo.... Verá usted, estas engañadas criaturas comienzan con la convicción general de que son inmortales eternamente, lo cuál explica el desprecio de la muerte y de la devoción voluntaria que es tan común entre ellos; y luego fueron influenciados por su legislador original para creer que todos son hermanos, a partir del momento que son convertidos, y niegan a los dioses de Grecia, y adoran al sabio crucificado, y viven bajo sus leyes. Todo esto lo toman absolutamente en fe, con el resultado que desdeñan todas las posesiones mundanas por igual, tratándolas simplemente como propiedad
  • 337. DEMONSTRANDO LA Inspiración Celso (Oponente de Origen; Siglo II) Critica los Evangelios haciendo referencia a 80 citas bíblicas distintas. Es interesante que él admite que las obras milagrosas de Jesús eran generalmente creídas en el segundo siglo.
  • 338. DEMONSTRANDO LA Inspiración d. Supervivencia en un ambiente hostil Puesto que todo el Evangelio fue relatado y escrito en mucha cercanía a los acontecimientos mismos, hubiese habido mucha gente que hubiese podido sacar evidencias para desmentir sus historias. Sin embargo, aun en medio de un ambiente hostil, donde los oponentes perderían todo si la historia del Evangelio fuese verdad, no hay nadie quien produzca algo que pueda conducir al historiador a creer que todo el cuento es una fabricación.
  • 339. DEMONSTRANDO LA Inspiración Caso de Estudio: La Resurrección de Cristo
  • 340. DEMONSTRANDO LA Inspiración 1. Evidencia Interna
  • 341. DEMONSTRANDO LA Inspiración Honestidad: Los discípulos que registraron los eventos afirmaron haber abandonado a Cristo y no creyeron en Su resurrección cuando se les anunció. Se presentan además como ignorantes del plan de Dios. También, las mujeres fueron las primeras en atestiguar la resurrección.
  • 342. DEMONSTRANDO LA Inspiración Armonía: Los cuatro autores de los Evangelios afirman haber atestiguado al Cristo resucitado. Lo mismo puede decirse de otros escritores del NT. Los cuatro evangelistas escriben acerca del mismo acontecimiento desde diferentes perspectivas. Aunque las versiones se distinguen en los detalles, están en completa armonía con los acontecimientos principales que rodean la resurrección, y todos afirman que es un acontecimiento
  • 343. DEMONSTRANDO LA Inspiración Afirmaciones Extraordinarias: La Biblia registra que la Resurrección de Cristo sucedió y especifica el tiempo, lugar, gente implicada, y nombra a muchos de los testigos. Es decir, las afirmaciones extraordinarias no fueron hechas en secreto como seria el caso, si hubiesen sido fabricadas.
  • 344. DEMONSTRANDO LA Inspiración Falta de Motivación para “Fabricar” su Contenido: No hay explicación razonable en cuanto a porqué los apóstoles habrían compuesto tal historia. No ganarían popularidad, poder, o riquezas, si hubiese sido una mentira. Estaban bajo persecución constante debido a su confesión, y finalmente, la mayoría experimentaron una muerte terrible, sellando su testimonio con sangre. No puede ser una ilusión, ya que las ilusiones no suceden de forma masiva o a lo largo de un período de tiempo. No habría podido ser un caso de error de identidad (i.e., simplemente pensaron haber visto a Cristo), puesto que es imposible explicar cómo tantos testigos podrían estar equivocados al haber visto a alguien muerto y enterrado, para entonces ver a la misma persona viva tres días después. No puede ser que Cristo realmente no murió, puesto que los Romanos eran verdugos expertos, y mucha gente ayudó en el proceso del entierro, envolviendo a Cristo en una mortaja tal y como era su costumbre.
  • 345. DEMONSTRANDO LA Inspiración 2. Evidencia Externa
  • 346. DEMONSTRANDO LA Inspiración Preservación: Los manuscritos disponibles demuestran concluyentemente que no pasó mas de una generación desde momento en que los eventos ocurrieron hasta el tiempo en que fueron escritos y registrados lo cual autentifica el testimonio de los testigos oculares. No hubo tiempo para que se desarrollara material legendario.
  • 347. DEMONSTRANDO LA Inspiración Arqueología: Los restos del cuerpo de Cristo nunca fueron encontrados. Aquellos que negaron la resurrección en el primer siglo nunca pudieron producir un cuerpo, como tampoco aquellos quienes aun la niegan.
  • 348. DEMONSTRANDO LA Inspiración Testimonio Extrabíblico: Existen numerosos escritos no bíblicos del primero y segundo siglos que atestiguan el hecho de que los cristianos creyeron que Cristo se levantó del sepulcro: Josefo, Clemente, Papias, La Didache, Bernabé, Justino Mártir, Ignacio, Ireneo, Hermas, Taciano, Teofilo, Atenágoras, Clemente de Alejandría.
  • 349. DEMONSTRANDO LA Inspiración Supervivencia en un Ambiente Hostil A los oponentes al cristianismo no les faltó oportunidad de demostrar que todo era solo puras imaginaciones. El hecho de que los que eran hostiles al cristianismo no presentaron un caso en su contra, añade a su historicidad.
  • 350. DEMONSTRANDO LA Inspiración “El cristianismo nació en un ambiente muy hostil. Había contemporáneos quienes habrían refutado el retrato Evangélico de Jesús - si hubieran podido. Los líderes del judaísmo en el primer siglo vieron al cristianismo como un culto pernicioso y hubiesen preferido extinguirlo. Y esto habría sido fácil - si el "culto" hubiese sido basado en imaginaciones. Bastaba solamente con sacar a la luz el cuerpo de Jesús y esto habría sido suficiente para extinguir el cristianismo de una vez por todas. Sin embargo, y a pesar de todo esto, el Cristianismo estalló. . . . Incluso aquellos que seguían oponiéndose al cristianismo no negaron que Jesús hizo milagros, como tampoco negaron que Su tumba estaba vacía.” —Gregory
  • 351. ¿Resucitó Cristo del Sepulcro? Si Los Apóstoles mintieron Teoría de la Fabricación Los Apóstoles estaban errados La Teoría de la Identidad Errada El cuerpo de Cristo fue robado La Teoría del Cuerpo Robado Cristo no murió La Teoría del “Desmayo” No ¿Sin motivación para mentir? Fueron martirizados por el testimonio solemne de haber visto con vida a Cristo. ¿Todos afirmaron haber sido testigos oculares de la muerte, sepultura y resurrección y todos fueron a la muerte por un caso de identidad errada? ¿Quién se lo robo y cuál fue su motivación? Esto aun no explica el testimonio de los Apóstoles de haber visto con vida a Cristo. ¿Cristo solo parecía estar muerto, y sin embargo fue a los Apóstoles después de 3 días, golpeado, contusionado, perforado, y apuñalado, y los convenció de que Él era su Rey resucitado?
  • 352. DEMONSTRANDO LA Inspiración 3. Elemento Profético: La Biblia es el único libro religioso o histórico que predice el futuro en detalle y luego incita al lector a comprobar la validez de dicha profecía para validar su mensaje.
  • 353. DEMONSTRANDO LA Inspiración El reto apologético de Dios para Usted
  • 354. DEMONSTRANDO LA Inspiración Isaías 46:9–10 “Recuerden las cosas pasadas, aquellas de antaño; yo soy Dios, y no hay ningún otro, yo soy Dios, y no hay nadie igual a mí. Yo anuncio el fin desde el principio; desde los tiempos antiguos, lo que está por venir. yo digo: Mi propósito se cumplirá, y haré todo lo que deseo.”
  • 355. DEMONSTRANDO LA Inspiración Isaías 41:21–24 “Expongan su caso dice el SEÑOR; presenten sus pruebas demanda el rey de Jacob. Acérquense y anuncien lo que ha de suceder, y cómo fueron las cosas del pasado, para que las consideremos y conozcamos su desenlace. ¡Cuéntennos lo que está por venir! Digan qué nos depara el futuro; así sabremos que ustedes son dioses. Hagan algo, bueno o malo, para verlo y llenarnos de terror. ¡La verdad es que ustedes no son nada, y aun menos que nada son sus obras! ¡Abominable es quien los escoge!”
  • 356. DEMONSTRANDO LA Inspiración Lista de algunas profecías importantes: • La “semilla de la mujer”: Génesis 3:15; Gálatas 4:4 • Descendiente de Abraham: Génesis 12:3, 18:18; Hechos 3:25; Mateo 1:1 • Heredero del Trono de David: Isaías 9:7; Lucas 1:32–33 • Nacería en Belén: Miqueas 5:2; Mateo 2:1; Lucas 2:4–7 • Nacería de una virgen: Isaías 7:14; Mateo 1:18; Lucas 1:26–35
  • 357. DEMONSTRANDO LA Inspiración • Huiría a Egipto: Oseas 11:1; Mateo 2:14–15 • Entrada Triunfal en un Asno a Jerusalén: Zacarías 9:9; Juan 12:13–14 • Traicionado por un amigo por 30 monedas de plata: Zacarías 11:12–13; Salmo 41:9; Marco 14:10; Mateo 26:14–15 • Odiado sin razón: Salmo 69:4, 35:19, 109:3-5; Juan 15:24–25 • Crucificado, “perforado en las manos y los pies”: Zacarías 12:10, Salmo 22:16, Mateo 27:35, Juan 20:27 • El momento de su muerte: Daniel 9:25, Lucas 2:1, Mateo 2:1
  • 358. DEMONSTRANDO LA Inspiración • Precedido por un precursor: Malaquías 3:1, Lucas 7:24–27 • Declarado el Hijo de Dios: Salmo 2:7, Mateo 3:17 • Ministerio en Galilea: Isaías 9:1–2, Mateo 4:13–16 • Hablaría en Parábolas: Salmo 78:2–4, Mateo 13:34–35
  • 359. DEMONSTRANDO LA Inspiración • Un profeta: Deuteronomio 18:15, Juan 6:14, Hechos 3:20–22 • Sacerdote de la orden de Melquisedec: Salmo 110:4, Hebreo 5:5–6 • Enmendar a los quebrantados de corazón: Isaías 61:1-2, Lucas 4:18–19 • Rechazado por su propio pueblo, los judíos: Isaías 53:3, Juan 1:11 • No le creerán: Isaías 53:1, Juan
  • 360. DEMONSTRANDO LA Inspiración Isaías 53:1–12 “¿Quién ha creído a nuestro mensaje y a quién se le ha revelado el poder del Señor? Creció en su presencia como vástago tierno, como raíz de tierra seca. No había en él belleza ni majestad alguna; su aspecto no era atractivo y nada en su apariencia lo hacía deseable. Despreciado y rechazado por los hombres, varón de dolores, hecho para el sufrimiento. Todos evitaban mirarlo; fue despreciado, y no lo estimamos. Ciertamente él cargó con nuestras enfermedades y soportó nuestros dolores, pero nosotros lo consideramos herido, golpeado por Dios, y humillado.”
  • 361. “Él fue traspasado por nuestras rebeliones, y molido por nuestras iniquidades; sobre él recayó el castigo, precio de nuestra paz, y gracias a sus heridas fuimos sanados. Todos andábamos perdidos, como ovejas; cada uno seguía su propio camino, pero el Señor hizo recaer sobre él la iniquidad de todos nosotros. Maltratado y humillado, ni siquiera abrió su boca; como cordero, fue llevado al matadero; como oveja, enmudeció ante su trasquilador; y ni siquiera abrió su boca. Después de aprehenderlo y juzgarlo, le dieron muerte; nadie se preocupó de su descendencia. DEMONSTRANDO LA Inspiración
  • 362. DEMONSTRANDO LA Inspiración “Se le asignó un sepulcro con los malvados, y murió entre los malhechores, aunque nunca cometió violencia alguna, ni hubo engaño en su boca. Pero el Señor quiso quebrantarlo y hacerlo sufrir, y como él ofreció su vida en expiación, verá su descendencia y prolongará sus días, y llevará a cabo la voluntad del Señor. Después de su sufrimiento, verá la luz y quedará satisfecho; por su conocimiento mi siervo justo justificará a muchos, y cargará con las iniquidades de ellos. Por lo tanto, le daré un puesto entre los grandes, y repartirá el botín con los fuertes, porque
  • 363. 4. Testimonio de Cristo Puesto que la evidencia histórica demuestra concluyentemente que Cristo se levantó de los muertos, la resurrección en sí misma verifica sus afirmaciones de que Él es el Hijo de Dios. Puesto que Cristo es Hijo de Dios, Su testimonio referente a la inspiración de las Escrituras es final y autoritaria. Él atestiguó la inspiración del Antiguo Testamento muchas veces y sentó las bases para la inspiración del Nuevo Testamento, designando y enviando a sus apóstoles, dando validez a sus personas con DEMONSTRANDO LA Inspiración
  • 364. DEMONSTRANDO LA Inspiración 5. Habilidad de cambiar Vidas Las Escrituras demuestran las características de la sabiduría, el discernimiento y la convicción que uno esperaría encontrar en el testimonio de un Creador omnisciente. Esta convicción se ha evidenciado en el cambio dinámico de la vida de millones de personas a través del tiempo y demuestra su naturaleza divina.
  • 365. DEMONSTRANDO LA Inspiración Hebreos 4:12 “Ciertamente, la palabra de Dios es viva y poderosa, y más cortante que cualquier espada de dos filos. Penetra hasta lo más profundo del alma y del espíritu, hasta la médula de los huesos, y juzga los pensamientos y las intenciones del corazón.”
  • 366. DEMONSTRANDO LA Inspiración 6. Testimonio del Espíritu Santo Las Escrituras se atestiguan a sí mismas por medio del testimonio subjetivo del mismo Dios en la mente, corazón, y alma de un individuo, demostrando que el mensaje proclamado es verdaderamente la voz de Dios.
  • 367. DEMONSTRANDO LA Inspiración Juan 10:26–27 “Pero ustedes no creen porque no son de mi rebaño. Mis ovejas oyen mi voz; yo las conozco y ellas me siguen.”
  • 368. DEMONSTRANDO LA Inspiración Biblia Libro del Mormón Corán Autor, tiempo, lugar 40+ autores, >1500 años, tres continentes 1 autor, <50 años, 1 lugar 1 autor, <50 años, 1 lugar Honestidad X Detalles Irrelevantes X Testimonio de Afirmaciones Extraordinarias Verificables X Profecías Verificables X Sin motivo para su fabricación X Habilidad de cambiar vidas X X X Testimonio del Espíritu Santo X X X Afirmación de inspiración divina X X X
  • 369. Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología Discusión en Grupo
  • 370. Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología Sesión 8 Inerrancia ¿Existen errores en la Biblia?
  • 371. Inerrancia Preguntas: 1. ¿Pueden existir errores en las Escrituras y aun ser verdad el cristianismo? 2. ¿Pueden existir errores en las Escrituras y aun ser inspiradas? 3. ¿Existen inconsistencias en las Escrituras? 4. ¿Cómo explicamos las aparentes contradicciones?
  • 372. Inerrancia • ¿Pueden existir errores en las Escrituras y aun ser verdad el cristianismo? • ¿Pueden existir errores en las Escrituras y aun ser inspiradas?
  • 373. Inerrancia Términos Clave Inerrancia: La enseñanza doctrinal que enseña que en los autógrafos (manuscritos originales) las Escrituras son veraces en todo lo que enseñan, y por tanto sin error. Infalibilidad: La enseñanza doctrinal utilizada a veces como sinónimo de la inerrancia, que enseña que las Escrituras no pueden errar
  • 374. Inerrancia Argumentos a favor de la Inerrancia:
  • 375. Inerrancia 1. Si las Escrituras son “inspiradas por Dios,” representando tanto la voz de Dios, y Dios no comete errores, entonces las Escrituras no tienen errores.
  • 376. Inerrancia Premisa 1: Dios es verás y por tanto es libre de cualquier error. (2 Samuel 7:28; Tito 1:2; Hebreos 6:18). Premisa 2: Dios es el autentico autor de las Escrituras (2 Timoteo 3:16; 2 Pedro 1:20–21). Conclusión: Las Escrituras son verdaderas y por lo tanto libres de cualquier error.
  • 377. Inerrancia 2. Si las Escrituras contienen errores históricos o científicos, entonces todo el mensaje teológico es puesto en peligro, puesto que el mensaje teológico de las Escrituras esta basado en su mensaje histórico. ¿Quién tiene la capacidad de juzgar aquello que es o no es históricamente exacto?
  • 378. Inerrancia 3. La inerrancia está intrínsecamente ligada a la autoridad absoluta. Toda negación de la inerrancia bíblica genera una pendiente resbalosa en la cual, aquel que la niega, se abre a negar la autoridad de las Escrituras en relación a cualquier asunto.
  • 379. Inerrancia 4. La Biblia no contiene ningún error.
  • 380. Inerrancia Premisa: La Biblia no contiene ningún error. Conclusión: La Biblia es inerrante.
  • 381. Inerrancia Premisa: Todo lo que la Biblia dice es verdad de acuerdo con la intención para lo cual fue escrito. Conclusión: La Biblia es veraz (i.e., inerrante).
  • 382. Inerrancia Declaración de Chicago Sobre La Inerrancia Bíblica (Chicago Statement of Biblical Inerrancy)
  • 383. Inerrancia Artículo IV Afirmamos que Dios creó a la humanidad a su imagen y que ha utilizado el lenguaje como medio de la revelación. Negamos que el lenguaje humano sea de tal manera limitado por nuestro carácter de criatura, como para que sea considerado inadecuado como vehículo de revelación. Negamos además que la corrupción de la cultura y el lenguaje humanos hayan, a causa del pecado, frustrado el trabajo de inspiración de Dios.
  • 384. Inerrancia Artículo VI Afirmamos que las Escrituras en su totalidad, así como en todas sus partes, hasta las palabras mismas en los originales, fueron dadas por inspiración divina. Negamos que la inspiración de las Escrituras pueda afirmarse correctamente del conjunto sin afirmarse también respecto a sus partes individuales, o por el contrario que algunas partes puedan declararse inspiradas sin hacer lo mismo respecto al
  • 385. Inerrancia Artículo VII Afirmamos que Dios en Su trabajo de inspiración utilizó las personalidades particulares y los estilos literarios de los escritores que Él había previamente elegido y preparado. Negamos que Dios, al hacer que estos escritores utilizaran las mismas palabras que Él eligió, haya ignorado sus personalidades.
  • 386. Inerrancia Artículo IX Afirmamos que la inspiración, aún cuando no confiere omnisciencia, no obstante garantizó la proclamación verdadera y confiable de todos los aspectos respecto a los cuales los autores bíblicos fueron motivados a hablar y escribir. Negamos que el carácter finito o la falsedad de estos escritores, por necesidad o cualquier otro motivo, hayan introducido distorsiones o falsedades en la Palabra de Dios.
  • 387. Inerrancia Artículo XI Afirmamos que la Escritura, habiendo sido dada por inspiración divina, es infalible, de tal modo que, lejos de engañarnos, es verdadera y confiable en todos los aspectos que trata. Negamos la posibilidad de que la Biblia sea al mismo tiempo infalible y errante en sus declaraciones. La Infalibilidad y la Inerrancia pueden ser diferenciadas pero no separadas.
  • 388. Inerrancia Artículo XII Afirmamos que las Escrituras en su totalidad son inerrantes, libres de toda falsedad, fraude, o engaño. Negamos que la infalibilidad e inerrancia Bíblica estén limitadas a temas espirituales, religiosos, o redentores, excluyendo las afirmaciones en las ramas históricas y científicas. Adicionalmente, negamos que las hipótesis científicas respecto a la historia de la tierra puedan ser usadad correctamente para contradecir las enseñanzas de las Escrituras respecto a la creación y el diluvio.
  • 389. Inerrancia Artículo XIII Afirmamos que la inerrancia puede usarse apropiadamente como un término teológico referente a la completa veracidad de las Escrituras. Negamos que sea adecuado evaluar las Escrituras usando estándares de verdad y error ajenos a su uso o propósito. Además negamos que la inerrancia sea invalidada por fenómenos Bíblicos, tales como la carencia de una precisión técnica moderna, irregularidades de gramática o de deletreo, observaciones descriptivas de la naturaleza, la divulgación de falsedades, el uso de la hipérbola y de los números redondeados, el arreglo temático de los materiales, las variaciones en el contenido de pasajes paralelos, o el parafraseo de citas.
  • 390. Inerrancia Artículo XIX Afirmamos que la confesión de la completa autoridad, infalibilidad e inerrancia de las Escrituras es vital para un entendimiento completo de la fe cristiana. Adicionalmente, afirmamos que tal confesión debe llevar a una semejanza cada vez mayor a la imagen de Cristo. Negamos que tal confesión sea necesaria para la salvación. Sin embargo, negamos que la inerrancia pueda ser rechazada sin consecuencias graves, tanto para el individuo como para
  • 392. Inerrancia 1. Puesto que las Escrituras fueron escritas por el hombre, debemos esperar que reflejen precisamente aquello que caracteriza a todos los hombres – el error. Negar los errores de las Escrituras es negar la humanidad de las Escrituras.
  • 393. Inerrancia “Errar es humano” Premisa 1: Los seres Humanos cometen errores. Premisa 2: La Biblia es un libro humano. Conclusión: La Biblia comete errores.
  • 394. Inerrancia 2. La inerrancia solo se aplica a los manuscritos originales (autógrafos). Ya que no contamos con los manuscritos originales es irrelevante hablar de la inerrancia.
  • 395. Inerrancia 3. La Biblia contiene errores; por lo tanto, la Biblia no es inerrante.
  • 396. Inerrancia Respuestas a las objeciones a la Inerrancia:
  • 397. Inerrancia 1. Aunque es cierto que la Biblia es un trabajo humano, y que los seres humanos erran a menudo, es también verdad que es un trabajo divino, y que Dios no erra. Además, no es necesario errar para ser humano.
  • 398. Inerrancia Si el argumento anterior fuera cierto, entonces el siguiente argumento también sería cierto: Premisa 1: Los seres humanos erramos. Premisa 2: Cristo es un ser humano. Conclusión: Cristo erra.
  • 399. Inerrancia La falacia de este argumento descansa en la premisa que afirma que errar es de humanos. 1. Los seres Humanos tienen que errar. 2. Los seres Humanos pueden errar. Errar no es una necesidad inevitable
  • 400. Inerrancia Cristo 100% humano 100% Dios Escrituras 100% humanas 100% Divinas
  • 401. Inerrancia 2. Aunque es cierto que no tenemos los manuscritos originales de las Escrituras, esto no invalida la doctrina de la inerrancia; simplemente hace que la crítica textual sea aun más importante. Por medio de la ciencia de la crítica textual aprendemos que las Escrituras han sido preservadas en un noventa y cinco por ciento de exactitud y que tenemos acceso a las originales por medio del estudio y la investigación diligentes. En otras palabras, la crítica textual no invalida la inerrancia, sino que la inerrancia valida la crítica textual.
  • 402. Inerrancia 3. Cuando se entienden el contexto y la intención originales, tomando en consideración la ciencia de la crítica textual, todos los supuestos errores demuestran estar basados en una hermenéutica equivocada o en errores de trascripción.
  • 403. Inerrancia Supuesto Error #1 2 Samuel 10:18 vs. 1 Crónicas 19:18
  • 404. Inerrancy 2 Samuel 10:18 Pero los arameos huyeron delante de Israel, y David mató a 700 carrozas de los arameos y 40,000 jinetes y derribó a Shobach el comandante de su ejército, y él murió allí. 1 Crónicas 19:18 Los arameos huyeron delante de Israel, y David mató a 7,000 de las carrozas arameas y a 40,000 soldados, y mató a Shophach el comandante del ejército.
  • 405. Inerrancia Supuesto Error #1 - Solución Error de transcripción
  • 406. Inerrancia Supuesto Error #2 Mateo 27:5 vs. Hechos 1:18
  • 407. Inerrancia Mateo 27:5 “Entonces Judas arrojó el dinero en el santuario y salió de allí. Luego fue y se ahorcó.” Hechos 1:18 “Con el dinero que obtuvo por su crimen, Judas compró un terreno; allí cayó de cabeza, se reventó, y se le salieron las vísceras.”
  • 408. Inerrancia Supuesto Error #2 - Solución Presuposición Incorrecta Dos escritores pueden incluir diferentes detalles del mismo acontecimiento para sus propios propósitos. Judas habría podido colgarse y después caer. Pedro buscaba acentuar el cumplimiento de la profecía en la muerte de Judas, mientras que Mateo no
  • 409. Inerrancia Supuesto Error #3 Mateo 26:34, 74–75; Marco 14:30, 72
  • 410. Inerrancia Mateo 26:34 Te aseguro --le contestó Jesús-- que esta misma noche, antes que cante el gallo, me negarás tres veces. Marcos 14:30 Te aseguro --le contestó Jesús-- que hoy, esta misma noche, antes que el gallo cante por segunda vez, me negarás tres veces.
  • 411. Inerrancia Error Alegado #3 – Solución Presuposición Incorrecta Un escritor puede ser mas detallista que otro.
  • 412. Inerrancia Supuesto Error #4 La Biblia afirma que la luna es una luz. Sabemos sin embargo que la luna solo refleja la luz, y no posee luz propia.
  • 413. Inerrancia Isaías 13:10 “Las estrellas y las constelaciones del cielo dejarán de irradiar su luz; se oscurecerá el sol al salir y no brillará más la luna.”
  • 414. Inerrancia Supuesto Error #4 – Solución El énfasis desmedido en la exactitud científica no toma en consideración el uso de lenguaje fenomenológico (i.e., lenguaje que habla desde la perspectiva del sujeto).
  • 415. InerranciA Supuesto Error #5 Proverbios 12:21; Lucas 16:19–22
  • 416. Inerrancia Proverbios 12:21 Al justo no le sobrevendrá ningún daño, pero al malvado lo cubrirá la desgracia. Lucas 16:19–22 El hombre rico y malvado no sufre ningún mal; mientras que el hombre justo y pobre sufre calamidades.
  • 417. Inerrancia Supuesto Error #5 – Solución Comprensión Incorrecta de la Naturaleza de un Proverbio. Un proverbio es una verdad generalizada que no se aplica necesariamente a todas las situaciones. Este supuesto error depende además de una mala interpretación del fin de ambos hombres. El hombre pobre, Lázaro, fue quien ultimadamente experimentó paz, mientras que el hombre rico experimentó calamidades.
  • 418. Inerrancia Datos respecto a la inerrancia: • La Biblia habla con un lenguaje adaptable y flexible (por ejemplo, “El sol se puso”). • La Biblia redondea las cifras numéricas (mató a 7,000 en vez de 6,899). • La Biblia hace resúmenes (El Sermón de la Montaña es mas largo en Mateo que en Lucas.) • Se debe dar consideración a los géneros literarios de cada uno de los libros. • La Biblia usa citas parafraseadas (El Antiguo Testamento en el Nuevo Testamento).
  • 419. Inerrancia Ipsissima Verba: Lit. “las mismísimas palabras.” Esto expresa la suposición, a menudo mal entendida, de que los autores de las Escrituras siempre registraron las palabras exactas de los que hablaron, sin parafrasear. Ipsissima Vox: Lit. “la mismísima voz.” Esto expresa la noción de que los escritores de las Escrituras a menudo darían resúmenes o parafrasearían las palabras de los que hablaron, en vez de mencionar necesariamente las palabras exactas.
  • 420. Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología Discusión en grupo
  • 421. Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología Sesión 9 Historia de la Interpretación La Hermenéutica a través de los siglos
  • 422. Historia de la Interpretación Preguntas: • ¿Cómo interpretaron las Escrituras los Judíos del primer siglo? • ¿Cómo interpretaron las Escrituras Cristo y los Apóstoles? • ¿Cómo interpretó las Escrituras la iglesia antigua? • ¿Deberían los cristianos de hoy en día seguir la misma hermenéutica que la iglesia antigua?
  • 423. Historia de la Interpretación Bosquejo: A. Introducción a la Hermenéutica B. Breve Historia de la Interpretación
  • 424. Historia de la Interpretación A. Introducción a la Hermenéutica
  • 425. Historia de la Interpretación Términos Clave Interpretación: El proceso por el cual las Escrituras son entendidas por el lector. Hermenéutica: La teoría, método, o reglas de la interpretación bíblica. Exégesis: El proceso de descubrir el significado original del texto bíblico, “extrayéndolo” (“haciendo exégesis”) estudiando el texto de acuerdo a la intención del autor humano en su contexto gramático-histórico.
  • 426. Audiencia ETERNA Audiencia EN EL tiempo Audiencia Contemporánea Audiencia antigua Hermenéutic a Interpretaci ón Exégesis
  • 427. Historia de la Interpretación Hermenéutica Gramático-Histórica: También descrita como “literalismo,” o hermenéutica literal, crítica-histórica, o histórica-literaria. La teoría de la hermenéutica que intenta interpretar las Escrituras estudiando el texto en su contexto gramático-histórico original para descubrir cuál era la intención original del autor y así poder descubrir y después aplicar los principios eternos en un contexto contemporáneo.
  • 428. • Interpretación Histórica • Interpretación Gramatical • Interpretación Contextual • Interpretación Literaria 1. Afirmación Exegética “¿Qué significó en aquel entonces?” 2. Afirmación Teológica “¿Cuál es la enseñanza eterna?” 3. Afirmación Homilética “¿Cómo se aplica a nosotros?” Analogía De la Escritura verdad Extracción de principios eternos Contextualiza los Principios al Presente Audiencia ETERNA Audiencia EN EL tiempo Audiencia contemporánea Audiencia antigua Tradición Experiencia Emociones Razón
  • 429. Historia de la Interpretación B. Breve Historia de la Interpretación: 1. Hermenéutica Judía Antigua 2. Hermenéutica del Nuevo Testamento 3. Hermenéutica de la iglesia antigua o Patrística.
  • 430. Historia de la Interpretación 1. Hermenéutica Judía Antigua
  • 431. Historia de la Interpretación Judaísmo Antiguo 1500 A.D. 100 A.D. 100 B.C. 500 A.D. 20000 A.D.
  • 432. Historia de la Interpretación Resumen: La hermenéutica de los antiguos judíos se describe mejor como el intento de aquellos que estaban apasionadamente comprometidos con la inspiración de las Escrituras para hacer la palabra de Dios relevante al contexto actual. En su celo, tomaron en muchas ocasiones un enfoque excesivamente literal y legalista en el cual cada detalle de las Escrituras tenía algún significado fuera de contexto y cierta importancia para la situación actual.
  • 433. Historia de la Interpretación “Los escribas. . . tomaron gran cuidado en el copiado de las Escrituras, creyendo que cada letra del texto era Palabra inspirada por Dios. Esta profunda reverencia hacia el texto de las Escrituras tenía ventajas y desventajas. Una de las ventajas principales fue que los textos fueron preservados cuidadosamente en su transmisión a través de los siglos. Una desventaja importante era que los rabinos pronto comenzaron a interpretar las Escrituras con métodos muy diferentes a los normalmente usados en la interpretación de medios de comunicación. Los rabinos presupusieron que como Dios es el autor de las Escrituras, (1) el intérprete podría conseguir numerosos significados en cualquier texto, y (2) que cada detalle del texto poseía significado. El RabinoAkiba, en el primer siglo A.D., eventualmente amplió este método al afirmar que cada repetición, figura de lenguage, paralelismo, sinónimo, palabra, letra, e incluso las formas de las letras tenían un significado oculto”.
  • 434. Historia de la Interpretación b. Sanedrín 34a “Así como una roca se puede dividir en muchas astillas, un versículo bíblico puede contener muchas enseñanzas, significados e interpretaciones.”
  • 435. Historia de la Interpretación Midrash: Una forma de interpretación que caracterizó el método hermenéutico normal de los Rabinos y Fariseos en general. Buscó contemporizar el texto de las Escrituras para hacerlo relevante en la aplicación diaria. Típicamente, este uso
  • 436. Historia de la Interpretación Los Abusos Característicos del Método Midrash: 1. Frecuentemente otorgaba significado a textos, frases y palabras sin tomar en cuenta el contexto con en cual fueron diseñados y aplicados. 2. Combinaba textos que contenían palabras o frases similares aunque estos textos no se relacionaran con la misma idea. 3. Tomaba aspectos obscuros e incidentales de la gramática y les otorgaba una
  • 437. Historia de la Interpretación Midrash (Judíos Palestinos) Literalismo Letrismo Pesher Alegórico (Judíos Helenísticos) Pesher (Comunidad de Qumrán)
  • 438. Historia de la Interpretación Literalismo: Interpretación de las Escrituras según la lectura estricta y exacta del texto. Entre los rabinos este uso tan literal del texto era a veces extremo, omitiendo el uso de los principios teológicos generalmente enseñados, y optando por usos legalistas y
  • 439. Historia de la Interpretación Letrismo: Interpretación que ignora el contexto, el panorama histórico y cultural, e inclusive la estructura gramatical; tomando cada palabra, letra y número como una verdad aislada.
  • 440. Historia de la Interpretación Deuteronomio 21:18–19 “Si un hombre tiene un hijo obstinado y rebelde, que no escucha a su padre ni a su madre, ni los obedece cuando lo disciplinan, su padre y su madre lo llevarán a la puerta de la ciudad y lo presentarán ante los ancianos.”
  • 441. Historia de la Interpretación Mishnah Sanedrín 8.4 “Si cualquiera de ellos [los padres] fuese manco, ciego, cojo, mudo, o sordo, el hijo no podría ser condenado como un hijo obstinado y rebelde, porque está escrito, ‘el padre y la madre deben tomarlo’ – de tal modo que ellos no son mancos; ‘y tráigalo afuera’ – entonces no son cojos; ‘y ellos dijeron’ – entonces ellos no son mudos; ‘este es nuestro hijo’ – entonces ellos no eran ciegos; ‘el no obedece nuestra voz’ – entonces ellos no eran sordos.”
  • 442. Historia de la Interpretación Mateo 23:23 “¡Ay de ustedes, maestros de la ley y fariseos, hipócritas! Dan la décima parte de sus especias: la menta, el anís y el comino. Pero han descuidado los asuntos más importantes de la ley, tales como la justicia, la misericordia y la fidelidad. Debían haber practicado esto sin descuidar aquello.”
  • 443. Historia de la Interpretación Pesher: Forma de interpretación popular en el área del Mar Muerto, en la cual el texto tenía significado escatológico inmediato que solo podía ser entendido por revelación divina.
  • 444. Historia de la Interpretación Alegórica: Interpretación de la Escritura, principalmente practicada por los Judíos Helenísticos, en la cual la meta primordial de la interpretación es obtener el significado del texto que está oculto detrás de sus personajes, lugares, eventos, números, y otros detalles que de otra manera no se habrían
  • 445. La Opinión de Filón de Alejandría Acerca de la Interpretación Cuerpo Alma Literal Significado simple/a la vista Alegórico Significado escondido
  • 446. Historia de la Interpretación Elementos Básicos: 1. Falta de consideración por el contexto original. 2. Interpretación excesivamente literal encontrando significado en cada detalle, incluyendo las letras y los números. 3. El texto bíblico era solo un vehículo para descubrir el verdadero significado oculto. 4. Cumplimiento escatológico inmediato (Qumrán).
  • 447. Historia de la Interpretación 2. Hermenéutica del Nuevo Testamento
  • 448. Historia de la Interpretación Judaísmo Antiguo A.D. 1500 A.D. 100 100 B.C. NT A.D. 500 A.D. 2000
  • 449. Historia de la Interpretación Resumen: Cristo y los autores del Nuevo Testamento ven a Cristo como el cumplimiento de las Escrituras del Antiguo Testamento. A menudo emplearon una hermenéutica literal en la cuál las Escrituras eran interpretadas de una manera puramente histórica siendo Cristo el cumplimiento literal de todas las profecías del Antiguo Testamento. También hicieron uso del pesher y la tipología, creyendo que el advenimiento de Cristo trajo el cumplimiento final de la
  • 450. Historia de la Interpretación Aproximadamente diez por ciento del Nuevo Testamento consta de citas, paráfrasis o alusiones del Antiguo Testamento. Solo nueve libros del Antiguo Testamento no son nombrados en el Nuevo Testamento.
  • 451. Historia de la Interpretación Tipológica: Observar los hechos de la historia como un presagio o "tipo" de eventos presentes o futuros.
  • 452. Historia de la Interpretación Alegoría Tipología Buscar un significado oculto en los personajes, lugares, eventos, números y otros detalles que de otra manera no se hubiesen obtenido. Buscar un presagio del presente y futuro en eventos históricos y gente del pasado.
  • 453. Historia de la Interpretación Cristo usó los métodos literal, tipológico, midrash, y pesher considerándose a Sí mismo como el cumplimiento de la Ley y las profecías del Antiguo Testamento. – Literal: Mateo 15:4; Marcos 10:7; Marco 12:26 – Tipológico : Mateo 12:39–40; Juan 3:14; Mateo 24:37–39 – Midrash: Mateo 7:11; Lucas 12:28; Marcos 2:25-28 – Pesher: Lucas 4:16–21; Juan 5:39–47; Marcos 12:10
  • 454. Historia de la Interpretación La interpretación alegórica no fue usada por ninguno los escritores del Nuevo Testamento.
  • 455. Historia de la Interpretación Aunque los escritores del NT utilizan el AT en formas que van más allá de la lectura literal del Pesher y de la tipología, los lectores contemporáneos deben tener cuidado al usar esta mismas hermenéuticas para identificar cumplimientos antiguos o contemporáneos.
  • 456. Historia de la Interpretación Jeremías 31:15 “Así dice el Señor: ‘Se oye un grito en Ramá, lamentos y amargo llanto. Es Raquel, que llora por sus hijos y no quiere ser consolada; ¡sus hijos ya no existen!’” Mateo 2:17–18 “Entonces se cumplió lo dicho por el profeta Jeremías: ‘Se oye un grito en Ramá, llanto y gran lamentación; es Raquel que llora por sus hijos y rechaza el consuelo, porque ya no viven.’”
  • 457. Historia de la Interpretación Oseas 11:1 “‘Desde que Israel era niño, yo lo amé; de Egipto llamé a mi hijo.’” Mateo 2:15 “donde permaneció hasta la muerte de Herodes. De este modo se cumplió lo que el Señor había dicho por medio del profeta: ‘De Egipto llamé a mi hijo.’”
  • 458. Historia de la Interpretación 3. Iglesia Antigua (A.D. 100–500)
  • 459. Historia de la Interpretación Judaísmo Antiguo A.D. 1500 A.D. 100 100 B.C. NT A.D. 500 A.D. 2000 Iglesia Antigua
  • 460. Historia de la Interpretación Resumen: La iglesia antigua continuó la interpretación Cristocéntrica empleada por Cristo y los escritores del NT. Los primeros escritores cristianos utilizaron una hermenéutica funcional, animando a las iglesias locales en su fe. Aunque se empleaba el método tipológico, la iglesia antigua eventualmente adoptó principalmente el uso de la hermenéutica alegórica que era popular en la cultura helénica.
  • 461. Historia de la Interpretación Con el surgimiento de los Gnósticos quienes afirmaban poseer las enseñanzas “secretas” de Cristo las cuales les habían sido transmitidas por los apóstoles, la iglesia empleó cada vez más "una hermenéutica “tradicional” o “autoritaria” que buscaba apelar a la tradición de la iglesia como la norma interpretativa para el cristianismo. Así la tradición de la iglesia antigua (regula fide), prácticamente hablando, llegó a rivalizar a las Escrituras como la autoridad doctrinal en la Iglesia y fue utilizada como base para el resto de la
  • 462. Historia de la Interpretación La escuela de interpretación de Antioquia rechazó tanto la hermenéutica alegórica como la autoritaria, en favor de una interpretación gramático-histórica. Esta hermenéutica no fue ampliamente aceptada sino hasta la Reforma.
  • 463. Justino Mártir Tertuliano e Ireneo Tipológica Judíos Autoritativa Gnósticos Herejías de los Siglos Segundo y Tercero Apologética del Siglo Segundo Padres Apostólicos Funcional Cristianos Guía Pastoral en los Siglos Primero y Segundo
  • 464. Historia de la Interpretación “[El surgimiento de la herejía] produjo un método hermenéutico en el cual la tradición de la iglesia determinaba el significado de las Escrituras. Con esto, un círculo hermenéutico fue decretado: la tradición de la iglesia fue creada por la interpretación de las Escrituras y la interpretación de las Escrituras entonces fue gobernada por las tradiciones de la iglesia en la regla de la fe.” –David Dockery Biblical Interpretation Now and Then (Grand Rapids, MI: Baker, 1992), 69
  • 465. Alejandría Enfoque Alegórico El Sentido Literal era solo el vehículo para lo alegórico Antioquia Enfoque Literal Pensaban que la Alegoría era absurda Batalla Hermenéutica: Dos Escuelas de Interpretación
  • 466. Historia de la Interpretación Escuela de Interpretación de Alejandría: Altamente influenciada por la cultura helenista, la escuela de Interpretación de Alejandría según es representada por Clemente de Alejandría y Origen enfatizó el significado alegórico de las Escrituras, buscando encontrar significados más profundos ocultos tras el sentido literal.
  • 467. Opinión de Origen acerca de la Interpretación Cuerpo Espíritu Literal / Significado Simple Alegórico/ Significado espiritual oculto Alma Significado Moral
  • 468. Historia de la Interpretación La interpretación alegórica de Origen sobre Gen. 19:30–38 — La Relación Sexual de Lot con sus hijas: Literal: Realmente ocurrió. Moral: Lot representa la mente racional humana. La esposa de Lot representa la carne. Las hijas de Lot representan la vanagloria y el orgullo. Espiritual: Lot representa la Ley del AT. La esposa de Lot representa la rebelión de los Israelitas en el desierto. Las hijas de Lot representan Jerusalén y Samaria.
  • 469. Historia de la Interpretación La Escuela de Interpretación de Antioquia: Para los intérpretes de Antioquia, la interpretación (literal) gramático-histórica descubría el único significado del texto. Las aplicaciones espirituales tenían correspondencia directa con el sentido literal. Solamente al entender la historia y la gramática podría uno descubrir la intención original del autor y de tal modo entender qué era lo que Dios comunicaba a través del texto. Desafortunadamente, Nestorio, uno de los estudiantes de Teodoro, fue condenado como hereje, lo que contribuyó al declive de esta
  • 470. Historia de la Interpretación Teodoro, el exegeta más grande de Antioquia, no creía que el Cantar de los Cantares era una canción de amor entre Cristo y la Iglesia, como sugería la escuela alegórica, el creía que era un poema de amor escrito por Salomón para celebrar la unión con su esposa egipcia. El también hizo una distinción entre aquellos textos del AT que contenían profecías mesiánicas genuinas y los que, en su contexto histórico, no eran verdaderamente profecías predictivas, sino simplemente experiencias análogas compartidas por
  • 471. Opinión de la Interpretación de Antioquia Cuerpo/Alma Literal (gramático- histórica)/espiritual
  • 472. Historia de la Interpretación Principios Hermenéuticos de Agustín: 1. Debe poseerse una fe Cristiana genuina. 2. Lo literal e histórico debe tenerse en alta estima. 3. Las Escrituras tienen más de un significado y el método alegórico ha de utilizarse para obtener el “segundo” significado. 4. Los números Bíblicos tienen significado. 5. El Antiguo Testamento debe
  • 473. Historia de la Interpretación 6. La tarea del intérprete es derivar su interpretación del texto, sin forzar su interpretación preconcebida en el texto. 7. Tenemos que consultar la analogía de fe (regula fidei) cuando interpretamos. 8. Ninguna Escritura debe ser estudiada fuera de su contexto inmediato o del contexto del resto de la Escritura. 9. No debemos construir doctrinas a partir de pasajes confusos u obscuros. 10. El Espíritu Santo no es un substituto del estudio diligente.
  • 474. Historia de la Interpretación Hermenéutica de la Iglesia Antigua Funcional- Tipológica Autoritativa Alegórica Gramático- Histórica Clemente (fl. ca. 96) Ignacio (ca. 50–ca. 100 Polycarpo (69– 155) Didache (ca. 100) Justino Mártir (ca. 100–ca. 155) Ireneo (ca. 135–ca. 202) Tertuliano (ca. 155– ca. 225) Barnabás (ca. 130) Clemente de Alejandría (d. ca. 215) Origen (185–232) Agustín (354–386) Crisóstomo (347– 407) Teodoro de Mopsuestia (350–428) Teodoreto (393– 457) Nestorio (d. ca. 451)
  • 475. Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología Discusión en Grupo
  • 476. Asignaciones ¿Cómo puedo entregar mis asignaciones? 1. Las siguientes tareas pueden entregarse a más tardar el próximo lunes: Casos de Estudio Reporte de lectura (% leído) Reporte Memorización Exámenes de Vocabulario 2. Por correo electrónico a [email protected] o [email protected]. Inclurir en el campo de asunto (Subject) el compre de la clase, i.e., Introducción a la Teología. 3. Por correo a la dirección: Stonebriar Community Church Carlos N. Astorga 4801 Legendary Dr., Frisco, TX 75034 4. El domingo antes o después de los servicios con Carlos Astorga o Angélica Olivares. Fecha Límite de Entrega: Marzo 25 del 2007
  • 477. Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología Sesión 10 Hermenéutica Gramático-Histórica Hacia una Hermenéutica Evangélica
  • 478. Hermenéutica Gramático-Histórica “Esfuérzate por presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse y que interpreta rectamente la palabra de verdad. ” 2 Timoteo 2:15
  • 479. Hermenéutica Gramático-Histórica Preguntas: – ¿Cómo se interpretó la Biblia durante “el Oscurantismo”? – ¿Qué cambió surgió en la Reforma? – ¿Cuáles son los principios básicos de la Hermenéutica Gramático-Histórica? – ¿Cuáles son los errores interpretativos mas comunes que debemos evitar?
  • 480. Hermenéutica Gramático-Histórica Bosquejo: A. Historia de la Interpretación (cont.) B. Principios de la Hermenéutica Gramático-Histórica C. Falacias Hermenéuticas
  • 481. Historia de la Interpretación A. Breve Historia de la Interpretación: 1. Hermenéutica Judía Antigua 2. Hermenéutica del Nuevo Testamento 3. Hermenéutica de la Iglesia Antigua o Patrística.
  • 482. Hermenéutica Gramático-Histórica A. Historia de la Interpretación (cont.) 4. Hermenéutica Medieval 5. Hermenéutica Reformada 6. Hermenéutica Moderna
  • 485. Hermenéutica Gramático-Histórica Resumen: En este período no se observa ningún desarrollo positivo en la metodología hermenéutica. Con el énfasis en la autoridad institucional de la Iglesia, el período medieval vió un cambio gradual de la prioridad de las Escrituras hacia la prioridad de la Tradición.
  • 486. Hermenéutica Gramático-Histórica La traducción de las Escrituras al Latín (Vulgata) realizada por Jerónimo era la Biblia oficial usada en la Iglesia. Los lenguajes originales eran cuando mucho raramente consultados.
  • 487. Hermenéutica Gramático-Histórica Las Glosas, los comentarios del período medieval, no buscaban lidiar con el texto en sí, eran simplemente notas marginales acerca de las Escrituras provenientes de los Padres de la Iglesia. Esencialmente, la interpretación de la Biblia se limitó a la enseñanza de los padres de la iglesia antigua, más que a luchas individuales y personales con del
  • 488. Hermenéutica Gramático-Histórica Durante este período, no se animó en lo absoluto a las personas comunes a que leyeran la Biblia pues se temía que esto promovería la herejía. Eventualmente las tradiciones y las Escrituras solo se podían interpretar a través de la autoridad y enseñanza de la institución denominada el Magisterio.
  • 489. Hermenéutica Gramático-Histórica Concilio de Toulouse (A.D. 1229) Canon 14. Prohibimos también que a los laicos se les permita tener los libros del Antiguo o Nuevo Testamento; a menos que alguien por devoción desee tener el Salterio o el Breviario para los oficios divinos o para las horas de la bendita Virgen; pero prohibimos terminantemente que alguien tenga cualquier traducción de estos libros.
  • 490. Hermenéutica Gramático-Histórica “La experiencia hace evidente que cuando las santas Escrituras se han distribuido en la lengua común, han producido, a causa de la temeridad del hombre, más daño que beneficio... han sido eminentemente peligrosas para las almas... Han menospreciando los fundamentos
  • 491. Hermenéutica Gramático-Histórica En los últimos años de la Edad Media, la tradición heredada según la sucesión apostólica comenzó a ser promovida no simplemente como una interpretación o resumen de las Escrituras (regula fide), sino como una segunda forma completamente distinta de revelación, conteniendo información esencial no encontrada en las Escrituras.
  • 492. Literal Alegórica Moral Anagógica Jerusalé n La Ciudad Antigua La Iglesia El Alma fiel La Ciudad Celestial Los cuatro sentidos hermenéuticos del periodo medieval
  • 493. Hermenéutica Gramático-Histórica La letra nos muestra lo que Dios y nuestros padres hicieron La alegoría nos revela el contenido de la fe El significado moral nos da reglas para la vida diaria La anagogía nos muestra donde terminamos nuestra lucha
  • 494. Hermenéutica Gramático-Histórica Durante los siglos cuarto y quinto, prevaleció una densa ignorancia en lo que al contenido de las Escrituras se refiere: había algunos doctores en divinidades que nunca habían leído la Biblia en su totalidad. — Henry A. Virkler Hermeneutics Grand Rapids, MI: Baker, 1981, p. 65
  • 497. Hermenéutica Gramático-Histórica Resumen: Con la invención de la imprenta (1450), la historia vió un gran renacimiento en la vida intelectual y la educación de la gente común. La iglesia comenzó nuevamente a estudiar los idiomas bíblicos originales. La gente dejó de depender tanto en las interpretaciones de la iglesia institucionalizada para comprender las Escrituras.
  • 498. Hermenéutica Gramático-Histórica La subjetividad del método alegórico aunado al eventual abuso del método autoritario hicieron que mucha gente regresara a las fuentes originales (ad fontes– “a las fuentes”). Este retorno a las fuentes trajo un resurgimiento del método literal o gramático-historico de interpretación. También hizo muy evidentes los abusos de la iglesia institucionalizada que causaron el surgimiento de la Gran Reforma.
  • 499. Hermenéutica Gramático-Histórica Los Reformadores creían que las Escrituras se deben entender en su contexto original, considerando sus aspectos histórico, gramático y literario. Martín Lutero rechazó la interpretación alegórica y la llamaba “suciedad,” “basura,” y “trapos flojos y obsoletos.” Juan Calvino creía que la alegoría era una invención de Satanás diseñada para obscurecer el verdadero significado de las Escrituras.
  • 500. Hermenéutica Gramático-Histórica Los Reformadores creían en la elocuencia de las Escrituras – las doctrinas más importantes de las Escrituras son lo suficientemente claras como para ser entendidas por cualquier persona. Esto contrastaba y contradecía la creencia Catolicorromana que afirmaba que las Escrituras contienen un significado oculto que solo puede ser encontrado por la autoridad magisterial de la iglesia institucional.
  • 501. Hermenéutica Gramático-Histórica “La primera responsabilidad de un interprete es dejar que el autor diga lo que quiere decir, antes de atribuirle aquello que pensamos que debería decir.” — Juan Calvino
  • 502. • Interpretación Histórica • Interpretación Gramatical • Interpretación Contextual • Interpretación Literaria 1. Afirmación Exegética “¿Qué significó en aquel entonces?” 2. Afirmación Teológica “¿Cuál es la enseñanza eterna?” 3. Afirmación Homilética “¿Cómo se aplica a nosotros?” Analogía De la Escritura verdad Extracción de principios eternos Contextualiza Los Principios al Presente Audiencia ETERNA Audiencia EN EL tiempo Audiencia contemporánea Audiencia antigua Tradición Experiencia Emociones Razón
  • 505. Hermenéutica Gramático-Histórica Resumen: El surgimiento del racionalismo hizo que la gente comenzara a poner la razón por encima de las Escrituras. Ya no más las Escrituras interpretan a la razón, sino que la razón interpreta a las Escrituras. El liberalismo y la alta crítica desafiaron la historicidad de las Escrituras, el fundamento mismo de la hermenéutica gramático-histórica.
  • 506. Hermenéutica Gramático-Histórica Algunos se refugiaron en el fundamentalismo, el cuál devaluaba la responsabilidad humana en la composición de las Escrituras; muchos se unieron a los liberales, mientras que otros intentaron encontrar a Cristo, no en las propias Escrituras, sino en un encuentro subjetivo con Él durante la lectura de las mismas (neo-ortodoxia). Esto sentó las bases para el subjetivismo radical de la hermenéutica Postmoderna de nuestros días, en la cual las Escrituras poseen el significado que el lector desee que posean (respuesta-del-lector).
  • 507. Hermenéutica Gramático-Histórica Sin lugar a duda, muchos evangélicos han mantenido la tradición de los reformadores de buscar el significado literal de las Escrituras, pero, tristemente, ser evangélico en la actualidad no dice mucho acerca del método hermenéutico personal.
  • 508. Hermenéutica Gramático-Histórica Vislumbres Hermenéuticos Obtenidos de la Historia de la Iglesia: • Cuando se cree firmemente en la inspiración, el docetismo bíblico (el menosprecio de lo humano en favor de lo divino), se convierte en un factor importante. • Cuando la inspiración es menospreciada, la exégesis sin principios ni aplicación se convierte en la norma.
  • 509. Hermenéutica Gramático-Histórica • La única hermenéutica consistente y confiable es aquella que considera el valor simple y llano del texto, buscando la intención del autor en el contexto histórico y gramático. • La interpretación alegórica debe ser rechazada porque es totalmente subjetiva, carece de lineamientos hermenéuticos por los cuales la interpretación puede ser evaluada. • Se debe respetar la regla de fe (regula fide). • Las Escrituras se deben interpretar en función de Cristo (hermenéutica
  • 510. Hermenéutica Gramático-Histórica Enfoque Dios Hombre Dios-Hombre Resultado •Dominada por la búsqueda de un segundo significado más profundo •La interacción con Dios resulta en la interpretación correcta. •Totalmente subjetiva •Espiritual •Alegorización •Letrismo •No encuentra otro significado que no sea el histórico. •La interacción con el texto resulta en la interpretación correcta. •Totalmente objetiva •Histórica •Alta Crítica El significado espiritual resulta del estudio de la intención original del autor, al observar la historia, la gramática, y la literatura, manteniendo los escritos en su contexto y dejando que ellos hablen por si mismos.
  • 512. Hermenéutica Gramático-Histórica • Únicamente los cristianos pueden verdaderamente entender y explicar el texto con la guía del Espíritu Santo.
  • 513. Hermenéutica Gramático-Histórica 1 Corintios 2:14–16 “El que no tiene el Espíritu no acepta lo que procede del Espíritu de Dios, pues para él es locura. No puede entenderlo, porque hay que discernirlo espiritualmente. En cambio, el que es espiritual lo juzga todo, aunque él mismo no está sujeto al juicio de nadie, porque ¿quién ha conocido la mente del Señor para que pueda instruirlo? Mas nosotros tenemos la mente de Cristo.”
  • 515. Hermenéutica Gramático-Histórica • Teología • Tradición Religiosa • Cultura • Historia Familiar • Clase Social • Etnicidad • Pecaminosidad • Eventos Mundiales • Creencias Políticas • Educación • Generación • Trasfondo Emocional
  • 516. Hermenéutica Gramático-Histórica • Mantenga el texto en su contexto literario
  • 517. Libro Genero Literario Propósito Génesis Narrativa Historia Teológica de Israel Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio Narrativa y Ley/legal Historia Teológica de Israel Josué, Jueces, Ruth, 1 & 2 Samuel, 1 & 2 Reyes, 1 & 2 Crónicas, Esdras, Nehemías, Ester Narrativa Historia Teológica de Israel Salmos Poesía Alabanza Emocional a Dios Job, Proverbios, Eclesiastés, Cantar de los Cantares Sabiduría Viviendo sabiamente Isaías, Jeremías, Lamentaciones, Ezequiel, Daniel, Óseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Malaquías, Nahum, Habacuc, Sofonías, Hageo, Zecarías, Malaquías Profecía Llamado a Israel al arrepentimiento Mateo, Marcos, Lucas, Juan, Hechos Narrativa Historia Teológica de Cristo Romanos, 1 & 2 Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1 & 2 Tesalonicenses, 1 & 2 Timoteo, Tito, Filemón, Hebreos, Santiago, 1 & 2 Pedro, 1, 2 & 3 Juan, Judas Epístolas Cartas didácticas y pastorales escritas para explicar enseñanzas teológicas a la iglesia Apocalipsis Apocalíptico Mensaje de esperanza para la iglesia
  • 518. Hermenéutica Gramático-Histórica • Mantenga el texto en su contexto intencional (intención del autor)
  • 519. Hermenéutica Gramático-Histórica Juan 20:30–31 “Jesús hizo muchas otras señales milagrosas en presencia de sus discípulos, las cuales no están registradas en este libro. Pero éstas se han escrito para que ustedes crean que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que al creer en su nombre tengan vida.”
  • 520. Hermenéutica Gramático-Histórica Proverbios 1:2–6 … para adquirir sabiduría y disciplina; para discernir palabras de inteligencia; para recibir la corrección que dan la prudencia, la rectitud, la justicia y la equidad; para infundir sagacidad en los inexpertos, conocimiento y discreción en los jóvenes. Escuche esto el sabio, y aumente su saber; reciba dirección el entendido, para discernir el proverbio y la parábola, los dichos de los sabios y sus
  • 521. Hermenéutica Gramático-Histórica Romanos 1:15–16 “De allí mi gran anhelo de predicarles el evangelio también a ustedes que están en Roma. A la verdad, no me avergüenzo del evangelio, pues es poder de Dios para la salvación de todos los que creen: de los judíos primeramente, pero también de los gentiles.”
  • 522. Hermenéutica Gramático-Histórica 1 Juan 5:13 “Les escribo estas cosas a ustedes que creen en el nombre del Hijo de Dios, para que sepan que tienen vida eterna.”
  • 523. Hermenéutica Gramático-Histórica • Mantenga el texto dentro de su contexto gramatical
  • 525. Hermenéutica Gramático-Histórica • Mantenga el texto en su contexto histórico
  • 526. Hermenéutica Gramático-Histórica Aspectos históricos a considerar: – Autor: ¿Quién escribió el libro? – Fecha: ¿Cuándo fue escrito? – Audiencia: ¿Para quién fue escrito? – Circunstancias/Propósito(s): ¿Qué estaba sucediendo en aquel entonces? ¿ Porqué se escribió acerca de ese acontecimiento?
  • 527. Hermenéutica Gramático-Histórica • Mantenga el texto en su contexto cultural
  • 528. Hermenéutica Gramático-Histórica • Político • Geográfico • Económico • Legal • Agricultural • Militar • Familiar • Dietético • Arquitectónico • Indumentario • Social • Cultura Filosófica • Religioso – Judaísmo – Cristianismo
  • 529. Hermenéutica Gramático-Histórica • Mantenga el texto en su contexto estilístico: – Juan: estilo literario sencillo, uso extremo de conceptos esotéricos (luz, obscuridad, palabra, amor, odio) – Pablo: estilo literario lógico, apasionado, y emotivo. – Santiago: pastoral y a veces sarcástico – David: apasionado y emocional – Lucas: detallista e histórico
  • 530. Hermenéutica Gramático-Histórica • Mantengan el texto en el contexto de su revelación (revelación progresiva)
  • 531. Comprensión Teológica Adán Abraham Moisés David Isaías Mateo Pablo Juan AT NT
  • 532. Hermenéutica Gramático-Histórica B. Lista de Falacias Hermenéuticas Comunes
  • 533. Hermenéutica Gramático-Histórica – Falacia de las ideas preconcebidas: Creer que puedes interpretar el texto con absoluta objetividad.
  • 534. Hermenéutica Gramático-Histórica – Falacia Incidental: Leer textos históricos incidentales como prescriptivos en vez de como descriptivos.
  • 535. Hermenéutica Gramático-Histórica Prescriptivo: Información que se proporciona para proveer al lector de principios que debe aplicar a su vida diaria. Descriptivo: Material incidental que describe la forma en la que algo se llevó a cabo, pero que no busca necesariamente motivar al lector a realizar la misma acción.
  • 536. Hermenéutica Gramático-Histórica – Falacia de lo Oscuro: Construir la teología a partir de material oscuro.
  • 537. Hermenéutica Gramático-Histórica – Falacias del estudio de palabras clave: falacia de la raíz etimológica; transferencia total ilegitima, uso selectivo del significado de un término.
  • 538. Hermenéutica Gramático-Histórica Raíz etimológica falsa: Buscar la raíz etimológica de una palabra para descubrir su significado. El problema con esto es que la etimología puede confundir a menudo, por ejemplo en “butterfly: mariposa” de la palabra inglesa tomada de “butter: mantequilla” y “fly: mosca.” Un estudio etimológico de esta palabra confunde el uso actual. Se puede decir lo mismo de la palabra “good-bye: adiós”, que se toma del anglosajón, “Dios esté con usted.” Cuando alguien dice “¡adiós!”, no significa necesariamente (tal vez nunca) que está bendiciendo a la persona a quien se lo dice.
  • 539. Hermenéutica Gramático-Histórica Transferencia total ilegitima (TTI): Usar el significado completo de una palabra con todas sus variaciones al uso en el texto presente. Veamos el verbo griego phileo. El UBS, diccionario del Nuevo Testamento Griego menciona los siguientes significados: tener sentimientos profundos, amor, gusto (de hacer algo o ser alguien); beso. Algunos interpretes cometen TTI al usar todas estas definiciones de la palabra phileo, cuando en realidad solo tiene un solo significado determinado de acuerdo al contexto.
  • 541. Hermenéutica Gramático-Histórica Uso selectivo del significado: Parecido a la TTI solo en reverso. Envés de usar todas las variaciones de significado que tiene la palabra, el interprete selecciona la palabra que mas le gusta, cuando en realidad el contexto, y no el interprete, determina la variación de la palabra a usar.
  • 543. Hermenéutica Gramático-Histórica – Falacia Eisegética: Leer teología en el texto la cual no está contenida realmente en él.
  • 544. Hermenéutica Gramático-Histórica – Falacia de la Independencia y la Casualidad: Creer que solo se necesita el Espíritu Santo para interpretar el texto
  • 545. Hermenéutica Gramático-Histórica El Pastor Joe desde el púlpito: “Queridos amigos, tengo un mensaje para ustedes de la palabra de Dios. Les aseguro que no he consultado ningún comentario, léxico, a los supuestos teólogos, o cualquier otra fuente externa que pudiera estar llena de contradicciones infundadas. He confiado solamente en el Espíritu Santo al interpretar las Escrituras. Por lo tanto, están seguros, que el mensaje que tengo para ustedes hoy es solamente de Dios.”
  • 546. Hermenéutica Gramático-Histórica “La iglesia a través de las edades siendo constituida por el Espíritu Santo, provee de un ambiente en el cual se pueden rendir cuentas; un lugar en el cual podemos formular nuestra interpretación. Este rendir cuentas nos protege contra las interpretaciones independientes e individualistas.” —Craig Blomberg Introduction to Biblical Interpretation (Dallas, TX: Word, 1993), 86
  • 547. Derechos Reservados © 2002-2005, El Programa de Teología Discusión en Grupo