Equidad de salud y etnia
desde la perspectiva de
género
Bárbara Salgado Fuentes
Cecilia Valdés Maureira
Talca, Julio, 2015
Universidad Santo Tomás
Diplomado en salud familiar y comunitaria en atención
primaria
EL POLO EQUIDAD/INIQUIDAD Y EL ENFOQUE
CRUZADO GÉNERO/ETNIA
 Género: construcción simbólica que permite identificar las expectativas y
valores que una cultura concreta asocia al hecho de ser mujer u hombre,
al carácter y calidad de las relaciones que se establecen entre ellos.
 Equidad en género: “la ausencia de disparidades remediables e injustas
entre las mujeres y los hombres, que se asocia con desventajas
sistemáticas de uno u otro sexo en el contexto socioeconómico” (OPS,
2004).
 Iniquidad genero/sexo/ etnia: está concentrado en la capacidad de la
toma de decisiones, es decir, el control sobre el recurso y no es su
posibilidad de acceso, es decir en el poder definir y decidir sobre su uso.
INIQUIDADES DE ETNIA DESDE LA
PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SU REPERCUSIÓN
EN LA SALUD
Etnias latinoamericanas
Problemática económica y
social
Falta de acceso real al
sistema de salud
Diferencias expresadas en
cuadros epidemiológicos.
Enfermedades prevenibles
como principal factor de
muerte
“grupos Silenciados o
invisibilizados”
Negados de políticas
económicas
MUJERES AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE
 80 millones de mujeres afrodescendientes en américa.
“Declaración de las Mujeres Afrodescendientes ante el
Foro de las Américas por la Diversidad y la Pluralidad”
- Considerar que el racismo, el sexismo y la xenofobia se encuentran aún encubiertos en las
prácticas de los organismos estatales. Y se manifiestan en la invisibilización y negación de las
mujeres afrodescendientes.
•comprometer a los Estados y a los organismos multilaterales e internaciones para que
adopten medidas e impulsen acciones para erradicar el racismo y la discriminación social,
que afectan de forma especial a mujeres afrodescendientes.
- Estados de la Región tienen la obligación de garantizar a las mujeres afrodescendientes el
pleno disfrute de los derechos humanos.
• Estados deben ofrecer todas las condiciones y garantizar los derechos humanos de las
mujeres afrodescendientes desplazadas por los conflictos armados.
•Condenar la explotación sexual y el tráfico de niñas, jóvenes y mujeres afrodescendientes y
exigir a los Estados que asuman la responsabilidad para evitar y detener este tipo de
prácticas.
- Expresar que los Estados han negado el derecho de construir y reafirmar la identidad de
afrodescendientes en especial a niños y niñas.
- Reclamar que los Estados deben garantizar el pleno disfrute de los derechos a las mujeres
afrodescendientes, y que les ofrezcan las condiciones para una sana inserción temporal o
permanente.
- Exigir a los Estados la garantía para el disfrute pleno de los derechos sexuales y reproductivos.
- Reafirmar la necesidad del fortalecimiento organizativo y el impulso de liderazgos, y la
necesidad de disminuir el apartheid digital que han abierto las nuevas tecnologías de la
comunicación con la exclusión de los pueblos afrodescendientes y en particular de las mujeres
MUJERES INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Mujeres Indígenas “Grupos Silenciados”
Instituciones las excluyen en
proceso de toma de decisiones
que les afectan.
América Latina, mujeres y niñas
indígenas empobrecidas por la
pérdida de sus tierras, son
víctimas del comercio sexual.
Declaración de Manila
(Diciembre 2000), los indígenas
pusieron en claro su deseo de
que las mujeres fueran incluidas
en la toma de decisiones
Se reconoce valor de mujeres
indígenas en la prevención de
conflictos armados y en el
establecimiento de la paz, se
comienza a aprovechar su
talento y habilidades naturales
como mediadoras.
Declaración de la Primera Cumbre de Mujeres
Indígenas de las Américas adoptada en la ciudad de
Oaxaca (4 de Diciembre de 2002):
1. Promover la transmisión intergeneracional de la cosmovisión, especialmente
ceremonias y lugares sagrados
2. Demandar de las iglesias y de las diferentes religiones, respetar las creencias y
culturas de pueblos indígenas sin imponerles ninguna clase de religión.
3. Formulación de implementación de programas y políticas públicas.
4. Instar a las mujeres indígenas a asumir posiciones de liderazgos,
empoderamiento y participación en los procesos de toma de decisiones.
5. Demandar de los Estados la inclusión en sus agendas políticas la asignación
presupuestaria con enfoque de género y étnico para el desarrollo de los pueblos
indígenas.
DESAFÍOS PARA EL LOGRO DE ESE MEJOR MUNDO
POSIBLE
 OMS en Mayo de 2005: definió
entre los determinantes
estructurales de la salud, al género
y la etnia junto con ingreso,
educación y sexualidad.
 Desde 1975 diferentes conferencias
han puesto en debate el tema
MUJER.
 Ejemplos: IV Conferencia
Internacional sobre Población y
Desarrollo celebrada en El Cairo en
Septiembre de 1994, VII
Conferencia Regional sobre la
Mujer en América Latina y el
Caribe, celebrada en Lima el 10 de
Febrero de 2000.
Cumbre del Milenio,
año 2000 en Nueva York
Objetivos del Desarrollo
del Milenio
“Promover la
igualdad de
género y el
empoderamiento
de la mujer”
“Mejorar la salud
materna”
Alcanzados
al 2015
“Acabar con
todas las formas
de discriminación
y violencia contra
la mujer y la niña”
Ya en el 2015
quedan muchos
objetivos por
cumplir
Anexo: SITUACIÓN DE SALUD DE LOS INDÍGENAS EN
CHILE
 Censo de 1992: 10.33% de la población
mayor de 14 años se identificó como
indígena.
 Esperanza de vida de pueblos indígenas
según Centro Latinoamericano de
Demografía (Celade, 1993):
-Mapuche, 75,6 años para las mujeres y 68,5
años para los hombres.
- Aymará, es de 66,9 años para las mujeres y
60 años para los hombres.
- Rapa Nui, es de 76,1 años para las mujeres
y 69,7 años para los hombres.
 Perfil de salud de las poblaciones indígenas
en Chile (estudio de 1988-1992): Altas tasas
de mortalidad infantil, Atacameños con
menor esperanza de vida, inferior incluso 10
años, en el caso Aymará, condiciones de
salud indígena – urbana más deterioradas
que en el campo, entre otros.
Demandas de salud del pueblo
indígena
Demanda por reconocimiento, respeto y preservación de la
medicina indígena y del medio ambiente.
Demanda por reconocimiento y respeto de la cosmovisión que conlleva
los conceptos de salud enfermedad en la población indígena.
Demanda por participación en las decisiones acerca de programas
de salud orientados a población indígena.
Demandas de mejoría de calidad de atención en los establecimientos
públicos y respeto como personas por parte del personal sanitario.
Demandas de mejoría de la capacidad resolutiva de la atención,
especialmente a nivel de atención primaria y establecimientos
rurales, mayor disponibilidad de exámenes médicos y atención de
especialidades, mejor coordinación entre los servicios públicos,
entre otros (Minsal, 2003).
CONCLUSIONES
 Las mujeres pertenecientes a las diferentes etnias que habitan América Latina y
Centroamérica se encuentran cada vez en una peor situación, tienen empleos precarios, su
remuneración es menos que la de los hombres y su calidad de vida es menor.
 No existen políticas y recursos dirigidos a la disminución de la pobreza y la no discriminación.
 Las mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe presentan una situación
económica marcada por la exclusión y la marginación.
 Muchas mujeres indígenas empobrecidas por las pérdidas de sus tierras son víctimas fáciles del
comercio sexual; además son mano de obra barata, deben trabajar horarios más extensos y
en peores condiciones.
 El racismo como ideología sigue marcando el desarrollo de las poblaciones no blancas; la
inclusión de políticas públicas de los gobiernos podrá contribuir a posicionar a los indígenas en
el lugar que les corresponde.
 Ha habido múltiples cumbres y conferencias en las que se ha tratado el tema de equidad
étnica, pero muchos objetivos se convierten en algo teórico y no en una realidad.
 La interculturalidad debe ser reconocida como un elemento fundamental para promover la
equidad social y construir un sistema de salud justo y sólo de esta forma las reformas y políticas
van a poder lograr una inclusión de los pueblos indígenas.

Más contenido relacionado

PPTX
equidad de salud y etnia desde la perspectiva de genero
PPTX
Eduidad de salud y etnia desde la perspectiva de genero
PPTX
Etica pobreza y derechos humanos
PPT
IDH 2008 "Hacia un Valle del Cauca incluyente y pacifico"
PPTX
Desigualdades y pobreza
PPTX
Enfoque diferencial
PPS
Que es la pobreza
PDF
Juventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidos
equidad de salud y etnia desde la perspectiva de genero
Eduidad de salud y etnia desde la perspectiva de genero
Etica pobreza y derechos humanos
IDH 2008 "Hacia un Valle del Cauca incluyente y pacifico"
Desigualdades y pobreza
Enfoque diferencial
Que es la pobreza
Juventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidos

La actualidad más candente (18)

DOCX
Ensayo pobreza
PPTX
Exposicion inequidad, pobreza y salud
DOCX
Ensayo pobreza luis
PDF
La pobreza en mexico
PPTX
Pobreza en México
PPT
La Equidad de Género
PPT
La ética ante la pobreza en Perú
PPSX
La pobreza como determinante social de la salud
PPT
Proyecto
DOCX
Pobreza economica
PPTX
Evolución histórica de género
PDF
Discurso. de la pobreza a la exclusión social
PPTX
Inequidad de género
DOCX
Porque la desigualdad de género
PPT
Factores de riesgo y proteccion concepto de pobreza
PPT
Feminización de la pobreza
PPTX
Exposicion 17 Manual de sensibilización en perspectiva de género
PPTX
Equidad y genero
Ensayo pobreza
Exposicion inequidad, pobreza y salud
Ensayo pobreza luis
La pobreza en mexico
Pobreza en México
La Equidad de Género
La ética ante la pobreza en Perú
La pobreza como determinante social de la salud
Proyecto
Pobreza economica
Evolución histórica de género
Discurso. de la pobreza a la exclusión social
Inequidad de género
Porque la desigualdad de género
Factores de riesgo y proteccion concepto de pobreza
Feminización de la pobreza
Exposicion 17 Manual de sensibilización en perspectiva de género
Equidad y genero
Publicidad

Destacado (20)

RTF
Amos traduzido
PPT
Zooniverse
PDF
Carnaval, futebol e religião como armas políticas
PDF
De l’usage des Options Réelles dans le secteur des Biotechs
PDF
Por Clélia Regina Ramos
PPTX
Crea un anuncio publicitario
PDF
PDF
Em guia de estudo
PPTX
Fase de planeación de proyectos - Jeannette Laverde
PDF
20090319 acp sds celpe convênio
PPTX
Modelo de desarrollo de sotfware educativo
PPT
Direitos e deveres
PPTX
GCU-HCA 699 Capstone Presentation Power Point
PDF
Workshop EE 2014 - 03. Ruy Bottesi - A Visão da Fiesp Sobre Eficiência Ener...
DOCX
Marketing planning
PPTX
01 el espiritu y la palabra
PDF
World Insurance Report 2012
PPT
Tópicos tortura – lei 9455
DOCX
Ensayo vero
PDF
08 10102 10_carles_moreno_idc38913
Amos traduzido
Zooniverse
Carnaval, futebol e religião como armas políticas
De l’usage des Options Réelles dans le secteur des Biotechs
Por Clélia Regina Ramos
Crea un anuncio publicitario
Em guia de estudo
Fase de planeación de proyectos - Jeannette Laverde
20090319 acp sds celpe convênio
Modelo de desarrollo de sotfware educativo
Direitos e deveres
GCU-HCA 699 Capstone Presentation Power Point
Workshop EE 2014 - 03. Ruy Bottesi - A Visão da Fiesp Sobre Eficiência Ener...
Marketing planning
01 el espiritu y la palabra
World Insurance Report 2012
Tópicos tortura – lei 9455
Ensayo vero
08 10102 10_carles_moreno_idc38913
Publicidad

Similar a Equidad de salud y etnia (20)

PPTX
Mujer, interceción, economía y suma qamaña
PDF
Taller de genero.pdf
PDF
En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...
DOCX
Derechos humanos
PDF
Mujeres indígenas son esenciales para preservación biodiversidad
PPT
Compromisos internacionales y_las_leyes_de_igualdad[1]
PDF
PERTINENCIA_INTERCULTURAL_peruxkxjxkU.pdf
PDF
PERTINENCIA_INTERCULTURAL_PERU (1).pdf
PDF
24-04-ENFOQUES DE PROMSA.pdf
PPT
Charla sobre la Mujer
PPT
La mujer en la sociedad, los inicios de una lucha
PDF
Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...
PPT
Clase 10 pio 2006-2010 presentacion 2005
PDF
Violencias y mujeres indígenas
PPTX
OCTAVA SESIÓN DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN MUJERES INDÍGENAS, AFR...
PDF
Np alberdi1003[1]
PPTX
Género, etnicidad y justicia [Autoguardado].pptx
PDF
12032018_DIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pdf
PPTX
Derechos humanos de las mujeres
Mujer, interceción, economía y suma qamaña
Taller de genero.pdf
En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...
Derechos humanos
Mujeres indígenas son esenciales para preservación biodiversidad
Compromisos internacionales y_las_leyes_de_igualdad[1]
PERTINENCIA_INTERCULTURAL_peruxkxjxkU.pdf
PERTINENCIA_INTERCULTURAL_PERU (1).pdf
24-04-ENFOQUES DE PROMSA.pdf
Charla sobre la Mujer
La mujer en la sociedad, los inicios de una lucha
Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...
Clase 10 pio 2006-2010 presentacion 2005
Violencias y mujeres indígenas
OCTAVA SESIÓN DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN MUJERES INDÍGENAS, AFR...
Np alberdi1003[1]
Género, etnicidad y justicia [Autoguardado].pptx
12032018_DIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pdf
Derechos humanos de las mujeres

Último (20)

PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES

Equidad de salud y etnia

  • 1. Equidad de salud y etnia desde la perspectiva de género Bárbara Salgado Fuentes Cecilia Valdés Maureira Talca, Julio, 2015 Universidad Santo Tomás Diplomado en salud familiar y comunitaria en atención primaria
  • 2. EL POLO EQUIDAD/INIQUIDAD Y EL ENFOQUE CRUZADO GÉNERO/ETNIA  Género: construcción simbólica que permite identificar las expectativas y valores que una cultura concreta asocia al hecho de ser mujer u hombre, al carácter y calidad de las relaciones que se establecen entre ellos.  Equidad en género: “la ausencia de disparidades remediables e injustas entre las mujeres y los hombres, que se asocia con desventajas sistemáticas de uno u otro sexo en el contexto socioeconómico” (OPS, 2004).  Iniquidad genero/sexo/ etnia: está concentrado en la capacidad de la toma de decisiones, es decir, el control sobre el recurso y no es su posibilidad de acceso, es decir en el poder definir y decidir sobre su uso.
  • 3. INIQUIDADES DE ETNIA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD Etnias latinoamericanas Problemática económica y social Falta de acceso real al sistema de salud Diferencias expresadas en cuadros epidemiológicos. Enfermedades prevenibles como principal factor de muerte “grupos Silenciados o invisibilizados” Negados de políticas económicas
  • 4. MUJERES AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE  80 millones de mujeres afrodescendientes en américa. “Declaración de las Mujeres Afrodescendientes ante el Foro de las Américas por la Diversidad y la Pluralidad” - Considerar que el racismo, el sexismo y la xenofobia se encuentran aún encubiertos en las prácticas de los organismos estatales. Y se manifiestan en la invisibilización y negación de las mujeres afrodescendientes. •comprometer a los Estados y a los organismos multilaterales e internaciones para que adopten medidas e impulsen acciones para erradicar el racismo y la discriminación social, que afectan de forma especial a mujeres afrodescendientes. - Estados de la Región tienen la obligación de garantizar a las mujeres afrodescendientes el pleno disfrute de los derechos humanos. • Estados deben ofrecer todas las condiciones y garantizar los derechos humanos de las mujeres afrodescendientes desplazadas por los conflictos armados. •Condenar la explotación sexual y el tráfico de niñas, jóvenes y mujeres afrodescendientes y exigir a los Estados que asuman la responsabilidad para evitar y detener este tipo de prácticas. - Expresar que los Estados han negado el derecho de construir y reafirmar la identidad de afrodescendientes en especial a niños y niñas. - Reclamar que los Estados deben garantizar el pleno disfrute de los derechos a las mujeres afrodescendientes, y que les ofrezcan las condiciones para una sana inserción temporal o permanente. - Exigir a los Estados la garantía para el disfrute pleno de los derechos sexuales y reproductivos. - Reafirmar la necesidad del fortalecimiento organizativo y el impulso de liderazgos, y la necesidad de disminuir el apartheid digital que han abierto las nuevas tecnologías de la comunicación con la exclusión de los pueblos afrodescendientes y en particular de las mujeres
  • 5. MUJERES INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Mujeres Indígenas “Grupos Silenciados” Instituciones las excluyen en proceso de toma de decisiones que les afectan. América Latina, mujeres y niñas indígenas empobrecidas por la pérdida de sus tierras, son víctimas del comercio sexual. Declaración de Manila (Diciembre 2000), los indígenas pusieron en claro su deseo de que las mujeres fueran incluidas en la toma de decisiones Se reconoce valor de mujeres indígenas en la prevención de conflictos armados y en el establecimiento de la paz, se comienza a aprovechar su talento y habilidades naturales como mediadoras. Declaración de la Primera Cumbre de Mujeres Indígenas de las Américas adoptada en la ciudad de Oaxaca (4 de Diciembre de 2002): 1. Promover la transmisión intergeneracional de la cosmovisión, especialmente ceremonias y lugares sagrados 2. Demandar de las iglesias y de las diferentes religiones, respetar las creencias y culturas de pueblos indígenas sin imponerles ninguna clase de religión. 3. Formulación de implementación de programas y políticas públicas. 4. Instar a las mujeres indígenas a asumir posiciones de liderazgos, empoderamiento y participación en los procesos de toma de decisiones. 5. Demandar de los Estados la inclusión en sus agendas políticas la asignación presupuestaria con enfoque de género y étnico para el desarrollo de los pueblos indígenas.
  • 6. DESAFÍOS PARA EL LOGRO DE ESE MEJOR MUNDO POSIBLE  OMS en Mayo de 2005: definió entre los determinantes estructurales de la salud, al género y la etnia junto con ingreso, educación y sexualidad.  Desde 1975 diferentes conferencias han puesto en debate el tema MUJER.  Ejemplos: IV Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo celebrada en El Cairo en Septiembre de 1994, VII Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe, celebrada en Lima el 10 de Febrero de 2000. Cumbre del Milenio, año 2000 en Nueva York Objetivos del Desarrollo del Milenio “Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer” “Mejorar la salud materna” Alcanzados al 2015 “Acabar con todas las formas de discriminación y violencia contra la mujer y la niña” Ya en el 2015 quedan muchos objetivos por cumplir
  • 7. Anexo: SITUACIÓN DE SALUD DE LOS INDÍGENAS EN CHILE  Censo de 1992: 10.33% de la población mayor de 14 años se identificó como indígena.  Esperanza de vida de pueblos indígenas según Centro Latinoamericano de Demografía (Celade, 1993): -Mapuche, 75,6 años para las mujeres y 68,5 años para los hombres. - Aymará, es de 66,9 años para las mujeres y 60 años para los hombres. - Rapa Nui, es de 76,1 años para las mujeres y 69,7 años para los hombres.  Perfil de salud de las poblaciones indígenas en Chile (estudio de 1988-1992): Altas tasas de mortalidad infantil, Atacameños con menor esperanza de vida, inferior incluso 10 años, en el caso Aymará, condiciones de salud indígena – urbana más deterioradas que en el campo, entre otros. Demandas de salud del pueblo indígena Demanda por reconocimiento, respeto y preservación de la medicina indígena y del medio ambiente. Demanda por reconocimiento y respeto de la cosmovisión que conlleva los conceptos de salud enfermedad en la población indígena. Demanda por participación en las decisiones acerca de programas de salud orientados a población indígena. Demandas de mejoría de calidad de atención en los establecimientos públicos y respeto como personas por parte del personal sanitario. Demandas de mejoría de la capacidad resolutiva de la atención, especialmente a nivel de atención primaria y establecimientos rurales, mayor disponibilidad de exámenes médicos y atención de especialidades, mejor coordinación entre los servicios públicos, entre otros (Minsal, 2003).
  • 8. CONCLUSIONES  Las mujeres pertenecientes a las diferentes etnias que habitan América Latina y Centroamérica se encuentran cada vez en una peor situación, tienen empleos precarios, su remuneración es menos que la de los hombres y su calidad de vida es menor.  No existen políticas y recursos dirigidos a la disminución de la pobreza y la no discriminación.  Las mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe presentan una situación económica marcada por la exclusión y la marginación.  Muchas mujeres indígenas empobrecidas por las pérdidas de sus tierras son víctimas fáciles del comercio sexual; además son mano de obra barata, deben trabajar horarios más extensos y en peores condiciones.  El racismo como ideología sigue marcando el desarrollo de las poblaciones no blancas; la inclusión de políticas públicas de los gobiernos podrá contribuir a posicionar a los indígenas en el lugar que les corresponde.  Ha habido múltiples cumbres y conferencias en las que se ha tratado el tema de equidad étnica, pero muchos objetivos se convierten en algo teórico y no en una realidad.  La interculturalidad debe ser reconocida como un elemento fundamental para promover la equidad social y construir un sistema de salud justo y sólo de esta forma las reformas y políticas van a poder lograr una inclusión de los pueblos indígenas.