Equinos
Historia, evolución, clasificación y razas
Caballares existentes en el mundo y en Nicaragua.
Docente: MV. Silvio M. Castillo F.
Médico Veterinario @silviomedvet
Carrera: Medicina Veterinaria
Universidad Nacional Agraria – Sede Regional Camoapa
SEDE REGIONAL CAMOAPA
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
Principio zootécnicos de la cría equina
Breves historias mitológicas
• Según la mitología griega, los dioses mayores eligieron a Minerva
(diosa de la Tierra) y a Neptuno (dios del Mar) para que uno de ellos
le diera el nombre a la capital de Grecia, pero para tal fin, tendrían
que realizar una hazaña que beneficiara a los habitantes de la ciudad.
Así Neptuno con ayuda de su tridente hizo brotar de las
profundidades del mar un animal que lo llamó caballo como digno
representante de la guerra, y Minerva con ayuda de su lanza hizo
emerger de la tierra un árbol al que le llamó olivo como símbolo de la
paz, acto que le permitió el triunfo siendo ella la que bautizara a la
ciudad, que hoy lleva el nombre de Atenas. De esta manera, como
resultado de esta disputa, se originó el caballo.
Reflexiones científicas
Algunos historiadores expresan que la aparición del caballo
sucedió aproximadamente hace más de 100 mil años, al final
del PLIOCENO de la era terciaria y al principio de la era
cuaternaria.
Según investigaciones paleontológicas y conforme al árbol
genealógico de los équidos, su aparición se remonta a unos 67
millones de años cuando poblaban las planicies del norte del
continente americano. Se dice que estos cruzaron desde
Alaska a través del estrecho de Bering hasta la Siberia, y a
partir de este momento se desarrollaron en Asia y en Europa.
De todas las especies de animales domésticos, del caballo es del que se
tiene mayor información; sobre su origen, y sobre todo de su proceso
evolutivo, que a lo largo de millones de años influyó en este animal
hasta llegar a su forma actual.
Las causas de la súbita desaparición del caballo de tierras americanas
se cree que obedece a:
Enfermedades contagiosas o debido a algún parásito fatal
Cambios climatológicos severos ™
Competencia entre especies
Imposibilidad de adaptación
Domesticación
El hombre dominó a bovinos, ovinos, caprinos, asnos, camellos y por
último al caballo, a pesar de existir desde hace 58 millones de años y
hará 500 años que fue devuelto a América por los españoles.
La domesticación dio inicio en Asia Central en Persia anteriormente al
año 3000 antes de Cristo. Egipto a pesar de ser la civilización más
avanzada conoció y apreció al caballo en el año 1680 antes de Cristo.
En Grecia en los años 1000 a C. introdujeron el caballo para utilizarlo
para halar los carros de arrastre en los famosos juegos olímpicos en
honor a Júpiter.
Para esa misma época, en Roma se inventó el primer tipo de freno: el
freno de barbada.
En Arabia no utilizaron mucho al caballo sino hasta después del tiempo
de Mahoma entre los años 570 a 632 después de Cristo.
Evolución
CABALLO AMERICANO CABALLO EUROPEO
TAXONÓMIA
Breve rememoración
anatómicas del caballo
¿Cual es el Papel del caballo en la producción
agropecuaria, en el mundo y en Nicaragua?
¿Como clasificarías a los caballos?
Caballos de Sangre Fría
Caballos de raza
superpesada:
• Percherón
• Bretón
• Shire
Características:
• Gran talla.
• Perímetro torácico
superior.
• Alzada de 16.5 palmos.
Clasificación del caballo por su temperamento
A. Caballos de
razas
semipesados:
• Hannover
• Oldenburgués
• Holsteiner
• Trotador
• Francés
• Caballo de Silla
Francés
• Trakehner
• Asno Poitu
Características
• Talla alta.
• Gran perímetro
torácico.
• Alzada mayor de
16 palmos.
Caballos de Sangre Caliente :
B. Caballos de razas ligeras:
• Árabe
• Shagya Árabe
• Cleveland Bay
• Standardbred
• Kentucky
• Lipizzano
• Andaluz
• Quarter
Americano ƒ
• Palomino
• Asnos: Americano
(15 a 16 palmos);
Mallorquín (14.5 a
15.5 palmos);
Catalán (14.5 a
15.5 palmos) y
Andaluz (13.5 a
15.5 palmos)
• Appaloosa
Características:
• Talla media.
• Perímetro torácico medio
• Alzada superior a 14.5 palmos.
C. Caballos ponies:
• Falabella
• Shetland
• Galés
Características:
• Talla pequeña.
• Perímetro torácico escaso. A
• lzada a partir de 0.6 palmos.
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
Clasificación del caballo por sus usos o
aptitudes
La domesticación del caballo proveyó al hombre de un instrumento de
trabajo que reúne algunas ventajas:
a) Puede hacérsele trabajar solo o en unión de otros.
b) Se adapta a trabajos que requieren frecuentes paradas y arranques.
c) Pueden trabajar con similar eficacia en terrenos suaves y húmedos.
d) El mismo animal puede ser utilizado en diferentes tareas.
e) El estiércol producido ayuda al mantenimiento de la fertilidad del
suelo.
Salazar (1942) agrupó a los caballos por su
aptitud en:
• - Caballos de carrera
• - Caballos de silla
• - Caballos de tiro
• - Caballos de deporte
Aran (1959) a su vez, los clasificó en:
1. Caballos de Silla:
a) Caballos de
servicio:
• Campo
• Ciudad
• Caza
• Paseo
b) Caballos de
deportes:
• Carrera llana
• Carrera de obstáculos
• De polo
• Con vehículos ligeros
2. Caballos de Tiro
Ligero:
- De lujo
- De servicios diversos
3. Caballos de Tiro
Pesado y Semipesado:
- Agrícola
- Industrial
- Camionaje
4. Caballos de Carga
RAZAS DE CABALLO EXISTENTE EN EL MUNDO
Y EN NICARAGUA
RAZAS MEJORADAS
• El Koheilan, con alzada de 1,40 a 1,50m, es la
estampa pura de la gracia y de la vivacidad. De
cabeza cuadrada, pequeña, enjuta, con frente
amplia y plana, lo que le da gran capacidad
craneal y mandíbulas separadas cortas, cara
recta o incluso cóncava, que lo parece más aun
por la gran dilatación de los ollares; labio
inferior pequeño y superior contraído, en
trompa; ojos grandes y a flor de cara y orejas
pequeñas, enhiestas y móviles. Cuello recto, a
veces algo convexo junto a la nuca, con crines
sedosas y brillantes. Pecho profundo, dorso y
lomo rectos, aunque breves; grupa plana y
cola de nacimiento alto y en trompa (de forma
que la raza se define por la cabeza y por la
cola); miembros correctos, poderosos, con
buenos carpos, tarsos y tendones, cuartillas
pequeñas, talones altos; sin cernejas.
Excelentes cascos y aplomos.
CABALLO ARABE
Aunque es difícil fijar su estándar, el PSI se trata
de un animal armonioso, dentro de sus
proporciones alargadas, con hechuras de lebrel,
de 1,60 a 1,65m de alzada y de 400 a 500kg de
peso. Cabeza pequeña, pero alargada, orejas
separadas y móviles, cuello largo, piramidal y
descarnado, con crines finas. Espalda larga y
oblicua. Costillar estrecho, con costillas largas y
en ojiva. Punta del anca bastante baja, lo que
facilita el galope. Grupa alta, algo redondeada, a
veces plana, con nacimiento bajo de la cola.
Miembros largos, verticales en todos sus ángulos
especialmente coxo-femoral y fémoro-tibial.
Cascos altos. Vientre de galgo. Es, en suma, un
árabe alargado. Las capas más frecuentes son
castaño y alazanas y, menos, tordo o negro. Es un
animal de débil equilibrio neurofisiológico,
inestable y nervioso, por lo que exige un manejo
especial. Hay dos variedades del PSI, según su
morfología y funcionalidad: a) Sprinter o
velocista. b) Stayer o fondista.
PURA SANGRE INGLES
Cruz destacada. Dorso algo ensillado y
nacimiento no alto de la cola. Tronco
corto, con buen diámetro dorso-
esternal y escaso bicostal. Costillar
extenso anteroposteriromente. Vientre
recogido, espalda larga e inclinada;
brazo corto y musculoso; antebrazo y
caña largos; rodilla enjuta y ancha;
bajo de talones y buen casco, Grupa
redondeada, muslo inclinado y largo,
corvejones anchos.
La capa más frecuente es la torda (que
se va aclarando con los años), con
tonos pizarroso, vinoso, rodado,
atruchado y mosqueado. Después, el
castaño encendido, el castaño claro y
el bayo, siendo rara la capa negra y no
admitiéndose las alazana, Isabela y pía.
CABALLO ANDALUZ O
ESPAÑOL
RAZAS IMPORTANTES NO MEJORADAS
• Los grandes traccionadores europeos occidentales
De Gran Bretaña: el Suffolk Punch, la más
liviana y moderna de las razas tracción adoras
británicas; de capa alazana con diversas
variantes, dócil y de marchas confortables,
usado mucho tiempo como caballo cervecero.
El Clydesdale, imponente y con grandes calces
y caretas y con sangre flamenca. Y el
antiquísimo Shire Horse, o caballo del condado,
tan alto y tan pesado que fue bautizado por los
romanos de Julio César como Equus magnus,
impresionados por la monumentalidad de los
caballos que arrastraban los carros de guerra
británicos y que, siglos más tarde, Blackewell
mejoraría mediante cruces con yeguas belgas.
Características principales de las razas caballares
explotadas en el mundo y en Nicaragua.
Caballos de Tiro Pesado
BE L G A ( B R A B A N T E)
• Originario de Bélgica.
• Caballos prietos, anchos, de musculatura fuerte
y muy macizos.
• Alzada: 15.2 a 17.0 palmos.
• Peso: 1900 a 2400 libras (863 a 1090kg).
• Capa: zaino, por lo general ruano, alazán,
colorado.
• Utilización: trabajo pesado.
• Ocupa el 2do lugar dentro de las razas de tiro,
después del Percherón.
• En trabajos de granja se prefieren con un peso
de 1300 a 1500lb (589 a 680kg).
PERCHERÓN
Originario del Nor-oeste de Francia.
Peso promedio: 862 - 952kg.
Alzada: 1.6 - 1.7m,
Capa: Negra, tordilla, alazán y rosillo.
Son animales empleados para tiro pesado.
Percherón británico. El Percherón
es originario de Francia y no fue criado
en Inglaterra hasta después de la guerra de 1914-1918.
Aunque fácilmente distinguible con respecto al Suffolk Punch, es similar en su
conformación, fuertemente construida, amplia y profunda, pero ligeramente más alta.
La altura de los machos no baja de los 1,71 metros, en tanto que las hembras andan por los
1,65 metros.
La cabeza es grande pero bien proporcionada, con grandes ojos dóciles y de expresión
inteligente.
Su pelaje corriente varía entre el negro y el tordo, no aceptándose machos de otro pelaje
en el Stud Book.
El Percherón tiene su reputación bien ganada en cuanto a capacidad y actividad en largas
horas de trabajo duro.
SUFFOLK
Alcanza solamente los 1,63 metros.
Este caballo es utilizado principalmente en la
agricultura y resulta invalorable por su firme
desplazamiento en tierras duras: pero se
ajusta a una variedad de propósitos, habiendo
llegado a producir excelentes caballos de caza
al cruzárselos con machos de pura sangre.
El "Suffolk Punch" (barril), como se lo llama
corrientemente debido a su estructura, puede
ser reconocido de inmediato por su grueso
cuello, cuerpo "cuadrado" y la ausencia de
cernejas, salvo un penacho en el corvejón. Se
reproduce en un solo pelaje -zaino- aunque
puede presentar una variación de matices. Su
potente constitución le permite manejarse
donde otra raza podría fracasar.
El origen del Suffolk es incierto pero no cabe
duda de que se ha reproducido en el
occidente de Inglaterra por alrededor de 500
años
-Caballos de Tiro Liviano
• Un tipo grande de caballo carrocero
con una alzada entre 1,68 metros y
1,71 metros,
• Como su nombre lo sugiere, su pelaje
debe tener un matiz bayo con
caracteres negros y, por supuesto, crin
y cola negras también: debe tener una
franja oscura (listón) a lo largo del
lomo. El blanco en las piernas o patas o
como forma de estrella en la frente
debe ser considerado como indicación
de la presencia de sangre de otra raza.
BAYO DE CLEVELAND
CABALLO DE SILLA AMERICANO
Originado en EE.UU. Peso
promedio: 454-544kg, alzada:
1.5 - 1.6m, Capa: Zaino,
tostado,
alazán y tordillo.
Son caballos de cuello largo,
dorso corto y redondeado,
grupa horizontal y cola de
gran
implantación y movimientos
arrogantes. Son utilizados
para tiro liviano, silla, paseo y
ganadería.
CABALLO TROTADOR AMERICANO
• Alzada: 1.50 - 1.60 m (los
mejores 1.52 m), peso:
900 a 1300lb (408 a
589kg), los mejores,
1,100lb. (498kg).
• Esta raza fue desarrollada
principalmente para
obtener velocidad al trote
y al paso.
Cuarto de milla
• Peso promedio: 454 -544kg.
• Alzada: 1.5m (59 pulgadas).
• Capa: Zaino, alazán, tostado, bayo,
negro y rosillos, entre otros.
• Son animales de cabeza pequeña,
miembros cortos, dorso-lomo corto.
Generalmente se utilizan en carreras
cortas y rodeo, y es muy aceptado en el
sector de la ganadería por su velocidad,
agilidad y fuerza para halar.
Palomino
• Originario de EE.UU. (En el
viejo oeste, especialmente
en California).
• Alzada: 1.40 a 1.60m, Peso:
1000 a 1200lb (453-544kg).
• Las crines y la cola deben
ser de color claro, y no debe
haber ninguna mancha
blanca en la cara,debajo de
la rodilla o de la corva.
- CABALLO DE SILLA
• Andaluz
• Appaloosa
• Esta raza es originaria de EE.UU., en donde
tuvo gran interés por parte del desarrollo
ganadero.
• Peso promedio: 409 - 635kg, alzada: 1.4 -
• 1.6m.
• Capa: variada, siendo característica la
• presencia de manchas y en su mayoría
sonblancos con machas oscuras (pinta o
pía).
• Otra característica de este animal, es
elpresentar los cascos rayados de negro
yblanco verticalmente, así como la
esclerótica blanca en torno al iris.
Árabe
• Originaria de Arabia. Esta es una de
las razas más antiguas y de las que
más ha intervenido en la formación
de otras razas de caballos livianos, se
dice que fueron los primeros
especímenes en los que se practicó la
inseminación.
• Peso promedio: 385 – 499kg. Alzada:
1,4 - 1.5m. Son animales de rasgos
hermosos, desde su cabeza con
frente ancha afinándose al llegar a
los ollares, orejas cortas. Presentan
como diferencia anatómica 5
vértebras lumbares en vez de 6.
Iberoamericano
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
• Cabeza de mediana longitud, rectangular, fina, descarnada y de perfil
rectilíneo.
• Cuello arqueado, longitud media, ligeramente largo, de forma piramidal,
musculoso principalmente en los machos.
• Grupa de longitud y amplitud media, redondeada, de inclinación leve,
musculatura firme y densa
• complexión atlética, gran fortaleza, conformación corporal armoniosa,
temperamento activo y enérgico, movimientos elásticos y extensos, de
elevaciones contundentes y de trote muy bien definido. Soporta largas
caminatas. Posee cualidades excelentes en la doma de alta escuela. Se
adapta muy bien a nuestras condiciones climatológicas.
• De excelente uso en el trabajo de campo, muy utilizado en las barreras
(plazas de toros) y fiestas hípicas departamentales, utilizado también como
caballo de paseo. Es un animal con un gran potencial para la doma vaquera,
la doma clásica, el enganche y las pruebas de resistencia
• Son muy apreciados en los concursos ecuestres de las ferias EXPICA´s en
Nicaragua.
Peruano • Son ante todo y sobre todo, de origen criollo
centroamericano.
• Existen tres tipos: a) el caballo costeño o
criollo peruano, b) el serrano o cholo, c) el
morochuco o de las punas (altiplano).
• Cabeza pequeña, seca, de perfil recto o
levemente convexo, frente ancha y plana, ojos
grandes, orejas medianas y finas, hocico
delgado y ollares muy abiertos.
• Cuello medianamente largo, arqueado, y
bastante musculoso, crines finas y abundantes,
la cruz no muy elevada, espaldas normalmente
oblicuas.
• Es un animal de aspecto elegante. PT: 1,60 a
1,70m, alzada: 1,40 a 1,50 (promedio 1.46m).
• Pecho ancho, dorso corto y ancho, lomo recto
y amplio, grupa suavemente inclinada,
fuertemente musculosa, cola de implantación,
baja.
Criollo
• Los antepasados de la raza, caballos
ibéricos, berberiscos y árabes, llegaron a
América hace unos 300 años. Se
adaptaron a climas extremos; los
pioneros de la raza debieron someterse a
pruebas de selección, donde los caballos
marcharon durante 750km llevando
100kg de peso sobre sus lomos.
• De origen nicaragüense, su estatura
promedio oscila entre 1,40 a 1,50m.
• De color ruano primitivo, marrón o de
color variado. Es robusto, con hombros y
patas fuertes, de cascos pequeños. Es de
carácter resistente e independiente.
• Se le utiliza normalmente como caballo
de trabajo, para halar carretones o para
montar durante mucho tiempo.
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)

Más contenido relacionado

PPTX
Liquidos corporales 1
PPT
Introdução a Equinocultura
PPT
Sistema nervioso ppt
PDF
Una geografia de America para pensar -Kapelusz.pdf
PDF
Guia maracuya 2011 (1)
PPTX
Circuito productivo de vinos en Argentina
PPTX
Nutrición y alimentación bovina
PDF
APARATO LOCOMOTOR. TRONCO
Liquidos corporales 1
Introdução a Equinocultura
Sistema nervioso ppt
Una geografia de America para pensar -Kapelusz.pdf
Guia maracuya 2011 (1)
Circuito productivo de vinos en Argentina
Nutrición y alimentación bovina
APARATO LOCOMOTOR. TRONCO

La actualidad más candente (20)

PPTX
Generalidades de los Ovinos
PPTX
Exterior perros y gatos
PPTX
Etología de-los-caprinos
PPT
Metodos de identificacion de bovinos
PPT
Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...
PPTX
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
PPTX
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
PPTX
Razas de caballos
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptx
PPTX
Equinos: Colores y razas
PPTX
Producción ovina
PPT
Anatomia y fisiologia animal
PPTX
Parto y-distocia-en-bovinos
PPTX
5. Producción de caprinos
PPTX
Reproducción en camélidos
PPTX
Sistemas de identificación en cerdos
PPT
Imagenología Veterinaria. Caballos
Generalidades de los Ovinos
Exterior perros y gatos
Etología de-los-caprinos
Metodos de identificacion de bovinos
Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Razas de caballos
SISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptx
Equinos: Colores y razas
Producción ovina
Anatomia y fisiologia animal
Parto y-distocia-en-bovinos
5. Producción de caprinos
Reproducción en camélidos
Sistemas de identificación en cerdos
Imagenología Veterinaria. Caballos
Publicidad

Similar a Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades) (20)

ODP
Presentacion de caballo y razas.alonso martin
PDF
PPTX
Daniel equinos
PPT
Razas De Tiro Pesado
PPT
ANIMALES_DOMÉSTICOS especialidad conquistadores.ppt
PPT
Trabajo
PPTX
Seminologia de caballos
PPT
Razas 2 (clase 6 y 7)
PPTX
razas porcinas, equinas, bovinas, ovinas, caprinas
PPTX
PDF
``Razas de los caballos en uruguay´´ laura viera sotelo
PPTX
razas bovinas selectas para carne 1
PPTX
DOCX
El mundo de los caballos
PPTX
Semana 11.pptx
PPT
Razas 1 (clase 6 y 7)
PDF
porcinos-presentacion-de-razas-y-su-origen
DOCX
Ea ensayo fernando_ec
PPTX
Presentaciã³n1[1]
Presentacion de caballo y razas.alonso martin
Daniel equinos
Razas De Tiro Pesado
ANIMALES_DOMÉSTICOS especialidad conquistadores.ppt
Trabajo
Seminologia de caballos
Razas 2 (clase 6 y 7)
razas porcinas, equinas, bovinas, ovinas, caprinas
``Razas de los caballos en uruguay´´ laura viera sotelo
razas bovinas selectas para carne 1
El mundo de los caballos
Semana 11.pptx
Razas 1 (clase 6 y 7)
porcinos-presentacion-de-razas-y-su-origen
Ea ensayo fernando_ec
Presentaciã³n1[1]
Publicidad

Último (20)

PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Microbiología Básica para__principiantes
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
hematopoyesis exposicion final......pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Clase 5 Linfático.pdf...................
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...

Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)

  • 1. Equinos Historia, evolución, clasificación y razas Caballares existentes en el mundo y en Nicaragua. Docente: MV. Silvio M. Castillo F. Médico Veterinario @silviomedvet Carrera: Medicina Veterinaria Universidad Nacional Agraria – Sede Regional Camoapa
  • 4. Principio zootécnicos de la cría equina
  • 5. Breves historias mitológicas • Según la mitología griega, los dioses mayores eligieron a Minerva (diosa de la Tierra) y a Neptuno (dios del Mar) para que uno de ellos le diera el nombre a la capital de Grecia, pero para tal fin, tendrían que realizar una hazaña que beneficiara a los habitantes de la ciudad. Así Neptuno con ayuda de su tridente hizo brotar de las profundidades del mar un animal que lo llamó caballo como digno representante de la guerra, y Minerva con ayuda de su lanza hizo emerger de la tierra un árbol al que le llamó olivo como símbolo de la paz, acto que le permitió el triunfo siendo ella la que bautizara a la ciudad, que hoy lleva el nombre de Atenas. De esta manera, como resultado de esta disputa, se originó el caballo.
  • 6. Reflexiones científicas Algunos historiadores expresan que la aparición del caballo sucedió aproximadamente hace más de 100 mil años, al final del PLIOCENO de la era terciaria y al principio de la era cuaternaria. Según investigaciones paleontológicas y conforme al árbol genealógico de los équidos, su aparición se remonta a unos 67 millones de años cuando poblaban las planicies del norte del continente americano. Se dice que estos cruzaron desde Alaska a través del estrecho de Bering hasta la Siberia, y a partir de este momento se desarrollaron en Asia y en Europa.
  • 7. De todas las especies de animales domésticos, del caballo es del que se tiene mayor información; sobre su origen, y sobre todo de su proceso evolutivo, que a lo largo de millones de años influyó en este animal hasta llegar a su forma actual. Las causas de la súbita desaparición del caballo de tierras americanas se cree que obedece a: Enfermedades contagiosas o debido a algún parásito fatal Cambios climatológicos severos ™ Competencia entre especies Imposibilidad de adaptación
  • 8. Domesticación El hombre dominó a bovinos, ovinos, caprinos, asnos, camellos y por último al caballo, a pesar de existir desde hace 58 millones de años y hará 500 años que fue devuelto a América por los españoles. La domesticación dio inicio en Asia Central en Persia anteriormente al año 3000 antes de Cristo. Egipto a pesar de ser la civilización más avanzada conoció y apreció al caballo en el año 1680 antes de Cristo. En Grecia en los años 1000 a C. introdujeron el caballo para utilizarlo para halar los carros de arrastre en los famosos juegos olímpicos en honor a Júpiter. Para esa misma época, en Roma se inventó el primer tipo de freno: el freno de barbada. En Arabia no utilizaron mucho al caballo sino hasta después del tiempo de Mahoma entre los años 570 a 632 después de Cristo.
  • 12. ¿Cual es el Papel del caballo en la producción agropecuaria, en el mundo y en Nicaragua?
  • 13. ¿Como clasificarías a los caballos?
  • 14. Caballos de Sangre Fría Caballos de raza superpesada: • Percherón • Bretón • Shire Características: • Gran talla. • Perímetro torácico superior. • Alzada de 16.5 palmos. Clasificación del caballo por su temperamento
  • 15. A. Caballos de razas semipesados: • Hannover • Oldenburgués • Holsteiner • Trotador • Francés • Caballo de Silla Francés • Trakehner • Asno Poitu Características • Talla alta. • Gran perímetro torácico. • Alzada mayor de 16 palmos. Caballos de Sangre Caliente :
  • 16. B. Caballos de razas ligeras: • Árabe • Shagya Árabe • Cleveland Bay • Standardbred • Kentucky • Lipizzano • Andaluz • Quarter Americano ƒ • Palomino • Asnos: Americano (15 a 16 palmos); Mallorquín (14.5 a 15.5 palmos); Catalán (14.5 a 15.5 palmos) y Andaluz (13.5 a 15.5 palmos) • Appaloosa Características: • Talla media. • Perímetro torácico medio • Alzada superior a 14.5 palmos.
  • 17. C. Caballos ponies: • Falabella • Shetland • Galés Características: • Talla pequeña. • Perímetro torácico escaso. A • lzada a partir de 0.6 palmos.
  • 19. Clasificación del caballo por sus usos o aptitudes La domesticación del caballo proveyó al hombre de un instrumento de trabajo que reúne algunas ventajas: a) Puede hacérsele trabajar solo o en unión de otros. b) Se adapta a trabajos que requieren frecuentes paradas y arranques. c) Pueden trabajar con similar eficacia en terrenos suaves y húmedos. d) El mismo animal puede ser utilizado en diferentes tareas. e) El estiércol producido ayuda al mantenimiento de la fertilidad del suelo.
  • 20. Salazar (1942) agrupó a los caballos por su aptitud en: • - Caballos de carrera • - Caballos de silla • - Caballos de tiro • - Caballos de deporte
  • 21. Aran (1959) a su vez, los clasificó en: 1. Caballos de Silla: a) Caballos de servicio: • Campo • Ciudad • Caza • Paseo b) Caballos de deportes: • Carrera llana • Carrera de obstáculos • De polo • Con vehículos ligeros 2. Caballos de Tiro Ligero: - De lujo - De servicios diversos 3. Caballos de Tiro Pesado y Semipesado: - Agrícola - Industrial - Camionaje 4. Caballos de Carga
  • 22. RAZAS DE CABALLO EXISTENTE EN EL MUNDO Y EN NICARAGUA
  • 24. • El Koheilan, con alzada de 1,40 a 1,50m, es la estampa pura de la gracia y de la vivacidad. De cabeza cuadrada, pequeña, enjuta, con frente amplia y plana, lo que le da gran capacidad craneal y mandíbulas separadas cortas, cara recta o incluso cóncava, que lo parece más aun por la gran dilatación de los ollares; labio inferior pequeño y superior contraído, en trompa; ojos grandes y a flor de cara y orejas pequeñas, enhiestas y móviles. Cuello recto, a veces algo convexo junto a la nuca, con crines sedosas y brillantes. Pecho profundo, dorso y lomo rectos, aunque breves; grupa plana y cola de nacimiento alto y en trompa (de forma que la raza se define por la cabeza y por la cola); miembros correctos, poderosos, con buenos carpos, tarsos y tendones, cuartillas pequeñas, talones altos; sin cernejas. Excelentes cascos y aplomos. CABALLO ARABE
  • 25. Aunque es difícil fijar su estándar, el PSI se trata de un animal armonioso, dentro de sus proporciones alargadas, con hechuras de lebrel, de 1,60 a 1,65m de alzada y de 400 a 500kg de peso. Cabeza pequeña, pero alargada, orejas separadas y móviles, cuello largo, piramidal y descarnado, con crines finas. Espalda larga y oblicua. Costillar estrecho, con costillas largas y en ojiva. Punta del anca bastante baja, lo que facilita el galope. Grupa alta, algo redondeada, a veces plana, con nacimiento bajo de la cola. Miembros largos, verticales en todos sus ángulos especialmente coxo-femoral y fémoro-tibial. Cascos altos. Vientre de galgo. Es, en suma, un árabe alargado. Las capas más frecuentes son castaño y alazanas y, menos, tordo o negro. Es un animal de débil equilibrio neurofisiológico, inestable y nervioso, por lo que exige un manejo especial. Hay dos variedades del PSI, según su morfología y funcionalidad: a) Sprinter o velocista. b) Stayer o fondista. PURA SANGRE INGLES
  • 26. Cruz destacada. Dorso algo ensillado y nacimiento no alto de la cola. Tronco corto, con buen diámetro dorso- esternal y escaso bicostal. Costillar extenso anteroposteriromente. Vientre recogido, espalda larga e inclinada; brazo corto y musculoso; antebrazo y caña largos; rodilla enjuta y ancha; bajo de talones y buen casco, Grupa redondeada, muslo inclinado y largo, corvejones anchos. La capa más frecuente es la torda (que se va aclarando con los años), con tonos pizarroso, vinoso, rodado, atruchado y mosqueado. Después, el castaño encendido, el castaño claro y el bayo, siendo rara la capa negra y no admitiéndose las alazana, Isabela y pía. CABALLO ANDALUZ O ESPAÑOL
  • 27. RAZAS IMPORTANTES NO MEJORADAS • Los grandes traccionadores europeos occidentales De Gran Bretaña: el Suffolk Punch, la más liviana y moderna de las razas tracción adoras británicas; de capa alazana con diversas variantes, dócil y de marchas confortables, usado mucho tiempo como caballo cervecero. El Clydesdale, imponente y con grandes calces y caretas y con sangre flamenca. Y el antiquísimo Shire Horse, o caballo del condado, tan alto y tan pesado que fue bautizado por los romanos de Julio César como Equus magnus, impresionados por la monumentalidad de los caballos que arrastraban los carros de guerra británicos y que, siglos más tarde, Blackewell mejoraría mediante cruces con yeguas belgas.
  • 28. Características principales de las razas caballares explotadas en el mundo y en Nicaragua.
  • 29. Caballos de Tiro Pesado BE L G A ( B R A B A N T E) • Originario de Bélgica. • Caballos prietos, anchos, de musculatura fuerte y muy macizos. • Alzada: 15.2 a 17.0 palmos. • Peso: 1900 a 2400 libras (863 a 1090kg). • Capa: zaino, por lo general ruano, alazán, colorado. • Utilización: trabajo pesado. • Ocupa el 2do lugar dentro de las razas de tiro, después del Percherón. • En trabajos de granja se prefieren con un peso de 1300 a 1500lb (589 a 680kg).
  • 30. PERCHERÓN Originario del Nor-oeste de Francia. Peso promedio: 862 - 952kg. Alzada: 1.6 - 1.7m, Capa: Negra, tordilla, alazán y rosillo. Son animales empleados para tiro pesado. Percherón británico. El Percherón es originario de Francia y no fue criado en Inglaterra hasta después de la guerra de 1914-1918. Aunque fácilmente distinguible con respecto al Suffolk Punch, es similar en su conformación, fuertemente construida, amplia y profunda, pero ligeramente más alta. La altura de los machos no baja de los 1,71 metros, en tanto que las hembras andan por los 1,65 metros. La cabeza es grande pero bien proporcionada, con grandes ojos dóciles y de expresión inteligente. Su pelaje corriente varía entre el negro y el tordo, no aceptándose machos de otro pelaje en el Stud Book. El Percherón tiene su reputación bien ganada en cuanto a capacidad y actividad en largas horas de trabajo duro.
  • 31. SUFFOLK Alcanza solamente los 1,63 metros. Este caballo es utilizado principalmente en la agricultura y resulta invalorable por su firme desplazamiento en tierras duras: pero se ajusta a una variedad de propósitos, habiendo llegado a producir excelentes caballos de caza al cruzárselos con machos de pura sangre. El "Suffolk Punch" (barril), como se lo llama corrientemente debido a su estructura, puede ser reconocido de inmediato por su grueso cuello, cuerpo "cuadrado" y la ausencia de cernejas, salvo un penacho en el corvejón. Se reproduce en un solo pelaje -zaino- aunque puede presentar una variación de matices. Su potente constitución le permite manejarse donde otra raza podría fracasar. El origen del Suffolk es incierto pero no cabe duda de que se ha reproducido en el occidente de Inglaterra por alrededor de 500 años
  • 32. -Caballos de Tiro Liviano • Un tipo grande de caballo carrocero con una alzada entre 1,68 metros y 1,71 metros, • Como su nombre lo sugiere, su pelaje debe tener un matiz bayo con caracteres negros y, por supuesto, crin y cola negras también: debe tener una franja oscura (listón) a lo largo del lomo. El blanco en las piernas o patas o como forma de estrella en la frente debe ser considerado como indicación de la presencia de sangre de otra raza. BAYO DE CLEVELAND
  • 33. CABALLO DE SILLA AMERICANO Originado en EE.UU. Peso promedio: 454-544kg, alzada: 1.5 - 1.6m, Capa: Zaino, tostado, alazán y tordillo. Son caballos de cuello largo, dorso corto y redondeado, grupa horizontal y cola de gran implantación y movimientos arrogantes. Son utilizados para tiro liviano, silla, paseo y ganadería.
  • 34. CABALLO TROTADOR AMERICANO • Alzada: 1.50 - 1.60 m (los mejores 1.52 m), peso: 900 a 1300lb (408 a 589kg), los mejores, 1,100lb. (498kg). • Esta raza fue desarrollada principalmente para obtener velocidad al trote y al paso.
  • 35. Cuarto de milla • Peso promedio: 454 -544kg. • Alzada: 1.5m (59 pulgadas). • Capa: Zaino, alazán, tostado, bayo, negro y rosillos, entre otros. • Son animales de cabeza pequeña, miembros cortos, dorso-lomo corto. Generalmente se utilizan en carreras cortas y rodeo, y es muy aceptado en el sector de la ganadería por su velocidad, agilidad y fuerza para halar.
  • 36. Palomino • Originario de EE.UU. (En el viejo oeste, especialmente en California). • Alzada: 1.40 a 1.60m, Peso: 1000 a 1200lb (453-544kg). • Las crines y la cola deben ser de color claro, y no debe haber ninguna mancha blanca en la cara,debajo de la rodilla o de la corva.
  • 37. - CABALLO DE SILLA • Andaluz • Appaloosa • Esta raza es originaria de EE.UU., en donde tuvo gran interés por parte del desarrollo ganadero. • Peso promedio: 409 - 635kg, alzada: 1.4 - • 1.6m. • Capa: variada, siendo característica la • presencia de manchas y en su mayoría sonblancos con machas oscuras (pinta o pía). • Otra característica de este animal, es elpresentar los cascos rayados de negro yblanco verticalmente, así como la esclerótica blanca en torno al iris.
  • 38. Árabe • Originaria de Arabia. Esta es una de las razas más antiguas y de las que más ha intervenido en la formación de otras razas de caballos livianos, se dice que fueron los primeros especímenes en los que se practicó la inseminación. • Peso promedio: 385 – 499kg. Alzada: 1,4 - 1.5m. Son animales de rasgos hermosos, desde su cabeza con frente ancha afinándose al llegar a los ollares, orejas cortas. Presentan como diferencia anatómica 5 vértebras lumbares en vez de 6.
  • 41. • Cabeza de mediana longitud, rectangular, fina, descarnada y de perfil rectilíneo. • Cuello arqueado, longitud media, ligeramente largo, de forma piramidal, musculoso principalmente en los machos. • Grupa de longitud y amplitud media, redondeada, de inclinación leve, musculatura firme y densa • complexión atlética, gran fortaleza, conformación corporal armoniosa, temperamento activo y enérgico, movimientos elásticos y extensos, de elevaciones contundentes y de trote muy bien definido. Soporta largas caminatas. Posee cualidades excelentes en la doma de alta escuela. Se adapta muy bien a nuestras condiciones climatológicas. • De excelente uso en el trabajo de campo, muy utilizado en las barreras (plazas de toros) y fiestas hípicas departamentales, utilizado también como caballo de paseo. Es un animal con un gran potencial para la doma vaquera, la doma clásica, el enganche y las pruebas de resistencia • Son muy apreciados en los concursos ecuestres de las ferias EXPICA´s en Nicaragua.
  • 42. Peruano • Son ante todo y sobre todo, de origen criollo centroamericano. • Existen tres tipos: a) el caballo costeño o criollo peruano, b) el serrano o cholo, c) el morochuco o de las punas (altiplano). • Cabeza pequeña, seca, de perfil recto o levemente convexo, frente ancha y plana, ojos grandes, orejas medianas y finas, hocico delgado y ollares muy abiertos. • Cuello medianamente largo, arqueado, y bastante musculoso, crines finas y abundantes, la cruz no muy elevada, espaldas normalmente oblicuas. • Es un animal de aspecto elegante. PT: 1,60 a 1,70m, alzada: 1,40 a 1,50 (promedio 1.46m). • Pecho ancho, dorso corto y ancho, lomo recto y amplio, grupa suavemente inclinada, fuertemente musculosa, cola de implantación, baja.
  • 43. Criollo • Los antepasados de la raza, caballos ibéricos, berberiscos y árabes, llegaron a América hace unos 300 años. Se adaptaron a climas extremos; los pioneros de la raza debieron someterse a pruebas de selección, donde los caballos marcharon durante 750km llevando 100kg de peso sobre sus lomos. • De origen nicaragüense, su estatura promedio oscila entre 1,40 a 1,50m. • De color ruano primitivo, marrón o de color variado. Es robusto, con hombros y patas fuertes, de cascos pequeños. Es de carácter resistente e independiente. • Se le utiliza normalmente como caballo de trabajo, para halar carretones o para montar durante mucho tiempo.