7
Lo más leído
12
Lo más leído
13
Lo más leído
¿QUÉ ES UN DISEÑO EXPERIMENTAL?
1. Es aquel en el cual se manipulan al
menos una variable independiente.
2. Investigador tiene el poder de
asignar al azar a los sujetos a los
grupos experimentales .
DISEÑO
• Es un plan o un proyecto para conceptualizar la
estructura de las relaciones entre las variables de
un estudio de investigación.
• No sólo dispone las relaciones del estudio, también
implica como se controla la situación de
investigación y como se analizaran los datos
COMPONENTES DE UN DISEÑO
EXPERIMENTAL
1.Comparación
2.Manipulación
3.Control
COMPARACIÓN
Es una operación para
demostrar que dos
variables están
correlacionadas
MANIPULACIÓN
La noción de causalidad implica que si X es
causa de Y, un cambio en X será seguido por un
cambio en Y. Se supone que las relaciones son
asimétricas : una variable es la fuerza
determinadora y la otra es una respuesta.
CONTROL
• Para los factores internos por controlar
se refieren a cambios en los individuos
o unidades estudiadas que ocurren
durante el experimento, cambios en el
instrumento de mediación o el efecto
reactivo de la misma observación los
cuales son los siguientes:
1. Historia: eventos ocurridos durante el estudio que pueden afectar a los
sujetos estudiados y dar una explicación alterna al cambio de la variable
dependiente.
2. Maduración: los procesos biológicos y psicológicos producen cambios en los
individuos al paso del tiempo y pueden afectar la variable dependiente.
3. Mortalidad experimental: la eliminación de sujetos de los grupos
experimentales y de control afecta a las pruebas estadísticas.
4. Instrumentación: se denomina así a los cambios en los instrumentos de
medición entre la pre-prueba y la post´-prueba.
5. Reactividad de la prueba: el proceso de probar o medir puede por sí
mismo cambiar el fenómeno por medir.
6. Efecto de regresión: se le llama así porque en los casos extremos tienden
a acercarse (regresarse al promedio).
7. Interacción con selección: Muchos de los factores internos analizados
pueden interactuar con los externos y afectar el experimento. En general
se citan las interacciones selección-historia y selección-maduración. Por
ejemplo, al comparar hembras con machos puede ocurrir que la
maduración de las hembras sea más rápida.
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL
• Emparejamiento:
1. Controla las variables que el investigador
conoce antes del experimento.
2. Se igualan los grupos experimental y de control
en las variables relacionadas con la hipótesis de
investigación.
• Aleatorización:
1. Ayuda a eliminar el efecto de factores no
previstos.
2. Todos los sujetos disponibles se asignan
aleatoriamente al grupo experimental o al de
control.
Confiabilidad:
1.Es la consistencia que
muestran los datos a
través del tiempo.
• Generalidad:
1.Un experimento deberá
replicarse exitosamente
en diferentes laboratorios
a fin de que los datos
sean generalizables.
TIPOS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES
SE CLASIFICAN DE ACUERDO CON LA MANERA COMO MANEJAN LOS FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS YA
ANALIZADOS.
• DISEÑO EXPERIMENTAL CLASICO ------------------------- comparación,
manipulación y generalización
• CUASI-EXPERIMENTAL----------------------------------------- excluye manipulación y
aleatorización .
• PRE-EXPERIMENTALES
NÚMERO DE CONDICIONES
Bicondicional
• Consiste en la comparación de las
observaciones obtenidas de un grupo que ha
sido sometido a determinado tratamiento
experimental con la de otro no sometido a
otro.
Multicondicional
• Tienen como objeto el estudio de los efectos de
más de dos variables de la variable
independiente.
DE ACUERDO A LA METODOLOGÍA SE CLASIFICAN EN
…
• Diseños conductuales: la metodología del análisis
experimental de la conducta
• Diseños tradicionales: Diseños de grupos
desarrollados en la tradición fisheriana-estadística
CUASI-EXPERIMENTALES.
• Requiere por lo menos de dos grupos, que reciben un tratamiento
experimental y otro que no lo recibe o que lo reciben de forma
diferente.
• El experimento verdadero requiere la manipulación de por lo
menos una variable independiente, la asignación aleatoria de los
participantes de los grupos y la asignación aleatoria del
tratamiento a los grupos.
CUASI-EXPERIMENTALES
• Pretende potenciar el estudio de problemas de relevancia social y
profesional no trasladables al laboratorio pero susceptibles de ser
estudiados con un procedimiento controlado.
• Comparte con el diseño experimental. Existencia de una
intervención especifica (V. Independiente o tratamiento) cuyos
efectos sobre otra variable de interés se quieren conoce
DIFERENCIAS ENTRE LAS METODOLOGÍAS
1.Diferencias con grupos de sujetos
y experimentos con organismos
individuales.
La metodología tradicional:
1.Manejan un grupo de control o testigo en el
cual no se aplican la Variable independiente.
2.Los individuos manejan una línea base que es la
frecuencia con que ocurre una determinada
clase de respuestas durante un periodo
arbitrario.
L A METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS CONDUCTUAL
1.Múltiples medidas sobre el mismo sujeto.
2.La estadística es importante cuando hay un
gran número de sujetos en cada condición,
porque los datos sean representativos de la
población estudiada.
NUMERO DE VARIABLES
UNIVARIABLES
• Se maneja una sola
variable,
independientemente
MULTIVARIABLES
• Interviene mas de
una VI,
independientemente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1) NAMAKFOROOSH, Mohammad Naghi; 2011, Metodología de la investigación; México:
Limusa.
2) COCHRAN G. WILLIAM, 1990, Diseños Experimentales ; México: Trillas.
3) MCGUIGAN, F., 1968, Psicología Experimental; México: Trillas
4) Aguilar-Morales, J.E. (2011) Diseño experimental. México: Asociación Oaxaqueña de
Psicología A. C
5) ARNAU G. J., Los Diseños Experimentales en Psicología; Barcelona: Departamento de
Psicologia, Universidad de Barcelona
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"

Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"

  • 2.
    ¿QUÉ ES UNDISEÑO EXPERIMENTAL? 1. Es aquel en el cual se manipulan al menos una variable independiente. 2. Investigador tiene el poder de asignar al azar a los sujetos a los grupos experimentales .
  • 3.
    DISEÑO • Es unplan o un proyecto para conceptualizar la estructura de las relaciones entre las variables de un estudio de investigación. • No sólo dispone las relaciones del estudio, también implica como se controla la situación de investigación y como se analizaran los datos
  • 4.
    COMPONENTES DE UNDISEÑO EXPERIMENTAL 1.Comparación 2.Manipulación 3.Control
  • 5.
    COMPARACIÓN Es una operaciónpara demostrar que dos variables están correlacionadas
  • 6.
    MANIPULACIÓN La noción decausalidad implica que si X es causa de Y, un cambio en X será seguido por un cambio en Y. Se supone que las relaciones son asimétricas : una variable es la fuerza determinadora y la otra es una respuesta.
  • 7.
    CONTROL • Para losfactores internos por controlar se refieren a cambios en los individuos o unidades estudiadas que ocurren durante el experimento, cambios en el instrumento de mediación o el efecto reactivo de la misma observación los cuales son los siguientes:
  • 8.
    1. Historia: eventosocurridos durante el estudio que pueden afectar a los sujetos estudiados y dar una explicación alterna al cambio de la variable dependiente. 2. Maduración: los procesos biológicos y psicológicos producen cambios en los individuos al paso del tiempo y pueden afectar la variable dependiente. 3. Mortalidad experimental: la eliminación de sujetos de los grupos experimentales y de control afecta a las pruebas estadísticas. 4. Instrumentación: se denomina así a los cambios en los instrumentos de medición entre la pre-prueba y la post´-prueba.
  • 9.
    5. Reactividad dela prueba: el proceso de probar o medir puede por sí mismo cambiar el fenómeno por medir. 6. Efecto de regresión: se le llama así porque en los casos extremos tienden a acercarse (regresarse al promedio). 7. Interacción con selección: Muchos de los factores internos analizados pueden interactuar con los externos y afectar el experimento. En general se citan las interacciones selección-historia y selección-maduración. Por ejemplo, al comparar hembras con machos puede ocurrir que la maduración de las hembras sea más rápida.
  • 10.
    PROCEDIMIENTOS DE CONTROL •Emparejamiento: 1. Controla las variables que el investigador conoce antes del experimento. 2. Se igualan los grupos experimental y de control en las variables relacionadas con la hipótesis de investigación. • Aleatorización: 1. Ayuda a eliminar el efecto de factores no previstos. 2. Todos los sujetos disponibles se asignan aleatoriamente al grupo experimental o al de control.
  • 11.
    Confiabilidad: 1.Es la consistenciaque muestran los datos a través del tiempo. • Generalidad: 1.Un experimento deberá replicarse exitosamente en diferentes laboratorios a fin de que los datos sean generalizables.
  • 12.
    TIPOS DE DISEÑOSEXPERIMENTALES SE CLASIFICAN DE ACUERDO CON LA MANERA COMO MANEJAN LOS FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS YA ANALIZADOS. • DISEÑO EXPERIMENTAL CLASICO ------------------------- comparación, manipulación y generalización • CUASI-EXPERIMENTAL----------------------------------------- excluye manipulación y aleatorización . • PRE-EXPERIMENTALES
  • 13.
    NÚMERO DE CONDICIONES Bicondicional •Consiste en la comparación de las observaciones obtenidas de un grupo que ha sido sometido a determinado tratamiento experimental con la de otro no sometido a otro. Multicondicional • Tienen como objeto el estudio de los efectos de más de dos variables de la variable independiente.
  • 14.
    DE ACUERDO ALA METODOLOGÍA SE CLASIFICAN EN … • Diseños conductuales: la metodología del análisis experimental de la conducta • Diseños tradicionales: Diseños de grupos desarrollados en la tradición fisheriana-estadística
  • 15.
    CUASI-EXPERIMENTALES. • Requiere porlo menos de dos grupos, que reciben un tratamiento experimental y otro que no lo recibe o que lo reciben de forma diferente. • El experimento verdadero requiere la manipulación de por lo menos una variable independiente, la asignación aleatoria de los participantes de los grupos y la asignación aleatoria del tratamiento a los grupos.
  • 16.
    CUASI-EXPERIMENTALES • Pretende potenciarel estudio de problemas de relevancia social y profesional no trasladables al laboratorio pero susceptibles de ser estudiados con un procedimiento controlado. • Comparte con el diseño experimental. Existencia de una intervención especifica (V. Independiente o tratamiento) cuyos efectos sobre otra variable de interés se quieren conoce
  • 17.
    DIFERENCIAS ENTRE LASMETODOLOGÍAS 1.Diferencias con grupos de sujetos y experimentos con organismos individuales.
  • 18.
    La metodología tradicional: 1.Manejanun grupo de control o testigo en el cual no se aplican la Variable independiente. 2.Los individuos manejan una línea base que es la frecuencia con que ocurre una determinada clase de respuestas durante un periodo arbitrario.
  • 19.
    L A METODOLOGÍADEL ANÁLISIS CONDUCTUAL 1.Múltiples medidas sobre el mismo sujeto. 2.La estadística es importante cuando hay un gran número de sujetos en cada condición, porque los datos sean representativos de la población estudiada.
  • 20.
    NUMERO DE VARIABLES UNIVARIABLES •Se maneja una sola variable, independientemente MULTIVARIABLES • Interviene mas de una VI, independientemente.
  • 21.
    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1) NAMAKFOROOSH,Mohammad Naghi; 2011, Metodología de la investigación; México: Limusa. 2) COCHRAN G. WILLIAM, 1990, Diseños Experimentales ; México: Trillas. 3) MCGUIGAN, F., 1968, Psicología Experimental; México: Trillas 4) Aguilar-Morales, J.E. (2011) Diseño experimental. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A. C 5) ARNAU G. J., Los Diseños Experimentales en Psicología; Barcelona: Departamento de Psicologia, Universidad de Barcelona