2
Lo más leído
3
Lo más leído
10
Lo más leído
Armenta Ibarra Carlos
Arredondo Navarro Kathia
Medina Garcia Cecilia
Peñuelas Lugo Narda
Tapia Alvarado Yareli
I.I. Nubia Ineva Valenzuela Maldonado
El equipo de protección personal (PPE – Personal Protection
Equipment) es el conjunto de aparatos y accesorios diseñado para
proteger a los empleados en el lugar de trabajo de lesiones o
enfermedades serias que puedan resultar del contacto con peligros
químicos, radiológicos, físicos, eléctricos, mecánicos u otros.
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
El equipo de protección personal tiene que ser:
Mantenido en condiciones sanitarias y confiables
Accesible a los usuarios con entrenamiento cuando lo necesiten
Utilizarse cuando sea necesario proteger a un empleado de los peligros que
se encuentren en el lugar de trabajo.
El equipo de protección personal
protege contra procesos o peligros
ambientales provenientes de:
Químicos
Radiación y temperaturas
extremas
Irritantes Mecánicos otras
substancias físicas.
Los peligros pueden
lesionar o lastimar a
través de:
Absorción
Inhalación
Contacto físico
El equipo de protección personal deben cumplir con…
Protección total al trabajador.
Permitir ajustes necesarios.
Movimiento libre del trabajador.
Impedir el acceso a la zona de riesgo.
No interferir con la operación de la maquinaria.
No ser un factor de riesgo por sí mismos.
Permitir la visibilidad.
Señalarse en caso necesario.
De ser posible estar integrados a la maquinaria.
Estar fijos y ser resistentes.
No obstaculizar el desalojo del material.
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
Obligaciones del Patrón
Estudio para analizar el riesgo potencial generado por la
maquinaria y equipo.
Programa específico de seguridad e higiene para la
operación y mantenimiento de la maquinaria y equipo, en
este se debe incluir
Registro de mantenimiento preventivo y correctivo (fecha,
reparaciones y se conserva durante 12 meses)
Capacitar al personal en la operación segura de la
maquinaria y equipo y sus herramientas.
Manual de primeros auxilios.
Señalar las áreas de tránsito y de operación.
Dotar a los trabajadores de equipo de protección personal
Obligaciones del Empleado
Utilizar el Equipo de Protección Personal.
Asistir a los adiestramientos.
Cuidar, mantener, limpiar el EPP como sea requerido.
Informar cuando su EPP necesita reparación o
cambio.
Evaluar riesgos potenciales antes de comenzar el
trabajo. Lo hará de los riesgos potenciales reales
asociados con su trabajo.
Seguir instrucciones y reportar cualquier condición
insegura. Leer lo peligros en las Hojas de Datos de
Seguridad para los Materiales (MSDS)
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE PROTECCION PERSONAL
 Evaluación del peligro
 Selección
 Ajuste
 Formación y educación
 Mantenimiento y reparación
Los factores que dificultan la protección personal eficaz están intrínsecamente
vinculados con todo método que se basa en la modificación del
comportamiento humano para reducir el riesgo y no en la incorporación de la
protección en el origen del riesgo.
NORMATIVIDAD
• NOM-113-STPS-2009, Seguridad - Equipo de protección personal - Calzado
de protección - Clasificación, especificaciones y métodos de prueba.
• NOM-115-STPS-2009, Seguridad-equipo de protección personal-cascos de
protección-clasificación, especificaciones y métodos de prueba.
• NOM-116-STPS-2009, Seguridad - Equipo de protección personal -
Respiradores purificadores de aire de presión negativa contra partículas
nocivas - Especificaciones y métodos de prueba.
• NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-selección, uso y
manejo en los centros de trabajo.
• NOM-056-SSA1-1993, requisitos sanitarios del equipo de protección
personal.
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
A fin de llenar los requisitos legales y morales, conviene que se
establezca un programa, para utilizar el equipo apropiado para
proteger al personal.
1.- Determinar la necesidad de usarlo.- Se puede
obtener información de los siguientes:
a) Auditorias de seguridad, muestreo e investigaciones.
b) Experiencias de accidentes-incidentes.
c) Requisitos legales.
d) Representantes de seguridad y comité de seguridad.
3.- Tipos de equipo.- Existen varios tipos de
protección, los cuales son los siguientes:
a).- Protección de los ojos.
b).- Protección de los pies.
c).- Protección de la cabeza y cara.
d).- Protección del oído.
e).- Protección de las manos.
f).- Protección del cuerpo.
g).- Protección de las vías respiratorias.
2.- Selección del equipo.- El equipo individual debe ser seleccionado en base a
las indicaciones obtenidas por el estudio cuidadoso del trabajo y sus necesidades.
a).- Partes a proteger.
b).- Condiciones de trabajo.
c).-Los riesgos.
d).- Trabajador que lo usara.
PROTECCIÓN A LA CABEZA
Algunas ocupaciones exigen que los trabajadores lleven protegida la
cabeza, ya que su finalidad de protección es disminuir las
posibilidades de lesión. Los cascos y turbantes están destinados a
asegurar la protección contra:
1. Los choques y el hundimiento de la bóveda craneana provocados
por la caída de herramientas y materiales.
2. Contra salpicaduras de sustancias químicas.
3. Calor y fuego.
4. Evitar que el cabello del usuario entre en contacto con las
maquinas.
5. La electricidad.
PROTECCIÓN A LAS VÍAS RESPIRATORIAS
Los dispositivos protectores de respiración han de adquirirse para situaciones de
emergencia o no emergentes, por lo que es necesario contar con una guía para los
consumidores y aprobación.
Para usar los equipos de protección respiratoria
adecuadamente se deberá ejecutar lo siguiente:
1. Se deberá reducir la contaminación atmosférica, luego se
utilizara el equipo protector.
2. El patrón deberá entregar los respiradores.
3. El empleado deberá seguir las instrucciones para usarlo.
4. Los respiradores deberán ser seleccionados según el
peligro de exposición.
5. El usuario deberá ser instruido y entrenado para el uso adecuado del
respirador y sus limitaciones.
6. Los respiradores deberán ser limpiados y desinfectados normalmente.
7. Almacenamiento adecuado en un lugar limpio y sano.
8. Inspección de los aparatos que son usados con mas frecuencia.
9. Supervisión adecuada de las condiciones ambientales del área de trabajo
10. Los aparatos deberán ser usador cuando hayan sido un aprobado s y
aceptados.
La evolución que ha tenido lugar en los últimos años ha producido una alta
variedad de equipos de protección para la respiración, que pueden clasificarse
en forma general, en los grupos siguientes:
a) Aparatos filtrantes: son utilizados para purificar el aire de la atmosfera
poco contaminadas y que poseen un tenor de oxigeno suficiente para
permitir la respiración. Cuando la cantidad de oxigeno es muy débil o
cuando la atmosfera es fuertemente toxica , estos aparatos deben ser
remplazados por aparatos autónomos o de aducción de aire.
b) Aparatos autónomos: Se componen de una mascarilla alimentada por un
tubo flexible. La alimentación se puede efectuar igualmente por un
ventilador, una bomba o un circuito de aire comprimido.
c) Aparatos de aducción de aire: Usados cuando es necesario aislar
totalmente al portador en un ambiente privado de oxigeno o que posee un
fuerte tenor en productos tóxicos. Es el único equipo que puede
considerarse útil en emergencia ya que hace posible que el usuario no
dependa de la atmosfera y tenga más libertad de movimiento.
PROTECCIÓN PARA OJOS Y CARA
 El equipo de protección para ojos debe acoplarse cómodamente y ofrecer una
protección a los ojos de acuerdo con las recomendaciones del American
National Standards Institute.
 Asimismo, se incluyen los casos
donde se requiere la
protección completa de la cara,
que solo son adaptaciones de la
protección a ojos que tienen
una suspensión por una banda
elástica y pueden ser
articuladas.
Se debe contar con equipo
específico para la protección
contra la posibilidad que los
ojos sean golpeados por
objetos duros y pequeños,
expuestos a vapores
irritantes, rociados con
líquidos irritantes, irritados
por exposición a energía
radiante, etc.
Los materiales utilizados en la construcción
del equipo protector de los ojos deberán ser:
 No corrosivo
 Fácil de limpiar
 No inflamables
 La parte transparente, deberá ofrecer
campo de visión más amplio posible y sin
distorsión apreciable o efecto prisma.
Mientras que la de la cara solo deben ser no
inflamables y superficies resistentes a
rayaduras, además de resistir deformaciones
por impacto.
PROTECCIÓN PARA OJOS Y CARA
Hay una gran variedad de equipo disponible para la protección de ojos y cada uno de los
cuales posee ciertas ventajas para la aplicación adecuada. Algunos de ellos son:
PROTECCIÓN PARA OJOS Y CARA
GAFAS:
Copas de forma anatómica, que se mantienen
cerca de la cuenca del ojo mediante una banda
elástica.
GAFA DE TAPADERA:
Cubierta de plástico transparente que queda
situada a cierta distancia de los ojos
permitiendo el empleo debajo de la protección
de anteojos o filtros.
ANTIRRESPLANDOR-
ENERGÍA RADIANTE:
Protegen contra el resplandor, rayos de luz
molestos, chispas volantes y escamas.
(Utilizados principalmente en soldaduras)
QUÍMICAS:
Construidas con materiales resistentes a la
corrosión y en los que se utilizan lentes
resistentes al impacto, utilizando pantallas
laterales con ventilación indirecta.
PROTECCIÓN PARA OJOS Y CARA
COMBINACIÓN: Cuenta con dos juegos de lentes, uno de los cuales
protegen contra el resplandor y contra el impacto.
POLVO: Construidas con pantallas laterales especiales para
ventilación y salvaguarda de los ojos en todas
direcciones contra los polvos y partículas volátiles.
SOSTENIDAS EN
LA CABEZA:
Se basa en que las copas de las gafas cuelgan de un
brazo articulado a una armadura de fibra que rodea la
cabeza, y que pude ser rápidamente levantada o bajada
a voluntad. Usado en trabajos donde ser requiere retirar
el equipo para verificar la protección.
VAPORES
QUÍMICOS:
Lentes que están moldeados en una armadura de goma
que se acomoda al contorno de la parte superior de la
cara. El usuario elimina el empañado inclinando la
cabeza y haciendo que el agua caiga sobre los lentes.
Usado en el manejo de ácidos y operaciones de
inmersión.
PROTECCIÓN PARA OJOS Y CARA
REJILLA DE
ALAMBRE:
Los ojos están cubiertos y protegidos por una
fuerte rejilla de alambre que permite mucha
mejor ventilación y protege contra partículas
volantes. Utilizada en lugares con humedad
excesiva.
LENTES:
Lentes de cristal o plástico, colocados en
armaduras suficientemente rígidas para
mantener los lentes en la posición adecuada. Su
estructura es igual a los lentes convencionales.
CAPUCHONES:
Protegen la cara y ojos en situaciones altamente
especializadas. Se elabora de materiales muy
resistentes, donde solo se distingue una ventana
en la parte delantera para permitir la visión del
usuario. Generalmente, se emplea en el manejo
de químicos altamente cáusticos o la exposición
a un elevado calor.
Debido a que un 20% de las lesiones
incapacitantes ocupacionales afectan a los
dedos, manos y brazos, se considera una
aparente vulnerabilidad que requiere
atención, y con frecuencia se necesita usar
EPP.
Existe una amplia variedad de dispositivos
protectores para los dedos, manos y brazos
que son seleccionados según sus
características y requerimientos, algunas
de ellas se describen a continuación:
PROTECCIÓN DEDOS, MANOS Y CRAZOS
PROTECCIÓN DEDOS, MANOS Y BRAZOS
DEDILES:
Son protectores individuales de los dedos; que
protegen contra el calor, los rebordes ásperos
o cortantes y las sustancias irritantes en
general.
GUANTE-
(banda en la
muñeca):
Ofrece completa protección de la mano y tiene
una banda que se sujeta a la muñeca, evitando
que se deslicen materiales dentro del guante.
Se ofrecen en una gran variedad de materiales
y se usan según los requerimientos en la
industria. Ej. Asbesto como resistente al fuego;
Plomo como protección a energía radiante;
Hule protección contra soluciones líquidas, etc
MANOPLA DE
PROTECCIÓN:
Es una manga que protege la parte baja del
antebrazo contra el calor radiante y las llamas
o chispas.
MANGAS: Una protección que va desde la muñeca hasta encima
del codo, y en algunos casos hasta el hombro.
Generalmente provisto de dispositivos para asegurar
un buen cierre en cada uno de los extremos.
MITONES: Son usados en las situaciones donde no se requiere una
destreza en los dedos.
MANOPLAS: Están formadas por una pieza completa de material
protector cuya superficie es lo bastante amplia como
para cubrir el lado de la palma de la mano.
PROTECCIÓN DEDOS, MANOS Y BRAZOS
La protección de los pies y
piernas requiere especial cuidado,
puesto que sus especificaciones
varían desde la posibilidad de
caída de objetos hasta las cargas
eléctricas. Por tal motivo, el
American National Standards
Institute ha recomendado
diversas especificaciones para su
uso y elección. La variedad de
equipos para la protección de
estas zonas son:
PROTECCIÓN PARA PIES Y PIERNAS
 BOTAS: protección hasta la rodilla, tres cuartos, o
hasta la cadera, mediante botas de hule, utilizadas
generalmente para proteger la parte inferior de las
piernas contra la humedad continua o contra los
productos químicos.
 ZAHONES: protegen la parte delantera de las
piernas de los trabajadores. Se fabrican en
materiales especiales adecuados para la protección
propuesta y se mantienen unidos a las piernas por
medio de cinturones o correas.
 ZAPATO DE SEGURIDAD: son zapatos de
construcción fuerte y sólida, con protección en la
parte delantera de los dedos y provista de rebordes
que se apoyen en la suela del zapato. Debe resistir
una carga estática y una carga en impacto.
PROTECCIÓN PARA PIES Y PIERNAS
PROTECCIÓN CONTRA RUIDOS
Los sonidos son escuchados cuando en condiciones de
presión atmosférica normal se producen variaciones
de una magnitud suficiente. Estas variaciones llegan al
oído como diferencias de presión y son transmitidas
por el mecanismo auditivo al cerebro, en donde
producen sensaciones. La protección contra los ruidos
perjudiciales que excedan los niveles de exposición al
ruido permitidos se realiza de preferencia reduciendo
el ruido en su propia fuente.
Esto exige en general, la aplicación de ingeniería que
elimine o reduzca el sonido eliminando su causa o
reduciendo los efectos de su transmisión. Existen tres
tipos generales de protección del oído:
TAPÓN: pueden ser materiales suaves o rígidos, conformados
para acomodarse al canal auditivo del usuario. De igual forma,
pueden ser dispositivos más complejos diseñados con válvulas
para cerrarse a presiones de sonido elevadas
ALMOHADILLA O “DONA”: son dispositivos que se mantienen
en posición sobre las orejas por medio de bandas que cruzan la
cabeza, y pueden estar fabricados de diversos materiales con
variaciones de diseño para discriminar contra determinadas
frecuencias sonoras.
CASCO: son dispositivos más complejos que se asemejan a los
cascos de vuelo o colisión, tienen una alta capacidad de
reducción de sonido. Sin embargo, para una mayor efectividad
puede requerir que cubra la cara o el resto de la cabeza.
PROTECCIÓN CONTRA RUIDOS
EXPOSICIÓN PERMISIBLE DE RUIDO
Duración por día
(horas)
Decibeles
8 90
6 92
4 95
3 97
2 100
1 ½ 102
1 105
½ 110
¼ 115
PROTECCIÓN CONTRA RUIDOS
Los dispositivos para la protección
contra el ruido son afectados por la
amplia variación en tamaño y forma del
oído humano.
Los niveles establecidos para ruido
diario se establecen por la OSHA
1920.95, y quedan como:
09/09/2016
BIBLIOGRAFÍA
• Grimaldi & Simonds. La seguridad industrial: Su administración.
(5ª ed.) Alfaomega. México, D. F., 1996
• http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Tex
tosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/31.pdf
• http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/res
umen.html

Más contenido relacionado

PDF
Seguridad trabajos en altura
DOCX
Estandar de herramientas y equipos manuales de poder
PDF
Campaña de las manos
PPTX
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
PDF
Orden y limpieza
PPTX
Control de riesgo y normatividad para el uso
DOC
172321882 check-list-compresor-de-aire
PDF
Guia proteccion-respiratoria
Seguridad trabajos en altura
Estandar de herramientas y equipos manuales de poder
Campaña de las manos
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
Orden y limpieza
Control de riesgo y normatividad para el uso
172321882 check-list-compresor-de-aire
Guia proteccion-respiratoria

La actualidad más candente (20)

PPTX
CAPACITACION EPP 1.pptx
PPTX
La importancia del uso de los Epp
PPTX
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPT
Proteccion Personal En El Trabajo
PPTX
Capacitación de ruido
PPTX
CAPACITACION CONSERVACION VISUAL.pptx
PPTX
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
PPTX
Manejo seguro de sustancias químicas
PPT
Equipos de proteccion_personal
DOCX
Arnés de seguridad
PPTX
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
PPT
Elementos de proteccion personal
PPT
CAPACITACION CONTROL DE ENERGIAS PELIGROSAS. PRESENTACION.ppt
PPTX
LOTO BLOQUEO DE ENERGÍAS2023.pptx
PPT
Capacitación orden y aseo
PDF
Capacitacion de trabajo seguro en alturas
PPTX
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente armonizado
PPTX
TRABAJOS EN ALTURA.pptx
PPTX
MANEJO KIT DE DERRAMES (3).pptx
PDF
Charla seguridad31
CAPACITACION EPP 1.pptx
La importancia del uso de los Epp
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
Proteccion Personal En El Trabajo
Capacitación de ruido
CAPACITACION CONSERVACION VISUAL.pptx
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Manejo seguro de sustancias químicas
Equipos de proteccion_personal
Arnés de seguridad
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Elementos de proteccion personal
CAPACITACION CONTROL DE ENERGIAS PELIGROSAS. PRESENTACION.ppt
LOTO BLOQUEO DE ENERGÍAS2023.pptx
Capacitación orden y aseo
Capacitacion de trabajo seguro en alturas
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente armonizado
TRABAJOS EN ALTURA.pptx
MANEJO KIT DE DERRAMES (3).pptx
Charla seguridad31
Publicidad

Similar a Equipo de proteccion personal (20)

PDF
Clase 4 equipos proteccion personal
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL EPP´S.pptx
DOCX
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
PDF
Procedimientoparaentregayusosdeequipo
PPT
01.- Clasificación y Uso EPP_PDR_CHILE.ppt
PPTX
Epp higiene y seguridad industrial
PPT
Equipos De Proteccion
PPT
Equipo de proteccion
PPTX
Epp 4.1.8
PPTX
7 EQUIPO DE PROTECIÓN PERSONAL 1.pptx 11
PPT
EPP Y ROPA DE TRABAJO
PPT
epp equipos de proteccion para empresas.
PPTX
Elementos Básicos del Equipo de Protección Personal
PPTX
Prevención de Accidentes-.pptx
PPTX
Equipos de proteccion personal2
PDF
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN EL TRABAJO
PPTX
Epp presentacion-final
PPTX
4.1.1%20MEDIDAS%20DE%20CONTROL_r1PVC.pptx
PDF
Manual epp achs (1)
PPT
elementos de proteccion personal seguridad
Clase 4 equipos proteccion personal
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL EPP´S.pptx
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimientoparaentregayusosdeequipo
01.- Clasificación y Uso EPP_PDR_CHILE.ppt
Epp higiene y seguridad industrial
Equipos De Proteccion
Equipo de proteccion
Epp 4.1.8
7 EQUIPO DE PROTECIÓN PERSONAL 1.pptx 11
EPP Y ROPA DE TRABAJO
epp equipos de proteccion para empresas.
Elementos Básicos del Equipo de Protección Personal
Prevención de Accidentes-.pptx
Equipos de proteccion personal2
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN EL TRABAJO
Epp presentacion-final
4.1.1%20MEDIDAS%20DE%20CONTROL_r1PVC.pptx
Manual epp achs (1)
elementos de proteccion personal seguridad
Publicidad

Más de cecymedinagcia (20)

PPTX
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
PPTX
Diagrama de equilibrio de fases
PPTX
Operación de un reactor
PPTX
Catálisis
PPTX
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
PPTX
Solubidad y Ley de Nerns
PPTX
Protocolo de Materia Orgánica
PPTX
Propiedades Coligativas
PPTX
Litosfera
PPTX
Entropia Energías Libres y Equilibrio
PPTX
Efectos de los compuestos nitrogenados
PPTX
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
PPTX
Deducción Clausius-Clapeyron
PPTX
Costo de Ventas
PPTX
Configuracion y Herramientas
PPTX
Conductividad Térmica
PPTX
Curva característica de una bomba
PPTX
Medición Viscosidad
PPTX
Wishes and imaginary situations or events
PPTX
Viscosidad
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Diagrama de equilibrio de fases
Operación de un reactor
Catálisis
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubidad y Ley de Nerns
Protocolo de Materia Orgánica
Propiedades Coligativas
Litosfera
Entropia Energías Libres y Equilibrio
Efectos de los compuestos nitrogenados
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
Deducción Clausius-Clapeyron
Costo de Ventas
Configuracion y Herramientas
Conductividad Térmica
Curva característica de una bomba
Medición Viscosidad
Wishes and imaginary situations or events
Viscosidad

Último (20)

PDF
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
PDF
SEMINARIO SOLDADURA FCAW 262024ACTUALEDIT (1) (1).pdf
PPT
Segruidad ocupacioanal y riesgos laborles_parte2.ppt
PPTX
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
PPTX
Matematicas sobre fracciones basica para niños
PDF
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
PPTX
TP 8 – ResoluciónsuperFantasticanivelgod.pptx
PPTX
PRESENTACION Pavimentos. Conceptos Básicos, Estudio de TránsitoI-1.pptx
PPT
Colores y Señales de Seguridad - NOM-STPS-026.ppt
PPTX
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
PPTX
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
PDF
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
PPTX
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
PPTX
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
PPTX
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
PPTX
Investigación de Operaciones I universidad nacional de Piura.pptx
PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PDF
Manual ARIEL JGD-2 - compresor de gas para la industria
PPSX
investigacion incidentes accidentes TASC.ppsx
PDF
Uso básico del microcontrolador para medición y control - LibreTexts Español.pdf
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
SEMINARIO SOLDADURA FCAW 262024ACTUALEDIT (1) (1).pdf
Segruidad ocupacioanal y riesgos laborles_parte2.ppt
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
Matematicas sobre fracciones basica para niños
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
TP 8 – ResoluciónsuperFantasticanivelgod.pptx
PRESENTACION Pavimentos. Conceptos Básicos, Estudio de TránsitoI-1.pptx
Colores y Señales de Seguridad - NOM-STPS-026.ppt
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
Investigación de Operaciones I universidad nacional de Piura.pptx
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
Manual ARIEL JGD-2 - compresor de gas para la industria
investigacion incidentes accidentes TASC.ppsx
Uso básico del microcontrolador para medición y control - LibreTexts Español.pdf

Equipo de proteccion personal

  • 1. Armenta Ibarra Carlos Arredondo Navarro Kathia Medina Garcia Cecilia Peñuelas Lugo Narda Tapia Alvarado Yareli I.I. Nubia Ineva Valenzuela Maldonado
  • 2. El equipo de protección personal (PPE – Personal Protection Equipment) es el conjunto de aparatos y accesorios diseñado para proteger a los empleados en el lugar de trabajo de lesiones o enfermedades serias que puedan resultar del contacto con peligros químicos, radiológicos, físicos, eléctricos, mecánicos u otros. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
  • 3. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) El equipo de protección personal tiene que ser: Mantenido en condiciones sanitarias y confiables Accesible a los usuarios con entrenamiento cuando lo necesiten Utilizarse cuando sea necesario proteger a un empleado de los peligros que se encuentren en el lugar de trabajo. El equipo de protección personal protege contra procesos o peligros ambientales provenientes de: Químicos Radiación y temperaturas extremas Irritantes Mecánicos otras substancias físicas. Los peligros pueden lesionar o lastimar a través de: Absorción Inhalación Contacto físico
  • 4. El equipo de protección personal deben cumplir con… Protección total al trabajador. Permitir ajustes necesarios. Movimiento libre del trabajador. Impedir el acceso a la zona de riesgo. No interferir con la operación de la maquinaria. No ser un factor de riesgo por sí mismos. Permitir la visibilidad. Señalarse en caso necesario. De ser posible estar integrados a la maquinaria. Estar fijos y ser resistentes. No obstaculizar el desalojo del material. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
  • 5. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) Obligaciones del Patrón Estudio para analizar el riesgo potencial generado por la maquinaria y equipo. Programa específico de seguridad e higiene para la operación y mantenimiento de la maquinaria y equipo, en este se debe incluir Registro de mantenimiento preventivo y correctivo (fecha, reparaciones y se conserva durante 12 meses) Capacitar al personal en la operación segura de la maquinaria y equipo y sus herramientas. Manual de primeros auxilios. Señalar las áreas de tránsito y de operación. Dotar a los trabajadores de equipo de protección personal
  • 6. Obligaciones del Empleado Utilizar el Equipo de Protección Personal. Asistir a los adiestramientos. Cuidar, mantener, limpiar el EPP como sea requerido. Informar cuando su EPP necesita reparación o cambio. Evaluar riesgos potenciales antes de comenzar el trabajo. Lo hará de los riesgos potenciales reales asociados con su trabajo. Seguir instrucciones y reportar cualquier condición insegura. Leer lo peligros en las Hojas de Datos de Seguridad para los Materiales (MSDS) EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
  • 7. ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE PROTECCION PERSONAL  Evaluación del peligro  Selección  Ajuste  Formación y educación  Mantenimiento y reparación Los factores que dificultan la protección personal eficaz están intrínsecamente vinculados con todo método que se basa en la modificación del comportamiento humano para reducir el riesgo y no en la incorporación de la protección en el origen del riesgo.
  • 8. NORMATIVIDAD • NOM-113-STPS-2009, Seguridad - Equipo de protección personal - Calzado de protección - Clasificación, especificaciones y métodos de prueba. • NOM-115-STPS-2009, Seguridad-equipo de protección personal-cascos de protección-clasificación, especificaciones y métodos de prueba. • NOM-116-STPS-2009, Seguridad - Equipo de protección personal - Respiradores purificadores de aire de presión negativa contra partículas nocivas - Especificaciones y métodos de prueba. • NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-selección, uso y manejo en los centros de trabajo. • NOM-056-SSA1-1993, requisitos sanitarios del equipo de protección personal.
  • 9. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL A fin de llenar los requisitos legales y morales, conviene que se establezca un programa, para utilizar el equipo apropiado para proteger al personal. 1.- Determinar la necesidad de usarlo.- Se puede obtener información de los siguientes: a) Auditorias de seguridad, muestreo e investigaciones. b) Experiencias de accidentes-incidentes. c) Requisitos legales. d) Representantes de seguridad y comité de seguridad.
  • 10. 3.- Tipos de equipo.- Existen varios tipos de protección, los cuales son los siguientes: a).- Protección de los ojos. b).- Protección de los pies. c).- Protección de la cabeza y cara. d).- Protección del oído. e).- Protección de las manos. f).- Protección del cuerpo. g).- Protección de las vías respiratorias. 2.- Selección del equipo.- El equipo individual debe ser seleccionado en base a las indicaciones obtenidas por el estudio cuidadoso del trabajo y sus necesidades. a).- Partes a proteger. b).- Condiciones de trabajo. c).-Los riesgos. d).- Trabajador que lo usara.
  • 11. PROTECCIÓN A LA CABEZA Algunas ocupaciones exigen que los trabajadores lleven protegida la cabeza, ya que su finalidad de protección es disminuir las posibilidades de lesión. Los cascos y turbantes están destinados a asegurar la protección contra: 1. Los choques y el hundimiento de la bóveda craneana provocados por la caída de herramientas y materiales. 2. Contra salpicaduras de sustancias químicas. 3. Calor y fuego. 4. Evitar que el cabello del usuario entre en contacto con las maquinas. 5. La electricidad.
  • 12. PROTECCIÓN A LAS VÍAS RESPIRATORIAS Los dispositivos protectores de respiración han de adquirirse para situaciones de emergencia o no emergentes, por lo que es necesario contar con una guía para los consumidores y aprobación. Para usar los equipos de protección respiratoria adecuadamente se deberá ejecutar lo siguiente: 1. Se deberá reducir la contaminación atmosférica, luego se utilizara el equipo protector. 2. El patrón deberá entregar los respiradores. 3. El empleado deberá seguir las instrucciones para usarlo. 4. Los respiradores deberán ser seleccionados según el peligro de exposición.
  • 13. 5. El usuario deberá ser instruido y entrenado para el uso adecuado del respirador y sus limitaciones. 6. Los respiradores deberán ser limpiados y desinfectados normalmente. 7. Almacenamiento adecuado en un lugar limpio y sano. 8. Inspección de los aparatos que son usados con mas frecuencia. 9. Supervisión adecuada de las condiciones ambientales del área de trabajo 10. Los aparatos deberán ser usador cuando hayan sido un aprobado s y aceptados.
  • 14. La evolución que ha tenido lugar en los últimos años ha producido una alta variedad de equipos de protección para la respiración, que pueden clasificarse en forma general, en los grupos siguientes: a) Aparatos filtrantes: son utilizados para purificar el aire de la atmosfera poco contaminadas y que poseen un tenor de oxigeno suficiente para permitir la respiración. Cuando la cantidad de oxigeno es muy débil o cuando la atmosfera es fuertemente toxica , estos aparatos deben ser remplazados por aparatos autónomos o de aducción de aire. b) Aparatos autónomos: Se componen de una mascarilla alimentada por un tubo flexible. La alimentación se puede efectuar igualmente por un ventilador, una bomba o un circuito de aire comprimido. c) Aparatos de aducción de aire: Usados cuando es necesario aislar totalmente al portador en un ambiente privado de oxigeno o que posee un fuerte tenor en productos tóxicos. Es el único equipo que puede considerarse útil en emergencia ya que hace posible que el usuario no dependa de la atmosfera y tenga más libertad de movimiento.
  • 15. PROTECCIÓN PARA OJOS Y CARA  El equipo de protección para ojos debe acoplarse cómodamente y ofrecer una protección a los ojos de acuerdo con las recomendaciones del American National Standards Institute.  Asimismo, se incluyen los casos donde se requiere la protección completa de la cara, que solo son adaptaciones de la protección a ojos que tienen una suspensión por una banda elástica y pueden ser articuladas. Se debe contar con equipo específico para la protección contra la posibilidad que los ojos sean golpeados por objetos duros y pequeños, expuestos a vapores irritantes, rociados con líquidos irritantes, irritados por exposición a energía radiante, etc.
  • 16. Los materiales utilizados en la construcción del equipo protector de los ojos deberán ser:  No corrosivo  Fácil de limpiar  No inflamables  La parte transparente, deberá ofrecer campo de visión más amplio posible y sin distorsión apreciable o efecto prisma. Mientras que la de la cara solo deben ser no inflamables y superficies resistentes a rayaduras, además de resistir deformaciones por impacto. PROTECCIÓN PARA OJOS Y CARA
  • 17. Hay una gran variedad de equipo disponible para la protección de ojos y cada uno de los cuales posee ciertas ventajas para la aplicación adecuada. Algunos de ellos son: PROTECCIÓN PARA OJOS Y CARA GAFAS: Copas de forma anatómica, que se mantienen cerca de la cuenca del ojo mediante una banda elástica. GAFA DE TAPADERA: Cubierta de plástico transparente que queda situada a cierta distancia de los ojos permitiendo el empleo debajo de la protección de anteojos o filtros. ANTIRRESPLANDOR- ENERGÍA RADIANTE: Protegen contra el resplandor, rayos de luz molestos, chispas volantes y escamas. (Utilizados principalmente en soldaduras) QUÍMICAS: Construidas con materiales resistentes a la corrosión y en los que se utilizan lentes resistentes al impacto, utilizando pantallas laterales con ventilación indirecta.
  • 18. PROTECCIÓN PARA OJOS Y CARA COMBINACIÓN: Cuenta con dos juegos de lentes, uno de los cuales protegen contra el resplandor y contra el impacto. POLVO: Construidas con pantallas laterales especiales para ventilación y salvaguarda de los ojos en todas direcciones contra los polvos y partículas volátiles. SOSTENIDAS EN LA CABEZA: Se basa en que las copas de las gafas cuelgan de un brazo articulado a una armadura de fibra que rodea la cabeza, y que pude ser rápidamente levantada o bajada a voluntad. Usado en trabajos donde ser requiere retirar el equipo para verificar la protección. VAPORES QUÍMICOS: Lentes que están moldeados en una armadura de goma que se acomoda al contorno de la parte superior de la cara. El usuario elimina el empañado inclinando la cabeza y haciendo que el agua caiga sobre los lentes. Usado en el manejo de ácidos y operaciones de inmersión.
  • 19. PROTECCIÓN PARA OJOS Y CARA REJILLA DE ALAMBRE: Los ojos están cubiertos y protegidos por una fuerte rejilla de alambre que permite mucha mejor ventilación y protege contra partículas volantes. Utilizada en lugares con humedad excesiva. LENTES: Lentes de cristal o plástico, colocados en armaduras suficientemente rígidas para mantener los lentes en la posición adecuada. Su estructura es igual a los lentes convencionales. CAPUCHONES: Protegen la cara y ojos en situaciones altamente especializadas. Se elabora de materiales muy resistentes, donde solo se distingue una ventana en la parte delantera para permitir la visión del usuario. Generalmente, se emplea en el manejo de químicos altamente cáusticos o la exposición a un elevado calor.
  • 20. Debido a que un 20% de las lesiones incapacitantes ocupacionales afectan a los dedos, manos y brazos, se considera una aparente vulnerabilidad que requiere atención, y con frecuencia se necesita usar EPP. Existe una amplia variedad de dispositivos protectores para los dedos, manos y brazos que son seleccionados según sus características y requerimientos, algunas de ellas se describen a continuación: PROTECCIÓN DEDOS, MANOS Y CRAZOS
  • 21. PROTECCIÓN DEDOS, MANOS Y BRAZOS DEDILES: Son protectores individuales de los dedos; que protegen contra el calor, los rebordes ásperos o cortantes y las sustancias irritantes en general. GUANTE- (banda en la muñeca): Ofrece completa protección de la mano y tiene una banda que se sujeta a la muñeca, evitando que se deslicen materiales dentro del guante. Se ofrecen en una gran variedad de materiales y se usan según los requerimientos en la industria. Ej. Asbesto como resistente al fuego; Plomo como protección a energía radiante; Hule protección contra soluciones líquidas, etc MANOPLA DE PROTECCIÓN: Es una manga que protege la parte baja del antebrazo contra el calor radiante y las llamas o chispas.
  • 22. MANGAS: Una protección que va desde la muñeca hasta encima del codo, y en algunos casos hasta el hombro. Generalmente provisto de dispositivos para asegurar un buen cierre en cada uno de los extremos. MITONES: Son usados en las situaciones donde no se requiere una destreza en los dedos. MANOPLAS: Están formadas por una pieza completa de material protector cuya superficie es lo bastante amplia como para cubrir el lado de la palma de la mano. PROTECCIÓN DEDOS, MANOS Y BRAZOS
  • 23. La protección de los pies y piernas requiere especial cuidado, puesto que sus especificaciones varían desde la posibilidad de caída de objetos hasta las cargas eléctricas. Por tal motivo, el American National Standards Institute ha recomendado diversas especificaciones para su uso y elección. La variedad de equipos para la protección de estas zonas son: PROTECCIÓN PARA PIES Y PIERNAS
  • 24.  BOTAS: protección hasta la rodilla, tres cuartos, o hasta la cadera, mediante botas de hule, utilizadas generalmente para proteger la parte inferior de las piernas contra la humedad continua o contra los productos químicos.  ZAHONES: protegen la parte delantera de las piernas de los trabajadores. Se fabrican en materiales especiales adecuados para la protección propuesta y se mantienen unidos a las piernas por medio de cinturones o correas.  ZAPATO DE SEGURIDAD: son zapatos de construcción fuerte y sólida, con protección en la parte delantera de los dedos y provista de rebordes que se apoyen en la suela del zapato. Debe resistir una carga estática y una carga en impacto. PROTECCIÓN PARA PIES Y PIERNAS
  • 25. PROTECCIÓN CONTRA RUIDOS Los sonidos son escuchados cuando en condiciones de presión atmosférica normal se producen variaciones de una magnitud suficiente. Estas variaciones llegan al oído como diferencias de presión y son transmitidas por el mecanismo auditivo al cerebro, en donde producen sensaciones. La protección contra los ruidos perjudiciales que excedan los niveles de exposición al ruido permitidos se realiza de preferencia reduciendo el ruido en su propia fuente. Esto exige en general, la aplicación de ingeniería que elimine o reduzca el sonido eliminando su causa o reduciendo los efectos de su transmisión. Existen tres tipos generales de protección del oído:
  • 26. TAPÓN: pueden ser materiales suaves o rígidos, conformados para acomodarse al canal auditivo del usuario. De igual forma, pueden ser dispositivos más complejos diseñados con válvulas para cerrarse a presiones de sonido elevadas ALMOHADILLA O “DONA”: son dispositivos que se mantienen en posición sobre las orejas por medio de bandas que cruzan la cabeza, y pueden estar fabricados de diversos materiales con variaciones de diseño para discriminar contra determinadas frecuencias sonoras. CASCO: son dispositivos más complejos que se asemejan a los cascos de vuelo o colisión, tienen una alta capacidad de reducción de sonido. Sin embargo, para una mayor efectividad puede requerir que cubra la cara o el resto de la cabeza. PROTECCIÓN CONTRA RUIDOS
  • 27. EXPOSICIÓN PERMISIBLE DE RUIDO Duración por día (horas) Decibeles 8 90 6 92 4 95 3 97 2 100 1 ½ 102 1 105 ½ 110 ¼ 115 PROTECCIÓN CONTRA RUIDOS Los dispositivos para la protección contra el ruido son afectados por la amplia variación en tamaño y forma del oído humano. Los niveles establecidos para ruido diario se establecen por la OSHA 1920.95, y quedan como:
  • 29. BIBLIOGRAFÍA • Grimaldi & Simonds. La seguridad industrial: Su administración. (5ª ed.) Alfaomega. México, D. F., 1996 • http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Tex tosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/31.pdf • http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/res umen.html