SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO:
“FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN
DEL PERSONAL DIRECTIVO
DOCENTE DE LAS INSTITUCIONES
Y CENTROS EDUCATIVOS DE LOS
120 MUNICIPIOS NO
CERTIFICADOS DEL
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA”
Área de la gestión directiva
 Visión
 Misión
 Valores Institucionales
 Perfiles: estudiantes, docentes, directivos
docentes, personal administrativo y operativo.
 Procesos de formación y capacitación de
docentes y directivos docentes
 Proceso de construcción, reformulación y
mejoramiento del Proyecto Educativo
Institucional
GESTIÓN ACADÉMICA-
PEDAGÓGICA
 El diseño curricular, el cual da soporte, pertinencia y coherencia al trabajo de aula: plan de
estudio, enfoque metodológico, evaluación, recursos para el aprendizaje, jornada escolar.
 La generación y distribución del conocimiento
 El desarrollo de las competencias científicas, operativas, laborales y sociales de los(as)
estudiantes.
 La construcción de un sistema cultural que posibilite la formación de identidad local, regional y
nacional
 La formación democrática que demanda y comporta manifestaciones de solidaridad y de
participación permanente desde la primera infancia.
 La implementación de prácticas pedagógicas que amplíen la capacidad institucional para el
desarrollo de la propuesta educativa en el marco de la innovación e investigación
 El acercamiento de los(as) estudiantes al sistema económico: conocer, entender para poder
participar de manera creativa en el mundo productivo; ser capaz de trabajar en equipo
 Construcción de un sistema de seguimiento académico mediante el cual se analicen las
estrategias con las cuales se hace monitoreo del proceso de enseñanza – aprendizaje, con el
propósito de hacer realimentación del desarrollo de las competencias, según los resultados de
evaluación de los(as) estudiantes.
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
FINANCIERA
 Apoyo financiero y contable
 Apoyo a la gestión académica –
pedagógica
 Administración de recursos físicos
 Administración de la planta física
 Servicios complementarios
 Talento humano
GESTIÓN DE LA COMUNIDAD Y
CONVIVENCIA
 Participación y convivencia
 Prevención
 Permanencia e inclusión
 Proyección a la comunidad
 Cada Institución o Centro Educativo para
mejorar los PEI y los Planes de
Mejoramiento Institucional (PMI) debe
constituir equipos de calidad. Pueden
constituir uno para todas las áreas de la
gestión educativa o varios, por áreas de
gestión.
Un diseño curricular participativo augura, entre cosas las
siguientes:
 Contextualización del proceso educativo. Que responde a las
verdaderas necesidades educativas, intereses y expectativas
de los actores de una comunidad educativa, acordes con un
contexto socio-cultural determinado. También llamados,
currículos de pertenencia social y de pertinencia académica
(Morín, Edgar; López, Nelson Ernesto; Magendzo, Abraham;
entre otros)
 Principios pedagógicos basados en el desarrollo histórico y
cultural. Es decir, que reconocen los niveles de formación y
de desarrollo social y cultural de las personas de una
determinada comunidad educativa (Vigotsky, Lev; Luria,
Alexánder)
 Estrategias didácticas basadas en el aprendizaje significativo
(Ausubel, David)
SUGERENCIAS
La primera actividad que sugerimos está en referencia con los aspectos que
deben tener en cuenta los directivos docentes para conformar el equipo de
calidad (general o específico del área académica-pedagógica), para
abordar un proceso de re-estructuración curricular (macro y micro).
1. Para las instituciones educativas con varias sedes o secciones, nueva
institucionalidad, se sugiere que el equipo de calidad del área académica-
pedagógica se conforme con participantes que sean representativos de
todas las sedes o secciones y con representantes de toda la comunidad
educativa. Para ello puede asumir una de las siguientes estrategias:
1.1 Representantes de cada nivel educativo: Preescolar, básica y media, de
todas las sedes de la Institución.
1.2 Representantes de la comunidad educativa por cada grado, desde el grado
cero hasta el grado undécimo y de todas las sedes de la institución.
1.3 Representantes de las áreas académicas obligatorias y optativas.
Recuerden que los docentes de los niveles de Educación Preescolar o de
Educación Básica primaria, tienen competencias o gustos por ciertas áreas
académicas y que pueden representar un área académica determinada y
luego compartir los desarrollos de dicha área con los otros docentes.
El equipo conformado no debe ser tan
grande, que no se pueda establecer
fácilmente los acuerdos, o tan pequeño,
que no haya con quién debatir y establecer
distintos puntos de vista. Los equipos
ideales podrían tener entre 8 y 12
personas.
 Los equipos de calidad conformados, con respecto al proceso
de diseño curricular, deben tener en cuenta que éste proceso
está en relación directa con los otros dos procesos del área
académica-pedagógica (prácticas pedagógicas y seguimiento
académico) e indirecta con todos los demás procesos de las
demás áreas de la gestión educativa. Además, deben tener
en cuenta que el área de gestión académica-pedagógica está
en relación directa con el componente pedagógico del
Proyecto Educativo Institucional y, que en él, los aspectos a
tener en cuenta son: el modelo pedagógico (pedagogía); el
plan de estudios, la planeación curricular y los proyectos
pedagógicos (currículo); los ambientes propicios para
aprender y convivir (didáctica) y la gestión del tiempo
pedagógico (cronogramas, niveles, grados y secuencias de
formación).
el equipo de calidad debe contar con
personas del equipo directivo de la
Institución o Centro Educativo. Esta es una
responsabilidad indelegable en algunos
docentes, en algunos padres de familia o
en algunos estudiantes.
Recuerden la importancia de establecer
encuadres grupales con los equipos de
calidad. En dichos encuadres deben quedar
claridades con respecto al qué (proceso de
diseño curricular, al para qué (objetivos y
metas del equipo), al cómo y al con qué
(estrategias para la acción, técnicas,
medios, instrumentos, actividades y tareas
a realizar), al cuándo (horarios) y, lo más
importante para la interacción de los
miembros del equipo: las normas de
convivencia.
Equipos de calidad informacion

Más contenido relacionado

PPTX
2. Conceptos basicos Proyecto Calidad Educativa
DOCX
Desde 1994 el grupo nutresa
PPTX
Medición de indicadores
DOCX
Modelo de gestion escolar
PPTX
Nuevas tendencias en la gestion educativa
PPTX
GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN
PDF
0. presentación del proyecto lideres
PDF
Planificación educativa
2. Conceptos basicos Proyecto Calidad Educativa
Desde 1994 el grupo nutresa
Medición de indicadores
Modelo de gestion escolar
Nuevas tendencias en la gestion educativa
GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN
0. presentación del proyecto lideres
Planificación educativa

La actualidad más candente (19)

PPTX
El centro educativo de calidad 1
PDF
La direccion escolar y los lineamientos para la gestion y la calidad
DOCX
Actividad tres gestion y producción
PPTX
Lineamientos para la gestión y la calidad
PDF
Danifersson cardenas actividad1_2_mapa_c
DOCX
Presentación
PDF
Mary luz Ocampo actividad 1 2
DOCX
Ensayo plan de mejora
PPTX
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
PPTX
Diapositivas curso
PDF
Plan Estratégico 2018-2022
PPT
PPTX
Programa escuelas de calidad y modelo de gestion estrategica
PDF
Gerencia educativa
DOCX
Cuadro comparativo de los diferentes modelos de gestion y dirección educativa...
PPTX
Procesos gerenciales y sistema educativo venezolano
PDF
Enfoque de Gestión por Procesos en las Instituciones Educativas ccesa007
PPT
PROCESOS BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
PPTX
Perfil del director
El centro educativo de calidad 1
La direccion escolar y los lineamientos para la gestion y la calidad
Actividad tres gestion y producción
Lineamientos para la gestión y la calidad
Danifersson cardenas actividad1_2_mapa_c
Presentación
Mary luz Ocampo actividad 1 2
Ensayo plan de mejora
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
Diapositivas curso
Plan Estratégico 2018-2022
Programa escuelas de calidad y modelo de gestion estrategica
Gerencia educativa
Cuadro comparativo de los diferentes modelos de gestion y dirección educativa...
Procesos gerenciales y sistema educativo venezolano
Enfoque de Gestión por Procesos en las Instituciones Educativas ccesa007
PROCESOS BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
Perfil del director
Publicidad

Destacado (15)

DOC
Taller 6 y 7 mi maletin mi escuela
DOC
Taller 3 y 4 resignificación y autoevaluación
PPTX
Mi maletín 7°. Decsi Garzón
PDF
3. programa 5 s
DOCX
1. plan operativo ietisd 2014
PPTX
Filosofía ietisd
PPTX
Mascotas IETISD
PPTX
Lo qu eme gusta de la ietisd alba i
PPTX
PPTX
Insatisfacción en la IETISD. Alba I
DOCX
Mascota iIETISD 5S
PPTX
Encuesta 5s
DOCX
Plan de acción y seguimiento a las 5 s
PDF
Dofa ietisd 2014 rector
DOCX
Comite de calidad
Taller 6 y 7 mi maletin mi escuela
Taller 3 y 4 resignificación y autoevaluación
Mi maletín 7°. Decsi Garzón
3. programa 5 s
1. plan operativo ietisd 2014
Filosofía ietisd
Mascotas IETISD
Lo qu eme gusta de la ietisd alba i
Insatisfacción en la IETISD. Alba I
Mascota iIETISD 5S
Encuesta 5s
Plan de acción y seguimiento a las 5 s
Dofa ietisd 2014 rector
Comite de calidad
Publicidad

Similar a Equipos de calidad informacion (20)

PDF
3 G COFE03. guia pecdagigoca conalep modelo 2018 pdf
DOTX
Circular 1 de inspección técnica (1)
DOC
Modelo pedagógico.doc en word
DOC
Modelo pedagógico
DOCX
Pci
PPTX
Construccion participativa del modelo curricular
PDF
Modelo pedagógico
DOCX
El enfoque de competencia en la gestión curricular
DOCX
El enfoque de competencia en la gestión curricular
DOCX
Gestión Educativa
PDF
H7-Articulacion-curricular-y-pedagogica.pdf
PDF
H7-Articulacion-curricular-y-pedagogica (1).pdf
DOCX
Planificacion 1
DOCX
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
DOCX
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
DOCX
Grupo 5
DOCX
Planificacion
DOCX
Grupo 5
DOCX
Planificacion c. i nstitucional
3 G COFE03. guia pecdagigoca conalep modelo 2018 pdf
Circular 1 de inspección técnica (1)
Modelo pedagógico.doc en word
Modelo pedagógico
Pci
Construccion participativa del modelo curricular
Modelo pedagógico
El enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricular
Gestión Educativa
H7-Articulacion-curricular-y-pedagogica.pdf
H7-Articulacion-curricular-y-pedagogica (1).pdf
Planificacion 1
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
Grupo 5
Planificacion
Grupo 5
Planificacion c. i nstitucional

Más de Ietisd Marinilla (20)

DOCX
Informe ondas embarazo en adolescentes
DOCX
Notas informatica 1 y 2 plataforma ag 12
DOCX
Guía de informatica 9 periodo3
DOCX
Guía de informatica 7 periodo3
DOCX
DOCX
DOCX
Notas de informática. Periodo 2°. 2014
DOCX
Notas de Informática 7D. 2 periodo 2014
DOCX
Plan de mejoramiento 2014 ie tecnico industrialsimona duque
DOCX
El espacio oscuro
PPT
Juan jose jaramillo 7 f
PPT
Juan jose jaramillo 7 f
DOCX
Acta Comité de Calidad 01
PDF
Violencia y sociedad
PDF
PDF
Medio ambiente
PDF
Matematica
PDF
PDF
PDF
Informe ondas embarazo en adolescentes
Notas informatica 1 y 2 plataforma ag 12
Guía de informatica 9 periodo3
Guía de informatica 7 periodo3
Notas de informática. Periodo 2°. 2014
Notas de Informática 7D. 2 periodo 2014
Plan de mejoramiento 2014 ie tecnico industrialsimona duque
El espacio oscuro
Juan jose jaramillo 7 f
Juan jose jaramillo 7 f
Acta Comité de Calidad 01
Violencia y sociedad
Medio ambiente
Matematica

Equipos de calidad informacion

  • 1. PROYECTO: “FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL PERSONAL DIRECTIVO DOCENTE DE LAS INSTITUCIONES Y CENTROS EDUCATIVOS DE LOS 120 MUNICIPIOS NO CERTIFICADOS DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA”
  • 2. Área de la gestión directiva  Visión  Misión  Valores Institucionales  Perfiles: estudiantes, docentes, directivos docentes, personal administrativo y operativo.  Procesos de formación y capacitación de docentes y directivos docentes  Proceso de construcción, reformulación y mejoramiento del Proyecto Educativo Institucional
  • 3. GESTIÓN ACADÉMICA- PEDAGÓGICA  El diseño curricular, el cual da soporte, pertinencia y coherencia al trabajo de aula: plan de estudio, enfoque metodológico, evaluación, recursos para el aprendizaje, jornada escolar.  La generación y distribución del conocimiento  El desarrollo de las competencias científicas, operativas, laborales y sociales de los(as) estudiantes.  La construcción de un sistema cultural que posibilite la formación de identidad local, regional y nacional  La formación democrática que demanda y comporta manifestaciones de solidaridad y de participación permanente desde la primera infancia.  La implementación de prácticas pedagógicas que amplíen la capacidad institucional para el desarrollo de la propuesta educativa en el marco de la innovación e investigación  El acercamiento de los(as) estudiantes al sistema económico: conocer, entender para poder participar de manera creativa en el mundo productivo; ser capaz de trabajar en equipo  Construcción de un sistema de seguimiento académico mediante el cual se analicen las estrategias con las cuales se hace monitoreo del proceso de enseñanza – aprendizaje, con el propósito de hacer realimentación del desarrollo de las competencias, según los resultados de evaluación de los(as) estudiantes.
  • 4. GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA  Apoyo financiero y contable  Apoyo a la gestión académica – pedagógica  Administración de recursos físicos  Administración de la planta física  Servicios complementarios  Talento humano
  • 5. GESTIÓN DE LA COMUNIDAD Y CONVIVENCIA  Participación y convivencia  Prevención  Permanencia e inclusión  Proyección a la comunidad
  • 6.  Cada Institución o Centro Educativo para mejorar los PEI y los Planes de Mejoramiento Institucional (PMI) debe constituir equipos de calidad. Pueden constituir uno para todas las áreas de la gestión educativa o varios, por áreas de gestión.
  • 7. Un diseño curricular participativo augura, entre cosas las siguientes:  Contextualización del proceso educativo. Que responde a las verdaderas necesidades educativas, intereses y expectativas de los actores de una comunidad educativa, acordes con un contexto socio-cultural determinado. También llamados, currículos de pertenencia social y de pertinencia académica (Morín, Edgar; López, Nelson Ernesto; Magendzo, Abraham; entre otros)  Principios pedagógicos basados en el desarrollo histórico y cultural. Es decir, que reconocen los niveles de formación y de desarrollo social y cultural de las personas de una determinada comunidad educativa (Vigotsky, Lev; Luria, Alexánder)  Estrategias didácticas basadas en el aprendizaje significativo (Ausubel, David)
  • 8. SUGERENCIAS La primera actividad que sugerimos está en referencia con los aspectos que deben tener en cuenta los directivos docentes para conformar el equipo de calidad (general o específico del área académica-pedagógica), para abordar un proceso de re-estructuración curricular (macro y micro). 1. Para las instituciones educativas con varias sedes o secciones, nueva institucionalidad, se sugiere que el equipo de calidad del área académica- pedagógica se conforme con participantes que sean representativos de todas las sedes o secciones y con representantes de toda la comunidad educativa. Para ello puede asumir una de las siguientes estrategias: 1.1 Representantes de cada nivel educativo: Preescolar, básica y media, de todas las sedes de la Institución. 1.2 Representantes de la comunidad educativa por cada grado, desde el grado cero hasta el grado undécimo y de todas las sedes de la institución. 1.3 Representantes de las áreas académicas obligatorias y optativas. Recuerden que los docentes de los niveles de Educación Preescolar o de Educación Básica primaria, tienen competencias o gustos por ciertas áreas académicas y que pueden representar un área académica determinada y luego compartir los desarrollos de dicha área con los otros docentes.
  • 9. El equipo conformado no debe ser tan grande, que no se pueda establecer fácilmente los acuerdos, o tan pequeño, que no haya con quién debatir y establecer distintos puntos de vista. Los equipos ideales podrían tener entre 8 y 12 personas.
  • 10.  Los equipos de calidad conformados, con respecto al proceso de diseño curricular, deben tener en cuenta que éste proceso está en relación directa con los otros dos procesos del área académica-pedagógica (prácticas pedagógicas y seguimiento académico) e indirecta con todos los demás procesos de las demás áreas de la gestión educativa. Además, deben tener en cuenta que el área de gestión académica-pedagógica está en relación directa con el componente pedagógico del Proyecto Educativo Institucional y, que en él, los aspectos a tener en cuenta son: el modelo pedagógico (pedagogía); el plan de estudios, la planeación curricular y los proyectos pedagógicos (currículo); los ambientes propicios para aprender y convivir (didáctica) y la gestión del tiempo pedagógico (cronogramas, niveles, grados y secuencias de formación).
  • 11. el equipo de calidad debe contar con personas del equipo directivo de la Institución o Centro Educativo. Esta es una responsabilidad indelegable en algunos docentes, en algunos padres de familia o en algunos estudiantes.
  • 12. Recuerden la importancia de establecer encuadres grupales con los equipos de calidad. En dichos encuadres deben quedar claridades con respecto al qué (proceso de diseño curricular, al para qué (objetivos y metas del equipo), al cómo y al con qué (estrategias para la acción, técnicas, medios, instrumentos, actividades y tareas a realizar), al cuándo (horarios) y, lo más importante para la interacción de los miembros del equipo: las normas de convivencia.