Análisis Instrumental
 Estufas
 Hornos / Muflas
 Parrillas de calentamiento
 Autoclaves
 Baño María
 Mecheros: Bunsen, Fischer o Mecker.
 Lámparas de alcohol
Utensilios auxiliares para calentamiento:
 Soporte universal
 Anillo de hierro
 Rejilla de asbesto
 Trípode o Tripee
 Triangulo de porcelana
 Las estufas, hornos, muflas de laboratorio,
son equipos dotados de una cámara o
cavidad donde se utiliza una temperatura
mayor al ambiente .
 Estos equipos funcionan mediante la aplicación
de calor o energía térmica, el cual es
suministrado mediante resistencias eléctricas.
 El calor, o energía térmica, se debe al
movimiento atómico que produce un incremento
en la temperatura de los cuerpos. El calor puede
transmitirse entre dos cuerpos de diferentes
temperaturas pasando siempre del cuerpo de
mayor temperatura hacia el cuerpo de menor
temperatura.
 La transferencia de calor puede llevarse a cabo
por dos procesos diferentes: conducción y
convección.
 La transferencia de calor por conducción se
refiere al paso de energía entre moléculas
adyacentes. Por ejemplo, cuando aplicamos calor
a una barra de metal en un punto específico, el
calor se extiende por la superficie y se transfiere
a las superficies que entran en contacto con ella.
 El caso de la convección está limitado a los
fluidos como el aire o el agua. Cuando se calienta
un fluido disminuye su densidad, de manera que
el área que ha sido calentada se desplaza hacia
arriba empujando hacia abajo a las partes con
temperaturas más bajas. En la convección el calor
se transporta por medio de corrientes en ascenso
y descenso del flujo.
Convección
 El fenómeno de la convección se puede dar de
dos formas: la convección natural, que es cuando
el movimiento del fluido se da meramente por la
diferencia de densidades, y la convección
forzada.
Convección forzada
 La convección forzada se lleva a cabo debido a
una agitación externa de los fluidos. La
circulación de las corrientes de los fluidos es
provocada por un agente externo, mismo que
determinará el grado y nivel de transferencia de
calor por convección.
Estufa
 Muchos materiales necesitan ser secados o
deshidratados antes de su análisis para quitar la
humedad residual. Dependiendo del material, el
calentamiento de 100 a 140 °C es generalmente
suficiente.
 En laboratorios de microbiología las estufas son
utilizadas para incubar cultivos microbianos para
favorecer su crecimiento. En este caso se utilizan
temperaturas que oscilan entre los 25 a 55 0C,
dependiendo el tipo de microorganismo.
Equipos de-calentamiento-de-laboratorio
Mufla
 Otros materiales necesitan ser calentados a
temperaturas más altas para iniciar la
descomposición térmica, para la determinación
posterior de algún componente. Ambos procesos
pueden ser realizados usando un horno de
laboratorio o mufla capaz de proporcionar la
temperatura requerida.
 Las temperaturas de trabajo de las muflas van
desde 250 a 1700 0C. O temperaturas superiores.
 Mufla son un tipo de estufa para altas
temperaturas usada en laboratorios,
principalmente de química. Consiste
basicamente de una cámara metálica con un
revestimento interno de material refractario
e equipada con resistencias eléctricas capaces
de elevar a temperatura interior a valores por
encima de 1000oC .
Equipos de-calentamiento-de-laboratorio
 Los hornos se utilizan para calentar
materiales a temperaturas altas (60ºC a
3000ºC.), para favorecer la descomposición
térmica de materiales.
 También se utilizan para esterilizar algunos
materiales utilizados en el laboratorio de
microbiología como pipetas, tubos de ensaye,
frascos etc. En este caso se utilizan
temperaturas de 180 a 200 0C.
 Algunos hornos, estufas, muflas incluyen la
capacidad de circular el aire caliente,
tomando en cuenta un retiro más eficiente de
la humedad y de tiempos de secado más
cortos.
 Otros hornos proporcionan un sello para la
puerta, permitiendo que el horno sea
evacuado.
 En algunas situaciones, un horno
convencional del laboratorio se puede
substituir por un horno microondas.
Tipo Bunsen y Tipo Fischer o Mecker.
El mechero es un instrumento de laboratorio de gran
utilidad.
 Fue diseñado con el propósito de obtener una llama
que proporcione máximo calor y no produzca
depósitos de hollín al calentar los objetos.
 La llama del mechero es producida por la reacción
química de dos gases: un gas combustible (propano,
butano, gas natural) y un gas comburente (oxígeno,
proporcionado por el aire).
 El gas que penetra en un mechero pasa a través de
una boquilla cercana a la base del tubo de mezcla
gas-aire. El gas se mezcla con el aire y el conjunto
arde en la parte superior del mechero.
El mechero Meker-Fisher, llamado a veces
simplemente mechero Meker:
 Su forma y tamaño es semejante a las del
mechero Bunsen pero el quemador es de mayor
diámetro para conseguir una llama de base más
amplia.
 La llama de gas producida es más abierta y
uniforme que en otro tipo de mecheros de
laboratorio, aunque sus usos son similares:
 Para calefacción, esterilización y combustión. Se
utiliza cuando el trabajo de laboratorio requiere
una llama más caliente de lo que sería posible
utilizando un mechero Bunsen.
Equipos de-calentamiento-de-laboratorio
Zonas de
oxidación –
reducción de la
flama del
mechero.
Mechero tipo
Bunsen
Mechero tipo
Fischer
 Después de que la muestra es secada
mediante el calentamiento, se debe enfriar a
la temperatura ambiente en un desecador
para evitar la reabsorción de la humedad.
 Un desecador es un contenedor cerrado que
aísla la muestra de la atmósfera. Tiene una
placa perforada que se coloca sobre el
desecante, proporcionando un estante para
almacenar muestras.
 Algunos desecadores son equipados de llaves
de paso que permiten que sean evacuados.
 Es un utensilio de vidrio utilizado para
mantener secos las sustancias u otros
utensilios (por ejemplo crisoles) utilizados en
un análisis.
 Contiene un elemento deshidratador, llamado
desecante, el cual se coloca en la parte
inferior del desecador.
 Los desecantes típicos incluyen el cloruro de
calcio y la sílica gel.
Equipos de-calentamiento-de-laboratorio
 El de baño que implica el calentamiento
indirecto, por convección térmica del medio
(agua del baño) y de la sustancia.
 Ese medio (baño) puede ser aceite, agua pura
o soluciones salinas de agua a diferentes
concentraciones, etc., según la temperatura a
que se requiera llevar la sustancia.
 En los baños maría modernos el
calentamiento se realiza mediante
resistencias eléctricas.
 Para calentar algo en un baño maría común hay
que introducirlo en un recipiente hermético y
éste en otro más grande lleno de líquido y
llevarlo al fuego.
 De este modo, lo que se calienta en primer lugar
es el agua contenida en el recipiente de mayor
tamaño y ésta es la que poco a poco va
calentando el contenido del recipiente menor, de
un modo suave y constante.
 En estos casos el calentamiento se realiza
mediante mecheros o parrillas de calentamiento.
 El baño de María es un equipo que se utiliza en el
laboratorio para realizar pruebas serológicas y
procedimientos de incubación, aglutinación, inactivación,
biomédicos, farmacéuticos y hasta industriales.
 Por lo general, se utilizan con agua, pero también
permiten
 trabajar con aceite.
 Los rangos de temperatura en los cuales normalmente son
 utilizados están entre la temperatura ambiente y los 60 °C.
También se pueden seleccionar temperaturas de 100 °C,
utilizando una tapa de características especiales.
 Los baños de María son fabricados con cámaras cuya
capacidad puede seleccionarse entre los 2 y los 30 litros.
 Antes de usarlo
 1. Cuidar que tenga siempre agua destilada a la altura
marcada por el fabricante o que cubra la resistencia.
 2. Ajustar la temperatura deseada con el termostato
 Durante su uso
 3. Al utilizar termómetros en un Baño María, este debe
estar suspendido dentro del agua, no descansando en el
fondo del baño.
 4. No mover una vez encendido
 Después de usarlo
 5. Apagar y desconectar.
 6. Retirar el agua si ya no va a utilizarse.
 En caso de uso continuo, el agua del baño María debe
cambiarse semanalmente.
Baño maría eléctrico
Baño maría (manual)
Son dispositivos eléctricos con resistencias
eléctricas aisladas que rodean al recipiente
que se intenta calentar, su velocidad de
calentamiento y temperaturas son graduadas
mediante reóstatos proporcionándonos calor
sin llama, cuando se quiere trabajar con
sustancias muy inflamables.
 Son aparatos para calentamiento suave, a la vez que
producen agitación al recipiente por calentar; para
hacer más homogéneo el calentamiento, se realiza
una vigilancia para el control estricto de la
temperatura.
 La agitación se realiza mediante un agitador
magnético que consiste de una pequeña barra
magnética (llamada barra de agitación) la cual esta
normalmente cubierta por una capa de plástico
(usualmente teflón) y una placa debajo de la cual se
tiene un magneto rotatorio o una serie de electro
magnetos dispuestos en forma circular a fin de crear
un campo magnético rotatorio.
 Durante la operación de un agitador magnético
típico, la barra magnética de agitación(también
llamada pulga, frijol o bala magnética) es
deslizada dentro de un contenedor ya sea un
matraz o vaso de precipitados -de vidrio boro
silicato preferentemente- conteniendo algún
líquido para agitarle.
 El contenedor es colocado encima de la placa en
donde los campos magnéticos o el magneto
rotatorio ejercen su influencia sobre el magneto
recubierto y propician su rotación mecánica
Equipos de-calentamiento-de-laboratorio
 Una autoclave es un recipiente metálico de
paredes gruesas con un cierre hermético que
permite trabajar a alta presión para realizar una
reacción industrial, una cocción o una
esterilización con vapor de agua. Su construcción
debe ser tal que resista la presión y temperatura
desarrollada en su interior.
 Las autoclaves se utilizan a nivel de laboratorio o
a nivel industrial.
 Las autoclaves son sistemas cerrados que
permiten trabajar en condiciones de presión y
temperaturas elevadas.
 Las autoclaves funcionan permitiendo la entrada
o generación de vapor de agua pero
restringiendo su salida, hasta obtener una
presión interna de 103 kPa (kilo pascales) o 15
lb/pulg2, lo cual provoca que el vapor alcance
una temperatura de 121 0C. Un tiempo típico de
esterilización a esta temperatura y presión es de
15-20 minutos.
 Las autoclaves más modernas permiten realizar
procesos a mayores temperaturas y presiones,
con ciclos estándar a 134 °C a 200 kPa durante 5
min para esterilizar material metálico; incluso
llegan a realizar ciclos de vacío para acelerar el
secado del material esterilizado.
 La presión elevada permite que el agua alcance
temperaturas superiores a su punto de
ebullición.
Esterilización (laboratorio microbiología e industrial)
 La acción conjunta de la temperatura y el vapor
produce la coagulación de las proteínas de los
microorganismos, entre ellas las esenciales para la
vida y la reproducción de éstos, cosa que lleva a su
destrucción.
 En el ámbito industrial, equipos que funcionan por el
mismo principio tienen otros usos, aunque varios se
relacionan con la destrucción de los microorganismos
con fines de conservación de alimentos,
medicamentos y otros productos.
Básicamente existen 2 tipos de autoclaves:
 De gas
 Eléctricas
Equipos de-calentamiento-de-laboratorio

Más contenido relacionado

DOCX
Fisicoquimica - Materiales de laboratorio
DOCX
Materiales de Laboratorio
DOCX
instrumentos de laboratorio de microbiologia
DOC
Equipos y materiales de laboratorio
PPTX
Operaciones basicas de laboratorio
DOCX
Materiales reactivos y bioseguridad
PPTX
Clasificacion de materiales y reactivos de un laboratorio
DOCX
Reconocimiento de materiales de laboratorio y normas de seguridad de trabajo ...
Fisicoquimica - Materiales de laboratorio
Materiales de Laboratorio
instrumentos de laboratorio de microbiologia
Equipos y materiales de laboratorio
Operaciones basicas de laboratorio
Materiales reactivos y bioseguridad
Clasificacion de materiales y reactivos de un laboratorio
Reconocimiento de materiales de laboratorio y normas de seguridad de trabajo ...

La actualidad más candente (20)

PDF
Informe preparación de soluciones
DOCX
Informe 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO
DOCX
Conclusiones y recomendaciones
DOCX
Informe instrumentos de laboratorio
DOCX
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
PDF
Practica 3 identificacion de carbohidratos
DOCX
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
DOCX
Bioquimica generalidades de los lipidos
DOCX
Identificación de proteínas.
PDF
potenciometro
PPT
Clasificacin de-los-materiales-del-laboratorio-1222235884456787-8-09030119331...
DOCX
Determinacion de p h
DOCX
Informe practica #2 (lipidos)
PPTX
Gravimetría
PPTX
Estructura de fisher
PDF
Reacciones de los carbohidratos
DOCX
Práctica 5. identificación de lípidos.
DOCX
Organica 1 practica 2 conocimiento del material de laboratorio
DOCX
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
DOCX
Proteínas i
Informe preparación de soluciones
Informe 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO
Conclusiones y recomendaciones
Informe instrumentos de laboratorio
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Bioquimica generalidades de los lipidos
Identificación de proteínas.
potenciometro
Clasificacin de-los-materiales-del-laboratorio-1222235884456787-8-09030119331...
Determinacion de p h
Informe practica #2 (lipidos)
Gravimetría
Estructura de fisher
Reacciones de los carbohidratos
Práctica 5. identificación de lípidos.
Organica 1 practica 2 conocimiento del material de laboratorio
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
Proteínas i
Publicidad

Destacado (11)

PDF
materia de laboratorio
PPTX
Baño maria
PPT
Baño maria
PDF
Balanza granataria
PDF
ACIDOS Y BASES
PDF
Manejo de reactivos_y_fuentes_de_informacion (1)
PPT
ejemplo de informe de practicas de laboratorio
PPTX
Materiales
PDF
eliminación de residuos en el laboratorio
DOCX
Laboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
PDF
Multimetros
materia de laboratorio
Baño maria
Baño maria
Balanza granataria
ACIDOS Y BASES
Manejo de reactivos_y_fuentes_de_informacion (1)
ejemplo de informe de practicas de laboratorio
Materiales
eliminación de residuos en el laboratorio
Laboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Multimetros
Publicidad

Similar a Equipos de-calentamiento-de-laboratorio (20)

PDF
Mecheros de laboratorio
PPT
Equipos especiales de laboratorio
PPTX
Lina (1)
PPTX
Lina implementos
PPTX
Lina implementos
PPTX
Material de laboratorio
PPTX
Presentación Instrumentos de laboratorio clínico.pptx
PDF
PPTX
exposición sobre equipo de laboratorio - copia.pptx
PDF
4-equipos-laboratorios-ingeniera-quimica-alimentos-uniandes.pdf
DOCX
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
PDF
material lab1
PPTX
Equipos de laboratorio
DOC
Laboratorio de quimica curla practica uno
PPT
Mechero Bunsen2
PDF
ESTERILIZADORES Y AUTOCLAVES1 _033925.pdf
PPTX
ppt Material de laboratorio.pptx MARTERIALES EN EL LABORATORIO PPT
PPSX
Manejo de equipo e instrumental de laboratorio
PDF
Practica 3-jair-uri-zárate-durán
PPTX
Temperatura.electiva tema ii
Mecheros de laboratorio
Equipos especiales de laboratorio
Lina (1)
Lina implementos
Lina implementos
Material de laboratorio
Presentación Instrumentos de laboratorio clínico.pptx
exposición sobre equipo de laboratorio - copia.pptx
4-equipos-laboratorios-ingeniera-quimica-alimentos-uniandes.pdf
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
material lab1
Equipos de laboratorio
Laboratorio de quimica curla practica uno
Mechero Bunsen2
ESTERILIZADORES Y AUTOCLAVES1 _033925.pdf
ppt Material de laboratorio.pptx MARTERIALES EN EL LABORATORIO PPT
Manejo de equipo e instrumental de laboratorio
Practica 3-jair-uri-zárate-durán
Temperatura.electiva tema ii

Último (20)

PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Carta magna de la excelentísima República de México
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf

Equipos de-calentamiento-de-laboratorio

  • 2.  Estufas  Hornos / Muflas  Parrillas de calentamiento  Autoclaves  Baño María
  • 3.  Mecheros: Bunsen, Fischer o Mecker.  Lámparas de alcohol Utensilios auxiliares para calentamiento:  Soporte universal  Anillo de hierro  Rejilla de asbesto  Trípode o Tripee  Triangulo de porcelana
  • 4.  Las estufas, hornos, muflas de laboratorio, son equipos dotados de una cámara o cavidad donde se utiliza una temperatura mayor al ambiente .
  • 5.  Estos equipos funcionan mediante la aplicación de calor o energía térmica, el cual es suministrado mediante resistencias eléctricas.  El calor, o energía térmica, se debe al movimiento atómico que produce un incremento en la temperatura de los cuerpos. El calor puede transmitirse entre dos cuerpos de diferentes temperaturas pasando siempre del cuerpo de mayor temperatura hacia el cuerpo de menor temperatura.  La transferencia de calor puede llevarse a cabo por dos procesos diferentes: conducción y convección.
  • 6.  La transferencia de calor por conducción se refiere al paso de energía entre moléculas adyacentes. Por ejemplo, cuando aplicamos calor a una barra de metal en un punto específico, el calor se extiende por la superficie y se transfiere a las superficies que entran en contacto con ella.  El caso de la convección está limitado a los fluidos como el aire o el agua. Cuando se calienta un fluido disminuye su densidad, de manera que el área que ha sido calentada se desplaza hacia arriba empujando hacia abajo a las partes con temperaturas más bajas. En la convección el calor se transporta por medio de corrientes en ascenso y descenso del flujo.
  • 7. Convección  El fenómeno de la convección se puede dar de dos formas: la convección natural, que es cuando el movimiento del fluido se da meramente por la diferencia de densidades, y la convección forzada. Convección forzada  La convección forzada se lleva a cabo debido a una agitación externa de los fluidos. La circulación de las corrientes de los fluidos es provocada por un agente externo, mismo que determinará el grado y nivel de transferencia de calor por convección.
  • 8. Estufa  Muchos materiales necesitan ser secados o deshidratados antes de su análisis para quitar la humedad residual. Dependiendo del material, el calentamiento de 100 a 140 °C es generalmente suficiente.  En laboratorios de microbiología las estufas son utilizadas para incubar cultivos microbianos para favorecer su crecimiento. En este caso se utilizan temperaturas que oscilan entre los 25 a 55 0C, dependiendo el tipo de microorganismo.
  • 10. Mufla  Otros materiales necesitan ser calentados a temperaturas más altas para iniciar la descomposición térmica, para la determinación posterior de algún componente. Ambos procesos pueden ser realizados usando un horno de laboratorio o mufla capaz de proporcionar la temperatura requerida.  Las temperaturas de trabajo de las muflas van desde 250 a 1700 0C. O temperaturas superiores.
  • 11.  Mufla son un tipo de estufa para altas temperaturas usada en laboratorios, principalmente de química. Consiste basicamente de una cámara metálica con un revestimento interno de material refractario e equipada con resistencias eléctricas capaces de elevar a temperatura interior a valores por encima de 1000oC .
  • 13.  Los hornos se utilizan para calentar materiales a temperaturas altas (60ºC a 3000ºC.), para favorecer la descomposición térmica de materiales.  También se utilizan para esterilizar algunos materiales utilizados en el laboratorio de microbiología como pipetas, tubos de ensaye, frascos etc. En este caso se utilizan temperaturas de 180 a 200 0C.
  • 14.  Algunos hornos, estufas, muflas incluyen la capacidad de circular el aire caliente, tomando en cuenta un retiro más eficiente de la humedad y de tiempos de secado más cortos.
  • 15.  Otros hornos proporcionan un sello para la puerta, permitiendo que el horno sea evacuado.  En algunas situaciones, un horno convencional del laboratorio se puede substituir por un horno microondas.
  • 16. Tipo Bunsen y Tipo Fischer o Mecker. El mechero es un instrumento de laboratorio de gran utilidad.  Fue diseñado con el propósito de obtener una llama que proporcione máximo calor y no produzca depósitos de hollín al calentar los objetos.  La llama del mechero es producida por la reacción química de dos gases: un gas combustible (propano, butano, gas natural) y un gas comburente (oxígeno, proporcionado por el aire).  El gas que penetra en un mechero pasa a través de una boquilla cercana a la base del tubo de mezcla gas-aire. El gas se mezcla con el aire y el conjunto arde en la parte superior del mechero.
  • 17. El mechero Meker-Fisher, llamado a veces simplemente mechero Meker:  Su forma y tamaño es semejante a las del mechero Bunsen pero el quemador es de mayor diámetro para conseguir una llama de base más amplia.  La llama de gas producida es más abierta y uniforme que en otro tipo de mecheros de laboratorio, aunque sus usos son similares:  Para calefacción, esterilización y combustión. Se utiliza cuando el trabajo de laboratorio requiere una llama más caliente de lo que sería posible utilizando un mechero Bunsen.
  • 19. Zonas de oxidación – reducción de la flama del mechero.
  • 21.  Después de que la muestra es secada mediante el calentamiento, se debe enfriar a la temperatura ambiente en un desecador para evitar la reabsorción de la humedad.  Un desecador es un contenedor cerrado que aísla la muestra de la atmósfera. Tiene una placa perforada que se coloca sobre el desecante, proporcionando un estante para almacenar muestras.  Algunos desecadores son equipados de llaves de paso que permiten que sean evacuados.
  • 22.  Es un utensilio de vidrio utilizado para mantener secos las sustancias u otros utensilios (por ejemplo crisoles) utilizados en un análisis.  Contiene un elemento deshidratador, llamado desecante, el cual se coloca en la parte inferior del desecador.  Los desecantes típicos incluyen el cloruro de calcio y la sílica gel.
  • 24.  El de baño que implica el calentamiento indirecto, por convección térmica del medio (agua del baño) y de la sustancia.  Ese medio (baño) puede ser aceite, agua pura o soluciones salinas de agua a diferentes concentraciones, etc., según la temperatura a que se requiera llevar la sustancia.  En los baños maría modernos el calentamiento se realiza mediante resistencias eléctricas.
  • 25.  Para calentar algo en un baño maría común hay que introducirlo en un recipiente hermético y éste en otro más grande lleno de líquido y llevarlo al fuego.  De este modo, lo que se calienta en primer lugar es el agua contenida en el recipiente de mayor tamaño y ésta es la que poco a poco va calentando el contenido del recipiente menor, de un modo suave y constante.  En estos casos el calentamiento se realiza mediante mecheros o parrillas de calentamiento.
  • 26.  El baño de María es un equipo que se utiliza en el laboratorio para realizar pruebas serológicas y procedimientos de incubación, aglutinación, inactivación, biomédicos, farmacéuticos y hasta industriales.  Por lo general, se utilizan con agua, pero también permiten  trabajar con aceite.  Los rangos de temperatura en los cuales normalmente son  utilizados están entre la temperatura ambiente y los 60 °C. También se pueden seleccionar temperaturas de 100 °C, utilizando una tapa de características especiales.  Los baños de María son fabricados con cámaras cuya capacidad puede seleccionarse entre los 2 y los 30 litros.
  • 27.  Antes de usarlo  1. Cuidar que tenga siempre agua destilada a la altura marcada por el fabricante o que cubra la resistencia.  2. Ajustar la temperatura deseada con el termostato  Durante su uso  3. Al utilizar termómetros en un Baño María, este debe estar suspendido dentro del agua, no descansando en el fondo del baño.  4. No mover una vez encendido  Después de usarlo  5. Apagar y desconectar.  6. Retirar el agua si ya no va a utilizarse.  En caso de uso continuo, el agua del baño María debe cambiarse semanalmente.
  • 28. Baño maría eléctrico Baño maría (manual)
  • 29. Son dispositivos eléctricos con resistencias eléctricas aisladas que rodean al recipiente que se intenta calentar, su velocidad de calentamiento y temperaturas son graduadas mediante reóstatos proporcionándonos calor sin llama, cuando se quiere trabajar con sustancias muy inflamables.
  • 30.  Son aparatos para calentamiento suave, a la vez que producen agitación al recipiente por calentar; para hacer más homogéneo el calentamiento, se realiza una vigilancia para el control estricto de la temperatura.  La agitación se realiza mediante un agitador magnético que consiste de una pequeña barra magnética (llamada barra de agitación) la cual esta normalmente cubierta por una capa de plástico (usualmente teflón) y una placa debajo de la cual se tiene un magneto rotatorio o una serie de electro magnetos dispuestos en forma circular a fin de crear un campo magnético rotatorio.
  • 31.  Durante la operación de un agitador magnético típico, la barra magnética de agitación(también llamada pulga, frijol o bala magnética) es deslizada dentro de un contenedor ya sea un matraz o vaso de precipitados -de vidrio boro silicato preferentemente- conteniendo algún líquido para agitarle.  El contenedor es colocado encima de la placa en donde los campos magnéticos o el magneto rotatorio ejercen su influencia sobre el magneto recubierto y propician su rotación mecánica
  • 33.  Una autoclave es un recipiente metálico de paredes gruesas con un cierre hermético que permite trabajar a alta presión para realizar una reacción industrial, una cocción o una esterilización con vapor de agua. Su construcción debe ser tal que resista la presión y temperatura desarrollada en su interior.  Las autoclaves se utilizan a nivel de laboratorio o a nivel industrial.
  • 34.  Las autoclaves son sistemas cerrados que permiten trabajar en condiciones de presión y temperaturas elevadas.  Las autoclaves funcionan permitiendo la entrada o generación de vapor de agua pero restringiendo su salida, hasta obtener una presión interna de 103 kPa (kilo pascales) o 15 lb/pulg2, lo cual provoca que el vapor alcance una temperatura de 121 0C. Un tiempo típico de esterilización a esta temperatura y presión es de 15-20 minutos.
  • 35.  Las autoclaves más modernas permiten realizar procesos a mayores temperaturas y presiones, con ciclos estándar a 134 °C a 200 kPa durante 5 min para esterilizar material metálico; incluso llegan a realizar ciclos de vacío para acelerar el secado del material esterilizado.  La presión elevada permite que el agua alcance temperaturas superiores a su punto de ebullición.
  • 36. Esterilización (laboratorio microbiología e industrial)  La acción conjunta de la temperatura y el vapor produce la coagulación de las proteínas de los microorganismos, entre ellas las esenciales para la vida y la reproducción de éstos, cosa que lleva a su destrucción.  En el ámbito industrial, equipos que funcionan por el mismo principio tienen otros usos, aunque varios se relacionan con la destrucción de los microorganismos con fines de conservación de alimentos, medicamentos y otros productos.
  • 37. Básicamente existen 2 tipos de autoclaves:  De gas  Eléctricas