11 de septiembre de 2015
Eraikiz
Eraikiz
3
IDENTIDAD: ¿QUIÉNES SOMOS?
Somos familiares de personas que han sido asesinadas por el terrorismo y la violencia de diverso
signo de Euskadi, prueba de que la violencia ha existido.
Somos un grupo plural, diverso, que ha decidido compartir reflexiones, vivencias y experiencias del
dolor que hemos sufrido, con un ánimo restaurador y constructivo.
Muchos participamos en el programa Adi-adian.
¿QUÉ APORTAMOS?
CONVICCIONES
Creemos que los derechos humanos son un absoluto ético. La violencia es inadmisible. Ha sido,
es y será un fracaso siempre. No tiene justificación alguna, en ningún caso y bajo ningún concep-
to, ni siquiera como respuesta a la mayor de las injusticias previamente sufrida.
Creemos que es necesario conocer todo lo que ha sucedido, contarlo de una manera fiel y comple-
ta, para aprender de ello y garantizar que no se repita jamás.
Nuestra apuesta para el futuro es que la convivencia es posible.
VALORES
Siendo un grupo diverso, compartimos una serie de valores:
Unidad
La falta de respuesta pública clara y unánime ante la violencia, el desacuerdo entre los partidos
políticos, incluso en cuestiones éticas básicas, y la ausencia de diálogo entre los mismos nos
alejan de la unidad.
Nosotros estamos unidos frente a la violencia y a favor de los derechos humanos.
Tolerancia, respeto y valor de la diversidad
Los prejuicios y las actitudes sectarias nos alejan de estos valores. El lenguaje agresivo que se
emplea con demasiada frecuencia hacia las personas que piensan diferente, tampoco es cohe-
rente con los mismos.
Sin embargo, la escucha activa, la apertura de miras y la disposición a superar clichés, a acer-
carse a las realidades y conocerlas, conducen al enriquecimiento mutuo, a practicar verdadera-
mente la tolerancia y el respeto a la diversidad.
Empatía y solidaridad
El silencio, la pasividad, la incomprensión, la indiferencia, el aislamiento y el rechazo social que
han padecido muchas víctimas del terrorismo y la violencia son la antítesis de estos valores. Los
estereotipos socialmente extendidos y mediatizados sobre las víctimas son injustos. La utiliza-
ción y politización de las víctimas hacen daño y conducen a su aislamiento.
Por el contrario, el apoyo social que afortunadamente han tenido otras víctimas en su entorno
nos acercan a estos valores. Las iniciativas que hemos tenido algunas víctimas de comunicarnos
y compartir nuestras vivencias entre nosotras y con otras personas son una muestra de sensibi-
lidad y de solidaridad.
Eraikiz
4
Libertad para ser, para expresarse y para vivir la propia vida
El sectarismo y el desprecio hacia las personas diferentes, así como el miedo a expresarse abier-
tamente son indicadores de que aún estamos lejos de este valor.
El diálogo y el debate social libre y seguro en todos los ámbitos favorecerían que nos pudiéramos
acercar a este valor.
Justicia e Igualdad en derechos para todas las víctimas
La impunidad en la que han quedado algunos asesinatos y otras vulneraciones de derechos
humanos, la falta de persecución de algunos victimarios o el incumplimiento de algunas con-
denas, son ejemplos de quebrantamientos de este valor.
Todas las víctimas, del signo que seamos, tenemos el mismo derecho a que se haga justicia, a
la verdad, la memoria, el reconocimiento y la reparación. La diferencia de trato y consideración
entre unas y otras víctimas, la desigual aplicación de la justicia y de la ejecución penitenciaria, la
ausencia de reconocimiento institucional y la negación de estos derechos para algunas víctimas
incumplen este valor.
El valor de la paz asentada en unos principios éticos y morales sólidos
En nuestra realidad encontramos múltiples ejemplos contrarios a este valor:
- La transmisión de mensajes legitimadores de la violencia.
- La justificación de la violencia como una estrategia que fue necesaria en un momento dado.
- La negación o minimización de la existencia de algunas violencias.
- El hecho de que los sectores que justificaron la violencia no digan abiertamente y sin tapujos
que estuvo mal.
- La exaltación de los que recurrieron a la violencia como héroes y las faltas de respeto a los
lugares de recuerdo que se producen en ocasiones.
Valentía, responsabilidad y compromiso
La falta de un análisis crítico y una revisión del pasado, así como la no asunción de las respon-
sabilidades en relación a la violencia nos alejan de este valor. También lo hacen las actitudes de
querer olvidar y hacer como si lo que ha pasado no fuera con ellos.
Por el contrario, el hecho de que algunas personas responsables de la violencia hayan hecho
autocrítica y asuman su responsabilidad en el daño injusto causado son ejemplos de valen-
tía y responsabilidad. Participar en iniciativas por la paz y para la memoria, dar visibilidad a
lo que ha sucedido, compartir testimonios y relatos también son ejemplos de implicación y
compromiso.
APORTACIONES: ¿QUÉ PODEMOS APORTAR?
Nuestro testimonio como memoria viva, como ejemplo de superación de lo ocurrido, de re-
construcción de nuestras vidas sin odio pero sin olvidar.
Relatamos lo que nos ha ocurrido, desde nuestras distintas experiencias; explicamos el proceso
que hemos seguido para intentar superar lo sucedido y rehacer nuestras vidas. Y lo hacemos
compartiendo valores y principios, desde una firme posición contraria a la violencia y a favor de
la convivencia:
Soporte y ayuda a otras víctimas
Compartir relatos sirve, por un lado, para ayudarnos mutuamente aprendiendo de las experien-
cias de los demás y, por otro, como ayuda para otras víctimas.
Unidad
Somos ejemplo de unidad, con un discurso nítido en contra de la violencia y a favor de la
memoria.
Eraikiz
5
El reto, el desafío que interpela
Nuestra presencia da visibilidad a lo que ha ocurrido; ponemos encima de la mesa una realidad
que es incómoda y que muchos prefieren ignorar.
Exteriorizamos nuestros sentimientos de un modo respetuoso y, con ello, ayudamos a romper
prejuicios, a remover la pasividad y la indiferencia social, a promover la sensibilización con la
realidad de las víctimas.
Superación de estereotipos
Como parte de la sociedad y desde el respeto a todas las víctimas, ponemos empeño en salir
de la victimización y en ampliar la imagen social de las víctimas, rompiendo el aislamiento que
provocan los estereotipos.
Capacidad de consensuar y acordar
El diálogo y la escucha son nuestras herramientas. Nuestra voluntad de conciliación nos permite
alcanzar consensos y lograr acuerdos.
Convivencia
Nuestra aportación constructiva a favor de la convivencia es clara: constituimos un ejemplo de
que se puede llegar a convivir.
DEMANDAS
¿QUÉ PEDIMOS A LA SOCIEDAD?
1.- Que no olvide las décadas de terrorismo y violencia padecidas en Euskadi. Que mire al futuro
con esperanza y optimismo, pero que se aferre el pasado y a la memoria como el mejor antídoto
para evitar otro futuro de violencia y terrorismo.
2.- Que revise y haga autocrítica de lo que fue su actuación en el pasado. Que la parte de la
sociedad vasca que justificó o ensalzó el terrorismo y la violencia, o que solo los rechazó cuando
los sentía cercanos, asuma su gran responsabilidad en su duración y en el sufrimiento padecido.
Entendemos que hubo otro amplio sector de la sociedad que no justificó ni entendió el terrorismo y la
violencia, pero que no hizo lo suficiente para enfrentarse a ellos.
Agradecemos enormemente a la parte de la sociedad vasca que hizo frente, en la medida de sus
posibilidades, a la violencia y al terrorismo y trabajó por la paz.
3.- Que rechace claramente la violencia y cualquier tipo de justificación, que no la contextualice.
No hay violencias buenas y malas. Que no cometa la injusticia de idolatrar o ensalzar a quienes
ejercen o han ejercido la violencia. Que no retuerza o bordee el lenguaje para suavizar hechos o
actuaciones pasadas con el fin de evitar las necesarias lecturas de conciencia, que irremediable-
mente deberán realizarse más pronto que tarde.
4.- Que sea tolerante y respete la pluralidad de ideas de todos los ciudadanos vascos. La diversi-
dad de sentimientos de pertenencia es una riqueza que nos convierte en ciudadanos libres. Que
vea esas diferencias con naturalidad.
5.- Que no tenga prejuicios y reconozca la pluralidad de las victimas, como reflejo de la propia
pluralidad de la sociedad vasca. Pedimos que elimine de su mente los estereotipos equivocados
de las victimas, consecuencia, sobre todo, de su politización y tratamiento mediático.
6.- Que empatice y se acerque a las victimas con respeto y afecto. No queremos ni buscamos
compasión. Que no minimice nuestras opiniones pensando erróneamente que funcionamos cega-
dos por el dolor, pero que tampoco nos haga acreedores inmerecidos de la verdad o de la razón.
7.- Que hable, dialogue, participe, se implique. Que aporte su visión y punto de vista: libre, pro-
pio, e intransferible. Que haga suya la labor de la construcción de la convivencia. Que se sienta
imprescindible, porque lo es.
Eraikiz
6
¿QUÉ PEDIMOS A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?
1.- Que con su línea editorial contribuyan a la sensibilización social para la deslegitimación del
terrorismo y la violencia y al rechazo a cualquier justificación o disculpa de estos.
2.- Que a través de sus contenidos difundan valores de libertad, tolerancia y respeto como ex-
presiones mayoritarias de la voluntad de convivencia y normalización de la sociedad.
3.- Que cuando se refieran a las víctimas del terrorismo y la violencia hagan saber a su público
que no se trata de un colectivo homogéneo, sino que se trata de un colectivo plural cuya diversi-
dad debe reconocerse y respetarse.
4.- Que desarrollen un papel activo en la preservación de la memoria de las víctimas del terro-
rismo y la violencia.
Les instamos a que difundan noticias, testimonios, reportajes o programas que sensibilicen a
la población sobre la necesaria dignidad debida a las víctimas del terrorismo y la violencia y de
reconocimiento del daño injustamente causado por los victimarios a las víctimas del terrorismo
y la violencia.
Les instamos a que difundan testimonios reportajes o documentales sobre las experiencias vividas
por las víctimas del terrorismo y la violencia o por sus familiares.
5.- Que minimicen la información referida a opiniones o hechos que supongan una justificación
del terrorismo y la violencia o una vulneración de la dignidad de las víctimas.
6.- Que cuando den esa información exista un posicionamiento claro del medio de comunicación
de rechazo a dichas opiniones o hechos.
¿QUÉ PEDIMOS A LOS POLÍTICOS?
1.- Que todos afirmen con claridad que el recurso a la violencia está mal hoy y también estuvo
mal ayer. Que nadie justifique la violencia pasada, aunque sea veladamente. Tenemos que oír a
nuestros representantes decir al unísono que matar estuvo mal.
2.- Que asuman su propia responsabilidad como representantes y servidores públicos que tra-
bajan para y por el interés común de toda la ciudadanía. Que cada cual asuma su propia res-
ponsabilidad en relación a la violencia que hemos padecido en este país, más allá de intentar
contextualizarla. Es necesaria la autocrítica de quienes justificaron la violencia y el terrorismo si
queremos llegar a una auténtica convivencia.
3.- Todos los partidos deben reconocer a todas las víctimas sin discriminaciones de ningún tipo.
Creemos que ninguno debería utilizar el sufrimiento de las víctimas o apropiarse de su dolor,
puesto que las víctimas somos plurales y no somos patrimonio de nadie. Que asuman e interiori-
cen nuestra pluralidad y que escuchen más lo que tengamos que decir para saber qué sentimos,
qué necesitamos y qué pedimos.
4.- Que establezcan un diálogo respetuoso y sereno; que no dilaten en el tiempo el necesario
debate pendiente sobre convivencia. Es incomprensible que no haya un espacio de encuentro
para debatir y acordar unos mínimos comunes de entendimiento. Les pedimos que activen la
ponencia de paz y convivencia o algún espacio similar dentro del Parlamento Vasco para acordar
los principios y valores sobre los que queremos asentar la convivencia.
5.- Que elaboren campañas públicas, en todos los niveles, para deslegitimar la violencia y pro-
mocionar los derechos humanos, la paz y la convivencia.
6.- Que no se celebren actos, ni se realicen declaraciones de exaltación de la violencia, ni ho-
menajes a quienes la han ejercido, vengan de donde vengan. Y que se inste a la investigación
de todas aquellas declaraciones actuales de responsables políticos que todavía hoy siguen jus-
tificando la violencia e hiriendo la dignidad de las víctimas.
7.- Solicitamos también igualdad de trato para todas las víctimas, sea cual sea el victimario, ya
que no todas las víctimas están consideradas como tales por las instituciones competentes. Pe-
Eraikiz
7
dimos que desde las instituciones se reconozca a todas las víctimas, cumpliendo los principios
de igualdad, verdad, justicia, memoria, reconocimiento y reparación.
8.- Que custodien y garanticen una correcta aplicación de la justicia respetando los estándares
internacionales. A día de hoy, por ejemplo, hay personas juzgadas y condenadas por delitos de
terrorismo que están libres sin haber cumplido ni una mínima parte de sus condenas y sin haber
demostrado arrepentimiento alguno por el daño causado. La política penitenciaria tendría que re-
girse por los mismos criterios en todos los casos independientemente de quien sea el victimario.
Hay otras víctimas que tampoco han tenido acceso a la justicia porque todavía existen muchos
casos que no han tenido un proceso judicial. Queremos insistir que todas ellas tienen derecho a
la verdad y la justicia, por lo que pedimos que se redoblen los esfuerzos para que se investiguen
y esclarezcan las causas pendientes.
9.- Que todas las instituciones trabajen unidas para desarrollar un marco legal que ampare y dé
cobertura a todas las víctimas, sin exclusiones, algo que todavía no ocurre y genera sentimientos
de agravio en muchas víctimas.
Eraikiz
8
FIRMANTES:
Carlota Arguimberri, sobrina de Carlos Arguimberri Elorriaga
Marta Buesa, hija de Fernando Buesa Blanco
Sara Buesa, hija de Fernando Buesa Blanco
Josu Elespe, hijo de Froilan Elespe Inciarte
Iñaki García Arrizabalaga, hijo de Juan Manuel García Cordero
José Goikoetxea, hijo de Joseba Goikoetxea Asla
Josemi Gómez Elosegi, hermano de Francisco Javier Gómez Elosegi
Nagore González, hija de Manuel Vicente González Vilorio
Mari Carmen Hernández, esposa de Jesús María Pedrosa Urquiza
Andoitz Korta, hijo de Jose Mari Korta Uranga
Ibai Korta, hijo de Jose Mari Korta Uranga
Dori Monasterio, hija de Fermín Monasterio Perez
Inés Núñez de la Parte, hija de Francisco Javier Núñez Fernández
Mikel Paredes, hermano de Juan Paredes Manot
Pili Zabala, hermana de José Ignacio Zabala Artano

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo sara 1
PDF
Ensayo lengua castellana
DOC
Tarea de etica que es la intolerancia
PDF
Tijeras (2)
PPT
Tarea De EspañOl.2
DOCX
Comunicado contra la Transfobia
PPTX
Michell m
PPTX
Michell m
Ensayo sara 1
Ensayo lengua castellana
Tarea de etica que es la intolerancia
Tijeras (2)
Tarea De EspañOl.2
Comunicado contra la Transfobia
Michell m
Michell m

La actualidad más candente (19)

ODP
Ética - Indiferencia social
PDF
Las Comadres boletín bimensual Casa de la Mujer
DOC
Aportes de la mujeres en la construcción de una cultura de paz
DOCX
Mujeres Trans frente al conflicto armado Colombiano
DOC
De CóMo El Machismo Nos Sigue Violando A Todas
PDF
Propuesta H.I.J.O.S. Foro Nacional de Víctimas - Cali
PDF
Hacia una memoria compartida: Andoain
DOC
La vida un constante conflicto discriminatorio. Psicologia Social
DOCX
Análisis sobre "Vidas Compartidas"
PDF
Mp4 - Violencia de Genero
DOCX
Manifiesto Nuestrans Voces en la Habana Membrete GAAT
DOCX
Historieta sobre los valores
DOC
034mediacion carbonell 2010
PDF
Hacia una memoria compartida. Legazpi
PPT
Diapositiva solidaridad
PPT
Polirica 20 0906
PDF
DOCX
Discurso evento Teusaquillo se escribe con T de Trans
PDF
Lo romántico es político. vol II
Ética - Indiferencia social
Las Comadres boletín bimensual Casa de la Mujer
Aportes de la mujeres en la construcción de una cultura de paz
Mujeres Trans frente al conflicto armado Colombiano
De CóMo El Machismo Nos Sigue Violando A Todas
Propuesta H.I.J.O.S. Foro Nacional de Víctimas - Cali
Hacia una memoria compartida: Andoain
La vida un constante conflicto discriminatorio. Psicologia Social
Análisis sobre "Vidas Compartidas"
Mp4 - Violencia de Genero
Manifiesto Nuestrans Voces en la Habana Membrete GAAT
Historieta sobre los valores
034mediacion carbonell 2010
Hacia una memoria compartida. Legazpi
Diapositiva solidaridad
Polirica 20 0906
Discurso evento Teusaquillo se escribe con T de Trans
Lo romántico es político. vol II
Publicidad

Similar a Eraikiz (20)

PDF
Hacia un reconocimiento equitativo y plural de las victimas
PDF
Hacia un reconocimiento equitativo y plural de las victimas. Noticias de Alava
PDF
Declaración institucional: Convivencia intercultural e interreligiosa en una ...
PDF
Discurso del Lehendakari: "Un nuevo tiempo para Euskadi”
PDF
Consejo Vasco de Participacion de las Víctimas del Terrorismo
PPT
05 construcción de, paz sonia
PDF
Lehendakariaren hitzaldia - Terrorismoaren biktimak eta gizartea
PDF
Intervencion Consejero Interior Foro Europa.pdf
PPTX
La violencia en colombia
PDF
PAVV 2017
PDF
Discurso Lehendakari sobre Memoria y Convivencia.pdf
PDF
Plan de actuación 2015 en materia de víctimas: "Mantener y reforzar la intenc...
PDF
Lehendakariaren hitzaldia - Terrorismoaren Biktimen Oroimenezko Zentroa
PDF
Taller Democracia
PDF
Declaración conjunta de la Presidenta de la Comunidad Foral de Navarra, Uxue ...
PDF
CULTIVAR LA FLOR DE LA PAZ EN STUACIONES DE VIOLENCIA
PDF
Taller para la Democracia y la Paz
PDF
Culminando el mapa de la memoria
PDF
Comparecencia Jonan Fernandez - Secretaría Paz y Convivencia
PDF
Semana por la paz 2010
Hacia un reconocimiento equitativo y plural de las victimas
Hacia un reconocimiento equitativo y plural de las victimas. Noticias de Alava
Declaración institucional: Convivencia intercultural e interreligiosa en una ...
Discurso del Lehendakari: "Un nuevo tiempo para Euskadi”
Consejo Vasco de Participacion de las Víctimas del Terrorismo
05 construcción de, paz sonia
Lehendakariaren hitzaldia - Terrorismoaren biktimak eta gizartea
Intervencion Consejero Interior Foro Europa.pdf
La violencia en colombia
PAVV 2017
Discurso Lehendakari sobre Memoria y Convivencia.pdf
Plan de actuación 2015 en materia de víctimas: "Mantener y reforzar la intenc...
Lehendakariaren hitzaldia - Terrorismoaren Biktimen Oroimenezko Zentroa
Taller Democracia
Declaración conjunta de la Presidenta de la Comunidad Foral de Navarra, Uxue ...
CULTIVAR LA FLOR DE LA PAZ EN STUACIONES DE VIOLENCIA
Taller para la Democracia y la Paz
Culminando el mapa de la memoria
Comparecencia Jonan Fernandez - Secretaría Paz y Convivencia
Semana por la paz 2010
Publicidad

Más de Irekia - EJGV (20)

PDF
La protección de datos personales - Datu pertsonalen babesa.pdf
PDF
Comportamiento electoral en las pasadas elecciones / Hauteskundeen aurrean he...
PDF
“Haurdunaldia hobe tabakorik gabe” izenburua duen gida espezifiko bat
PDF
Guía para el embarazo, bajo el título “El embarazo mejor sin tabaco”
PDF
Gida praktiko erretzearen ondorio kaltegarriei buruz kontzientziatzeko eta oh...
PDF
Guía práctica para concienciar sobre los efectos perjudiciales de fumar y ayu...
PDF
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 83
PDF
Hauteskunde Autonomikoetarako boto aurreikuspena / Previsión de voto para Ele...
PDF
Silver belaunaldiaren kontsumoa eta lehentasunak
PDF
Consumo y preferencias de la generación silver
PDF
La sociedad vasca ante el futuro / Euskal gizartea etorkizunaren aurrean
PDF
Estudio de hábitos de consumo 2023 / Kontsumo-ohituren azterketa 2023
PDF
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 82
PDF
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
PDF
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
PDF
Euskadiko Osasun Mentaleko Estrategia 2023 – 2028
PDF
Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023 – 2028
PDF
Economia circular y gestión de residuos / Ekonomia zirkularra eta hondakinen ...
PDF
Gizarte Zerbitzuen II. Plan Estrategikoaeu.pdf
PDF
II Plan Estratégico de Servicios Sociales
La protección de datos personales - Datu pertsonalen babesa.pdf
Comportamiento electoral en las pasadas elecciones / Hauteskundeen aurrean he...
“Haurdunaldia hobe tabakorik gabe” izenburua duen gida espezifiko bat
Guía para el embarazo, bajo el título “El embarazo mejor sin tabaco”
Gida praktiko erretzearen ondorio kaltegarriei buruz kontzientziatzeko eta oh...
Guía práctica para concienciar sobre los efectos perjudiciales de fumar y ayu...
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 83
Hauteskunde Autonomikoetarako boto aurreikuspena / Previsión de voto para Ele...
Silver belaunaldiaren kontsumoa eta lehentasunak
Consumo y preferencias de la generación silver
La sociedad vasca ante el futuro / Euskal gizartea etorkizunaren aurrean
Estudio de hábitos de consumo 2023 / Kontsumo-ohituren azterketa 2023
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 82
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Euskadiko Osasun Mentaleko Estrategia 2023 – 2028
Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023 – 2028
Economia circular y gestión de residuos / Ekonomia zirkularra eta hondakinen ...
Gizarte Zerbitzuen II. Plan Estrategikoaeu.pdf
II Plan Estratégico de Servicios Sociales

Último (11)

PPTX
Estados Unidos de la vecindad distante a
PDF
Justicia Social Católica en Estados Unidos
PDF
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
DOCX
TRIPTICO IMPERIO CAROLINGIO primaria y secundaria.docx
PDF
Informe ODD sobre delitos electorales en Honduras
PDF
JdjdjdjdjdjddjdjjdddjdjdjjdjdjdA07.EMH.pdf
PDF
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
PDF
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
PPT
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
PDF
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
PDF
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1134
Estados Unidos de la vecindad distante a
Justicia Social Católica en Estados Unidos
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
TRIPTICO IMPERIO CAROLINGIO primaria y secundaria.docx
Informe ODD sobre delitos electorales en Honduras
JdjdjdjdjdjddjdjjdddjdjdjjdjdjdA07.EMH.pdf
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1134

Eraikiz

  • 3. Eraikiz 3 IDENTIDAD: ¿QUIÉNES SOMOS? Somos familiares de personas que han sido asesinadas por el terrorismo y la violencia de diverso signo de Euskadi, prueba de que la violencia ha existido. Somos un grupo plural, diverso, que ha decidido compartir reflexiones, vivencias y experiencias del dolor que hemos sufrido, con un ánimo restaurador y constructivo. Muchos participamos en el programa Adi-adian. ¿QUÉ APORTAMOS? CONVICCIONES Creemos que los derechos humanos son un absoluto ético. La violencia es inadmisible. Ha sido, es y será un fracaso siempre. No tiene justificación alguna, en ningún caso y bajo ningún concep- to, ni siquiera como respuesta a la mayor de las injusticias previamente sufrida. Creemos que es necesario conocer todo lo que ha sucedido, contarlo de una manera fiel y comple- ta, para aprender de ello y garantizar que no se repita jamás. Nuestra apuesta para el futuro es que la convivencia es posible. VALORES Siendo un grupo diverso, compartimos una serie de valores: Unidad La falta de respuesta pública clara y unánime ante la violencia, el desacuerdo entre los partidos políticos, incluso en cuestiones éticas básicas, y la ausencia de diálogo entre los mismos nos alejan de la unidad. Nosotros estamos unidos frente a la violencia y a favor de los derechos humanos. Tolerancia, respeto y valor de la diversidad Los prejuicios y las actitudes sectarias nos alejan de estos valores. El lenguaje agresivo que se emplea con demasiada frecuencia hacia las personas que piensan diferente, tampoco es cohe- rente con los mismos. Sin embargo, la escucha activa, la apertura de miras y la disposición a superar clichés, a acer- carse a las realidades y conocerlas, conducen al enriquecimiento mutuo, a practicar verdadera- mente la tolerancia y el respeto a la diversidad. Empatía y solidaridad El silencio, la pasividad, la incomprensión, la indiferencia, el aislamiento y el rechazo social que han padecido muchas víctimas del terrorismo y la violencia son la antítesis de estos valores. Los estereotipos socialmente extendidos y mediatizados sobre las víctimas son injustos. La utiliza- ción y politización de las víctimas hacen daño y conducen a su aislamiento. Por el contrario, el apoyo social que afortunadamente han tenido otras víctimas en su entorno nos acercan a estos valores. Las iniciativas que hemos tenido algunas víctimas de comunicarnos y compartir nuestras vivencias entre nosotras y con otras personas son una muestra de sensibi- lidad y de solidaridad.
  • 4. Eraikiz 4 Libertad para ser, para expresarse y para vivir la propia vida El sectarismo y el desprecio hacia las personas diferentes, así como el miedo a expresarse abier- tamente son indicadores de que aún estamos lejos de este valor. El diálogo y el debate social libre y seguro en todos los ámbitos favorecerían que nos pudiéramos acercar a este valor. Justicia e Igualdad en derechos para todas las víctimas La impunidad en la que han quedado algunos asesinatos y otras vulneraciones de derechos humanos, la falta de persecución de algunos victimarios o el incumplimiento de algunas con- denas, son ejemplos de quebrantamientos de este valor. Todas las víctimas, del signo que seamos, tenemos el mismo derecho a que se haga justicia, a la verdad, la memoria, el reconocimiento y la reparación. La diferencia de trato y consideración entre unas y otras víctimas, la desigual aplicación de la justicia y de la ejecución penitenciaria, la ausencia de reconocimiento institucional y la negación de estos derechos para algunas víctimas incumplen este valor. El valor de la paz asentada en unos principios éticos y morales sólidos En nuestra realidad encontramos múltiples ejemplos contrarios a este valor: - La transmisión de mensajes legitimadores de la violencia. - La justificación de la violencia como una estrategia que fue necesaria en un momento dado. - La negación o minimización de la existencia de algunas violencias. - El hecho de que los sectores que justificaron la violencia no digan abiertamente y sin tapujos que estuvo mal. - La exaltación de los que recurrieron a la violencia como héroes y las faltas de respeto a los lugares de recuerdo que se producen en ocasiones. Valentía, responsabilidad y compromiso La falta de un análisis crítico y una revisión del pasado, así como la no asunción de las respon- sabilidades en relación a la violencia nos alejan de este valor. También lo hacen las actitudes de querer olvidar y hacer como si lo que ha pasado no fuera con ellos. Por el contrario, el hecho de que algunas personas responsables de la violencia hayan hecho autocrítica y asuman su responsabilidad en el daño injusto causado son ejemplos de valen- tía y responsabilidad. Participar en iniciativas por la paz y para la memoria, dar visibilidad a lo que ha sucedido, compartir testimonios y relatos también son ejemplos de implicación y compromiso. APORTACIONES: ¿QUÉ PODEMOS APORTAR? Nuestro testimonio como memoria viva, como ejemplo de superación de lo ocurrido, de re- construcción de nuestras vidas sin odio pero sin olvidar. Relatamos lo que nos ha ocurrido, desde nuestras distintas experiencias; explicamos el proceso que hemos seguido para intentar superar lo sucedido y rehacer nuestras vidas. Y lo hacemos compartiendo valores y principios, desde una firme posición contraria a la violencia y a favor de la convivencia: Soporte y ayuda a otras víctimas Compartir relatos sirve, por un lado, para ayudarnos mutuamente aprendiendo de las experien- cias de los demás y, por otro, como ayuda para otras víctimas. Unidad Somos ejemplo de unidad, con un discurso nítido en contra de la violencia y a favor de la memoria.
  • 5. Eraikiz 5 El reto, el desafío que interpela Nuestra presencia da visibilidad a lo que ha ocurrido; ponemos encima de la mesa una realidad que es incómoda y que muchos prefieren ignorar. Exteriorizamos nuestros sentimientos de un modo respetuoso y, con ello, ayudamos a romper prejuicios, a remover la pasividad y la indiferencia social, a promover la sensibilización con la realidad de las víctimas. Superación de estereotipos Como parte de la sociedad y desde el respeto a todas las víctimas, ponemos empeño en salir de la victimización y en ampliar la imagen social de las víctimas, rompiendo el aislamiento que provocan los estereotipos. Capacidad de consensuar y acordar El diálogo y la escucha son nuestras herramientas. Nuestra voluntad de conciliación nos permite alcanzar consensos y lograr acuerdos. Convivencia Nuestra aportación constructiva a favor de la convivencia es clara: constituimos un ejemplo de que se puede llegar a convivir. DEMANDAS ¿QUÉ PEDIMOS A LA SOCIEDAD? 1.- Que no olvide las décadas de terrorismo y violencia padecidas en Euskadi. Que mire al futuro con esperanza y optimismo, pero que se aferre el pasado y a la memoria como el mejor antídoto para evitar otro futuro de violencia y terrorismo. 2.- Que revise y haga autocrítica de lo que fue su actuación en el pasado. Que la parte de la sociedad vasca que justificó o ensalzó el terrorismo y la violencia, o que solo los rechazó cuando los sentía cercanos, asuma su gran responsabilidad en su duración y en el sufrimiento padecido. Entendemos que hubo otro amplio sector de la sociedad que no justificó ni entendió el terrorismo y la violencia, pero que no hizo lo suficiente para enfrentarse a ellos. Agradecemos enormemente a la parte de la sociedad vasca que hizo frente, en la medida de sus posibilidades, a la violencia y al terrorismo y trabajó por la paz. 3.- Que rechace claramente la violencia y cualquier tipo de justificación, que no la contextualice. No hay violencias buenas y malas. Que no cometa la injusticia de idolatrar o ensalzar a quienes ejercen o han ejercido la violencia. Que no retuerza o bordee el lenguaje para suavizar hechos o actuaciones pasadas con el fin de evitar las necesarias lecturas de conciencia, que irremediable- mente deberán realizarse más pronto que tarde. 4.- Que sea tolerante y respete la pluralidad de ideas de todos los ciudadanos vascos. La diversi- dad de sentimientos de pertenencia es una riqueza que nos convierte en ciudadanos libres. Que vea esas diferencias con naturalidad. 5.- Que no tenga prejuicios y reconozca la pluralidad de las victimas, como reflejo de la propia pluralidad de la sociedad vasca. Pedimos que elimine de su mente los estereotipos equivocados de las victimas, consecuencia, sobre todo, de su politización y tratamiento mediático. 6.- Que empatice y se acerque a las victimas con respeto y afecto. No queremos ni buscamos compasión. Que no minimice nuestras opiniones pensando erróneamente que funcionamos cega- dos por el dolor, pero que tampoco nos haga acreedores inmerecidos de la verdad o de la razón. 7.- Que hable, dialogue, participe, se implique. Que aporte su visión y punto de vista: libre, pro- pio, e intransferible. Que haga suya la labor de la construcción de la convivencia. Que se sienta imprescindible, porque lo es.
  • 6. Eraikiz 6 ¿QUÉ PEDIMOS A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN? 1.- Que con su línea editorial contribuyan a la sensibilización social para la deslegitimación del terrorismo y la violencia y al rechazo a cualquier justificación o disculpa de estos. 2.- Que a través de sus contenidos difundan valores de libertad, tolerancia y respeto como ex- presiones mayoritarias de la voluntad de convivencia y normalización de la sociedad. 3.- Que cuando se refieran a las víctimas del terrorismo y la violencia hagan saber a su público que no se trata de un colectivo homogéneo, sino que se trata de un colectivo plural cuya diversi- dad debe reconocerse y respetarse. 4.- Que desarrollen un papel activo en la preservación de la memoria de las víctimas del terro- rismo y la violencia. Les instamos a que difundan noticias, testimonios, reportajes o programas que sensibilicen a la población sobre la necesaria dignidad debida a las víctimas del terrorismo y la violencia y de reconocimiento del daño injustamente causado por los victimarios a las víctimas del terrorismo y la violencia. Les instamos a que difundan testimonios reportajes o documentales sobre las experiencias vividas por las víctimas del terrorismo y la violencia o por sus familiares. 5.- Que minimicen la información referida a opiniones o hechos que supongan una justificación del terrorismo y la violencia o una vulneración de la dignidad de las víctimas. 6.- Que cuando den esa información exista un posicionamiento claro del medio de comunicación de rechazo a dichas opiniones o hechos. ¿QUÉ PEDIMOS A LOS POLÍTICOS? 1.- Que todos afirmen con claridad que el recurso a la violencia está mal hoy y también estuvo mal ayer. Que nadie justifique la violencia pasada, aunque sea veladamente. Tenemos que oír a nuestros representantes decir al unísono que matar estuvo mal. 2.- Que asuman su propia responsabilidad como representantes y servidores públicos que tra- bajan para y por el interés común de toda la ciudadanía. Que cada cual asuma su propia res- ponsabilidad en relación a la violencia que hemos padecido en este país, más allá de intentar contextualizarla. Es necesaria la autocrítica de quienes justificaron la violencia y el terrorismo si queremos llegar a una auténtica convivencia. 3.- Todos los partidos deben reconocer a todas las víctimas sin discriminaciones de ningún tipo. Creemos que ninguno debería utilizar el sufrimiento de las víctimas o apropiarse de su dolor, puesto que las víctimas somos plurales y no somos patrimonio de nadie. Que asuman e interiori- cen nuestra pluralidad y que escuchen más lo que tengamos que decir para saber qué sentimos, qué necesitamos y qué pedimos. 4.- Que establezcan un diálogo respetuoso y sereno; que no dilaten en el tiempo el necesario debate pendiente sobre convivencia. Es incomprensible que no haya un espacio de encuentro para debatir y acordar unos mínimos comunes de entendimiento. Les pedimos que activen la ponencia de paz y convivencia o algún espacio similar dentro del Parlamento Vasco para acordar los principios y valores sobre los que queremos asentar la convivencia. 5.- Que elaboren campañas públicas, en todos los niveles, para deslegitimar la violencia y pro- mocionar los derechos humanos, la paz y la convivencia. 6.- Que no se celebren actos, ni se realicen declaraciones de exaltación de la violencia, ni ho- menajes a quienes la han ejercido, vengan de donde vengan. Y que se inste a la investigación de todas aquellas declaraciones actuales de responsables políticos que todavía hoy siguen jus- tificando la violencia e hiriendo la dignidad de las víctimas. 7.- Solicitamos también igualdad de trato para todas las víctimas, sea cual sea el victimario, ya que no todas las víctimas están consideradas como tales por las instituciones competentes. Pe-
  • 7. Eraikiz 7 dimos que desde las instituciones se reconozca a todas las víctimas, cumpliendo los principios de igualdad, verdad, justicia, memoria, reconocimiento y reparación. 8.- Que custodien y garanticen una correcta aplicación de la justicia respetando los estándares internacionales. A día de hoy, por ejemplo, hay personas juzgadas y condenadas por delitos de terrorismo que están libres sin haber cumplido ni una mínima parte de sus condenas y sin haber demostrado arrepentimiento alguno por el daño causado. La política penitenciaria tendría que re- girse por los mismos criterios en todos los casos independientemente de quien sea el victimario. Hay otras víctimas que tampoco han tenido acceso a la justicia porque todavía existen muchos casos que no han tenido un proceso judicial. Queremos insistir que todas ellas tienen derecho a la verdad y la justicia, por lo que pedimos que se redoblen los esfuerzos para que se investiguen y esclarezcan las causas pendientes. 9.- Que todas las instituciones trabajen unidas para desarrollar un marco legal que ampare y dé cobertura a todas las víctimas, sin exclusiones, algo que todavía no ocurre y genera sentimientos de agravio en muchas víctimas.
  • 8. Eraikiz 8 FIRMANTES: Carlota Arguimberri, sobrina de Carlos Arguimberri Elorriaga Marta Buesa, hija de Fernando Buesa Blanco Sara Buesa, hija de Fernando Buesa Blanco Josu Elespe, hijo de Froilan Elespe Inciarte Iñaki García Arrizabalaga, hijo de Juan Manuel García Cordero José Goikoetxea, hijo de Joseba Goikoetxea Asla Josemi Gómez Elosegi, hermano de Francisco Javier Gómez Elosegi Nagore González, hija de Manuel Vicente González Vilorio Mari Carmen Hernández, esposa de Jesús María Pedrosa Urquiza Andoitz Korta, hijo de Jose Mari Korta Uranga Ibai Korta, hijo de Jose Mari Korta Uranga Dori Monasterio, hija de Fermín Monasterio Perez Inés Núñez de la Parte, hija de Francisco Javier Núñez Fernández Mikel Paredes, hermano de Juan Paredes Manot Pili Zabala, hermana de José Ignacio Zabala Artano