SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
Yindry Velásquez Sánchez
Liseth Sierra Anachury
Yaneris Tapias Toro
DOCENTE:
Roció Romero
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA 2017
PROGRAMA DE
FISIOTERAPIA
Elentornodetrabajo
Quienes realizan el trabajo.
Lugar de trabajo
Es una disciplina científico - técnica y de
diseño que estudia la relación entre:
Se trata de las leyes que rigen el trabajo o del
conocimiento que se posea sobre el mismo.
Esta abarca toda la existencia del hombre, utilizando los
recursos naturales que lo rodeaban para asegurar
su supervivencia.
NOMIA: leyesERGO: trabajo
Ha tratado de comprender los fenómenos naturales para aplicarlos en la
búsqueda de la adaptación de su entorno,
Este desarrollo tomo una transición de miles de años.
El hombre realiza una larga serie de avances, productos de la
exploración y experimentación instintiva o consiente.
La vasta historia industriosa del hombre se caracteriza por la utilidad del objeto, su modo de
producción y sus implicaciones en el grupo social.
Etapa domestica Etapa artesanal Etapa industrial
Habilidad de hacer
utensilios dentro de la
casa.
producción se
desarrollo
dentro o fuera de la
casa.
Transformación de actividades
básicas campesinas
A sociedades industriales.
• Es la rama de la Ergonomía, especializada en el estudio de
los factores ambientales, generalmente físicos, que constituyen
el entorno del sistema formado por la persona y el equipo de
trabajo y su influencia en los aspectos relacionados con la
seguridad, la eficiencia y la confortabilidad.
• Incluye el estudio de los ambientes térmico, visual, acústico,
mecánico, electromagnético y de distribución del puesto de trabajo.
Condiciones físicas del entorno laboral
Su influencia en lo grato, eficiente y seguro
No debe existir un excesivo contraste
Iluminación, temperatura, confort
Evitar los factores de riesgo en los trabajadores
El ambiente que no cumpla con las
condiciones físicas está expuesta a
comprometer las condiciones
saludables del trabajador.
ambiente térmico vibración ventilación ruido
luminosidad
Es un ambiente confortable que desempeña un papel importante sobre la salud,
seguridad y el bienestar de los trabajadores.
Este ambiente puede llegar a ser perjudicial para la salud. Produciendo los
siguientes síntomas
Deshidratación
Aumento de las
enfermedades
respiratorias,
insatisfacción
laboral
Limitación en la
capacidad de
trabajo. irritabilidad
Temperatura del
aire
Temperatura
radiante media
Velocidad del
aire
El ambiente térmico del lugar de trabajo, aunque no
sea extremo, puede influir negativamente en el
bienestar de los trabajadores.
36ºC
38ºC
Temperatura
Humedad Relativa
Velocidad Aire
Diferencia
Temperatura entre
1,1 y 0,1 del Suelo
 INVIERNO
 VERANO
 19 -21
 20 - 24
 40-60
 40-60
 0,15
 0,25
 < 3°
 < 3°
Ambiente térmico extremo
La excesiva sudoración en ambientes calurosos
durante largos periodos de tiempo puede resultar
perjudicial, ya que implica una perdida de agua y
de sales, como el cloruro de sodio
• Según advierte David González, jefe del departamento
de Higiene de la Mutual de Seguridad “la exposición
constante a altas temperaturas puede desencadenar
lo que se conoce como EstrésTérmico, que se
produce cuando el cuerpo sobre pasa su temperatura
promedio (36°C a 38ºC) y sigue recibiendo calor en una
cantidad mayor a la que puede eliminar, como lo hace
normalmente”
Exposición Efectos exploraciones
Trabajos en hornos
Panaderos
Cocineros
Cámaras frigoríficas
pescadores
Eritermas
Sabañones
Astenia
Calambres
Parestesias
Morbilidad
Por enfermedades
cardiovasculares
Anomalías vasculares
Temperaturas
Hemograma
Estudios equilibrio acido-
base
Ergonomia ambiental
Existen medidas preventivas que se aplican directamente al trabajador que
está expuesto al calor
Ingerir una mayor
cantidad
de agua y sales.
Adaptación
fisiológica
(climatización).
Adoptar periodo de descanso
apropiado, para reducir la carga
térmica, a niveles compatibles con el
organismo .
Quienes trabajan bajo el
sol deben contar con
mallas o sombrillas en sus
puestos de trabajo fijos,
lugares destinados a la
alimentación y espacios de
esparcimiento.
Cuando se realicen
actividades al aire libre,
siempre hay que considerar
proteger la cabeza con un
sombrero y cuidar los ojos
con unas gafas con
protección UV.
Cubrir zonas sensibles
como brazos y cuello.
Nunca quedar sin agua
Usar protector solar
Sensación que se experimenta ante
una elevada temperatura.
La (OMS) afirma que la temperatura ambiente
óptima para el organismo es entre 18 – 24°C
Existen medidas preventivas que se aplican
directamente al trabajador que está expuesto
al calor
 Espasmo Muscular
 Deshidratación
 Dolencia de la piel
PELIGRO
Calambre por calor
Sincope por calor
Golpe
de
calor
El trastorno mas grave progresa al coma y llega a la muerte.
• Utilizar un ventilador
• Elevar los pies
• Aplicar compresas
• Administrar líquidos
• Hacer que la persona se acueste
Es un síndrome potencialmente fatal, el más
grave de los efectos nocivos del calor.
Producida por la elevación de la temperatura corporal secundaria a un fracaso
de los mecanismos termorreguladores, aumentando la temperatura corporal a
límites incompatibles con la vida produciéndose una afectación multisistémica
que afecta de forma desigual a los diferentes órganos.
PATOGENIA El golpe de calor resulta de la toxicidad directa celular al
exponerse a temperaturas superiores a los 42ºC.
A partir de estas temperaturas, la función celular se
deteriora cesando la actividad mitocondrial
La presencia de inestabilidad hemodinámica es
responsable de hipoxemia y acidosis, originando en su
conjunto la aparición de un fallo hemodinámico, renal,
hepático, alteraciones neurológicas y de la coagulación.
Clínica Síntomas generales
Aumento de la T° corporal
> a 40°c, cese de la
sudoración , piel caliente y
seca, pulso y respiración
rápida. confusión e
inconciencia.
Insuficiencia renal Hiperventilación Hipovolemia
Afectaciones sistémicas
Cardiovascular
Daños renales y musculares
La respuesta hiperdinámica por
parte del organismo se traduce
por un aumento del gasto
cardíaco, vasodilatación cutánea
(que puede estar comprometida
en hipertensos), vasoconstricción
esplácnica y taquicardia mediada
por reflejos hipotalámicos del SNC
En pacientes con un golpe de calor clásico, aparece la
insuficiencia renal en un 5% de los casos, siendo
secundaria a la hipotensión, elevándose a un 25% si es tras
un ejercicio violento.
El grado de hemoglobinuria renal dependerá de la
liberación de contenido muscular al plasma, del grado de
hipovolemia, de la hipotensión del daño directo del calor
sobre el túbulo y de las anormalidades metabólicas
Sistema nervioso central
Afectaciones sistémicas
trastornos de conducta, convulsiones,
estados de delirio, agitación,
temblores, contracciones tónicas,
rigidez , hemiplejía, paraplejía,
disartria, síndromes cerebelosos,
parkinsonismo, neuropatías periféricas,
sopor, coma.
temperatura mucho más inferior a la que se puede
percibir en el ambiente.
FRIO
Norma ISO 15743:2008
Estrategia y herramientas
Practicas para evaluar
Gestionar los riesgos del frio
Proteger las
extremidades
Abrigo y el
calzado
adecuado
Ingerir
líquidos
calientes
Sustituir la
ropa
húmeda.
Ergonomia ambiental
Temperatura de las
paredes
Temperatura de aire
Velocidad de aire Humed
Vestimenta
El daño que proporcionan las radiaciones
electromagnéticas depende de su frecuencia y energía.
Las radiaciones se dividen en dos: ionizantes y no
ionizantes (radiactivas)
El orden de
energías y
frecuencias es el
siguiente
Es una forma de energía en movimiento que se propaga atreves
De ondas invisibles para el ojo humano, como por ejemplo la luz
O la radiación térmica.
El radio y televisión esencialmente
no provocan lesiones biológicas
microondas y el radar, ejercen una acción térmica que
puede provocar daños por quemaduras y cataratas en la
cornea, en la vejiga y en el sistema tractogastrointestinal,
dependiendo de la longitud de las ondas
• afectan generalmente la
piel y posiblemente
provoquen lesiones en la
cornea, conjuntivitis y
calambres
• PE: los obreros que trabajan
en hornos y en procesos
donde la radiación clórica es
importante
Los rayos
infrarrojos
• son altamente peligrosos, ya que
provocan lesiones en piel, en los
ojos y provocando hasta cáncer
• PE: campesinos, soldadores de
oxiacetileno y electricidad,
operadores de hornos eléctricos,
fundidores de metal y sopladores
de vidrio, etc.
Los rayos ultravioleta • pueden provocar quemaduras
sobre la retina y en cualquier
tejido del cuerpo, dependiendo
de la intensidad y frecuencia de
la emisión
• impedir la incidencia de los gaces
peligrosos sobre las personas,
blindar las partes de alto voltaje
de las maquinas, pantallas para
los ojos,.
Rayos máser y laser
Este tipo de radiación provoca lesiones por ionización
de las células del cuerpo pudiendo llegar a provocar la
muerte. Generalmente son utilizadas en centros de
investigación científica, equipos maquinas e
instrumentos que utilizan energía nuclear, equipos de
RX (hospitales- TV- computador, etcétera) y de alto
voltaje electrónico.
Los rayos X, y las
partículas alfa, beta,
gama, neutrones,
protones, núcleos
pesados, etcétera
el daño que producen
depende de la dosis
absorbida, los tejidos,
células
los síntomas a estas
radiaciones son: nauseas,
vómitos, pérdida de peso,
hemorragias, cataratas,
alteración del cuadro
sanguíneo,
Afecta la fertilidad,
carcinogénesis,
acortamiento de la
vida, mutilaciones
genéticas y muerte.
blindaje de vidrio o plástico
para radiaciones de baja
energía, hasta muros de
plomo, hormigón y ladrillos,
de buen espesor y bien
calculado, para las altas
energías
• Las tripulaciones de
aviones
• Operadores
• Técnicos de rayos
máser
• Trabajadores de hornos
de radiofrecuencias,
microondas y de radar
• Esterilizadores de
alimentos y drogas
• lanzadores de
proyectiles,
Es necesario que utilicen
protección como: gafas de
protección con película de oro
y proyección lateral de malla
metálica, ropa metalizada o
malla de nailon y metal
pueden ser agudos, que aparecen corto tiempo después de la radiación, o crónicos.
También pueden clasificarse en somáticos, genéticos, si afectan a las células
germinales y dan lugar a efectos en la descendencia de los individuos irradiados.
Todos estamos expuestos a
la radiación UV procedente
del sol y de numerosas
fuentes artificiales utilizadas
en la industria, el comercio y
durante el tiempo libre.
La región UV abarca el intervalo de
longitudes de onda de 100 a 400 nm y se
divide en las tres bandas siguientes:
UVA (315–400 nm) UVB (280–315 nm) UVC (100–280 nm)
• LA ALTURA
DELSOLCuanto más
alto esté el sol en el
cielo, más intensa es la
radiación UV.Así, la
intensidad de la
radiación UV varía según
la hora del día y la época
del año. Fuera de las
zonas tropicales, las
mayores intensidades de
la radiación UV se
producen cuando el sol
alcanza su máxima
altura, alrededor del
mediodía solar durante
los meses de verano
• LA NUBOSIDAD
• La intensidad de la
radiación UV es
máxima cuando no hay
nubes , pero puede ser
alta incluso con nubes
• ELOZONO
• El ozono absorbe parte
de la radiación UV que
podría alcanzar la
superficie terrestre. La
concentración de ozono
varía a lo largo del año e
incluso del día
• LA REFLEXIONPOR EL
SUELO
• Diferentes tipos de
superficies reflejan o
dispersan la radiación
UV en diversa
medidas; por ejemplo ,
la nieve reciente puede
reflejar hasta un 80%
de la radiación UV la
arena seca de la playa,
• alrededor de un 15%, y
la espuma del
• agua del mar,
alrededor de un 25%
Ergonomia ambiental

Más contenido relacionado

PPTX
Higiene y seguridad industrial
PPTX
Radiación no ionizante....
PPTX
Tabla de enfermedades laborales 1477 de 2014
PPT
Ergonomia Ambiental
PPTX
Factores de riesgos físicos (ruido,vibración e iluminación)
PPTX
EPP PIERNAS Y PIE
PPT
Marco juridico corregido
PDF
Ruido en el trabajo
Higiene y seguridad industrial
Radiación no ionizante....
Tabla de enfermedades laborales 1477 de 2014
Ergonomia Ambiental
Factores de riesgos físicos (ruido,vibración e iluminación)
EPP PIERNAS Y PIE
Marco juridico corregido
Ruido en el trabajo

La actualidad más candente (20)

PPT
Ejemplo tabla de factores
PPT
PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2
PPT
Presentación epp
PPTX
Presentacion en power point. ergonomia. Riesgos Laborales
PPTX
Estres termico
PPTX
PPT
Accidentes de trabajo
PPTX
RIESGO PÚBLICO
PPT
PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2
PPTX
Accidentes de trabajo (diapositivas) laboral
PPTX
Calzado de seguridad y ropa protectora
DOCX
Ensayo salud ocupacional
PPTX
Protección de extremidades
PPTX
EPP Pies
PPTX
Proteccion ocular epp
PPTX
PREVENCION DE CAIDAS Y ACCIDENTES
PPTX
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
PDF
E p-p---protecion-de-los-pies-y-piernas
PPTX
factor de riesgo o peligros laborales en una panadería
PPTX
Ergonomia power point
Ejemplo tabla de factores
PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2
Presentación epp
Presentacion en power point. ergonomia. Riesgos Laborales
Estres termico
Accidentes de trabajo
RIESGO PÚBLICO
PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2
Accidentes de trabajo (diapositivas) laboral
Calzado de seguridad y ropa protectora
Ensayo salud ocupacional
Protección de extremidades
EPP Pies
Proteccion ocular epp
PREVENCION DE CAIDAS Y ACCIDENTES
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
E p-p---protecion-de-los-pies-y-piernas
factor de riesgo o peligros laborales en una panadería
Ergonomia power point
Publicidad

Similar a Ergonomia ambiental (20)

PDF
Factores de riesgo salud ocupacional-leoncio duque 2013-2
PPTX
Glosario (1)adrian
PPTX
Qué es el calor.pptx
PPTX
Riesgos fisicos
PPTX
Higiene3
PPTX
Higiene industrial i
PPTX
Higiene y seguridad industrial trabajo 3 er corte
PPT
Ambiente termico Generadores de vapor clase
PPTX
Riesgos fisicos 1
PPTX
Higine y seguridad industrial
PPTX
Higiene y seguridad industrial
PDF
4.- Riesgo fsico en el laboratorio clnico.pdf
PPTX
fy11_sh-22302-11_heat_illness_spanish.pptx
PPTX
Golpe de calor
PPTX
Juan david sánchez guzmán
PPTX
Conceptos higiene y seguridad
PPTX
Conceptos higiene y seguridad industrial
PDF
Enfermedad por golpe de calor.pdf
PPTX
Sistemas de seguridad y control
DOCX
Agentes físicos
Factores de riesgo salud ocupacional-leoncio duque 2013-2
Glosario (1)adrian
Qué es el calor.pptx
Riesgos fisicos
Higiene3
Higiene industrial i
Higiene y seguridad industrial trabajo 3 er corte
Ambiente termico Generadores de vapor clase
Riesgos fisicos 1
Higine y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
4.- Riesgo fsico en el laboratorio clnico.pdf
fy11_sh-22302-11_heat_illness_spanish.pptx
Golpe de calor
Juan david sánchez guzmán
Conceptos higiene y seguridad
Conceptos higiene y seguridad industrial
Enfermedad por golpe de calor.pdf
Sistemas de seguridad y control
Agentes físicos
Publicidad

Último (20)

PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
El hombre, producto de la evolución,.pptx
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
liquidos y electrolitos pediatria actual
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD

Ergonomia ambiental

  • 1. INTEGRANTES: Yindry Velásquez Sánchez Liseth Sierra Anachury Yaneris Tapias Toro DOCENTE: Roció Romero UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA 2017 PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
  • 2. Elentornodetrabajo Quienes realizan el trabajo. Lugar de trabajo Es una disciplina científico - técnica y de diseño que estudia la relación entre:
  • 3. Se trata de las leyes que rigen el trabajo o del conocimiento que se posea sobre el mismo. Esta abarca toda la existencia del hombre, utilizando los recursos naturales que lo rodeaban para asegurar su supervivencia. NOMIA: leyesERGO: trabajo Ha tratado de comprender los fenómenos naturales para aplicarlos en la búsqueda de la adaptación de su entorno, Este desarrollo tomo una transición de miles de años. El hombre realiza una larga serie de avances, productos de la exploración y experimentación instintiva o consiente.
  • 4. La vasta historia industriosa del hombre se caracteriza por la utilidad del objeto, su modo de producción y sus implicaciones en el grupo social. Etapa domestica Etapa artesanal Etapa industrial Habilidad de hacer utensilios dentro de la casa. producción se desarrollo dentro o fuera de la casa. Transformación de actividades básicas campesinas A sociedades industriales.
  • 5. • Es la rama de la Ergonomía, especializada en el estudio de los factores ambientales, generalmente físicos, que constituyen el entorno del sistema formado por la persona y el equipo de trabajo y su influencia en los aspectos relacionados con la seguridad, la eficiencia y la confortabilidad. • Incluye el estudio de los ambientes térmico, visual, acústico, mecánico, electromagnético y de distribución del puesto de trabajo.
  • 6. Condiciones físicas del entorno laboral Su influencia en lo grato, eficiente y seguro No debe existir un excesivo contraste Iluminación, temperatura, confort Evitar los factores de riesgo en los trabajadores
  • 7. El ambiente que no cumpla con las condiciones físicas está expuesta a comprometer las condiciones saludables del trabajador. ambiente térmico vibración ventilación ruido luminosidad
  • 8. Es un ambiente confortable que desempeña un papel importante sobre la salud, seguridad y el bienestar de los trabajadores. Este ambiente puede llegar a ser perjudicial para la salud. Produciendo los siguientes síntomas Deshidratación Aumento de las enfermedades respiratorias, insatisfacción laboral Limitación en la capacidad de trabajo. irritabilidad
  • 10. El ambiente térmico del lugar de trabajo, aunque no sea extremo, puede influir negativamente en el bienestar de los trabajadores. 36ºC 38ºC Temperatura Humedad Relativa Velocidad Aire Diferencia Temperatura entre 1,1 y 0,1 del Suelo  INVIERNO  VERANO  19 -21  20 - 24  40-60  40-60  0,15  0,25  < 3°  < 3°
  • 12. La excesiva sudoración en ambientes calurosos durante largos periodos de tiempo puede resultar perjudicial, ya que implica una perdida de agua y de sales, como el cloruro de sodio
  • 13. • Según advierte David González, jefe del departamento de Higiene de la Mutual de Seguridad “la exposición constante a altas temperaturas puede desencadenar lo que se conoce como EstrésTérmico, que se produce cuando el cuerpo sobre pasa su temperatura promedio (36°C a 38ºC) y sigue recibiendo calor en una cantidad mayor a la que puede eliminar, como lo hace normalmente”
  • 14. Exposición Efectos exploraciones Trabajos en hornos Panaderos Cocineros Cámaras frigoríficas pescadores Eritermas Sabañones Astenia Calambres Parestesias Morbilidad Por enfermedades cardiovasculares Anomalías vasculares Temperaturas Hemograma Estudios equilibrio acido- base
  • 16. Existen medidas preventivas que se aplican directamente al trabajador que está expuesto al calor Ingerir una mayor cantidad de agua y sales. Adaptación fisiológica (climatización). Adoptar periodo de descanso apropiado, para reducir la carga térmica, a niveles compatibles con el organismo .
  • 17. Quienes trabajan bajo el sol deben contar con mallas o sombrillas en sus puestos de trabajo fijos, lugares destinados a la alimentación y espacios de esparcimiento. Cuando se realicen actividades al aire libre, siempre hay que considerar proteger la cabeza con un sombrero y cuidar los ojos con unas gafas con protección UV. Cubrir zonas sensibles como brazos y cuello. Nunca quedar sin agua Usar protector solar
  • 18. Sensación que se experimenta ante una elevada temperatura. La (OMS) afirma que la temperatura ambiente óptima para el organismo es entre 18 – 24°C Existen medidas preventivas que se aplican directamente al trabajador que está expuesto al calor  Espasmo Muscular  Deshidratación  Dolencia de la piel PELIGRO
  • 19. Calambre por calor Sincope por calor Golpe de calor El trastorno mas grave progresa al coma y llega a la muerte. • Utilizar un ventilador • Elevar los pies • Aplicar compresas • Administrar líquidos • Hacer que la persona se acueste
  • 20. Es un síndrome potencialmente fatal, el más grave de los efectos nocivos del calor. Producida por la elevación de la temperatura corporal secundaria a un fracaso de los mecanismos termorreguladores, aumentando la temperatura corporal a límites incompatibles con la vida produciéndose una afectación multisistémica que afecta de forma desigual a los diferentes órganos.
  • 21. PATOGENIA El golpe de calor resulta de la toxicidad directa celular al exponerse a temperaturas superiores a los 42ºC. A partir de estas temperaturas, la función celular se deteriora cesando la actividad mitocondrial La presencia de inestabilidad hemodinámica es responsable de hipoxemia y acidosis, originando en su conjunto la aparición de un fallo hemodinámico, renal, hepático, alteraciones neurológicas y de la coagulación.
  • 22. Clínica Síntomas generales Aumento de la T° corporal > a 40°c, cese de la sudoración , piel caliente y seca, pulso y respiración rápida. confusión e inconciencia. Insuficiencia renal Hiperventilación Hipovolemia
  • 23. Afectaciones sistémicas Cardiovascular Daños renales y musculares La respuesta hiperdinámica por parte del organismo se traduce por un aumento del gasto cardíaco, vasodilatación cutánea (que puede estar comprometida en hipertensos), vasoconstricción esplácnica y taquicardia mediada por reflejos hipotalámicos del SNC En pacientes con un golpe de calor clásico, aparece la insuficiencia renal en un 5% de los casos, siendo secundaria a la hipotensión, elevándose a un 25% si es tras un ejercicio violento. El grado de hemoglobinuria renal dependerá de la liberación de contenido muscular al plasma, del grado de hipovolemia, de la hipotensión del daño directo del calor sobre el túbulo y de las anormalidades metabólicas
  • 24. Sistema nervioso central Afectaciones sistémicas trastornos de conducta, convulsiones, estados de delirio, agitación, temblores, contracciones tónicas, rigidez , hemiplejía, paraplejía, disartria, síndromes cerebelosos, parkinsonismo, neuropatías periféricas, sopor, coma.
  • 25. temperatura mucho más inferior a la que se puede percibir en el ambiente. FRIO Norma ISO 15743:2008 Estrategia y herramientas Practicas para evaluar Gestionar los riesgos del frio
  • 26. Proteger las extremidades Abrigo y el calzado adecuado Ingerir líquidos calientes Sustituir la ropa húmeda.
  • 28. Temperatura de las paredes Temperatura de aire Velocidad de aire Humed Vestimenta
  • 29. El daño que proporcionan las radiaciones electromagnéticas depende de su frecuencia y energía. Las radiaciones se dividen en dos: ionizantes y no ionizantes (radiactivas) El orden de energías y frecuencias es el siguiente
  • 30. Es una forma de energía en movimiento que se propaga atreves De ondas invisibles para el ojo humano, como por ejemplo la luz O la radiación térmica.
  • 31. El radio y televisión esencialmente no provocan lesiones biológicas microondas y el radar, ejercen una acción térmica que puede provocar daños por quemaduras y cataratas en la cornea, en la vejiga y en el sistema tractogastrointestinal, dependiendo de la longitud de las ondas
  • 32. • afectan generalmente la piel y posiblemente provoquen lesiones en la cornea, conjuntivitis y calambres • PE: los obreros que trabajan en hornos y en procesos donde la radiación clórica es importante Los rayos infrarrojos • son altamente peligrosos, ya que provocan lesiones en piel, en los ojos y provocando hasta cáncer • PE: campesinos, soldadores de oxiacetileno y electricidad, operadores de hornos eléctricos, fundidores de metal y sopladores de vidrio, etc. Los rayos ultravioleta • pueden provocar quemaduras sobre la retina y en cualquier tejido del cuerpo, dependiendo de la intensidad y frecuencia de la emisión • impedir la incidencia de los gaces peligrosos sobre las personas, blindar las partes de alto voltaje de las maquinas, pantallas para los ojos,. Rayos máser y laser
  • 33. Este tipo de radiación provoca lesiones por ionización de las células del cuerpo pudiendo llegar a provocar la muerte. Generalmente son utilizadas en centros de investigación científica, equipos maquinas e instrumentos que utilizan energía nuclear, equipos de RX (hospitales- TV- computador, etcétera) y de alto voltaje electrónico.
  • 34. Los rayos X, y las partículas alfa, beta, gama, neutrones, protones, núcleos pesados, etcétera el daño que producen depende de la dosis absorbida, los tejidos, células los síntomas a estas radiaciones son: nauseas, vómitos, pérdida de peso, hemorragias, cataratas, alteración del cuadro sanguíneo, Afecta la fertilidad, carcinogénesis, acortamiento de la vida, mutilaciones genéticas y muerte. blindaje de vidrio o plástico para radiaciones de baja energía, hasta muros de plomo, hormigón y ladrillos, de buen espesor y bien calculado, para las altas energías
  • 35. • Las tripulaciones de aviones • Operadores • Técnicos de rayos máser • Trabajadores de hornos de radiofrecuencias, microondas y de radar • Esterilizadores de alimentos y drogas • lanzadores de proyectiles,
  • 36. Es necesario que utilicen protección como: gafas de protección con película de oro y proyección lateral de malla metálica, ropa metalizada o malla de nailon y metal
  • 37. pueden ser agudos, que aparecen corto tiempo después de la radiación, o crónicos. También pueden clasificarse en somáticos, genéticos, si afectan a las células germinales y dan lugar a efectos en la descendencia de los individuos irradiados.
  • 38. Todos estamos expuestos a la radiación UV procedente del sol y de numerosas fuentes artificiales utilizadas en la industria, el comercio y durante el tiempo libre. La región UV abarca el intervalo de longitudes de onda de 100 a 400 nm y se divide en las tres bandas siguientes: UVA (315–400 nm) UVB (280–315 nm) UVC (100–280 nm)
  • 39. • LA ALTURA DELSOLCuanto más alto esté el sol en el cielo, más intensa es la radiación UV.Así, la intensidad de la radiación UV varía según la hora del día y la época del año. Fuera de las zonas tropicales, las mayores intensidades de la radiación UV se producen cuando el sol alcanza su máxima altura, alrededor del mediodía solar durante los meses de verano • LA NUBOSIDAD • La intensidad de la radiación UV es máxima cuando no hay nubes , pero puede ser alta incluso con nubes • ELOZONO • El ozono absorbe parte de la radiación UV que podría alcanzar la superficie terrestre. La concentración de ozono varía a lo largo del año e incluso del día • LA REFLEXIONPOR EL SUELO • Diferentes tipos de superficies reflejan o dispersan la radiación UV en diversa medidas; por ejemplo , la nieve reciente puede reflejar hasta un 80% de la radiación UV la arena seca de la playa, • alrededor de un 15%, y la espuma del • agua del mar, alrededor de un 25%