SlideShare una empresa de Scribd logo
LESIONES SINTOMAS CAUSAS TIPICAS 
Bursitis: inflamaci�n de la 
cavidad que existe entre la piel y el 
hueso o el hueso y el tend�n. Se 
puede producir en la rodilla, el 
codo o el hombro. 
Inflamaci�n en el lugar de la 
lesi�n. 
Arrodillarse, hacer presi�n sobre 
el codo o movimientos repetitivos 
de los hombros. 
Celulitis: infecci�n de la palma 
de la mano a ra�z de roces 
repetidos. 
Dolores e inflamaci�n de la palma 
de la mano. 
Empleo de herramientas manuales, 
como martillos y palas, junto con 
abrasi�n por polvo y suciedad. 
Cuello u hombro tensos: 
inflamaci�n del cuello y de los 
m�sculos y tendones de los 
hombros. 
Dolor localizado en el cuello o en 
los hombros. 
Tener que mantener una postura 
r�gida. 
Dedo engatillado: inflamaci�n de 
los tendones y/o las vainas de los 
tendones de los dedos. 
Incapacidad de mover libremente 
los dedos, con o sin dolor. 
Movimientos repetitivos. Tener que 
agarrar objetos durante demasiado 
tiempo, con demasiada fuerza o 
con demasiada frecuencia. 
Epicondilitis: inflamaci�n de la 
zona en que se unen el hueso y el 
tend�n. Se llama "codo de tenista" 
cuando sucede en el codo. 
Dolor e inflamaci�n en el lugar de 
la lesi�n. 
Tareas repetitivas, a menudo en 
empleos agotadores como 
ebanister�a, enyesado o 
colocaci�n de ladrillos. 
Ganglios: un quiste en una 
articulaci�n o en una vaina de 
tend�n. Normalmente, en el dorso 
de la mano o la mu�eca. 
Hinchaz�n dura, peque�a y 
redonda, que normalmente no 
produce dolor. 
Movimientos repetitivos de la 
mano. 
Osteoartritis: lesi�n de las 
articulaciones que provoca 
cicatrices en la articulaci�n y que 
el hueso crezca en demas�a. 
Rigidez y dolor en la espina dorsal 
y el cuello y otras articulaciones. 
Sobrecarga durante mucho tiempo 
de la espina dorsal y otras 
articulaciones. 
Sindrome del t�nel del carpo 
bilateral: presi�n sobre los 
nervios que se transmiten a la 
Hormigueo, dolor y 
entumecimiento del dedo gordo y 
de los dem�s dedos, sobre todo de 
noche. 
Trabajo repetitivo con la mu�eca 
encorvada. Utilizaci�n de 
instrumentos vibratorios. A veces
mu�eca. 
va seguido de tenosinovitis (v�ase 
m�s abajo). 
Tendinitis: inflamaci�n de la 
zona en que se unen el m�sculo y 
el tend�n. 
Dolor, inflamaci�n, 
reblandecimiento y enrojecimiento 
de la mano, la mu�eca y/o el 
antebrazo. Dificultad para utilizar 
la mano. 
Movimientos repetitivos. 
Tenosinovitis: inflamaci�n de los 
tendones y/o las vainas de los 
tendones. 
Dolores, reblandecimiento, 
inflamaci�n, grandes dolores y 
dificultad para utilizar la mano. 
Movimientos repetitivos, a menudo 
no agotadores. Puede provocarlo 
un aumento repentino de la carga 
de trabajo o la implantaci�n de 
nuevos procedimientos de trabajo 
Puntos que hay que recordar acerca de las 
lesiones y enfermedades comunes 
1. Obligar a un trabajador a adaptarse a condiciones laborales mal concebidas puede 
provocar graves lesiones en las manos, las mu�ecas, las articulaciones, la espalda u 
otras partes del organismo. 
2. Las vibraciones, las tareas repetitivas, los giros, las posiciones de trabajo forzadas, 
una fuerza o una presi�n excesiva, el levantar o empujar cargas pueden provocar 
lesiones y enfermedades que se desarrollen a lo largo del tiempo. 
3. Las lesiones y enfermedades provocadas por herramientas y puestos de trabajo mal 
dise�ados o inadecuados a menudo se desarrollan con el paso del tiempo. 
4. Se debe facilitar a los trabajadores informaci�n sobre las lesiones y enfermedades 
relacionadas con la ergonom�a, entre otras cosas los s�ntomas habituales y qu� 
condiciones relacionadas con el trabajo las causan. 
5. Las lesiones y enfermedades provocadas por un trabajo repetitivo se denominan 
generalmente lesiones provocadas por esfuerzos repetitivos (LER). Si se aplican 
ciertas medidas recomendadas se puede evitar que se desarrollen lesiones y 
enfermedades de este tipo. 
6. Las lesiones provocadas por la falta de aplicaci�n de los principios de la
ergonom�a son costosas para los trabajadores y los empleadores, tanto por los 
dolores y sufrimientos que causan como financieramente. 
7. La aplicaci�n de los principios de la ergonom�a en el lugar de trabajo beneficia 
tanto a los trabajadores como a los empleadores. 
La evaluación ergonómica debe ir precedida de una identificación o análisis de los potenciales riesgos 
mediante la elaboración de unos cuestionarios de nivel básico que deberian tener un contenido mínimo 
que vendrá referido a las condiciones del lugar de trabajo y a las condiciones de la tarea. 
Pasa a relacionarse el referido contenido mínimo: 
1. Condiciones ambientales: ruido, vibraciones, temperatura, humedad. 
2. Condiciones temporales: horário, pausas, turnos. 
3. Condiciones sociales en la empresa: organización, distribución del trabajo, rendimiento exigible. 
4. Condiciones de información: ordenes, instrucciones, participación de los trabajadores. 
5. Interacciones persona-máguina. 
6. Demandas energéticas. 
7. Posturas, movimientos v fuerzas aplicadas durante el trabajo. 
En todo caso, en este nivel básico de identificación las evaluaciones ergonómicas "stricto sensu" son 
difíciles de disociar de las evaluaciones de las condiciones de trabajo de carácter termohigrométricas de 
cada puesto y de los factores psicosociales, ya que en el análisis de la evaluación ergonómica, conforme 
a los elementos antes descritos, se produce una invasión clara de la ergonomia en otras disciplinas. Sin 
embargo tal vez la cuestión seria averiguar si tales condiciones se han evaluado, ya sea bajo el título de 
evaluación ergonómica o sea bajo otro título, higiénica o psicosocial. En todo caso cada uno de los 
puntos expuestos deberá obtener una respuesta por parte del evaluador. 
Por tanto, tratándose de pequenas y medianas empresas una vez agrupados todos los puestos de 
trabajo de la empresa conforme a características similares relacionadas con las tareas, el diseño del 
puesto y las condiciones ambientales seria preciso, al menos, aplicar una lista de control inicial de 
riesgos 
Si como consecuencia de la aplicación de este listado se marca algún item en algún apartado 
ergonómico debe pasarse a la fase de evaluación siguiente y aplicarse el método correspondiente al 
apartado en cuestión. Si no se marcara ninguno de los ítems de un apartado se considera que la 
situación es aceptable y no seria necesario pasar a la fase de evaluación propiamente dicha. 
Nota común ai nivel básico de identificación y al nivel avanzado de evaluación: 
Tanto en la evaluación ergonómica de nivel básico como en la de nivel avanzado, hay cuestiones 
comunes cuyo cumplimiento debe incluirse en el contenido mínimo. 
a) Sobre la obligación de INFORMACIÓN y FORMACIÓN del trabajador: 
En todos los casos será esencial que una vez evaluado el riesgo y establecida la medida preventiva 
correspondiente, se informe al trabajador sobre la misma y se le forme en la metodologia y pautas de 
conducta a seguir para evitar la materialización del mismo. Nos estamos refiriendo a una evaluación 
específica del puesto de trabajo desde el punto de vista ergonómico. 
b) Sobre el RECONOCIMIENTO MÉDICO hay que tener en cuenta: 
1.- Será preciso valorar si en aplicación del Art.22 n° 1 de la Ley de Prevención de riesgos laborales, el 
reconocimiento médico es de carácter obliqatorio en cuanto, "...sea imprescindible para evaluar los 
efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el estado de 
salud dei trabajador puede constituir un peligro para el mismo...". 
2.- El inspector solicitará que protocolos médicos se aplican en los reconocimientos médicos 
correspondientes, debiendo siempre considerar el riesgo ergonómico al que en concreto está expuesto el 
trabajador. 
3.- Puede ser ademas recomendable efectuar un estúdio epidemiológico del grupo de trabajadores que 
se vean sometidos a condiciones de trabajo de mayor dureza o incomodidad desde el punto de vista 
ergonómico, o donde se genere un mayor número de absentismo o de baja médica laboral, cuando la
magnitud del riesgo lo aconseje. 
c) Deberá solicitarse al empresario si existen TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES en el centro 
de trabajo, y exigir si procede la aplicación rigurosa del Art. 25 de la Ley 31/1995. En este sentido es 
recomendable informar a las trabajadoras de que en caso de embarazo deberán tomarse medidas 
preventivas específicas que determinará en cada caso el servicio de prevención de la empresa. 
d) Controlar si ha habido una PARTICIPACIÓN y CONSULTA A los trabajadores tanto en la elaboración de 
la evaluación de riesgos como en la adopción de medidas preventivas, conforme a los términos previstos 
en el Art. 33 y 34 de la Ley 31/1995.

Más contenido relacionado

PPTX
Riesgos ergonómicos
PPTX
PPT
Factores de riesgo_ergonomicos
PPT
Lesiones osteomusculares
PPT
Ergonomia 2
PPT
Fatiga
PPTX
Exposicion riesgo ergonomico
PPT
ERGONOMIA
Riesgos ergonómicos
Factores de riesgo_ergonomicos
Lesiones osteomusculares
Ergonomia 2
Fatiga
Exposicion riesgo ergonomico
ERGONOMIA

La actualidad más candente (20)

PDF
Traballo a 4_mans_monte_alto
PPTX
Operatoria ergonomia
PPT
Ergonomia del puesto de trabajo
PDF
Lesiones Musculoesqueléticas En Fisioterapeutas, Factores De Riesgo y Prevenc...
PPTX
Peligros biomecanicos
PPTX
Factores de riesgo ergonomicos
PPSX
Peligro biomecanico
PPTX
Trabajo final liderazgo
PPTX
Ergonomia aplicada en odontologia
PPT
Sociedad de ergonomia & factores humanos
PPTX
Ergonomía laboral
PDF
Riesgo ergonómico
PPT
Ergonomia en cirugia bucal (1)
PDF
PPTX
Diseño de lugar de trabajo, equipo y herramientas
PPTX
Ergonomía en la Práctica Odontológica
PDF
Ficha Divulgativa sobre trastornos musculos esqueléticos
PDF
Trastornos musculo-esqueléticos en el trabajo
DOCX
Costurera Maquina de Coser
Traballo a 4_mans_monte_alto
Operatoria ergonomia
Ergonomia del puesto de trabajo
Lesiones Musculoesqueléticas En Fisioterapeutas, Factores De Riesgo y Prevenc...
Peligros biomecanicos
Factores de riesgo ergonomicos
Peligro biomecanico
Trabajo final liderazgo
Ergonomia aplicada en odontologia
Sociedad de ergonomia & factores humanos
Ergonomía laboral
Riesgo ergonómico
Ergonomia en cirugia bucal (1)
Diseño de lugar de trabajo, equipo y herramientas
Ergonomía en la Práctica Odontológica
Ficha Divulgativa sobre trastornos musculos esqueléticos
Trastornos musculo-esqueléticos en el trabajo
Costurera Maquina de Coser
Publicidad

Similar a Ergonomia basica (20)

PDF
Ergonomia
DOCX
4.4.3 trabajo de ergonomia
DOCX
Trabajo de ergonomia
PPT
Ergonomia
DOC
Ergonomia 2010
DOC
Ergonomia 2010
DOC
Ergonomia 2010
PDF
1.1. conceptos generales de ergonomia
PPTX
PDF
Ergonomía
DOC
PPTX
Carga laboral, malas posturas al trabajar4
DOC
Sve osteomuscular
PDF
La ergonomia
PPTX
Factores de riesgo de trabajo ergonómicos
PPT
Higiene Columna
DOCX
4.4.3 trabajo de ergonomia
PPTX
722 programa de gestion ergonimia
PPTX
Ergonomia en el trabajo
PPTX
Ergonomia por el Dr. Osvaldo Giorgetti
Ergonomia
4.4.3 trabajo de ergonomia
Trabajo de ergonomia
Ergonomia
Ergonomia 2010
Ergonomia 2010
Ergonomia 2010
1.1. conceptos generales de ergonomia
Ergonomía
Carga laboral, malas posturas al trabajar4
Sve osteomuscular
La ergonomia
Factores de riesgo de trabajo ergonómicos
Higiene Columna
4.4.3 trabajo de ergonomia
722 programa de gestion ergonimia
Ergonomia en el trabajo
Ergonomia por el Dr. Osvaldo Giorgetti
Publicidad

Más de Juan Gomez Villa (20)

DOCX
Marcha atáxica
DOCX
Ficha de evaluación del crecimiento y del neurodesarrollo infantil
DOCX
Cojera por acortamiento
DOCX
Embriología del sistema nervioso
DOC
Ficha evaluación del desarrollo motor
DOC
Portura y marchas patologicas
DOCX
Marcha tabetica (1)
DOCX
Marcha festinante
DOCX
La marcha paraparética se ocasiona por la espasticidad bilateral de los miemb...
DOCX
La marcha miopática
DOCX
Marcha distrofica balanceante o de pato
DOCX
La marcha hemiparetica
DOCX
Unidad motora
DOCX
Snc vias aferentes y eferentes.
DOC
Resumen llinas
DOC
Patologías que afectan el desempeño y aprendizaje motor en el periodo prenatal.
DOCX
Husos neuromusculares
DOCX
El desarrollo psicomotor según piaget
DOCX
Arco reflejo 2
DOCX
Sopa de letras drogas del mundo !!
Marcha atáxica
Ficha de evaluación del crecimiento y del neurodesarrollo infantil
Cojera por acortamiento
Embriología del sistema nervioso
Ficha evaluación del desarrollo motor
Portura y marchas patologicas
Marcha tabetica (1)
Marcha festinante
La marcha paraparética se ocasiona por la espasticidad bilateral de los miemb...
La marcha miopática
Marcha distrofica balanceante o de pato
La marcha hemiparetica
Unidad motora
Snc vias aferentes y eferentes.
Resumen llinas
Patologías que afectan el desempeño y aprendizaje motor en el periodo prenatal.
Husos neuromusculares
El desarrollo psicomotor según piaget
Arco reflejo 2
Sopa de letras drogas del mundo !!

Último (20)

PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Presentación: Cumplimiento del Empleador
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf

Ergonomia basica

  • 1. LESIONES SINTOMAS CAUSAS TIPICAS Bursitis: inflamaci�n de la cavidad que existe entre la piel y el hueso o el hueso y el tend�n. Se puede producir en la rodilla, el codo o el hombro. Inflamaci�n en el lugar de la lesi�n. Arrodillarse, hacer presi�n sobre el codo o movimientos repetitivos de los hombros. Celulitis: infecci�n de la palma de la mano a ra�z de roces repetidos. Dolores e inflamaci�n de la palma de la mano. Empleo de herramientas manuales, como martillos y palas, junto con abrasi�n por polvo y suciedad. Cuello u hombro tensos: inflamaci�n del cuello y de los m�sculos y tendones de los hombros. Dolor localizado en el cuello o en los hombros. Tener que mantener una postura r�gida. Dedo engatillado: inflamaci�n de los tendones y/o las vainas de los tendones de los dedos. Incapacidad de mover libremente los dedos, con o sin dolor. Movimientos repetitivos. Tener que agarrar objetos durante demasiado tiempo, con demasiada fuerza o con demasiada frecuencia. Epicondilitis: inflamaci�n de la zona en que se unen el hueso y el tend�n. Se llama "codo de tenista" cuando sucede en el codo. Dolor e inflamaci�n en el lugar de la lesi�n. Tareas repetitivas, a menudo en empleos agotadores como ebanister�a, enyesado o colocaci�n de ladrillos. Ganglios: un quiste en una articulaci�n o en una vaina de tend�n. Normalmente, en el dorso de la mano o la mu�eca. Hinchaz�n dura, peque�a y redonda, que normalmente no produce dolor. Movimientos repetitivos de la mano. Osteoartritis: lesi�n de las articulaciones que provoca cicatrices en la articulaci�n y que el hueso crezca en demas�a. Rigidez y dolor en la espina dorsal y el cuello y otras articulaciones. Sobrecarga durante mucho tiempo de la espina dorsal y otras articulaciones. Sindrome del t�nel del carpo bilateral: presi�n sobre los nervios que se transmiten a la Hormigueo, dolor y entumecimiento del dedo gordo y de los dem�s dedos, sobre todo de noche. Trabajo repetitivo con la mu�eca encorvada. Utilizaci�n de instrumentos vibratorios. A veces
  • 2. mu�eca. va seguido de tenosinovitis (v�ase m�s abajo). Tendinitis: inflamaci�n de la zona en que se unen el m�sculo y el tend�n. Dolor, inflamaci�n, reblandecimiento y enrojecimiento de la mano, la mu�eca y/o el antebrazo. Dificultad para utilizar la mano. Movimientos repetitivos. Tenosinovitis: inflamaci�n de los tendones y/o las vainas de los tendones. Dolores, reblandecimiento, inflamaci�n, grandes dolores y dificultad para utilizar la mano. Movimientos repetitivos, a menudo no agotadores. Puede provocarlo un aumento repentino de la carga de trabajo o la implantaci�n de nuevos procedimientos de trabajo Puntos que hay que recordar acerca de las lesiones y enfermedades comunes 1. Obligar a un trabajador a adaptarse a condiciones laborales mal concebidas puede provocar graves lesiones en las manos, las mu�ecas, las articulaciones, la espalda u otras partes del organismo. 2. Las vibraciones, las tareas repetitivas, los giros, las posiciones de trabajo forzadas, una fuerza o una presi�n excesiva, el levantar o empujar cargas pueden provocar lesiones y enfermedades que se desarrollen a lo largo del tiempo. 3. Las lesiones y enfermedades provocadas por herramientas y puestos de trabajo mal dise�ados o inadecuados a menudo se desarrollan con el paso del tiempo. 4. Se debe facilitar a los trabajadores informaci�n sobre las lesiones y enfermedades relacionadas con la ergonom�a, entre otras cosas los s�ntomas habituales y qu� condiciones relacionadas con el trabajo las causan. 5. Las lesiones y enfermedades provocadas por un trabajo repetitivo se denominan generalmente lesiones provocadas por esfuerzos repetitivos (LER). Si se aplican ciertas medidas recomendadas se puede evitar que se desarrollen lesiones y enfermedades de este tipo. 6. Las lesiones provocadas por la falta de aplicaci�n de los principios de la
  • 3. ergonom�a son costosas para los trabajadores y los empleadores, tanto por los dolores y sufrimientos que causan como financieramente. 7. La aplicaci�n de los principios de la ergonom�a en el lugar de trabajo beneficia tanto a los trabajadores como a los empleadores. La evaluación ergonómica debe ir precedida de una identificación o análisis de los potenciales riesgos mediante la elaboración de unos cuestionarios de nivel básico que deberian tener un contenido mínimo que vendrá referido a las condiciones del lugar de trabajo y a las condiciones de la tarea. Pasa a relacionarse el referido contenido mínimo: 1. Condiciones ambientales: ruido, vibraciones, temperatura, humedad. 2. Condiciones temporales: horário, pausas, turnos. 3. Condiciones sociales en la empresa: organización, distribución del trabajo, rendimiento exigible. 4. Condiciones de información: ordenes, instrucciones, participación de los trabajadores. 5. Interacciones persona-máguina. 6. Demandas energéticas. 7. Posturas, movimientos v fuerzas aplicadas durante el trabajo. En todo caso, en este nivel básico de identificación las evaluaciones ergonómicas "stricto sensu" son difíciles de disociar de las evaluaciones de las condiciones de trabajo de carácter termohigrométricas de cada puesto y de los factores psicosociales, ya que en el análisis de la evaluación ergonómica, conforme a los elementos antes descritos, se produce una invasión clara de la ergonomia en otras disciplinas. Sin embargo tal vez la cuestión seria averiguar si tales condiciones se han evaluado, ya sea bajo el título de evaluación ergonómica o sea bajo otro título, higiénica o psicosocial. En todo caso cada uno de los puntos expuestos deberá obtener una respuesta por parte del evaluador. Por tanto, tratándose de pequenas y medianas empresas una vez agrupados todos los puestos de trabajo de la empresa conforme a características similares relacionadas con las tareas, el diseño del puesto y las condiciones ambientales seria preciso, al menos, aplicar una lista de control inicial de riesgos Si como consecuencia de la aplicación de este listado se marca algún item en algún apartado ergonómico debe pasarse a la fase de evaluación siguiente y aplicarse el método correspondiente al apartado en cuestión. Si no se marcara ninguno de los ítems de un apartado se considera que la situación es aceptable y no seria necesario pasar a la fase de evaluación propiamente dicha. Nota común ai nivel básico de identificación y al nivel avanzado de evaluación: Tanto en la evaluación ergonómica de nivel básico como en la de nivel avanzado, hay cuestiones comunes cuyo cumplimiento debe incluirse en el contenido mínimo. a) Sobre la obligación de INFORMACIÓN y FORMACIÓN del trabajador: En todos los casos será esencial que una vez evaluado el riesgo y establecida la medida preventiva correspondiente, se informe al trabajador sobre la misma y se le forme en la metodologia y pautas de conducta a seguir para evitar la materialización del mismo. Nos estamos refiriendo a una evaluación específica del puesto de trabajo desde el punto de vista ergonómico. b) Sobre el RECONOCIMIENTO MÉDICO hay que tener en cuenta: 1.- Será preciso valorar si en aplicación del Art.22 n° 1 de la Ley de Prevención de riesgos laborales, el reconocimiento médico es de carácter obliqatorio en cuanto, "...sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el estado de salud dei trabajador puede constituir un peligro para el mismo...". 2.- El inspector solicitará que protocolos médicos se aplican en los reconocimientos médicos correspondientes, debiendo siempre considerar el riesgo ergonómico al que en concreto está expuesto el trabajador. 3.- Puede ser ademas recomendable efectuar un estúdio epidemiológico del grupo de trabajadores que se vean sometidos a condiciones de trabajo de mayor dureza o incomodidad desde el punto de vista ergonómico, o donde se genere un mayor número de absentismo o de baja médica laboral, cuando la
  • 4. magnitud del riesgo lo aconseje. c) Deberá solicitarse al empresario si existen TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES en el centro de trabajo, y exigir si procede la aplicación rigurosa del Art. 25 de la Ley 31/1995. En este sentido es recomendable informar a las trabajadoras de que en caso de embarazo deberán tomarse medidas preventivas específicas que determinará en cada caso el servicio de prevención de la empresa. d) Controlar si ha habido una PARTICIPACIÓN y CONSULTA A los trabajadores tanto en la elaboración de la evaluación de riesgos como en la adopción de medidas preventivas, conforme a los términos previstos en el Art. 33 y 34 de la Ley 31/1995.