INTRODUCCIÓN

Las características geomorfológicas, estructurales y de procesos
erosivos han afectado la zona costera del Caribe colombiano.

La zona norte del Caribe cordobés, afronta severos problemas de
erosión que están afectando de manera significativa las actividades
productivas y la infraestructura física de las poblaciones que allí se
encuentran (Rangel, 2004), el área estudiado, en el departamento de
córdoba, enfrenta una fuerte interacción de los procesos
hidrodinámicos con las condiciones geológicas y geomorfológicas del
sector, que permiten catalogarla como una zona dinámica donde
predomina el retroceso general de la línea de costa.

La erosión de la zona costera del departamento de Córdoba esta
causada por los factores naturales y antrópicos, los cuales han
aumentado la tasa de erosión a lo largo de los años.
EROSION LITORAL EN LA ZONA COSTERA DE CORDOBA

  Factores naturales que causan la erosión costera

Los sitios en los que hay sustrato duro, o donde las rocas no están
meteorizadas, presentan una erosión mínima, y de ellos hay poco en
el Caribe Colombiano. Donde se presentan acantilados sobre rocas
poco consolidadas o meteorizadas, frágiles y altamente fracturadas,
hay retroceso importante de la línea de costa; de hecho, en la mayoría
de los casos las capas que conforman las terrazas y colonias del
terciario que afloran en el magdalena, Antioquia y córdoba,
principalmente, son arcillolitas (base) y areniscas (tope) poco
consolidadas, cubiertas por un suelo delgado y en discordancia
respecto a las capas inferiores. En la costa Caribe predomina este tipo
de materiales frágiles, lo que podría explicar el retroceso de
acantilados y el subíndice colapso de propiedades e importantes
tierras agropecuarias.

  Factores antrópicos que causan la erosión costera

Los estudios de campo y la información secundaria revisada muestran
que las actividades antropicas generan probablemente el incremento
de la tasa de erosión que se manifiesta desde hace poco más de 30
años. Dentro de estas actividades que afectan la zona costera se
destacan la extracción de arena y guijos (china) en las playas o en el
lecho de los ríos, lo que genera perdida de material necesario para
nutrir de sedimentos las playas. Efectivamente, los relatos de los
habitantes de poblaciones como Turbo, Arboletes, Tolu-Coveñas,
Ciénaga, entre otras, dan cuenta de que las arenas necesarias para
levantar las casas y otra infraestructura urbana fueron extraídas de las
playas de la localidad.

La zona costera de Córdoba ha sufrido muchos cambios ocasionados
por la erosión, como el retroceso general de la línea de costa, se ha
dado la formación de bahías sucesivas debido a rocas resistentes a la
meteorización. Destacamos algunos de los lugares de la zona costera
del departamento de Córdoba afectadas por la erosión.
Sector Paso Nuevo-La Rada. Este sector sufrió entre 1938 y 2003
un retroceso máximo de la costa de 138 m en punta Rada a causa de
la extracción de importantes cantidades de material arenoso
perteneciente a la terraza fluvio-marina. En el corregimiento de paso
nuevo, la perdida del terreno se ha incrementado en los últimos 30
años como consecuencia de la detructuracion del bajo ubicado en
frente suyo menoscabo que se explica por el paso continuo de lanchas
hacia isla fuerte, la extracción de coral como suovenir y la pesca con
dinamita.

La Rada Moñito-Punta Broqueles. El retroceso que registra la línea
de costa en cercanías del área urbana de Moñitos es muy bajo:
máximo 10 m desde 1937 hasta 2003. El buen estado en el que se
encuentran los manglares al sur de Moñitos hasta el norte de punta
bloqueles favorece la aparente estabilidad de la línea de costa, pues
sus raíces atrapan los sedimentos y amortiguan la acción del oleaje.

Sector Punta de la Cruz-Rio Cedro. En este sector se midió un
retroceso máximo de 57 m desde 1938 hasta 2003, con erosión
máxima a partir de 1957. Al norte de la zona, el retroceso de la costa
se encuentra asociado a la caída de bloques del material
pertenecientes a la terraza coralina ubicada al norte de Rio Cedro. Los
procesos erosivos son evidentes cerca al poblado de Santander de la
Cruz, en donde se observan restos de tanques y, en algunos casos
desplomes de bóvedas de antiguos cementerios.

El sector entre Punta Brava y el Rio de los Córdobas. Presenta
erosión alta, definida por la presencia de hendiduras profundas
socavadas por la acción del oleaje. En los últimos 65 años se registro
un retroceso costero del orden de 350 m al norte de Puerto Rey, de 93
m frente a la boca del rio los Córdobas y de 220 m en inmediaciones
de punta Brava.

Sector Cristo Rey Puerto Escondido. Presenta rasgos
geomorfológicos, como arco y pilares, los que aportan evidencia del
retroceso de la línea de costa. Hay erosión alta representada en caída
de bloques y raíces de mangle expuestas al embate directo del oleaje.
El retroceso medio entre 1938 y 2003 fue de 58 m en el sector de
Boca Pancho; en punta Buenos Aires es de 76 m y frente a puerto
escondido de 58m.

Sector Boca Mangle-Cristo Rey. Los mayores cambios en la línea
de costas de este sector se presentan al sur de Cristo Rey con
retrocesos que alcanzan hasta los 63 m según una evaluación
realizada de 1938 a 2003. Cerca del Rio Mangle se observa una serie
de playas relativamente amplias y algunos pilares en el mar,
remanentes de una antigua línea de costa.
CONCLUSION

La erosión presentada en la zona costera del Caribe colombiano y
principalmente del departamento de Córdoba esta dada por factores
naturales como la falta de sedimentos para la regeneración de las
playas, Las olas rompen más cerca de la costa, produciendo mayor
erosión, Trenes de olas paralelos a la costa que producen
socavamiento hacia la base de los acantilados, Mares de leva que
producen retrocesos considerables de la línea de costa, etc; también
por factores antrópicos que incrementan la tasa de erosión como lo es
la extracción de materiales de de playas, lecho de los ríos. Estos
factores causantes de erosión han originado grandes cambios en la
zona costera de córdoba y la de todo el Caribe colombiano.

Más contenido relacionado

PPT
Filtros Percoladores
PDF
01. .concentracion.gravimetrica
PPTX
Clase 4 Estructuras sedimentarias.pptx
PDF
Libro ventilacion-de-minas
PPTX
ROCAS SEDIMENTARIAS
PPT
PPTX
PPTX
Sesion 13
Filtros Percoladores
01. .concentracion.gravimetrica
Clase 4 Estructuras sedimentarias.pptx
Libro ventilacion-de-minas
ROCAS SEDIMENTARIAS
Sesion 13

La actualidad más candente (20)

PDF
Diagrama de flujo de proceso minero room and pillar
PPT
2.6 Servicios ambientales
PPTX
Metodos de explotación
DOCX
Minerales arcillosos
PDF
Matriz de usos de rocas y minerales industriales
PPT
Permeabilidad en macizos_rocosos
PDF
Camaras y pilares minas 2015 2 v
PPT
Movimiento de masa
PPTX
ROCAS IGNEAS EXPOSICION.pptx
PPTX
Conflictos ambientales en el Peru
PDF
Criterios de polaridad de los estratos
PPTX
Contaminantes y problemas ambientales de la actividad minera
PPTX
Calizas y Dolomias
PPTX
Ambientes sedimentarios y rocas sedimentarias
PPTX
Estructuras geologicas
PDF
Clasificacion Q barton
PDF
Introducción al diseño de Presas de Relave
PPT
Diseño de presas de relaves
PPTX
Estudio de Permeabilidad de las rocas
PPT
Gradiente minera.ppt
Diagrama de flujo de proceso minero room and pillar
2.6 Servicios ambientales
Metodos de explotación
Minerales arcillosos
Matriz de usos de rocas y minerales industriales
Permeabilidad en macizos_rocosos
Camaras y pilares minas 2015 2 v
Movimiento de masa
ROCAS IGNEAS EXPOSICION.pptx
Conflictos ambientales en el Peru
Criterios de polaridad de los estratos
Contaminantes y problemas ambientales de la actividad minera
Calizas y Dolomias
Ambientes sedimentarios y rocas sedimentarias
Estructuras geologicas
Clasificacion Q barton
Introducción al diseño de Presas de Relave
Diseño de presas de relaves
Estudio de Permeabilidad de las rocas
Gradiente minera.ppt
Publicidad

Similar a Erosion litoral en la zona costera de cordoba (20)

DOCX
Guete hernando momento_individual
DOC
Guete santamaria ramirez_momento_colaborativo
DOCX
Guete hernando momento_individual
PDF
Líneas de Costa y Aguas Contaminadas
PPTX
Guete santamaria ramirez_momento_colaborativo
PPT
Erosión-costera-y-boom-inmobiliario-en-Villa- (modificado).ppt
PPTX
presentacion metodologia.pptx
PPTX
251355828-Erosion-Costera.pptx
PDF
Que es erosion costera
PDF
552-Texto del artículo-1169-1-10-20140526.pdf
PDF
La lucha contra la erosión costera: ¿Que soluciones técnicas y políticas de o...
PPTX
Soluciones a la erosión costera del Golfo de Morrosquillo
PDF
Tema22sistemalitoral
DOCX
Aporte individual, esmeralda medina
PDF
Zonas costeras. Teresita Aguilar A. REDICA Panamá, octubre 2013.pdf
DOCX
Aporte individual, esmeralda medina
PPTX
Erosión costera.pptx
PDF
Manejo integrado ecosistema marino
DOCX
Analisis geomorfológico costa de hundimiento
Guete hernando momento_individual
Guete santamaria ramirez_momento_colaborativo
Guete hernando momento_individual
Líneas de Costa y Aguas Contaminadas
Guete santamaria ramirez_momento_colaborativo
Erosión-costera-y-boom-inmobiliario-en-Villa- (modificado).ppt
presentacion metodologia.pptx
251355828-Erosion-Costera.pptx
Que es erosion costera
552-Texto del artículo-1169-1-10-20140526.pdf
La lucha contra la erosión costera: ¿Que soluciones técnicas y políticas de o...
Soluciones a la erosión costera del Golfo de Morrosquillo
Tema22sistemalitoral
Aporte individual, esmeralda medina
Zonas costeras. Teresita Aguilar A. REDICA Panamá, octubre 2013.pdf
Aporte individual, esmeralda medina
Erosión costera.pptx
Manejo integrado ecosistema marino
Analisis geomorfológico costa de hundimiento
Publicidad

Erosion litoral en la zona costera de cordoba

  • 1. INTRODUCCIÓN Las características geomorfológicas, estructurales y de procesos erosivos han afectado la zona costera del Caribe colombiano. La zona norte del Caribe cordobés, afronta severos problemas de erosión que están afectando de manera significativa las actividades productivas y la infraestructura física de las poblaciones que allí se encuentran (Rangel, 2004), el área estudiado, en el departamento de córdoba, enfrenta una fuerte interacción de los procesos hidrodinámicos con las condiciones geológicas y geomorfológicas del sector, que permiten catalogarla como una zona dinámica donde predomina el retroceso general de la línea de costa. La erosión de la zona costera del departamento de Córdoba esta causada por los factores naturales y antrópicos, los cuales han aumentado la tasa de erosión a lo largo de los años.
  • 2. EROSION LITORAL EN LA ZONA COSTERA DE CORDOBA Factores naturales que causan la erosión costera Los sitios en los que hay sustrato duro, o donde las rocas no están meteorizadas, presentan una erosión mínima, y de ellos hay poco en el Caribe Colombiano. Donde se presentan acantilados sobre rocas poco consolidadas o meteorizadas, frágiles y altamente fracturadas, hay retroceso importante de la línea de costa; de hecho, en la mayoría de los casos las capas que conforman las terrazas y colonias del terciario que afloran en el magdalena, Antioquia y córdoba, principalmente, son arcillolitas (base) y areniscas (tope) poco consolidadas, cubiertas por un suelo delgado y en discordancia respecto a las capas inferiores. En la costa Caribe predomina este tipo de materiales frágiles, lo que podría explicar el retroceso de acantilados y el subíndice colapso de propiedades e importantes tierras agropecuarias. Factores antrópicos que causan la erosión costera Los estudios de campo y la información secundaria revisada muestran que las actividades antropicas generan probablemente el incremento de la tasa de erosión que se manifiesta desde hace poco más de 30 años. Dentro de estas actividades que afectan la zona costera se destacan la extracción de arena y guijos (china) en las playas o en el lecho de los ríos, lo que genera perdida de material necesario para nutrir de sedimentos las playas. Efectivamente, los relatos de los habitantes de poblaciones como Turbo, Arboletes, Tolu-Coveñas, Ciénaga, entre otras, dan cuenta de que las arenas necesarias para levantar las casas y otra infraestructura urbana fueron extraídas de las playas de la localidad. La zona costera de Córdoba ha sufrido muchos cambios ocasionados por la erosión, como el retroceso general de la línea de costa, se ha dado la formación de bahías sucesivas debido a rocas resistentes a la meteorización. Destacamos algunos de los lugares de la zona costera del departamento de Córdoba afectadas por la erosión.
  • 3. Sector Paso Nuevo-La Rada. Este sector sufrió entre 1938 y 2003 un retroceso máximo de la costa de 138 m en punta Rada a causa de la extracción de importantes cantidades de material arenoso perteneciente a la terraza fluvio-marina. En el corregimiento de paso nuevo, la perdida del terreno se ha incrementado en los últimos 30 años como consecuencia de la detructuracion del bajo ubicado en frente suyo menoscabo que se explica por el paso continuo de lanchas hacia isla fuerte, la extracción de coral como suovenir y la pesca con dinamita. La Rada Moñito-Punta Broqueles. El retroceso que registra la línea de costa en cercanías del área urbana de Moñitos es muy bajo: máximo 10 m desde 1937 hasta 2003. El buen estado en el que se encuentran los manglares al sur de Moñitos hasta el norte de punta bloqueles favorece la aparente estabilidad de la línea de costa, pues sus raíces atrapan los sedimentos y amortiguan la acción del oleaje. Sector Punta de la Cruz-Rio Cedro. En este sector se midió un retroceso máximo de 57 m desde 1938 hasta 2003, con erosión máxima a partir de 1957. Al norte de la zona, el retroceso de la costa se encuentra asociado a la caída de bloques del material pertenecientes a la terraza coralina ubicada al norte de Rio Cedro. Los procesos erosivos son evidentes cerca al poblado de Santander de la Cruz, en donde se observan restos de tanques y, en algunos casos desplomes de bóvedas de antiguos cementerios. El sector entre Punta Brava y el Rio de los Córdobas. Presenta erosión alta, definida por la presencia de hendiduras profundas socavadas por la acción del oleaje. En los últimos 65 años se registro un retroceso costero del orden de 350 m al norte de Puerto Rey, de 93 m frente a la boca del rio los Córdobas y de 220 m en inmediaciones de punta Brava. Sector Cristo Rey Puerto Escondido. Presenta rasgos geomorfológicos, como arco y pilares, los que aportan evidencia del retroceso de la línea de costa. Hay erosión alta representada en caída de bloques y raíces de mangle expuestas al embate directo del oleaje.
  • 4. El retroceso medio entre 1938 y 2003 fue de 58 m en el sector de Boca Pancho; en punta Buenos Aires es de 76 m y frente a puerto escondido de 58m. Sector Boca Mangle-Cristo Rey. Los mayores cambios en la línea de costas de este sector se presentan al sur de Cristo Rey con retrocesos que alcanzan hasta los 63 m según una evaluación realizada de 1938 a 2003. Cerca del Rio Mangle se observa una serie de playas relativamente amplias y algunos pilares en el mar, remanentes de una antigua línea de costa.
  • 5. CONCLUSION La erosión presentada en la zona costera del Caribe colombiano y principalmente del departamento de Córdoba esta dada por factores naturales como la falta de sedimentos para la regeneración de las playas, Las olas rompen más cerca de la costa, produciendo mayor erosión, Trenes de olas paralelos a la costa que producen socavamiento hacia la base de los acantilados, Mares de leva que producen retrocesos considerables de la línea de costa, etc; también por factores antrópicos que incrementan la tasa de erosión como lo es la extracción de materiales de de playas, lecho de los ríos. Estos factores causantes de erosión han originado grandes cambios en la zona costera de córdoba y la de todo el Caribe colombiano.