SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANEACION DE RECURSOS
EMPRESARIALES
ERP
CPFR
BENSHMARKING
ERP
 Los sistemas de planificación de recursos empresariales
(en inglés ERP, Enterprise Resource Planning) son
sistemas de gestión de información que integran y
automatizan muchas de las prácticas de negocio
asociadas con los aspectos operativos o productivos
de una empresa.
 Los sistemas ERP Se caracterizan por estar compuestos
por diferentes partes integradas en una única
aplicación.
OBJETIVOS
 Optimización de los procesos empresariales.
 Acceso a toda la información de forma confiable,
precisa y oportuna (integridad de datos).
 La posibilidad de compartir información entre todos los
componentes de la organización.
 Eliminación de datos y operaciones innecesarias de
reingeniería.
PROPÓSITO
 Otorgar apoyo a los clientes del negocio.
 Tiempos rápidos de respuesta a sus problemas
 eficiente manejo de información que permita la toma
oportuna de decisiones
 Disminución de los costos totales de operación.
CARACTERÍSTICAS ERP
 INTEGRALES: permiten controlar los diferentes procesos
de la compañía entendiendo que todos los
departamentos de una empresa se relacionan entre sí.
Con un ERP, el operador simplemente captura el
pedido y el sistema se encarga de todo lo demás, por
lo que la información no se manipula y se encuentra
protegida.
Modulares: Los ERP entienden que una empresa es un
conjunto de departamentos que se encuentran
interrelacionados por la información que comparten y
que se genera a partir de sus procesos
Ejemplo: ventas, materiales, finanzas, control de almacén,
recursos humanos, etc.
 Adaptables: Los ERP están creados para adaptarse a la
idiosincrasia de cada empresa. Esto se logra por medio
de la configuración o parametrización de los procesos.
 Los ERP más avanzados suelen incorporar herramientas
de programación de 4ª Generación para el desarrollo
rápido de nuevos procesos. La parametrización es el
valor añadido fundamental que debe contar cualquier
ERP para adaptarlo a las necesidades concretas de
cada empresa.
OTRAS CARACTERÍSTICAS
 Base de datos centralizada.
 En un sistema ERP los datos se ingresan sólo una vez y deben ser
consistentes, completos y comunes.
 Los componentes del ERP interactúan entre sí consolidando todas
las operaciones.
 Las empresas que lo implanten suelen tener que modificar alguno
de sus procesos para alinearlos con los del sistema ERP. Este
proceso se conoce como Reingeniería de Procesos, aunque no
siempre es necesario.
APLICACIÓN DEL SISTEMA ERP
 Hay que resaltar que la aplicación de un sistema de
software ERP ayuda a que tu atención al cliente
mejore, es decir, las personas encargadas de las ventas
o telemarketing están constantemente informadas de
todo lo que ocurra al rededor del producto o servicio,
así, su tiempo en investigar se disminuye para así prestar
más atención en su labor primordial; vender y atender.
APLICACION
 VIDEO
CPFR
Planeación, pronóstico y
reabastecimiento colaborativo
(Collaborative Planning Forecasting
and Replenishment)
 La planeación, pronóstico y reabastecimiento
colaborativo es una gestión que permite a los socios de
la Cadena de Abastecimiento sin importar la diferencia
de objetivos tener una visibilidad más ajustada de la
demanda; Ya que a través de una buena gestión de
reabastecimiento se satisfará la demanda futura.
OBJETIVO
 Mejora la integración en la cadena de suministro mediante el
apoyo y la asistencia conjunta de la mejores practicas
 Busca la gestión cooperativa del inventario atraves de la visibilidad
y la reposición de los productos a lo largo de la cadena de
suministro
 establecer una arquitectura de colaboración describiendo varios
elementos claves que permita a los miembros de la cadena
logística, establecer, definir y aceptar metas, objetivos, reglas y
estrategias, para tomar decisiones globales que impacten
positivamente las medidas de desempeño de los procesos
funcionales de los miembros que la conforman.
 actualización de los distintos tipos de configuración que se han
estudiado hasta nuestros días.
CARACTERISTICAS
 Los proyectos iniciales de CPFR son, mayoritariamente, entre
grandes fabricantes, proveedores y retailers.
 Crear relaciones de colaboración en el marco de una filosofía
(ganar/ganar) entre proveedores.
 La reducción de costos (por ejemplo, Producción, Inventario,
Marketing y Costos de ventas) y el alza en las ventas son uno de los
principales objetivos en todos los programas CPFR.
 Los estándares comunes y protocolos juegan uno de los roles
principales en el éxito del CPFR. En ese sentido, la comunicación
es concebida como una de las claves para el desarrollo óptimo
del CPFR.
ALGUNOS DE LOS PRINCIPIOS DEL CPFR
SON:
 Reacciones más rápidas frente a las demandas de los
consumidores.
 Mayor precisión en los pronósticos de ventas.
 Comunicaciones más directas y duraderas.
 Mejoras en los niveles de ventas.
 Reducción de inventario y costos.
APLICACIÓN DEL SISTEMA CPFR
 La aplicación de la estrategia de colaboración ha
cambiado el paradigma tradicional de negociación
entre los miembros de la cadena para conseguir
materiales a un precio más bajo e incrementar los
márgenes de ganancias de todos los miembros que
conforman la cadena logística
APLICACIÓN DEL SISTEMA CPFR
EJEMPLO
 EMPRESA CORONA:
 multinacional colombiana con mas de 130 años de experiencia, líder en
el sector de construcción y remodelación además de ser un gran
competidor a nivel internacional. catalogada como una de las 3
empresas con mejor reputación en el sector de la construcción.
 POR QUE UTILIZARON EL SISTEMA CPFR?
corona centra sus esfuerzos en optimizar la cadena de suministros a través de
estrategias de colaboración con sus socios comerciales para:
aumentar ventas, rentabilidad y disponibilidad de inventario
ya que este modelo les permite analizar el comportamiento de las compras y
sincronizar la cadena de suministro de toda la región.
BENEFICIOS EN IMPLEMENTAR
EL MODELO EN CORONA
 mejores relaciones entre organización y socios comerciales.
 disminución de diferencias entre abastecimiento y demanda
 aumento de la visibilidad total de la información en temas
relacionados con planeación, reabastecimiento, pronósticos,
indicadores de gestión y sistemas integrados de comunicación
que permiten acelerar los procesos de planeación de demanda y
suministro
 mejora de sus procesos de reabastecimiento con información
oportuna, segura y amigable; para el logro de metas compartidas.
 creación de programas de manejo de abastecimiento. VIDEO
Erp cprf benshmarking software planeacion estrategica logistica
 Es el proceso continuo de medir productos, servicios y
prácticas contra los competidores más duros o aquellas
compañías reconocidas como líderes en la industria.
 es un proceso sistemático y continuo para evaluar los
productos, servicios y procesos de trabajo de las
organizaciones que son reconocidas como
representantes de las mejores prácticas, con el
propósito de realizar mejoras organizacionales. Michael
J. Spendolini
…Y EN
REALIDAD ES
 Un proceso de descubrimiento y una experiencia de
aprendizaje.
 Una nueva forma de hacer negocios.
LO QUE NO
ES…
 no es un mecanismo para determinar reducciones de recursos.
Benchmarking
 no sólo es una moda pasajera, sino que es una estrategia de negocios
ganadora. Ayuda a tener un excelente desempeño.
 Benchmarking no es una panacea o un programa. Tiene que ser un
proceso continuo de la administración que requiere una actualización
constante - la recopilación y selección constante de las mejores
prácticas y desempeño externos para incorporarlos a la toma de
decisiones y las funciones de comunicaciones en todos los niveles del
negocio.
ASPECTOS
 CALIDAD
 PRODUCTIVIDAD
 TIEMPO
CALIDAD
 Se refiere al nivel de valor creado de los productos para el cliente
sobre el costo de producirlos.
 Es importante saber la forma en que las otras empresas forman y
manejan sus sistemas de calidad .
 Calidad percibida por los clientes, la cual es determinada por la
relación con el cliente, la satisfacción del mismo y por la
comparación con la competencia
 Calidad relativa a normas: se refiere a diseñar sistemas de calidad
que cumplan con especificaciones y estándares de calidad
predeterminados.
 Calidad referente al desarrollo organizacional: qué tanto nos
enfocamos en lo que hacemos, en el desarrollo del recurso
humano, en el compromiso e involucramiento del mismo, así como
en el entrenamiento.
PRODUCTIVIDAD
 Es la búsqueda de la excelencia en las áreas que
controlan los recursos de entrada.
 Puede ser expresada por el volumen de producción y
el consumo de recursos los cuales a su vez pueden ser
costos o capital.
TIEMPO
 El estudio del tiempo, al igual que de la calidad,
simboliza la dirección del desarrollo industrial.
 Flujos más rápidos en ventas, administración,
producción y distribución han recibido una mayor
atención como un factor potencial de mejora de la
productividad y la competencia.
CATEGORIAS
 INTERNO
 COMPETITIVO
 FUNCIONAL
 GENERICO
BENCHMARKING INTERNO
 En las empresas grandes existen múltiples divisiones o
internacionales, en las cuales hay funciones similares en diferentes
unidades de operación.
 Una de las investigaciones de benchmarking es comparar estas
operaciones internas.
 Debe contarse con facilidad con datos e información y no existir
problemas de confidencialidad.
BENCHMARKING INTERNO
 Este constituye el primer paso en las investigaciones de
benchmarking. Es una base excelente para descubrir diferencias
de interés y para centrar la atención en los temas críticos a que se
enfrentará. Permite también comprender las prácticas
provenientes de investigaciones externas.
 Ayudan a definir el alcance de un estudio externo.
BENCHMARKING COMPETITIVO
 Los competidores directos son contra quienes se lleva a cabo este
tipo de benchmarking.
 Esta investigación de benchmarking debe mostrar cuáles son las
ventajas y desventajas comparativas entre los competidores
directos.
 En esta investigación se debe considerar el hecho que puede ser
realmente difícil obtener información sobre las operaciones de los
competidores (podría estar patentada y ser la base de la ventaja
competitiva de la empresa).
BENCHMARKING FUNCIONAL
 No es necesario concentrarse únicamente en los
competidores directos. Existe una gran posibilidad de
identificar competidores funcionales o líderes de la
industria para utilizarlos en el benchmarking incluso si se
encuentran en industrias disímiles.
 No existe el problema de la confidencialidad de la
información entre las empresas disímiles, al contrario,
existe un interés natural para comprender las prácticas
en otro lugar.
BENCHMARKING GENERICO
 Algunas funciones o procesos son las mismas en las
diferentes industrias, por ejemplo el despacho de
pedidos.
 Esta forma de benchmarking, permite descubrir
prácticas y métodos que no se implementan en la
industria propia del investigador.
 Este tipo de investigación revela la mejor de las mejores
prácticas. La necesidad mayor es de objetividad y
receptividad por parte del investigador.
METODOLOGIA
ETAPAS
VIDEO
Erp cprf benshmarking software planeacion estrategica logistica

Más contenido relacionado

PPTX
FIN2016_Ghosh_Ficointegrationwithlogistics
PPTX
Libro mayor sam
PDF
Ebook IBERAUDIT Kreston "La Auditoría y la Prevención del Fraude"
PPTX
Efectivo en caja y bancos
PPT
El Libro Mayor - Contabilidad II
PDF
Clase unidad de venta
PPT
Taller de Gestion 4to Construcciones
DOC
Proyecto productivo
FIN2016_Ghosh_Ficointegrationwithlogistics
Libro mayor sam
Ebook IBERAUDIT Kreston "La Auditoría y la Prevención del Fraude"
Efectivo en caja y bancos
El Libro Mayor - Contabilidad II
Clase unidad de venta
Taller de Gestion 4to Construcciones
Proyecto productivo

La actualidad más candente (20)

PDF
Deterioro de inventarios
PDF
Odoo Accounting Roadmap
PPTX
Aula 5 Contabilidad gubernamental
PPTX
Petty Cash Book in Accounting.pptx
PPT
Matriz y sucursales
PPTX
Presupuesto Operativo
DOCX
Unidad económica
PPT
El libro de compra venta
PDF
CONTABILIDAD DE CONSTRUCCIONES UNO
PPTX
Libros Auxiliares
PPTX
Fundamentos Del Costeo Variable
PPT
Contabilidad
PPTX
Cuentas de orden Contabilidad P-30 2014
PDF
Libros Auxiliares
PPT
Manejo de materiales y almacenamiento.ppt
PPTX
Asientos contables
DOCX
Papeles de trabajo de activos fijos
PDF
CONTABILIDAD DE CONSTRUCCIONES DOS
PPTX
Operadores logisticos
PPTX
Act 16 estado de resultados
Deterioro de inventarios
Odoo Accounting Roadmap
Aula 5 Contabilidad gubernamental
Petty Cash Book in Accounting.pptx
Matriz y sucursales
Presupuesto Operativo
Unidad económica
El libro de compra venta
CONTABILIDAD DE CONSTRUCCIONES UNO
Libros Auxiliares
Fundamentos Del Costeo Variable
Contabilidad
Cuentas de orden Contabilidad P-30 2014
Libros Auxiliares
Manejo de materiales y almacenamiento.ppt
Asientos contables
Papeles de trabajo de activos fijos
CONTABILIDAD DE CONSTRUCCIONES DOS
Operadores logisticos
Act 16 estado de resultados
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Servicio nacional de aprendizaje
PPTX
Arquitectura software.taxonomias.negocio.001
PPTX
Tema III.El alumno conocerá los conceptos y características de las diferentes...
PPTX
Exposición crm y cpfr
PPTX
modelos de comercio electronico
PPTX
PPT
Sistemas informáticos Cbop Trujillo Braulio
PDF
Sistemas de información en la cadena de suministro y sus procesos con distrib...
PDF
Marketing B2B
PPTX
Arquitectura de software
PDF
Estrategia de CRM
PDF
DISEÑO DE LA ARQUITECTURA DEL SOFTWARE
PDF
La gaceta 2013
PPTX
Gynadiapositiva sss
PPTX
Madeleine acevedo lozano pei
PPTX
Comercio electronico
PPTX
Busqueda significativa[1]
PPTX
Tendencia redes
DOCX
Diario del maestro
Servicio nacional de aprendizaje
Arquitectura software.taxonomias.negocio.001
Tema III.El alumno conocerá los conceptos y características de las diferentes...
Exposición crm y cpfr
modelos de comercio electronico
Sistemas informáticos Cbop Trujillo Braulio
Sistemas de información en la cadena de suministro y sus procesos con distrib...
Marketing B2B
Arquitectura de software
Estrategia de CRM
DISEÑO DE LA ARQUITECTURA DEL SOFTWARE
La gaceta 2013
Gynadiapositiva sss
Madeleine acevedo lozano pei
Comercio electronico
Busqueda significativa[1]
Tendencia redes
Diario del maestro
Publicidad

Similar a Erp cprf benshmarking software planeacion estrategica logistica (20)

PPTX
Temas de actualidad
PDF
Erp ntics
DOCX
implantación y documentación
DOCX
Sistemas de administracion Digital
PPTX
Supply chain ch
PDF
Rohermy ochoa sistemas estrategicos
PPTX
Sistemas d informacion
PPT
planificación de recursos empresariales.ppt
PPT
DOC
Impacto de los ERP
PPTX
Benchmarking
PPTX
Benchmarking
PPTX
Benchmarking
PPTX
Sistemas
PPTX
Unidad iii tema 06 - equipo dcs - implementación de las erp
PDF
Unida III - Administración de sistema de información
PPTX
Sem_1 Fundamentos introduccion Gerencial.pptx
PDF
Beneficios a obtener con la implementación de software empresarial
PPTX
Temas de actualidad
Erp ntics
implantación y documentación
Sistemas de administracion Digital
Supply chain ch
Rohermy ochoa sistemas estrategicos
Sistemas d informacion
planificación de recursos empresariales.ppt
Impacto de los ERP
Benchmarking
Benchmarking
Benchmarking
Sistemas
Unidad iii tema 06 - equipo dcs - implementación de las erp
Unida III - Administración de sistema de información
Sem_1 Fundamentos introduccion Gerencial.pptx
Beneficios a obtener con la implementación de software empresarial

Último (20)

PPTX
Actividades del departamento de Psicología
PPTX
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PPTX
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
PPTX
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
PPTX
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
DOC
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
PPTX
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
PDF
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PDF
CATALOGO PRODUCTOS TNCC – EDICIÓN 202506
DOCX
3° SES P.S. DIALOGAMOS SOBRE LOS PRINCIPALES HECHOS DEL IMPERIO INCAICO-LUNES...
PPTX
ABDOMEN ABIERWWDEDEFDWDXEWdedwqddeqwdTO.pptx
PDF
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
PDF
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
PPTX
CGI SESIÓN #2.pptx Competencias Gerenciales
PPTX
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
PPT
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
Actividades del departamento de Psicología
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
CATALOGO PRODUCTOS TNCC – EDICIÓN 202506
3° SES P.S. DIALOGAMOS SOBRE LOS PRINCIPALES HECHOS DEL IMPERIO INCAICO-LUNES...
ABDOMEN ABIERWWDEDEFDWDXEWdedwqddeqwdTO.pptx
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
CGI SESIÓN #2.pptx Competencias Gerenciales
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos

Erp cprf benshmarking software planeacion estrategica logistica

  • 2. ERP  Los sistemas de planificación de recursos empresariales (en inglés ERP, Enterprise Resource Planning) son sistemas de gestión de información que integran y automatizan muchas de las prácticas de negocio asociadas con los aspectos operativos o productivos de una empresa.
  • 3.  Los sistemas ERP Se caracterizan por estar compuestos por diferentes partes integradas en una única aplicación.
  • 4. OBJETIVOS  Optimización de los procesos empresariales.  Acceso a toda la información de forma confiable, precisa y oportuna (integridad de datos).  La posibilidad de compartir información entre todos los componentes de la organización.  Eliminación de datos y operaciones innecesarias de reingeniería.
  • 5. PROPÓSITO  Otorgar apoyo a los clientes del negocio.  Tiempos rápidos de respuesta a sus problemas  eficiente manejo de información que permita la toma oportuna de decisiones  Disminución de los costos totales de operación.
  • 6. CARACTERÍSTICAS ERP  INTEGRALES: permiten controlar los diferentes procesos de la compañía entendiendo que todos los departamentos de una empresa se relacionan entre sí. Con un ERP, el operador simplemente captura el pedido y el sistema se encarga de todo lo demás, por lo que la información no se manipula y se encuentra protegida.
  • 7. Modulares: Los ERP entienden que una empresa es un conjunto de departamentos que se encuentran interrelacionados por la información que comparten y que se genera a partir de sus procesos Ejemplo: ventas, materiales, finanzas, control de almacén, recursos humanos, etc.
  • 8.  Adaptables: Los ERP están creados para adaptarse a la idiosincrasia de cada empresa. Esto se logra por medio de la configuración o parametrización de los procesos.  Los ERP más avanzados suelen incorporar herramientas de programación de 4ª Generación para el desarrollo rápido de nuevos procesos. La parametrización es el valor añadido fundamental que debe contar cualquier ERP para adaptarlo a las necesidades concretas de cada empresa.
  • 9. OTRAS CARACTERÍSTICAS  Base de datos centralizada.  En un sistema ERP los datos se ingresan sólo una vez y deben ser consistentes, completos y comunes.  Los componentes del ERP interactúan entre sí consolidando todas las operaciones.  Las empresas que lo implanten suelen tener que modificar alguno de sus procesos para alinearlos con los del sistema ERP. Este proceso se conoce como Reingeniería de Procesos, aunque no siempre es necesario.
  • 10. APLICACIÓN DEL SISTEMA ERP  Hay que resaltar que la aplicación de un sistema de software ERP ayuda a que tu atención al cliente mejore, es decir, las personas encargadas de las ventas o telemarketing están constantemente informadas de todo lo que ocurra al rededor del producto o servicio, así, su tiempo en investigar se disminuye para así prestar más atención en su labor primordial; vender y atender.
  • 12. CPFR Planeación, pronóstico y reabastecimiento colaborativo (Collaborative Planning Forecasting and Replenishment)  La planeación, pronóstico y reabastecimiento colaborativo es una gestión que permite a los socios de la Cadena de Abastecimiento sin importar la diferencia de objetivos tener una visibilidad más ajustada de la demanda; Ya que a través de una buena gestión de reabastecimiento se satisfará la demanda futura.
  • 13. OBJETIVO  Mejora la integración en la cadena de suministro mediante el apoyo y la asistencia conjunta de la mejores practicas  Busca la gestión cooperativa del inventario atraves de la visibilidad y la reposición de los productos a lo largo de la cadena de suministro  establecer una arquitectura de colaboración describiendo varios elementos claves que permita a los miembros de la cadena logística, establecer, definir y aceptar metas, objetivos, reglas y estrategias, para tomar decisiones globales que impacten positivamente las medidas de desempeño de los procesos funcionales de los miembros que la conforman.  actualización de los distintos tipos de configuración que se han estudiado hasta nuestros días.
  • 14. CARACTERISTICAS  Los proyectos iniciales de CPFR son, mayoritariamente, entre grandes fabricantes, proveedores y retailers.  Crear relaciones de colaboración en el marco de una filosofía (ganar/ganar) entre proveedores.  La reducción de costos (por ejemplo, Producción, Inventario, Marketing y Costos de ventas) y el alza en las ventas son uno de los principales objetivos en todos los programas CPFR.  Los estándares comunes y protocolos juegan uno de los roles principales en el éxito del CPFR. En ese sentido, la comunicación es concebida como una de las claves para el desarrollo óptimo del CPFR.
  • 15. ALGUNOS DE LOS PRINCIPIOS DEL CPFR SON:  Reacciones más rápidas frente a las demandas de los consumidores.  Mayor precisión en los pronósticos de ventas.  Comunicaciones más directas y duraderas.  Mejoras en los niveles de ventas.  Reducción de inventario y costos.
  • 16. APLICACIÓN DEL SISTEMA CPFR  La aplicación de la estrategia de colaboración ha cambiado el paradigma tradicional de negociación entre los miembros de la cadena para conseguir materiales a un precio más bajo e incrementar los márgenes de ganancias de todos los miembros que conforman la cadena logística
  • 18. EJEMPLO  EMPRESA CORONA:  multinacional colombiana con mas de 130 años de experiencia, líder en el sector de construcción y remodelación además de ser un gran competidor a nivel internacional. catalogada como una de las 3 empresas con mejor reputación en el sector de la construcción.  POR QUE UTILIZARON EL SISTEMA CPFR? corona centra sus esfuerzos en optimizar la cadena de suministros a través de estrategias de colaboración con sus socios comerciales para: aumentar ventas, rentabilidad y disponibilidad de inventario ya que este modelo les permite analizar el comportamiento de las compras y sincronizar la cadena de suministro de toda la región.
  • 19. BENEFICIOS EN IMPLEMENTAR EL MODELO EN CORONA  mejores relaciones entre organización y socios comerciales.  disminución de diferencias entre abastecimiento y demanda  aumento de la visibilidad total de la información en temas relacionados con planeación, reabastecimiento, pronósticos, indicadores de gestión y sistemas integrados de comunicación que permiten acelerar los procesos de planeación de demanda y suministro  mejora de sus procesos de reabastecimiento con información oportuna, segura y amigable; para el logro de metas compartidas.  creación de programas de manejo de abastecimiento. VIDEO
  • 21.  Es el proceso continuo de medir productos, servicios y prácticas contra los competidores más duros o aquellas compañías reconocidas como líderes en la industria.  es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras organizacionales. Michael J. Spendolini
  • 23.  Un proceso de descubrimiento y una experiencia de aprendizaje.  Una nueva forma de hacer negocios.
  • 25.  no es un mecanismo para determinar reducciones de recursos. Benchmarking  no sólo es una moda pasajera, sino que es una estrategia de negocios ganadora. Ayuda a tener un excelente desempeño.  Benchmarking no es una panacea o un programa. Tiene que ser un proceso continuo de la administración que requiere una actualización constante - la recopilación y selección constante de las mejores prácticas y desempeño externos para incorporarlos a la toma de decisiones y las funciones de comunicaciones en todos los niveles del negocio.
  • 28. CALIDAD  Se refiere al nivel de valor creado de los productos para el cliente sobre el costo de producirlos.  Es importante saber la forma en que las otras empresas forman y manejan sus sistemas de calidad .  Calidad percibida por los clientes, la cual es determinada por la relación con el cliente, la satisfacción del mismo y por la comparación con la competencia
  • 29.  Calidad relativa a normas: se refiere a diseñar sistemas de calidad que cumplan con especificaciones y estándares de calidad predeterminados.  Calidad referente al desarrollo organizacional: qué tanto nos enfocamos en lo que hacemos, en el desarrollo del recurso humano, en el compromiso e involucramiento del mismo, así como en el entrenamiento.
  • 30. PRODUCTIVIDAD  Es la búsqueda de la excelencia en las áreas que controlan los recursos de entrada.  Puede ser expresada por el volumen de producción y el consumo de recursos los cuales a su vez pueden ser costos o capital.
  • 31. TIEMPO  El estudio del tiempo, al igual que de la calidad, simboliza la dirección del desarrollo industrial.  Flujos más rápidos en ventas, administración, producción y distribución han recibido una mayor atención como un factor potencial de mejora de la productividad y la competencia.
  • 33.  INTERNO  COMPETITIVO  FUNCIONAL  GENERICO
  • 34. BENCHMARKING INTERNO  En las empresas grandes existen múltiples divisiones o internacionales, en las cuales hay funciones similares en diferentes unidades de operación.  Una de las investigaciones de benchmarking es comparar estas operaciones internas.  Debe contarse con facilidad con datos e información y no existir problemas de confidencialidad.
  • 35. BENCHMARKING INTERNO  Este constituye el primer paso en las investigaciones de benchmarking. Es una base excelente para descubrir diferencias de interés y para centrar la atención en los temas críticos a que se enfrentará. Permite también comprender las prácticas provenientes de investigaciones externas.  Ayudan a definir el alcance de un estudio externo.
  • 36. BENCHMARKING COMPETITIVO  Los competidores directos son contra quienes se lleva a cabo este tipo de benchmarking.  Esta investigación de benchmarking debe mostrar cuáles son las ventajas y desventajas comparativas entre los competidores directos.  En esta investigación se debe considerar el hecho que puede ser realmente difícil obtener información sobre las operaciones de los competidores (podría estar patentada y ser la base de la ventaja competitiva de la empresa).
  • 37. BENCHMARKING FUNCIONAL  No es necesario concentrarse únicamente en los competidores directos. Existe una gran posibilidad de identificar competidores funcionales o líderes de la industria para utilizarlos en el benchmarking incluso si se encuentran en industrias disímiles.  No existe el problema de la confidencialidad de la información entre las empresas disímiles, al contrario, existe un interés natural para comprender las prácticas en otro lugar.
  • 38. BENCHMARKING GENERICO  Algunas funciones o procesos son las mismas en las diferentes industrias, por ejemplo el despacho de pedidos.  Esta forma de benchmarking, permite descubrir prácticas y métodos que no se implementan en la industria propia del investigador.  Este tipo de investigación revela la mejor de las mejores prácticas. La necesidad mayor es de objetividad y receptividad por parte del investigador.
  • 41. VIDEO