SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
Escuela Normal del Estado de Sonora
Profr “Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Escala valorativa
Curso: Evaluación para el aprendizaje
Profesora: Patricia Dorado Huitrón
Alumnas: Félix Serrano Isleiry Merary
Leyva Moreno Alexandra
Moroyoqui Arce María Fernanda
Pérez Arce Karen Lizeth
4to “A” Licenciatura en Educación Primaria
Hermosillo Sonora 12 de Febrero del 2014
ESCALA VALORATIVA
¿Qué es la escala valorativa?
Es un conjunto de criterios específicos fundamentales que permiten valorar el nivel en el
que se encuentran los alumnos y permite valorar el aprendizaje por medio de indicadores de
desempeño (Secretaría de Educación Pública, 2011).
Este instrumento detecta el grado en que un sujeto presenta el rasgo evaluado, desde su
ausencia o escasa presencia hasta la posibilidad de tener el máximo de éste o de una
determinada actitud o conducta (mediante una escala gráfica, categórica o numérica).
Una escala de apreciación es un conjunto de características, aspectos o cualidades que
deben ser juzgadas de acuerdo a una escala que permite identificar el grado hasta el cual se
ha presentado cada cualidad o característica. Pretenden graduar la fuerza con la que aparece
una conducta, por lo tanto, es un buen instrumento para recoger información frente a
comportamientos o acciones que queremos observar de manera permanente si nos interesa
cuantificar su grado o intensidad.
¿Cuáles son sus características o elementos?
Consisten en una serie de categorías ante cada una de las cuales el observador debe emitir
un juicio, indicando el grado en el cual se haya presente una característica en la actuación
del alumno o la frecuencia con que ocurre determinada conducta. La escala exige una
evaluación cualitativa de determinados aspectos de una actividad o producto, vistos en
forma parcial o en conjunto.
La valoración puede ser:
 Numérica (por ejemplo de 1 a 5).
Esta consiste en asignar a los ítems -categorías descriptivas que componen la escala-
una secuencia numérica ordenada de menor a mayor que se utilizan como criterio
evaluador.
 Estimativa (mucho, poco, nada; siempre - normalmente - a veces - nunca; etc.).
Se usa para realizar evaluaciones sobre los alumnos o algún ejercicio. Al evaluador
se le entregan una serie de frases a partir de las cuales tendrá que elegir la que se
adecuada más a la persona evaluada.
 Puntuación Acumulada
Se diferencia de las demás en que ordena los ítems de tal manera que al realizar la
evaluación, cada uno actúa separado, centrando un mismo criterio. Una variante o
subtipo de este modelo de escala ha sido elaborado por Hartshorne y Marco A. May
y es conocida por “adivina quién “. En este tipo de escala se pide al investigador que
identifique a una persona que encajaría con los criterios propuestos.
Este método ha sido empleado en estudios sociométricos en los que a un miembro
del grupo se le pide que informe sobre otros.
 Estándar
Se le muestra al observador, ya elaborada, una serie de criterios estándar a partir de
los cuales realizarán su evaluación a un grupo concreto.
Entre sus características tenemos:
 Se basa en la observación estructurada o sistemática, en tanto se planifica con
anterioridad los aspectos que esperan observarse.
 Admiten una amplia gama de categorías de evaluación desde niveles óptimos a la
constatación de la necesidad de refuerzos.
 Son más complejas que las listas de cotejo porque implican una discriminación más
precisa por parte del docente para asignar los valores adecuados.
 No implica juicios de valor. Solo reúne el estado de la observación de las conductas
preestablecidas para una posterior valoración.
¿Cómo se elabora la escala valorativa?
Criterios de construcción son los siguientes:
1. Determinar el rasgo a evaluar
2. Definir el rasgo.
3. Elaborar indicadores -claramente observables- a partir de la definición elaborada.
4. Especificar el orden o secuencia de los indicadores (si corresponde).
5. Validar la relación lógica entre la definición del rasgo y los indicadores elaborados, a
través de juicio de experto (validez de contenido).
6. Seleccionar el tipo de escala para evaluar cada indicador (para la lista de cotejo debe ser
dicotómica: Sí - No; Logrado - No Logrado, etc. La escala de apreciación puede ser
numérica, descriptiva o gráfica).
¿Cómo se usa la escala valorativa?
Requiere del juicio del observador, en concreto juicios cuantitativos sobre el grado de
presencia de la conducta y como se muestra. Pueden usarse en una observación única o
durante un periodo de tiempo más largo.
A la hora de clasificar, se anotan ítems definidos y se les da un valor numérico o una
medida gráfica que se asigna a cada uno. A diferencia del resto de las técnicas de
observación, en la Escala de Estimación el registro de datos por parte del observador se
realiza después de la observación.
Antes de la utilización de este instrumento hay que comprobar su elaboración para ver si
cumple las expectativas que se buscan en la observación. Es decir cuestionar la escala para
ver si hay defectos patentes.
Es preciso probar el instrumento por varios observadores para ver si es válido en el tema
en el que se va a emplear. Su técnica apoya más la evaluación de una conducta que la
descripción de la misma.
Entre sus ventajas tenemos:
 Ofrece una evaluación completa del estudiante.
 Es posible abarcar con ellas diversas áreas del desarrollo personal y académico.
 El menor esfuerzo mental que realiza el observador a la hora de ponerla en
práctica.
 La rapidez de la recogida de datos.
 La posibilidad de utilizar un número importante de categorías.
 El uso de tratamientos cuantitativos, más numerosos y sofisticados.
 Requieren un mínimo entrenamiento, lo que posibilita el poder ser utilizadas por
personas sin grandes conocimientos psicológicos.
 Dan información acerca de la realidad del objeto observado.
 Son usadas para registrar conductas que serían menos accesibles por otros medios.
Entre sus inconvenientes tenemos:
 Error de debilidad: Los observadores tienden a estimar en un grado que tiende al
alza a los sujetos que conocen.
 Error de tendencia central: se tiende a evitar los extremos en sus juicios y realizar
una valoración media.
 Efecto Halo: A la hora de emitir el juicio de estimación el investigador puede verse
influenciado por otras conductas.
 Error de Lógica: Se puede caer en el error de relacionar dos ítems por un
razonamiento lógico, a pesar de no ser así. El niño evaluado con “alta iniciativa”, se
le suele dar alta puntuación al evaluar también “trabajo independiente”.
 Error de Contraste: Se produce al realizar la valoración de las conductas
dependiendo de la percepción que el observador tenga de las mismas. Es decir,
existen conductas que pasan desapercibidas mientras que otras son exageradas por
el investigador.
 Error de Clausura: A pesar de que el mensaje no es lo suficientemente claro, el
observador tiende a “cerrarlo” en una dirección determinada, para que adquiera
significatividad.
 Error de Proximidad: Debido a la intercorrelación de los ítems, que se encuentras
próximos en el espacio o en el tiempo, se evalúan de modo semejante.
 Error por Abreviación: El observador construye el juicio eliminando “detalles”.
 Error proveniente de la pérdida de la parte intermedia del mensaje: Al ser la unidad
de observación en un periodo de tiempo largo, se tiende a considerar únicamente
los datos del inicio y final de esta.
 Error de Simetría: Se hacen diferentes valoraciones en un sentido o en el contrario
dependiendo del espacio o del tiempo.
 Error de asimilación con las primeras observaciones: Es el caso de dejarse llevar por
las primeras impresiones a la hora de realizar la observación de una misma conducta
en un tiempo continuado.
 Error por asimilación a la medida que se esperaba.
 Error debido a la posición del observador. Es diferente la estimación que puede
tener un profesor, un observador participante o un observador pasivo.
 Ambigüedad de los términos empleados
 Poca información sobre las causas de las conductas
 Subjetividad
Referencias
Universidad TecVirtual del Sistema Tecnológico de Monterrey. (2012) Escala de valoración.
México. Recuperado de:
http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/html/m5/ventanas/u3/escalas.html
Ministerio de Educación de Chile y la Fundación Chile. (2013). Listas de cotejo y escalas
de apreciación recuperada de: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=217556
Secretaria de Educación Pública, S. (2011). Reforma Integral de la Educación Básica.
Diplomado para los maestros de primaria: 3° y 4° grados. En Modulo 1:
Fundamentos de la Articulación de la Educación Básica. México.
“EVALUACIÓN ESPAÑOL”
Identifica el
formato
gráfico de
las
canciones
Identifica las
características
generales de
las canciones
Emplea el
diccionario
para
corroborar su
ortografía
Adapta el
lenguaje
oral a
escrito
E B R D E B R D E B E D E B R D
Acedo Corona
Ángeles
Guadalupe
Arballo
González
Lourdes A.
Ávila Ochoa
Francisco
Andrés
Barrera
Beltrán Emily
Sofía
Bustamante
Valenzuela
Miriam
Caro Amaya
Christian
Sebastián
De León López
Evelyn
García
Martínez
Emmanuel
E= Excelente B= Bueno R= Regular D= Deficiente

Más contenido relacionado

PDF
Formato estándar de secuencia didáctica ing-software
DOCX
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"
PPTX
Dimensiones De La Gestion Educativa
PPTX
Actividades retadoras
DOC
Planeacion de formacion civica y etica tercer grado.
PDF
Evaluación auténtica
PDF
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
DOCX
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
Formato estándar de secuencia didáctica ing-software
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"
Dimensiones De La Gestion Educativa
Actividades retadoras
Planeacion de formacion civica y etica tercer grado.
Evaluación auténtica
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)

La actualidad más candente (20)

DOCX
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
DOCX
Ventajas y desventajas de las rúbricas
DOCX
Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011
PPT
Las actividades de enseñanza
PDF
Aprendizaje basado en indagación STEAM como enfoque.pdf
PPT
Intervencion pedagogica
DOCX
Registro anecdótico, investigación y ejemplos
PPT
Instrumentos curriculares
PPTX
Diseño de ambientes de aprendizaje de la asignatura de español.
PDF
La gestión institucional
PDF
Planeación igualdad de género
PPTX
Análisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticas
DOC
Planeación didáctica matemáticas- 1
PPTX
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
DOC
Planificacion de clase n°2
PPTX
áNgel díaz barriga este es el bueno
DOCX
Lista de cotejo para evaluar la unidad didactica
DOCX
Cuadro de autores de la teoría curricular
DOCX
Maestra Guadalupe Planeacion
PPTX
El error como oportunidad de aprendizaje
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Ventajas y desventajas de las rúbricas
Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011
Las actividades de enseñanza
Aprendizaje basado en indagación STEAM como enfoque.pdf
Intervencion pedagogica
Registro anecdótico, investigación y ejemplos
Instrumentos curriculares
Diseño de ambientes de aprendizaje de la asignatura de español.
La gestión institucional
Planeación igualdad de género
Análisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticas
Planeación didáctica matemáticas- 1
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
Planificacion de clase n°2
áNgel díaz barriga este es el bueno
Lista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Cuadro de autores de la teoría curricular
Maestra Guadalupe Planeacion
El error como oportunidad de aprendizaje
Publicidad

Similar a Escala valorativa (20)

DOCX
Escala valorativa
DOCX
Escala valorativa
DOCX
Escala valorativa
PDF
Escala valorativa ramiolra
DOC
Instrumentos observación
PPTX
Evaluación a través de las escalas
PDF
_PPT SEMANA 8.b.pptx.pdf, lenguaje verbal
DOCX
Portafolio digital
PPTX
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN..pptx
PPTX
Tecnicas formales de evaluacion, por ELIZABETH RONQUILLO
PPTX
TécTécnicas formales de evaluación
PPTX
Evaluacion
PPTX
Presentación herramientas de valoración del aprendizaje 2016
PPTX
INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN POR MARÍA FERNANDA GONZÁLEZ
DOCX
Resumen de lista de cotejo y escala de rango
PPTX
Evaluacion de curso
PPTX
Instrumentos de evaluación en el nivel de educación
DOCX
Glosario (2)
DOC
Instrumentos para evaluar valores
Escala valorativa
Escala valorativa
Escala valorativa
Escala valorativa ramiolra
Instrumentos observación
Evaluación a través de las escalas
_PPT SEMANA 8.b.pptx.pdf, lenguaje verbal
Portafolio digital
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN..pptx
Tecnicas formales de evaluacion, por ELIZABETH RONQUILLO
TécTécnicas formales de evaluación
Evaluacion
Presentación herramientas de valoración del aprendizaje 2016
INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN POR MARÍA FERNANDA GONZÁLEZ
Resumen de lista de cotejo y escala de rango
Evaluacion de curso
Instrumentos de evaluación en el nivel de educación
Glosario (2)
Instrumentos para evaluar valores
Publicidad

Más de meraryfs (20)

PDF
Materialfyc
PDF
Cuadrosinopticoderechos
DOCX
Proyecto
DOCX
Autoevaluación proyectofyc
DOCX
Cuadro etica moral
DOCX
Ponencia enviar (1)
DOCX
Ponencia
PDF
Mapa exclusión social
DOCX
Infancia en las diferentes épocas grupo a
PDF
Relaciones sociales del niño
DOCX
Infancia en las diferentes épocas grupo a
DOCX
Escala valorativa
DOCX
Descripcion del curso
DOCX
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
DOCX
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
DOCX
Español Valorativa
PPTX
Evaluación
DOCX
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
PPTX
Cartel de evaluación autentica
DOC
El dilema de silverio
Materialfyc
Cuadrosinopticoderechos
Proyecto
Autoevaluación proyectofyc
Cuadro etica moral
Ponencia enviar (1)
Ponencia
Mapa exclusión social
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Relaciones sociales del niño
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Escala valorativa
Descripcion del curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Español Valorativa
Evaluación
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
Cartel de evaluación autentica
El dilema de silverio

Último (20)

PDF
IPERC...................................
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
IPERC...................................
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introducción a la historia de la filosofía
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Escala valorativa

  • 1. Escuela Normal del Estado de Sonora Profr “Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Escala valorativa Curso: Evaluación para el aprendizaje Profesora: Patricia Dorado Huitrón Alumnas: Félix Serrano Isleiry Merary Leyva Moreno Alexandra Moroyoqui Arce María Fernanda Pérez Arce Karen Lizeth 4to “A” Licenciatura en Educación Primaria Hermosillo Sonora 12 de Febrero del 2014
  • 2. ESCALA VALORATIVA ¿Qué es la escala valorativa? Es un conjunto de criterios específicos fundamentales que permiten valorar el nivel en el que se encuentran los alumnos y permite valorar el aprendizaje por medio de indicadores de desempeño (Secretaría de Educación Pública, 2011). Este instrumento detecta el grado en que un sujeto presenta el rasgo evaluado, desde su ausencia o escasa presencia hasta la posibilidad de tener el máximo de éste o de una determinada actitud o conducta (mediante una escala gráfica, categórica o numérica). Una escala de apreciación es un conjunto de características, aspectos o cualidades que deben ser juzgadas de acuerdo a una escala que permite identificar el grado hasta el cual se ha presentado cada cualidad o característica. Pretenden graduar la fuerza con la que aparece una conducta, por lo tanto, es un buen instrumento para recoger información frente a comportamientos o acciones que queremos observar de manera permanente si nos interesa cuantificar su grado o intensidad. ¿Cuáles son sus características o elementos? Consisten en una serie de categorías ante cada una de las cuales el observador debe emitir un juicio, indicando el grado en el cual se haya presente una característica en la actuación del alumno o la frecuencia con que ocurre determinada conducta. La escala exige una evaluación cualitativa de determinados aspectos de una actividad o producto, vistos en forma parcial o en conjunto. La valoración puede ser:  Numérica (por ejemplo de 1 a 5).
  • 3. Esta consiste en asignar a los ítems -categorías descriptivas que componen la escala- una secuencia numérica ordenada de menor a mayor que se utilizan como criterio evaluador.  Estimativa (mucho, poco, nada; siempre - normalmente - a veces - nunca; etc.). Se usa para realizar evaluaciones sobre los alumnos o algún ejercicio. Al evaluador se le entregan una serie de frases a partir de las cuales tendrá que elegir la que se adecuada más a la persona evaluada.  Puntuación Acumulada Se diferencia de las demás en que ordena los ítems de tal manera que al realizar la evaluación, cada uno actúa separado, centrando un mismo criterio. Una variante o subtipo de este modelo de escala ha sido elaborado por Hartshorne y Marco A. May y es conocida por “adivina quién “. En este tipo de escala se pide al investigador que identifique a una persona que encajaría con los criterios propuestos. Este método ha sido empleado en estudios sociométricos en los que a un miembro del grupo se le pide que informe sobre otros.  Estándar Se le muestra al observador, ya elaborada, una serie de criterios estándar a partir de los cuales realizarán su evaluación a un grupo concreto. Entre sus características tenemos:  Se basa en la observación estructurada o sistemática, en tanto se planifica con anterioridad los aspectos que esperan observarse.
  • 4.  Admiten una amplia gama de categorías de evaluación desde niveles óptimos a la constatación de la necesidad de refuerzos.  Son más complejas que las listas de cotejo porque implican una discriminación más precisa por parte del docente para asignar los valores adecuados.  No implica juicios de valor. Solo reúne el estado de la observación de las conductas preestablecidas para una posterior valoración. ¿Cómo se elabora la escala valorativa? Criterios de construcción son los siguientes: 1. Determinar el rasgo a evaluar 2. Definir el rasgo. 3. Elaborar indicadores -claramente observables- a partir de la definición elaborada. 4. Especificar el orden o secuencia de los indicadores (si corresponde). 5. Validar la relación lógica entre la definición del rasgo y los indicadores elaborados, a través de juicio de experto (validez de contenido). 6. Seleccionar el tipo de escala para evaluar cada indicador (para la lista de cotejo debe ser dicotómica: Sí - No; Logrado - No Logrado, etc. La escala de apreciación puede ser numérica, descriptiva o gráfica). ¿Cómo se usa la escala valorativa? Requiere del juicio del observador, en concreto juicios cuantitativos sobre el grado de presencia de la conducta y como se muestra. Pueden usarse en una observación única o durante un periodo de tiempo más largo.
  • 5. A la hora de clasificar, se anotan ítems definidos y se les da un valor numérico o una medida gráfica que se asigna a cada uno. A diferencia del resto de las técnicas de observación, en la Escala de Estimación el registro de datos por parte del observador se realiza después de la observación. Antes de la utilización de este instrumento hay que comprobar su elaboración para ver si cumple las expectativas que se buscan en la observación. Es decir cuestionar la escala para ver si hay defectos patentes. Es preciso probar el instrumento por varios observadores para ver si es válido en el tema en el que se va a emplear. Su técnica apoya más la evaluación de una conducta que la descripción de la misma. Entre sus ventajas tenemos:  Ofrece una evaluación completa del estudiante.  Es posible abarcar con ellas diversas áreas del desarrollo personal y académico.  El menor esfuerzo mental que realiza el observador a la hora de ponerla en práctica.  La rapidez de la recogida de datos.  La posibilidad de utilizar un número importante de categorías.  El uso de tratamientos cuantitativos, más numerosos y sofisticados.  Requieren un mínimo entrenamiento, lo que posibilita el poder ser utilizadas por personas sin grandes conocimientos psicológicos.  Dan información acerca de la realidad del objeto observado.  Son usadas para registrar conductas que serían menos accesibles por otros medios.
  • 6. Entre sus inconvenientes tenemos:  Error de debilidad: Los observadores tienden a estimar en un grado que tiende al alza a los sujetos que conocen.  Error de tendencia central: se tiende a evitar los extremos en sus juicios y realizar una valoración media.  Efecto Halo: A la hora de emitir el juicio de estimación el investigador puede verse influenciado por otras conductas.  Error de Lógica: Se puede caer en el error de relacionar dos ítems por un razonamiento lógico, a pesar de no ser así. El niño evaluado con “alta iniciativa”, se le suele dar alta puntuación al evaluar también “trabajo independiente”.  Error de Contraste: Se produce al realizar la valoración de las conductas dependiendo de la percepción que el observador tenga de las mismas. Es decir, existen conductas que pasan desapercibidas mientras que otras son exageradas por el investigador.  Error de Clausura: A pesar de que el mensaje no es lo suficientemente claro, el observador tiende a “cerrarlo” en una dirección determinada, para que adquiera significatividad.  Error de Proximidad: Debido a la intercorrelación de los ítems, que se encuentras próximos en el espacio o en el tiempo, se evalúan de modo semejante.  Error por Abreviación: El observador construye el juicio eliminando “detalles”.  Error proveniente de la pérdida de la parte intermedia del mensaje: Al ser la unidad de observación en un periodo de tiempo largo, se tiende a considerar únicamente los datos del inicio y final de esta.
  • 7.  Error de Simetría: Se hacen diferentes valoraciones en un sentido o en el contrario dependiendo del espacio o del tiempo.  Error de asimilación con las primeras observaciones: Es el caso de dejarse llevar por las primeras impresiones a la hora de realizar la observación de una misma conducta en un tiempo continuado.  Error por asimilación a la medida que se esperaba.  Error debido a la posición del observador. Es diferente la estimación que puede tener un profesor, un observador participante o un observador pasivo.  Ambigüedad de los términos empleados  Poca información sobre las causas de las conductas  Subjetividad Referencias Universidad TecVirtual del Sistema Tecnológico de Monterrey. (2012) Escala de valoración. México. Recuperado de: http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/html/m5/ventanas/u3/escalas.html Ministerio de Educación de Chile y la Fundación Chile. (2013). Listas de cotejo y escalas de apreciación recuperada de: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=217556 Secretaria de Educación Pública, S. (2011). Reforma Integral de la Educación Básica. Diplomado para los maestros de primaria: 3° y 4° grados. En Modulo 1: Fundamentos de la Articulación de la Educación Básica. México.
  • 8. “EVALUACIÓN ESPAÑOL” Identifica el formato gráfico de las canciones Identifica las características generales de las canciones Emplea el diccionario para corroborar su ortografía Adapta el lenguaje oral a escrito E B R D E B R D E B E D E B R D Acedo Corona Ángeles Guadalupe Arballo González Lourdes A. Ávila Ochoa Francisco Andrés Barrera Beltrán Emily Sofía Bustamante Valenzuela Miriam Caro Amaya Christian Sebastián De León López Evelyn García Martínez Emmanuel E= Excelente B= Bueno R= Regular D= Deficiente