SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PEDAGOGÍA EN CIENCIAS EXPERIMENTALES
QUÍMICA Y BIOLOGÍA
QUÍMICA FÍSICA
ESCALAS DE TEMPERATURA Y
DILATACIÓN DE SOLIDOS
Dayana Inlago
5to “A”
Dilatación de solidos y líquidos
Dilatación térmica
fenómeno
solidos líquidos
aumentan sus
dimensiones
debido al aumentan de
la temperatura
Dilatación térmica
Depende de la forma del
objeto y sus dimensiones
Tipos de dilatación
Dilatación lineal
Predomina la variación de una dimensión
Longitud
Variación en la longitud
Es el cambio de temperatura
Longitud inicial media en la
temperatura inicial
Coeficiente de dilatación lineal
Escalas de temperatura y dilatacion
Escalas de temperatura y dilatacion
Problema
Una cinta métrica de acero (α = 0,000012/°C) es exacta a 0 °C. Se efectúa una
medición de 50 m un día en que la temperatura es de 32 °C. ¿Cuál es su verdadero
valor?
Δl = α.l1.Δt°
(l2 - l1) = α.l1.Δt°
(l2 - l1)/l1 = α.Δt°
l2/l1 - 1 = α.Δt°
l2/l1 = α.Δt° + 1
l1 = l2/(α.Δt° + 1)
l1 = 50 m/[(0,000012/°C).(32 °C - 0 °C) + 1]
l1 = 49,808 m
Datos:
t°1 = 0 °C
t°2 = 32 °C
l2 = 50 m
α = 0,000012/°C
Fórmulas:
Δl = α.l1.Δt°
La dilatación
es
directamente
proporcional
a la variación
de
temperatura.
La dilatación
es
directamente
proporcional
al largo
inicial de las
barras.
La dilatación
depende del
material
(sustancia) de
la barra.
Es aquella en que
predomina la variación
en dos dimensiones, o
sea, la variación del
área del cuerpo
(longitud y ancho)
Los objetos cuya forma
es superficial se
dilatan de manera
uniforme y simultanea
en dos dimensiones
La dilatación
superficial ocurre de
forma análoga a la de
la dilatación lineal
El coeficiente de
dilatación superficial =
doble del coeficiente de
dilatación lineal
Dilatación
Superficial
FÓRMULAS
TABLA DE DILATACIÓN LINEAL
EJERCICIOS
Escalas de temperatura y dilatacion
Escalas de temperatura y dilatacion
Escalas de temperatura y dilatacion
• ¿Cuál es el área de una placa de aluminio cuando se encuentra a una temperatura de 100
°C, sabiendo que su área es de 200 cm2 cuando se encuentra a una temperatura de 0°C?
DATOS DESARROLLO
Dilatación Volumétrico
• En este tipo de dilatación predomina la variación en tres
dimensiones de un cuerpo , es decir , su longitud , su
ancho y su profundidad .
• Debemos recalcar que el coeficiente de dilatación
volumétrica (ᵧ) se utiliza para encontrar las variaciones en
las dimensiones tanto de un sólido como de un líquido.
• Podemos definir la relación de la siguiente manera:
En donde:
ΔV : Es la variación del volumen
Vo : Es el volumen inicial medida en la
temperatura inicial
ᵧ: Es el coeficiente de dilatación
volumétrica (ºC-1)
ΔT : Es el cambio de temperatura
Escalas de temperatura y dilatacion
A continuación se presenta el coeficiente de
dilatación volumétrica de algunos fluidos
Escalas de temperatura y dilatacion
Escalas de temperatura y dilatacion
3.- El volumen inicial del mercurio es de 30 cm3, pero este sufre un cambio de
temperatura de 10° a los 60°.
¿Cuál será su volumen final?
ΔV=ᵧVoΔT
ΔV=0.18*10-3(30 cm3)(60°-10°)
ΔV=0.27cm3
4.- Una barra de aluminio de 0.5 metros cúbicos de volumen, experimenta
inicialmente una temperatura de 14°C, posteriormente se calienta a 45°C , ¿cuál
será su volumen final? ¿qué tanto ha incrementado?
ESCALAS DE
TEMPERATURA
ESCALA FAHRENHEIT
En 1714 Daniel Gabriel
Fahrenheit creó el primer
termómetro de mercurio, al
que le registra la escala
Fahrenheit y que actualmente
es utilizado en los países de
habla inglesa.
Esta escala tiene como
referencia inferior el punto de
fusión de una mezcla de sales
con hielo (0°F) y como
referencia superior el punto de
ebullición del agua (212°F).
La siguiente fórmula permite
pasar de una temperatura a
otra muy fácilmente.
℃ =
5
9
℉ − 32
℉ =
9
5
℃ + 32
ESCALA CELSIUS
También se conoce como
escala centígrada.
Es la escala que se
emplea en España y la
Europa continental para
medir la temperatura.
Fue creada en 1742 por
Andrés Celsius, es la más
utilizada en el mundo, su
referencia inferior está
basada en el punto de
fusión del hielo (0°C) y la
superior en el punto de
ebullición del agua
(100°C). Entre estas dos
referencias existen 100
divisiones.
Para convertir de ºK a ºC
se aplica la siguiente
formula.
°C=°K – 273
ESCALA KELVIN
Fue creada en 1848 por William
Thompson, Lord Kelvin.
Esta escala es la que se usa en la
ciencia y está basada en los
principios de la termodinámica,
en los que se predice la
existencia de una temperatura
mínima, en la cual las partículas
de un sistema carecen de
energía térmica.
La temperatura en la cual las
partículas carecen de
movimiento se conocen como
cero absolutos (0 ° K) es la escala
de la que se habla en la segunda
ley de la termodinámica.
La conversión de ºC a ºKelvin es
K = °C + 273
ESCALA DE RANKINE
Se denomina Rankine a la escala de
temperatura que se define midiendo
en grados Fahrenheit sobre el cero
absoluto, por lo que carece de valores
negativos. Esta escala fue propuesta
por el físico e ingeniero escocés
William Rankine en 1859. Es usado
comúnmente en EE.UU como medida
de temperatura termodinámica.
El grado Rankine tiene su punto de
cero absoluto a −459,67 °F, y los
intervalos de grado son idénticos al
intervalo de grado Fahrenheit.
°R= ℉+495,67
℉= °R-495,67
°R= 9/5℃+491,67
Cero Rankine (0 R) equivale a −273,15
°C o 0 K. Para convertir de Kelvin a
Rankin se multiplica por un factor de
9/5:
°R= 9/5°K
°K= 5/9°R
°R= 9/5 (℃+273)
°R= 5/9 (°R-491,67)
Ejemplo 1: La temperatura normal del cuerpo es
98.6 °F. ¿Cuál es la temperatura en grados Celsius?
• Datos
°F = 98.6 °F °C = 5(°F – 32)/9
°C = 5(98.6 – 32) / 9
°C = 5(66.6) / 9 = 333/9 = 37 °C
Ejemplo 2: Convertir 37ºC A ºR
ºR = 9/5 37°C+ 491,67= 558,27 ºR
°𝑅=
9
5
℃+491,67
REFERENCIAS
Gonzales, M. (2010). Dilatación Lineal, Superficial y Volumétrica. Recuperado el 07 de
enero del 2019, de https://fisica.laguia2000.com/fisica-del-estado-solido/dilatacion-lineal-
superficial-y-volumetrica
Romero, 2009. ESCLAS TERMOMÉTRICAS. Recuperado de:
https://dpto.educacion.navarra.es/materialespiml/12fisicaquimica_files/12-1C-
13Escalastermometricas.pdf
Zemansky, Mark W.- Calor Y Termodinámica. Edit. Aguilar S.A 1979
Sears, Francis W.- Termodinámica. Editorial Reverté, S.A. 1969
Wilson, Jerry D.- Physics. Edit.Heat. Segunda Edición, 1983 Resnick Y Halliday.-
Fisica,Editorial Cecsa, Parte I, 1990
Escalas de temperatura y dilatacion

Más contenido relacionado

DOCX
Presion de los fluidos
PPTX
Componentes rectangulares
PPTX
Calorimetria
PPTX
Química para niños - Átomos y moléculas
PPTX
Hidrostática
DOCX
PPTX
Ley de gay lussac (Equipo 6)
PDF
Examenes quimica basica
Presion de los fluidos
Componentes rectangulares
Calorimetria
Química para niños - Átomos y moléculas
Hidrostática
Ley de gay lussac (Equipo 6)
Examenes quimica basica

La actualidad más candente (20)

PDF
Los principios de la hidrostática
PDF
Cinemática vectorial
DOC
Lab. 2 sistema masa-resorte
PPT
Semana 7 dinámica rotacional
PDF
La cinemática de la partícula
PPTX
Temperatura y calor 2014
PPTX
PPTX
Modelo cinético de la materia
PPTX
2M Mecánica: MRU y MRUA
PDF
Hidrostatica ejercicios resuletos
PDF
Grado decimo guía - soluciones
DOC
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
PDF
Dinamica del movimiento rotacional
PDF
3. Movimiento vibratorio
DOCX
Quimica practica para el examen
PDF
Problemas resueltos mecanica_de_fluidos
PDF
Problema tema 2
PPTX
Ecuacion de continuidad
DOC
CINEMÁTICA DE UNA PARTÍCULA
PDF
Los principios de la hidrostática
Cinemática vectorial
Lab. 2 sistema masa-resorte
Semana 7 dinámica rotacional
La cinemática de la partícula
Temperatura y calor 2014
Modelo cinético de la materia
2M Mecánica: MRU y MRUA
Hidrostatica ejercicios resuletos
Grado decimo guía - soluciones
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Dinamica del movimiento rotacional
3. Movimiento vibratorio
Quimica practica para el examen
Problemas resueltos mecanica_de_fluidos
Problema tema 2
Ecuacion de continuidad
CINEMÁTICA DE UNA PARTÍCULA
Publicidad

Similar a Escalas de temperatura y dilatacion (20)

PPT
Semana 6 TEMPERATURA Y CALOR
PPT
Calor Y Temperatura 2° Medio
PPT
Calor.temp.escalastermometricasformulas
DOCX
Taler n° 1 p.3. termodinámica tercer periodo
PPT
Calor y temperatura
DOCX
Escalas termometricas (trabajo)
PPT
Medecion de la temperatura
PPTX
UNIDAD # 4.pptx
PPT
8407510 Ppt Temperatura
PDF
10 2-10-3 quimica- diana carolina burbano ruano guia no.4
PPTX
1.1 temperatura y escalas
PPTX
FÍSICA SEMANA 9 TEMPERATURA Y DILATACIÓN TERMICA 2023-I.pptx
PPTX
Escalas y fórmulas de temperatura
DOCX
TERMOMETRÍA 2º.docx
DOCX
Medicion de escalas de temperatura
PDF
Escalastermometricas
DOCX
5.temperatura y escalas de temperatura
PDF
Semana 5. calor y temperatura
PDF
Sesión 03 - 2025.04.01 - Unidad Medidas.pdf
Semana 6 TEMPERATURA Y CALOR
Calor Y Temperatura 2° Medio
Calor.temp.escalastermometricasformulas
Taler n° 1 p.3. termodinámica tercer periodo
Calor y temperatura
Escalas termometricas (trabajo)
Medecion de la temperatura
UNIDAD # 4.pptx
8407510 Ppt Temperatura
10 2-10-3 quimica- diana carolina burbano ruano guia no.4
1.1 temperatura y escalas
FÍSICA SEMANA 9 TEMPERATURA Y DILATACIÓN TERMICA 2023-I.pptx
Escalas y fórmulas de temperatura
TERMOMETRÍA 2º.docx
Medicion de escalas de temperatura
Escalastermometricas
5.temperatura y escalas de temperatura
Semana 5. calor y temperatura
Sesión 03 - 2025.04.01 - Unidad Medidas.pdf
Publicidad

Más de DayaInlago (7)

PDF
Presinosmtica 131102084857-phpapp02
PPTX
Presentacindecompuestosqumicos 121030110259-phpapp01-convertido
PPTX
Músculos del tronco región costal
PPTX
Ley de Charles y Gay Lussac
PPTX
Asfixia
PPTX
Crecimiento poblacional
PPTX
Red conceptual
Presinosmtica 131102084857-phpapp02
Presentacindecompuestosqumicos 121030110259-phpapp01-convertido
Músculos del tronco región costal
Ley de Charles y Gay Lussac
Asfixia
Crecimiento poblacional
Red conceptual

Último (20)

PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPTX
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PPTX
INVESTIGACION EN SALUD MEXICO PRESENTACION
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
Generalidades morfológicas de los Hongos
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Ciencia moderna. origen y características.
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
INVESTIGACION EN SALUD MEXICO PRESENTACION
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx

Escalas de temperatura y dilatacion

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA EN CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA QUÍMICA FÍSICA ESCALAS DE TEMPERATURA Y DILATACIÓN DE SOLIDOS Dayana Inlago 5to “A”
  • 2. Dilatación de solidos y líquidos Dilatación térmica fenómeno solidos líquidos aumentan sus dimensiones debido al aumentan de la temperatura
  • 3. Dilatación térmica Depende de la forma del objeto y sus dimensiones Tipos de dilatación
  • 4. Dilatación lineal Predomina la variación de una dimensión Longitud
  • 5. Variación en la longitud Es el cambio de temperatura Longitud inicial media en la temperatura inicial Coeficiente de dilatación lineal
  • 8. Problema Una cinta métrica de acero (α = 0,000012/°C) es exacta a 0 °C. Se efectúa una medición de 50 m un día en que la temperatura es de 32 °C. ¿Cuál es su verdadero valor? Δl = α.l1.Δt° (l2 - l1) = α.l1.Δt° (l2 - l1)/l1 = α.Δt° l2/l1 - 1 = α.Δt° l2/l1 = α.Δt° + 1 l1 = l2/(α.Δt° + 1) l1 = 50 m/[(0,000012/°C).(32 °C - 0 °C) + 1] l1 = 49,808 m Datos: t°1 = 0 °C t°2 = 32 °C l2 = 50 m α = 0,000012/°C Fórmulas: Δl = α.l1.Δt°
  • 9. La dilatación es directamente proporcional a la variación de temperatura. La dilatación es directamente proporcional al largo inicial de las barras. La dilatación depende del material (sustancia) de la barra.
  • 10. Es aquella en que predomina la variación en dos dimensiones, o sea, la variación del área del cuerpo (longitud y ancho) Los objetos cuya forma es superficial se dilatan de manera uniforme y simultanea en dos dimensiones La dilatación superficial ocurre de forma análoga a la de la dilatación lineal El coeficiente de dilatación superficial = doble del coeficiente de dilatación lineal Dilatación Superficial
  • 17. • ¿Cuál es el área de una placa de aluminio cuando se encuentra a una temperatura de 100 °C, sabiendo que su área es de 200 cm2 cuando se encuentra a una temperatura de 0°C? DATOS DESARROLLO
  • 18. Dilatación Volumétrico • En este tipo de dilatación predomina la variación en tres dimensiones de un cuerpo , es decir , su longitud , su ancho y su profundidad . • Debemos recalcar que el coeficiente de dilatación volumétrica (ᵧ) se utiliza para encontrar las variaciones en las dimensiones tanto de un sólido como de un líquido.
  • 19. • Podemos definir la relación de la siguiente manera: En donde: ΔV : Es la variación del volumen Vo : Es el volumen inicial medida en la temperatura inicial ᵧ: Es el coeficiente de dilatación volumétrica (ºC-1) ΔT : Es el cambio de temperatura
  • 21. A continuación se presenta el coeficiente de dilatación volumétrica de algunos fluidos
  • 24. 3.- El volumen inicial del mercurio es de 30 cm3, pero este sufre un cambio de temperatura de 10° a los 60°. ¿Cuál será su volumen final? ΔV=ᵧVoΔT ΔV=0.18*10-3(30 cm3)(60°-10°) ΔV=0.27cm3
  • 25. 4.- Una barra de aluminio de 0.5 metros cúbicos de volumen, experimenta inicialmente una temperatura de 14°C, posteriormente se calienta a 45°C , ¿cuál será su volumen final? ¿qué tanto ha incrementado?
  • 27. ESCALA FAHRENHEIT En 1714 Daniel Gabriel Fahrenheit creó el primer termómetro de mercurio, al que le registra la escala Fahrenheit y que actualmente es utilizado en los países de habla inglesa. Esta escala tiene como referencia inferior el punto de fusión de una mezcla de sales con hielo (0°F) y como referencia superior el punto de ebullición del agua (212°F). La siguiente fórmula permite pasar de una temperatura a otra muy fácilmente. ℃ = 5 9 ℉ − 32 ℉ = 9 5 ℃ + 32
  • 28. ESCALA CELSIUS También se conoce como escala centígrada. Es la escala que se emplea en España y la Europa continental para medir la temperatura. Fue creada en 1742 por Andrés Celsius, es la más utilizada en el mundo, su referencia inferior está basada en el punto de fusión del hielo (0°C) y la superior en el punto de ebullición del agua (100°C). Entre estas dos referencias existen 100 divisiones. Para convertir de ºK a ºC se aplica la siguiente formula. °C=°K – 273
  • 29. ESCALA KELVIN Fue creada en 1848 por William Thompson, Lord Kelvin. Esta escala es la que se usa en la ciencia y está basada en los principios de la termodinámica, en los que se predice la existencia de una temperatura mínima, en la cual las partículas de un sistema carecen de energía térmica. La temperatura en la cual las partículas carecen de movimiento se conocen como cero absolutos (0 ° K) es la escala de la que se habla en la segunda ley de la termodinámica. La conversión de ºC a ºKelvin es K = °C + 273
  • 30. ESCALA DE RANKINE Se denomina Rankine a la escala de temperatura que se define midiendo en grados Fahrenheit sobre el cero absoluto, por lo que carece de valores negativos. Esta escala fue propuesta por el físico e ingeniero escocés William Rankine en 1859. Es usado comúnmente en EE.UU como medida de temperatura termodinámica. El grado Rankine tiene su punto de cero absoluto a −459,67 °F, y los intervalos de grado son idénticos al intervalo de grado Fahrenheit. °R= ℉+495,67 ℉= °R-495,67 °R= 9/5℃+491,67 Cero Rankine (0 R) equivale a −273,15 °C o 0 K. Para convertir de Kelvin a Rankin se multiplica por un factor de 9/5: °R= 9/5°K °K= 5/9°R °R= 9/5 (℃+273) °R= 5/9 (°R-491,67)
  • 31. Ejemplo 1: La temperatura normal del cuerpo es 98.6 °F. ¿Cuál es la temperatura en grados Celsius? • Datos °F = 98.6 °F °C = 5(°F – 32)/9 °C = 5(98.6 – 32) / 9 °C = 5(66.6) / 9 = 333/9 = 37 °C Ejemplo 2: Convertir 37ºC A ºR ºR = 9/5 37°C+ 491,67= 558,27 ºR °𝑅= 9 5 ℃+491,67
  • 32. REFERENCIAS Gonzales, M. (2010). Dilatación Lineal, Superficial y Volumétrica. Recuperado el 07 de enero del 2019, de https://fisica.laguia2000.com/fisica-del-estado-solido/dilatacion-lineal- superficial-y-volumetrica Romero, 2009. ESCLAS TERMOMÉTRICAS. Recuperado de: https://dpto.educacion.navarra.es/materialespiml/12fisicaquimica_files/12-1C- 13Escalastermometricas.pdf Zemansky, Mark W.- Calor Y Termodinámica. Edit. Aguilar S.A 1979 Sears, Francis W.- Termodinámica. Editorial Reverté, S.A. 1969 Wilson, Jerry D.- Physics. Edit.Heat. Segunda Edición, 1983 Resnick Y Halliday.- Fisica,Editorial Cecsa, Parte I, 1990