SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
9
Lo más leído
18
Lo más leído
Escaleras y Revestimientos
Escaleras
¿Que es una escalera?
Una escalera se puede definir como una construcción o elemento
constructivo diseñado para comunicar espacios situados a
diferentes alturas, se ubica en posición inclinada. Junto a los
ascensores, montacargas y rampas forman parte de los elementos
de comunicación vertical en un edificio.
Esta conformada por escalones (peldaños) y dispone de varios
tramos separados por descansos en algunos casos, mesetas o
rellanos.
Estas pueden ser fijas o móviles. Las fijas son aquellas cuyos
escalones no poseen movimiento y estas pueden ser de concreto,
madera, metal u otro material. Las móviles son aquellas cuyos
escalones son móviles, se le denomina escalera mecánica.
Conformación de las escaleras
Clasificación de las escaleras
Tipos de escaleras usadas en viviendas
 Escaleras rectas
Escaleras de tramos rectos Ida y vuelta
Escaleras en U
Escaleras en L
 Escaleras curvas
Escaleras ovaladas
Escaleras elípticas
Escaleras semicirculares
 Escaleras compensadas
Partes de una escalera
 Escalón de arranque
 Escalones (Huella y
Contrahuella)
 Escalón de
desembarco
 Descanso
 Voladizo
 Baranda
 Pasamanos
Toda escalera consta de huellas y contrahuellas y la proporción entre
estas 2 determina un ángulo de pendiente:
La Ley de Blondel
Desde 1675 se ha venido empleando la fórmula de François Blondel
conocida como la “Ley de Blondel” que establece una relación entre
las huellas y las contrahuellas:
2C + 1H = 64cm
y siendo (alfa) el ángulo de la pendiente: tg(α)=C/H.
la relación ideal es C=18cm y H=28cm
Según Ernst Neufert en su libro “Arte de Proyectar en Arquitectura”
establece que debe ser aproximadamente 62,5 por lo que podemos
abrir un abanico de entre 60 y 65 cm en el que podemos aceptar la
formula.
La pendiente media de la escalera resulta: tg(α)= C/H , el baremo
anterior conduce a escaleras con pendientes entre 30 y 35
Ejemplo de calculo de una escalera
Por ejemplo, se tiene que realizar una escalera entre dos plantas
con una altura a salvar de 280cm, entonces:
1) Dividimos la altura a salvar 280cm, por lo que queremos subir
en un escalón 18cm. (Lo mas ideal)
280cm/18cm= 15,55 por lo que tendremos 16 contrahuellas
(siempre se redondea hacia arriba)
2) Dividimos la altura libre por el número de contrahuellas para
hallar el tamaño que tendrán.
280cm/16Contrahuellas= 17,50cm medirá cada contrahuella
3) Aplicamos ahora la Ley de Blondel 2C + 1H = 64cm entonces
2x(17,5cm) + H = 65cm despejamos H y nos queda H = 29cm
Resultando una escalera de 17,5cm de Contrahuella y 29cm
de Huella
También es recomendable seguir la siguiente tabla para medidas de
las escaleras:
Los Descansos
En tramos que superen los 2,75 metros de altura se recomienda
colocar un descanso. Se trata de un escalón con mayor superficie
que el resto y donde se interrumpe la secuencia que llevan los
escalones.
El número mínimo por tramo es de tres escalones; el máximo
entre descansos se establece entre 16 y 18 escalones.
En los descansos intermedios rectos las medidas deben ser
cómodas para no interrumpir el paso normal de una persona.
La fórmula que se utiliza para calcular su longitud es:
L = Nº de pasos x 64 + huella del escalón
Ejemplo de descanso:
Un descanso de un solo paso en una escalera con 28 cm de
huella es
L = 64 + 28 = 92 cm.
Uno de dos pasos será:
L = (64 x 2) + 28 = 156 cm.
Cálculo de escaleras de concreto armado
(teoría para diseño de estructuras)
Las escaleras de losa se calculan como elementos horizontales cuya
luz es igual a la proyección horizontal de la luz de la escalera. El
peralte efectivo y el espesor de la losa se consideran como se
muestra en la imagen a continuación:
Si la losa no es solidaria con sus apoyos, la luz de diseño L, será:
Donde, 1: distancia entre los ejes de los apoyos. d: Peralte efectivo
de la losa y B: Ancho del apoyo.
Si la escalera tiene descansos, los momentos positivos se reducen
en los puntos donde se producen el cambio de dirección de la
escalera, siempre que los desplazamientos horizontales en los
apoyos están restringidos. Si el desplazamiento es libre, entonces la
escalera se puede calcular como un elemento simplemente apoyado.
Es una practica común entre los proyectistas que diseñan las
escaleras con un momento de 1/8W)2 para el refuerzo positivo y
1/24W92 para el negativo, en los apoyos y en los puntos de cambio
de inclinación.
La armadura de la losa debe colocarse de forma que la resultante de
las fuerzas en el acero a ambos lados de una doblez no ocasione el
desprendimiento de concreto adyacente:
Para facilitar el armado del encofrado , es recomendable distribuir el
esfuerzo de temperatura de modo que haya una varilla por paso. El
detallado final de la geometría de la escalera deberá desarrollarse
cuidando que el encofrado no forme ángulos agudos., en cuyo caso la
madera no puede ser retirada una vez el concreto ha fraguado.
Si la escalera cuenta con vigas guarderas, es recomendable que
cuente con armadura longitudinal positiva y negativa en toda la luz y
estribos en toda su longitud.
En escaleras de ojo (aquellas que forman un cuadrado si se las ve
desde abajo), se analizara como un elemento de dos tramos. Las
cargas aplicadas en el tramo inferior de la escalera generaran tensión
en el tramo superior mientras que las aplicadas en el superior,
generará compresión en el inferior. Puesto que el concreto es eficiente
en compresión, el tramo inferior se diseñara por flexión. Sin embargo,
el tramo superior se diseña como un elemento sometido a flexión y
tracción.
Revestimiento, Acabado y Estucado
Revestimiento y Acabado
El revestimiento y acabado se pueden referir a las terminaciones
superficiales que se realizan sobre una superficie de construcción para
la protección y decoración. Podemos teóricamente dividir revestimiento
y acabado en dos definiciones completamente distintas. Puesto que
revestimiento puede significar la protección de la superficie del
elemento estructural, como en este caso las escaleras y los acabados
ya forma parte de la decoración.
El revestimiento
Como esta definido anteriormente, es la capa que se coloca sobre los
elementos estructurales para su protección y para facilitar la
colocación de los acabados. Para la protección del concreto de la
escalera se puede agregar a la superficie un revestimiento compuesto
de capas obtenidas de pastas y mezclas variadas de aglomerantes,
con la posibilidad de que estas misma puedan ser coloreadas
posteriormente.
El revestimiento para protección de concreto, puede aplicarse a paredes,
pisos, techos, fachada externa, entre otros. Y este se puede componer de
los siguientes productos:
 Yeso: Con pasta de yeso, para interiores
Enlucidos
Estucos
 Cemento o cemento y Cal:
Enfoscados: ejecutado con mortero y cuyo aglomerante es cemento
Enlucidos: ejecutado con pasta de cal y cemento
 Cal
Revocos: ejecutados con morteros de cal
Esgrafiados: Estuco con morteros de distintos colores
Estuco: Capas sucesivas de mortero de cal
Escalados o Enjalbegados
 Sintéticos o Preparados (morteros monocapa)
La primera función que cumplen estos revestimientos es adecuar las
superficies de los paramentos para darles un acabado final.
Se ejecutan con pastas y morteros extendiéndolos en condiciones
determinadas de acuerdo a los revestimientos que se utilicen.
La pasta es una mezcla de aglomerantes y agua obtenida en
determinadas proporciones y compactada hasta lograr la terminación
buscada.
Podemos nombrar como ejemplo la pasta de yeso, utilizada en
paredes interiores que requiere de una humedad lograda con la
proporción adecuada.
Un mortero habitual es de cal, empleado como base de revestimientos
continuos elaborados, como los estucos y esgrafiados; se puede
utilizar tanto en interiores como en exteriores, en paramentos
verticales u horizontales.
Funciones del revestimiento
Los Acabados
Son todos aquellos trabajos que se realizan en una construcción para
darle terminación a los detalles de la misma, quedando estas con un
aspecto estético y habitable.
Los acabados pueden ser pisos, baldosas, pintura, mampostería, entre
otros.
En otras palabras, el acabado son todos los materiales que se colocan en
la superficie de una estructura bruta para darle estética a la misma y
cumplir con los estándares de decoración.
 Yeso
 Cerámica
 Madera
 Mármol
 Hierro o Aluminio
 Impermeabilizantes
 Pintura
 Ladrillos
 Piezas de mampostería
Materiales utilizados para los acabados
Función de los acabados
Los acabados tienen por función o su objetivo principal es la de
proteger todos los materiales bases o de obra negra así como de
proporcionar belleza, estética y confort.
Para llegar a su acabado final casi siempre es necesario utilizar antes
otros materiales, como los descritos anteriormente en los
revestimientos.
Los acabados pueden ir acompañados de otros elementos
estructurales que no forman parte de la construcción previa, como
muros de mampostería paralelos a la pared, o para dividir espacios,
estos pueden hacerse también de madera y aluminio.
Las escaleras tienden a tener por acabado final la madera o cerámica
para recubrir la superficie de los peldaños.
Tipos de acabados
 Acabados de pisos
 Acabados en paredes
Divisores
 Acabados de techos
Cielos falsos
Cielo raso
 Acabados de puertas y ventanas
 Acabados de escaleras
 Acabados de fachada exterior
 Acabados de mampostería
Estucado
El estuco es una pasta de grano fino que se compone de cal apagada,
mármol pulverizado, yeso, pigmentos naturales, entre otros. Que se
endurece por reacción química al entrar en contacto el hidróxido de
calcio de la cal con el dióxido de carbono (CO2) [Ca(OH)2 + CO2 →
CaCO3 + H2O].
El estucado se aplica sobre bloque (humedeciendo la superfície) y
sobre una superfície fina de cemento o yeso (recubrimientos).
Esta es una técnica artística que consiste en pintar sobre un estucado y
enlucido en base blanca. Una vez finalizada esa base, mientras el
estucado y el enlucido aún están frescos, se procede al pintado de la
superficie.
La pintura al fresco es una técnica de gran duración, encontrándose
entre ellas, obras de arte excelsas, como los frescos de la cúpula de la
Capilla Sixtina en Roma, obra del pintor, arquitecto y escultor italiano
Miguel Angel Buonarotti (1475-1564).
Desde la pintura al fresco con sus singulares técnicas de ejecución:
estucado, enlucido, calcado del dibujo y pintado, ha ido desarrollándose
al mismo tiempo la técnica de los Esgrafiados.
Pintura al Fresco
Tipos de estucado
 Estucado en frío
 Estucado liso
 Estucado raspado
 Estucado al Tirol de Baviera
 Estucado al Tirol Aplanado
 Estucado imitación de piedra
 Estucado Plástico
 Estucado en caliente
Bibliografía
Carranza Morales (2014), “Escaleras proceso constructivo”
Flores Vega (2014), “Acabados en Albañilería”
Vila Cordero (2012), “Construcción de Escaleras”
Anónimo (2012), “Construcciones de escaleras en concreto”
Hernan Borghi (2012), “Revestimiento”

Más contenido relacionado

PPTX
Losas aligeradas
PPT
Sistemas constructivos
PDF
Sistemas constructivos
PDF
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
PPTX
Escaleras proceso constructivo
PDF
Concreto sistemas constructivos
Losas aligeradas
Sistemas constructivos
Sistemas constructivos
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
Escaleras proceso constructivo
Concreto sistemas constructivos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Normativa de mercado zonal
PPT
Vigas y losas
PPTX
Análisis tipológico de Departamento
PPT
Hipotesis arquitectonica
DOCX
Losas aligeradas o encasetonadas
PPTX
Miembros en estructuras de madera
PDF
Instalacion Sanitaria
PPTX
Losas y vigas
PDF
construccion de cabañas de madera 9/31
PPTX
Sistemas constructivos no convencionales
PPTX
Sistemas estructurales
PPT
Representación gráfica de una escalera y una rampa
PPTX
DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA
PPT
10 Entrepisos Y Techos
PDF
Madera, Sist. Estruct. de Entramado
PDF
Estructuras postensadas y pretensadas
PPT
PPTX
Escalones y Escaleras
PPTX
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
PDF
Diapositiva de losas aligeradas
Normativa de mercado zonal
Vigas y losas
Análisis tipológico de Departamento
Hipotesis arquitectonica
Losas aligeradas o encasetonadas
Miembros en estructuras de madera
Instalacion Sanitaria
Losas y vigas
construccion de cabañas de madera 9/31
Sistemas constructivos no convencionales
Sistemas estructurales
Representación gráfica de una escalera y una rampa
DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA
10 Entrepisos Y Techos
Madera, Sist. Estruct. de Entramado
Estructuras postensadas y pretensadas
Escalones y Escaleras
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
Diapositiva de losas aligeradas
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Escaleras
PPTX
Escaleras y Revestimiento
PPT
CALCULO DE HORMIGÓN ARMADO "ESCALERAS"
PDF
Acabados
PDF
Tema 14 escaleras (1)
PPTX
Diseño de escaleras de concreto armado
PPTX
Acabados
PDF
Escaleras Análisis De Cargas
PDF
Manual de escaleras y rampas
PPTX
Construcion de escaleras en concreto
PPTX
Escaleras y revestimientos
PPTX
ESCALERAS Y REVESTIMIENTOS
PPT
Escalera alejo
PPTX
Contruccion 2
PDF
construccion de cabañas de madera 12/31
PDF
Unidad 12 Escaleras[1]
PDF
Elementos de circulacion vertical
PPT
Escaleras practica (1)
PPTX
Fichas de acabados
PDF
Guias del diseño arquitectonico. dibujo tecnico. la escala
Escaleras
Escaleras y Revestimiento
CALCULO DE HORMIGÓN ARMADO "ESCALERAS"
Acabados
Tema 14 escaleras (1)
Diseño de escaleras de concreto armado
Acabados
Escaleras Análisis De Cargas
Manual de escaleras y rampas
Construcion de escaleras en concreto
Escaleras y revestimientos
ESCALERAS Y REVESTIMIENTOS
Escalera alejo
Contruccion 2
construccion de cabañas de madera 12/31
Unidad 12 Escaleras[1]
Elementos de circulacion vertical
Escaleras practica (1)
Fichas de acabados
Guias del diseño arquitectonico. dibujo tecnico. la escala
Publicidad

Similar a Escaleras y revestimientos (20)

PPTX
Presentación power point osgle saia
PPTX
Losas y cubiertas.pptx
DOCX
PPTX
ESTRUCTURAS_APORTICAS_EXPOCISION_MODIFIC.pptx
PPT
Construcciondeviviendasconmurosportantes 100112000025-phpapp01
PPT
Construccion De Viviendas Con Muros Portantes
PDF
Diapositivas de encofrados dificiles
PDF
Diapositivas de encofrados dificiles
PPTX
LOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptx
PPTX
15. C°A° - hehehfhtESCALERAehehhethehteyhthtS.pptx
DOCX
procedimientos constructivos de escalera de cconcreto
PPTX
Proceso constructivo arquitectura
PPTX
LOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptx
PDF
CLASE ESTRUCTURAS.pdfytytxjrxrjxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Escaleras
PPTX
454420981-Tama-Art-University-Library-de-Toyo-Ito.pptx
PDF
Semana 3. Metrados Según Proceso Constructivo - 2.pdf
DOCX
Estudio de la escalera
Presentación power point osgle saia
Losas y cubiertas.pptx
ESTRUCTURAS_APORTICAS_EXPOCISION_MODIFIC.pptx
Construcciondeviviendasconmurosportantes 100112000025-phpapp01
Construccion De Viviendas Con Muros Portantes
Diapositivas de encofrados dificiles
Diapositivas de encofrados dificiles
LOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptx
15. C°A° - hehehfhtESCALERAehehhethehteyhthtS.pptx
procedimientos constructivos de escalera de cconcreto
Proceso constructivo arquitectura
LOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptx
CLASE ESTRUCTURAS.pdfytytxjrxrjxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Escaleras
454420981-Tama-Art-University-Library-de-Toyo-Ito.pptx
Semana 3. Metrados Según Proceso Constructivo - 2.pdf
Estudio de la escalera

Más de Marie Mendoza (11)

PDF
Flujogramas de Concreto
PDF
Combinacion granulometrica
PDF
Materiales asfalticos
PDF
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
PDF
Diseño de pavimentos (mr aashto)
PDF
Diseño de pavimentos
PDF
Caracteristicas del terreno
PDF
PDF
Plagio Virtual
PPTX
Conceptualización de Planificación PPTX
PDF
Conceptualización de Planificación
Flujogramas de Concreto
Combinacion granulometrica
Materiales asfalticos
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
Diseño de pavimentos (mr aashto)
Diseño de pavimentos
Caracteristicas del terreno
Plagio Virtual
Conceptualización de Planificación PPTX
Conceptualización de Planificación

Último (20)

PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
PPTX
Nutricion vegetal en plantas introduccion.pptx
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
PPTX
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx
PDF
Electricidad-Estatica-Peligros-Prevencion.pdf
PPTX
CAPACITACIÓN RUIDO PREXOR CAPACITACIÓN RUIDO PREXOR
PPTX
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
PDF
Circuito de CCTV para Institucion-es.pdf
PDF
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf
PDF
NORMATIVA Y DESCRIPCION ALCANTARILLADO PLUVIAL.pdf
PPTX
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PDF
5-1 Presentacion TDM PDH.pdf................................
PDF
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.pdf
PDF
marco legar de la gestion tecnologica en venezuela
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PPTX
Mantenimiento dp COMPUTADORES 89ER PARA UE
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
Nutricion vegetal en plantas introduccion.pptx
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx
Electricidad-Estatica-Peligros-Prevencion.pdf
CAPACITACIÓN RUIDO PREXOR CAPACITACIÓN RUIDO PREXOR
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
Circuito de CCTV para Institucion-es.pdf
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf
NORMATIVA Y DESCRIPCION ALCANTARILLADO PLUVIAL.pdf
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
5-1 Presentacion TDM PDH.pdf................................
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.pdf
marco legar de la gestion tecnologica en venezuela
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
Mantenimiento dp COMPUTADORES 89ER PARA UE

Escaleras y revestimientos

  • 3. ¿Que es una escalera? Una escalera se puede definir como una construcción o elemento constructivo diseñado para comunicar espacios situados a diferentes alturas, se ubica en posición inclinada. Junto a los ascensores, montacargas y rampas forman parte de los elementos de comunicación vertical en un edificio. Esta conformada por escalones (peldaños) y dispone de varios tramos separados por descansos en algunos casos, mesetas o rellanos. Estas pueden ser fijas o móviles. Las fijas son aquellas cuyos escalones no poseen movimiento y estas pueden ser de concreto, madera, metal u otro material. Las móviles son aquellas cuyos escalones son móviles, se le denomina escalera mecánica. Conformación de las escaleras Clasificación de las escaleras
  • 4. Tipos de escaleras usadas en viviendas  Escaleras rectas Escaleras de tramos rectos Ida y vuelta Escaleras en U Escaleras en L  Escaleras curvas Escaleras ovaladas Escaleras elípticas Escaleras semicirculares  Escaleras compensadas
  • 5. Partes de una escalera  Escalón de arranque  Escalones (Huella y Contrahuella)  Escalón de desembarco  Descanso  Voladizo  Baranda  Pasamanos
  • 6. Toda escalera consta de huellas y contrahuellas y la proporción entre estas 2 determina un ángulo de pendiente:
  • 7. La Ley de Blondel Desde 1675 se ha venido empleando la fórmula de François Blondel conocida como la “Ley de Blondel” que establece una relación entre las huellas y las contrahuellas: 2C + 1H = 64cm y siendo (alfa) el ángulo de la pendiente: tg(α)=C/H. la relación ideal es C=18cm y H=28cm
  • 8. Según Ernst Neufert en su libro “Arte de Proyectar en Arquitectura” establece que debe ser aproximadamente 62,5 por lo que podemos abrir un abanico de entre 60 y 65 cm en el que podemos aceptar la formula. La pendiente media de la escalera resulta: tg(α)= C/H , el baremo anterior conduce a escaleras con pendientes entre 30 y 35
  • 9. Ejemplo de calculo de una escalera Por ejemplo, se tiene que realizar una escalera entre dos plantas con una altura a salvar de 280cm, entonces: 1) Dividimos la altura a salvar 280cm, por lo que queremos subir en un escalón 18cm. (Lo mas ideal) 280cm/18cm= 15,55 por lo que tendremos 16 contrahuellas (siempre se redondea hacia arriba) 2) Dividimos la altura libre por el número de contrahuellas para hallar el tamaño que tendrán. 280cm/16Contrahuellas= 17,50cm medirá cada contrahuella 3) Aplicamos ahora la Ley de Blondel 2C + 1H = 64cm entonces 2x(17,5cm) + H = 65cm despejamos H y nos queda H = 29cm Resultando una escalera de 17,5cm de Contrahuella y 29cm de Huella
  • 10. También es recomendable seguir la siguiente tabla para medidas de las escaleras:
  • 11. Los Descansos En tramos que superen los 2,75 metros de altura se recomienda colocar un descanso. Se trata de un escalón con mayor superficie que el resto y donde se interrumpe la secuencia que llevan los escalones. El número mínimo por tramo es de tres escalones; el máximo entre descansos se establece entre 16 y 18 escalones. En los descansos intermedios rectos las medidas deben ser cómodas para no interrumpir el paso normal de una persona. La fórmula que se utiliza para calcular su longitud es: L = Nº de pasos x 64 + huella del escalón
  • 12. Ejemplo de descanso: Un descanso de un solo paso en una escalera con 28 cm de huella es L = 64 + 28 = 92 cm. Uno de dos pasos será: L = (64 x 2) + 28 = 156 cm.
  • 13. Cálculo de escaleras de concreto armado (teoría para diseño de estructuras) Las escaleras de losa se calculan como elementos horizontales cuya luz es igual a la proyección horizontal de la luz de la escalera. El peralte efectivo y el espesor de la losa se consideran como se muestra en la imagen a continuación:
  • 14. Si la losa no es solidaria con sus apoyos, la luz de diseño L, será: Donde, 1: distancia entre los ejes de los apoyos. d: Peralte efectivo de la losa y B: Ancho del apoyo. Si la escalera tiene descansos, los momentos positivos se reducen en los puntos donde se producen el cambio de dirección de la escalera, siempre que los desplazamientos horizontales en los apoyos están restringidos. Si el desplazamiento es libre, entonces la escalera se puede calcular como un elemento simplemente apoyado. Es una practica común entre los proyectistas que diseñan las escaleras con un momento de 1/8W)2 para el refuerzo positivo y 1/24W92 para el negativo, en los apoyos y en los puntos de cambio de inclinación.
  • 15. La armadura de la losa debe colocarse de forma que la resultante de las fuerzas en el acero a ambos lados de una doblez no ocasione el desprendimiento de concreto adyacente: Para facilitar el armado del encofrado , es recomendable distribuir el esfuerzo de temperatura de modo que haya una varilla por paso. El detallado final de la geometría de la escalera deberá desarrollarse cuidando que el encofrado no forme ángulos agudos., en cuyo caso la madera no puede ser retirada una vez el concreto ha fraguado.
  • 16. Si la escalera cuenta con vigas guarderas, es recomendable que cuente con armadura longitudinal positiva y negativa en toda la luz y estribos en toda su longitud. En escaleras de ojo (aquellas que forman un cuadrado si se las ve desde abajo), se analizara como un elemento de dos tramos. Las cargas aplicadas en el tramo inferior de la escalera generaran tensión en el tramo superior mientras que las aplicadas en el superior, generará compresión en el inferior. Puesto que el concreto es eficiente en compresión, el tramo inferior se diseñara por flexión. Sin embargo, el tramo superior se diseña como un elemento sometido a flexión y tracción.
  • 18. Revestimiento y Acabado El revestimiento y acabado se pueden referir a las terminaciones superficiales que se realizan sobre una superficie de construcción para la protección y decoración. Podemos teóricamente dividir revestimiento y acabado en dos definiciones completamente distintas. Puesto que revestimiento puede significar la protección de la superficie del elemento estructural, como en este caso las escaleras y los acabados ya forma parte de la decoración.
  • 19. El revestimiento Como esta definido anteriormente, es la capa que se coloca sobre los elementos estructurales para su protección y para facilitar la colocación de los acabados. Para la protección del concreto de la escalera se puede agregar a la superficie un revestimiento compuesto de capas obtenidas de pastas y mezclas variadas de aglomerantes, con la posibilidad de que estas misma puedan ser coloreadas posteriormente.
  • 20. El revestimiento para protección de concreto, puede aplicarse a paredes, pisos, techos, fachada externa, entre otros. Y este se puede componer de los siguientes productos:  Yeso: Con pasta de yeso, para interiores Enlucidos Estucos  Cemento o cemento y Cal: Enfoscados: ejecutado con mortero y cuyo aglomerante es cemento Enlucidos: ejecutado con pasta de cal y cemento  Cal Revocos: ejecutados con morteros de cal Esgrafiados: Estuco con morteros de distintos colores Estuco: Capas sucesivas de mortero de cal Escalados o Enjalbegados  Sintéticos o Preparados (morteros monocapa)
  • 21. La primera función que cumplen estos revestimientos es adecuar las superficies de los paramentos para darles un acabado final. Se ejecutan con pastas y morteros extendiéndolos en condiciones determinadas de acuerdo a los revestimientos que se utilicen. La pasta es una mezcla de aglomerantes y agua obtenida en determinadas proporciones y compactada hasta lograr la terminación buscada. Podemos nombrar como ejemplo la pasta de yeso, utilizada en paredes interiores que requiere de una humedad lograda con la proporción adecuada. Un mortero habitual es de cal, empleado como base de revestimientos continuos elaborados, como los estucos y esgrafiados; se puede utilizar tanto en interiores como en exteriores, en paramentos verticales u horizontales. Funciones del revestimiento
  • 22. Los Acabados Son todos aquellos trabajos que se realizan en una construcción para darle terminación a los detalles de la misma, quedando estas con un aspecto estético y habitable. Los acabados pueden ser pisos, baldosas, pintura, mampostería, entre otros. En otras palabras, el acabado son todos los materiales que se colocan en la superficie de una estructura bruta para darle estética a la misma y cumplir con los estándares de decoración.
  • 23.  Yeso  Cerámica  Madera  Mármol  Hierro o Aluminio  Impermeabilizantes  Pintura  Ladrillos  Piezas de mampostería Materiales utilizados para los acabados
  • 24. Función de los acabados Los acabados tienen por función o su objetivo principal es la de proteger todos los materiales bases o de obra negra así como de proporcionar belleza, estética y confort. Para llegar a su acabado final casi siempre es necesario utilizar antes otros materiales, como los descritos anteriormente en los revestimientos. Los acabados pueden ir acompañados de otros elementos estructurales que no forman parte de la construcción previa, como muros de mampostería paralelos a la pared, o para dividir espacios, estos pueden hacerse también de madera y aluminio. Las escaleras tienden a tener por acabado final la madera o cerámica para recubrir la superficie de los peldaños.
  • 25. Tipos de acabados  Acabados de pisos  Acabados en paredes Divisores  Acabados de techos Cielos falsos Cielo raso  Acabados de puertas y ventanas  Acabados de escaleras  Acabados de fachada exterior  Acabados de mampostería
  • 26. Estucado El estuco es una pasta de grano fino que se compone de cal apagada, mármol pulverizado, yeso, pigmentos naturales, entre otros. Que se endurece por reacción química al entrar en contacto el hidróxido de calcio de la cal con el dióxido de carbono (CO2) [Ca(OH)2 + CO2 → CaCO3 + H2O]. El estucado se aplica sobre bloque (humedeciendo la superfície) y sobre una superfície fina de cemento o yeso (recubrimientos).
  • 27. Esta es una técnica artística que consiste en pintar sobre un estucado y enlucido en base blanca. Una vez finalizada esa base, mientras el estucado y el enlucido aún están frescos, se procede al pintado de la superficie. La pintura al fresco es una técnica de gran duración, encontrándose entre ellas, obras de arte excelsas, como los frescos de la cúpula de la Capilla Sixtina en Roma, obra del pintor, arquitecto y escultor italiano Miguel Angel Buonarotti (1475-1564). Desde la pintura al fresco con sus singulares técnicas de ejecución: estucado, enlucido, calcado del dibujo y pintado, ha ido desarrollándose al mismo tiempo la técnica de los Esgrafiados. Pintura al Fresco
  • 28. Tipos de estucado  Estucado en frío  Estucado liso  Estucado raspado  Estucado al Tirol de Baviera  Estucado al Tirol Aplanado  Estucado imitación de piedra  Estucado Plástico  Estucado en caliente
  • 29. Bibliografía Carranza Morales (2014), “Escaleras proceso constructivo” Flores Vega (2014), “Acabados en Albañilería” Vila Cordero (2012), “Construcción de Escaleras” Anónimo (2012), “Construcciones de escaleras en concreto” Hernan Borghi (2012), “Revestimiento”