4
Lo más leído
8
Lo más leído
24
Lo más leído
““LA ESCENA DEL DELITO”LA ESCENA DEL DELITO”
Escena del crimen
QUE ES UNA ESCENA DEL
CRIMEN?
QUE ES UNA ESCENA DEL
CRIMEN?
ES UN ESPACIO FISICO
HAY COSAS, OBJETOS, PERSONAS,
(ANTES-DURANTE-DESPUES)
 HAY UN MOVIL.
 EL CRIMEN ES CONDUCTA
INSPECCION TECNICO
CRIMINALISTICA
Se denomina Inspección Técnico Criminalística al conjunto
de diligencias de carácter técnico científico, inmediatas al
conocimiento de un hecho delictivo que realiza el Perito Cri-
minalístico en la ESCENA DEL DELITO, para recoger indi-
cios y evidencias que permitan identificar al autor y esclare-
cimien to total del hecho investigado.
Cuando esta diligencia es practicada por personal PNP que
con academia trabaja en la Dirección Nacional de Crimina-
lística (DINCRI), se denomina "Inspección Técnico Crimina-
lística". En cambio, cuando por razones insalvables deba
ser practicada por personal que no trabaja en Unidad Crimi-
nalística, se denomina "Inspección Técnico Policial" (ITP).
2) DENUNCIA ANTE LA PNP
3) VERIFICACION DE
LOS HECHOS (ITP)
1) OCURRE UN HECHO
DELICTUOSO
4) SOLICITUD DEL APOYO
CRIMINALISTICO
5) INSPECCION TECNICO
CRIMINALISTICA
PROCESO DE LA INVESTIGACION EN
LA “ESCENA DEL CRIMEN”
 CONOCIMIENTO DEL HECHO
 VERIFICACION
 COMUNICACIONES
- Fiscal
- Criminalística
- Unidad Especializada
 OCUPACION DE LA ESCENA
Elementos NecesariosElementos Necesarios
1. Aunque en nuestro medio no existe norma que determine el número de per-
sonas que deben ingresar a la escena, se viene adoptando que sea el menor
número posible, tomándose las precauciones del caso. En tal sentido, se
debe permitir tan solo el ingreso del Perito, Pesquisa, Representante del
Ministerio Público y Fotógrafo Policial. Fuera del lugar, deben permane-
cer las demás autoridades que ingresarán cuando los técnicos hayan con-
cluido su cometido.
2. Para que la ITC sea efectuada con eficiencia, eficacia, seguridad y rapidez, es
necesario emplear el instrumental adecuado que permitan efectuar pruebas
en el mismo escenario, seleccionar y recoger indicios o evidencias, así como
su preservación y embalaje para su remisión a la DIVCRI-PNP. Se debe utili-
zar equipos apropiados para el recojo de muestras, según la naturaleza de
los mismos, sean éstos para recoger restos biológicos, balísticos, toxicoló-
gicos, papilares, huellas de pisadas, etc.
Procedimientos en la Escena
Escena del Delito.- Campo Abierto, Lugar Cerrado o
Vehículos.
Actuación del Pesquisa.- Es el encargado de las in-
vestigaciones, al llegar a la escena comprueba la comi- sión
del delito que amerita investigación policial, deter- mina el
ámbito o magnitud de la escena para su proce- samiento
adecuado; asimismo en forma simultánea de- berá comunicar
el hecho a la Delegación Policial del lugar o a la Unidad
especializada, según la naturaleza del caso, así como al
representante del Ministerio Público.
LLEGADA A LA ESCENA
- Registro Cronológico
- Información previa
PLANEAMIENTO
- Personal
- Instrumental
- Prioridad de Evidencias
Aislamiento y Protección.- Mantener la Intangibilidad de la Escena,
evitar el ingreso de personas no autoriza-das, proteger las señales, trazos,
manchas, huellas, indi-cios y evidencias del efecto modificador y/o
destructor de los agentes atmosféricos.
• INTANGIBILIDAD
(Acción humana)
• Alterar
• Destruir
• Aumentar
• Sustraer
• CONSERVACION
(Acción del clima)
• Alterar
• Destruir
AISLAMIENTO Y PROTECCION
DE LA ESCENA
Actuación del Perito en ITC.- Cuando el personal
especializado en ITC llega a la escena del delito,
tomará contacto con el personal responsable de
la protección, el mismo que informará sobre los
hechos comprobados, consignas impartidas,
providencias iniciales y demás novedades que le
sean de utilidad. Realizar un examen panorámico
de la escena, tratando de grabar la mayor
cantidad de detalles del área, para lo cual debe
fijar mentalmente la ubicación de las víctimas, si
las hubieran y la disposición de los objetos, antes
de empezar la ITC.
Método del Registro de la Escena.- Durante la búsqueda
de indicios y evidencias, se deben distinguir los elemen-
tos de convicción, de aquellos que no se relacionen con
la comisión del suceso, ver qué elementos pueden cons-
tituir prueba y cuales pueden convertirse en ella, se em-
pleará el método mas adecuado de acuerdo al terreno, a
fin de no dejar ningún lugar por registrar, determinando
donde pueden encontrarse los indicios y evidencias,
como deben protegerse, recogerse y conservarse; con-
forme se van descubriendo se deben ir protegiendo con
señales visibles que indiquen el lugar donde se encuen-
tran. Existen métodos de registros, sugeridos para cada
caso, según el terreno:
Método de CUADROS (Dividir la escena en dos o más
cuadros. Para campo cerrado)
Método LINEAL o PEINE (Para campo abierto)
Método ESPIRAL o RELOJ (Campo abierto o cerrado)
Método ABANICO (Para ambos casos. Desde un punto
fijo se registra la ubicación de los indicios o evidencias)
METODO DE CUADROS
A B C D A B C D
METODO LINEAL O “PEINE”
METODO EN ESPIRAL
A
B
C
D
INGRESO A LA ESCENA
1. PERENNIZAR LA ESCENA ANTES DE SU INGRESO
• La descripción de la escena (detalles escritos).
• La planimetría (plano o diseño de la escena, boce-
to, croquis, etc.).
• La fotografía policial (Panorámica y de aproxima-
ción).
• La filmación y grabación de voces o sonidos
2. PRECAUCIONES
• TENER CUIDADO AL CAMINAR.
• EVITAR TOCAR, ROZAR, SACUDIR O CAMBIAR
LOS OBJETOS DE LUGAR.
• VERIFICAR INTERRUPTORES EN LUGARES
OSCUROS.
• NO FUMAR NI DEJAR CAER OBJETOS.
• SE VA TOMANDO NOTA DE LOS OBJETOS
DETECTADOS.
Escena del crimen
Indicios y Evidencias.- Indicio es todo rastro, huella,
vestigio, circunstancia perceptible por nuestros sentidos,
que orientan a descubrir una realidad o conducta. El con-
junto de Indicios formaran la Prueba Indiciaria. Antes de
que adquieran valor como eslabones de la Cadena de
Evidencias, sirven como indicaciones para el esclareci-
miento de un crimen.
Estas pueden ser:
* Por su Naturaleza Material: papilares, líquidos, fibras,
objetos, prendas, restos de materiales correspondientes
a las diversas áreas de investigación (Balística, Biología,
Físico Química, etc.)
* Por su relación con el crimen: Los que se relacionan
directamente con el crimen o no.
Tratamiento de los Indicios o Evidencias.- La búsqueda debe ser
cuidadosa, minuciosa y detallada. Estos pueden ser:
¤ FIJOS como las Huellas dactilares, corporales, manuales, de pisa-
das, de neumáticos, herramientas o instrumentos utilizados y otros,
que por su naturaleza no pueden ser movidos del lugar donde están.
¤ MÓVILES, como los instrumentos, fibras, colillas, armas, proyecti-
les, etc., que pueden trasladarse al Laboratorio.
El personal policial deberá tener en cuenta las pautas siguientes :
(1) Las pisadas y marcas de instrumentos se recogerán de diferentes
forma. En piso duro, con cinta adhesiva transparente o fotografía. En
piso blando o en bajo relieve, se procederá con moldeado a base se
yeso y fotografía.
(2) Las huellas papilares, mediante el empleo de reactivos, de acuerdo a
cada tipo de soporte que lo contenga.
Escena del crimen
(3) Los platos, vidrios, cartones, láminas metálicas y similares, se toman por
los bordes, filos o puntas, para evitar destruir huellas papilares que
pudieran haber.
(4) Los vasos, jarros y toda vasija se deben tomar de su asa.
(5) Las botellas destapadas se manejan introduciendo un dedo en su boca y
con la otra mano se le toma por debajo de su base.
(6) Los vasos, copas y similares se toman apoyando uno o dos dedos de la
mano izquierda en sus bordes y la base se presiona igualmente con
dedos de la mano derecha.
(7) Las herramientas o armas que tengan mango corrugado, se pueden tomar
por él, por que allí no quedan huellas útiles.
(8) Las armas de fuego también se pueden coger por el aro protector del
gatillo.
Escena del crimen
(9) Las armas blancas se toman por el filo o por las puntas, nunca por la
superficie lisa.
(10) Los papeles se toman con pinzas y no deben doblarse.
(11) Las manchas en vestidos o prendas se dejan secar y se envían al
Laboratorio.
(12) Si la mancha es de sangre seca en la pared o en superficie que no se
pueda trasladar, se raspa con un cuchillo y en tubo se ensayo se en-
vía al laboratorio. En cambio si es fresca, se deja secar primeramente-
y se trata como seca.
(13) Si la sangre es abundante se toma en tubo o frasco de vidrio, se deja
secar y se tapona.
(14) Si la mancha está en un arma o soporte transportable, se deja secar,
se cubre con gasa y se protege con cartón para su envío.
(15) Los cabellos deben arrancarse, nunca cortar, enviándose por separa-
do muestras de pelo patrón para compararlos, señalándose de qué
parte del cuerpo son.
Escena del crimen
(16) Si un recipiente contiene un líquido por examinar se tapona para su
envío.
(17) Los nudos no deben soltarse, se conservarán cortándose la ligadura
a distancia.
(18) Los alimentos deben recogerse en su envase original, caso contrario
en envases limpios y secos.
(19) Las muestras de agua para análisis bacteriológico y para físico-quími
co, se toman en frascos estériles en cantidad mínima de 500cc.
(20) Los medicamentos se envían tal como se encuentran.
(21) Los polvos o materia prima blanca, plantas, semillas, tallos, hojas, se
envían en bolsas plásticas, por separado.
(22) Los solventes orgánicos, tóxicos y sustancias inflamables, se envían
en frascos con tapa de rosca plástica, evitando el roce y los movimien-
tos protegidos con cartón.
(23) Las sustancias explosivas, bombas, etc. se dejan quieta y se da
aviso a los técnicos especializados en desactivación y se envían con
las seguridades del caso.
Escena del crimen
Escena del crimen
 LEVANTAMIENTO
- Marcado : Legalidad
- Embalaje : (Envases limpios e individuales)
- Etiquetado : Tipo .Fecha y hora .Lugar
. Responsable
 REMISION AL LABORATORIO
 DOCUMENTACION
 CADENA DE CUSTODIA
Traslado de Muestras.- Las muestras, una vez protegidas,
se embalan en cajas de cartón o madera y deben quedar
fijos para evitar su destrucción durante el transporte, por
que del arte de manipular y embalar las muestras, depen-
de que su utilidad para los exámenes a realizar. Enviar las
muestras oportunamente protegidas con precinto oficial
y por separado, así sean de la misma persona; indicando
número de oficio con que se remite, fecha de envío, con-
tenido de la muestra y examen solicitado. En el oficio de
remisión se consignará la relación que existe entre la
muestra con los datos de la persona a la cual pertenece,
y no deben solicitarse exámenes innecesarios o que el
encargado de las investigaciones policiales no sepa para
qué sirve.
REFLEXIONES
“ La escena del crimen es la mas fructífera
fuente de información ”
“ Una prueba de naturaleza física es mas
conveniente que una prueba testimonial ”
“ EL TIEMPO QUE PASA ES LA VERDAD
QUE HUYE ”
“El ministerio publico y la policía deben ampliar
sus conocimientos criminalísticos, sobre todo en
ITC, para que tenga una actuación consistente que
garantice el esclarecimiento del hecho ”
NUNCA DEBEN OLVIDAR QUE:
El reconocimiento y estudio del escenario criminal
permitirá tener solidez probatoria
 No hay crimen perfecto, porque dado un hecho
criminal, este tiene muchas ramificaciones que el
criminal no avizora. Tarde o temprano, se atan cabos.
 Si el criminal no quiere hablar, pregunté- mosles a las
cosas.
 La verdad ante la Justicia no se descubre sino se
prueba
 Los muertos hablan …
MENSAJE FINAL
Lo que la Justicia sea mañana, mucho dependerá de ustedes si asumen los
desafíos probatorios de éstos tiempos difíciles.
La Medicina Legal y la Criminalística serán la esperanza de los que se
consideran inocentes y el terror de los que se saben culpables.

Más contenido relacionado

PDF
La criminalistica_IAFJSR
PPTX
Escena del crimen y cadena de custodia
PPT
Pasos de la investigación criminal
PPT
CRIMINALISTICA FORENSE DIAPOSITIVAS tres.ppt
PPTX
Laminas power point indicios evidencias principios criminalistica daniel Rojas
PPT
LA_CRIMINALISTICA.ppt
PPSX
Criminalísitca y criminología
PDF
Ingenieria forense
La criminalistica_IAFJSR
Escena del crimen y cadena de custodia
Pasos de la investigación criminal
CRIMINALISTICA FORENSE DIAPOSITIVAS tres.ppt
Laminas power point indicios evidencias principios criminalistica daniel Rojas
LA_CRIMINALISTICA.ppt
Criminalísitca y criminología
Ingenieria forense

La actualidad más candente (20)

PPTX
Criminalistica de Campo
PPTX
Indicios biologicos
PPT
ESCENA DEL CRIMEN ppt.ppt
PPTX
Indicios y evidencias. patricia menuto. saia a
PDF
LA INVESTIGACION CRIMINAL
PDF
La escena del crimen y criminalística
PDF
Cadena de custodia
PDF
3. LUGAR DEL HECHO
PPTX
Origen de la Criminalística
PPT
El Lugar de los Hechos
DOCX
GRUPO 1.- Caso Practico
PDF
Bioseguridad en la Escena del Crimen
PPTX
CLASES DE CRIMINALISTICA DOCTORADO.pptx
PPTX
Relevado de huellas latente por tecnicas fisicas
PPTX
Criminalística completo
PDF
1. CRIMINALÍSTICA
PPT
Proteccion del sitio del suceso
PPTX
Metodología de la criminalística de campo
PPT
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
PPT
Criminalistica
Criminalistica de Campo
Indicios biologicos
ESCENA DEL CRIMEN ppt.ppt
Indicios y evidencias. patricia menuto. saia a
LA INVESTIGACION CRIMINAL
La escena del crimen y criminalística
Cadena de custodia
3. LUGAR DEL HECHO
Origen de la Criminalística
El Lugar de los Hechos
GRUPO 1.- Caso Practico
Bioseguridad en la Escena del Crimen
CLASES DE CRIMINALISTICA DOCTORADO.pptx
Relevado de huellas latente por tecnicas fisicas
Criminalística completo
1. CRIMINALÍSTICA
Proteccion del sitio del suceso
Metodología de la criminalística de campo
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
Criminalistica
Publicidad

Similar a Escena del crimen (20)

PPT
CLASE.03 INDICIOS.ppthjjjihhhhhhvjihihihhhhh
PPTX
Taller de investigación y preservación de la escena 1.pptx
PPTX
CRIMINOLOGIA FORENSE ESCENA DEL CRIMEN MEDICINA LEGAL
PPT
CRIMINALISTICA CADENA DE CUSTODIA EFECTUADA
PDF
5.- 2DO NIVEL DE ABORDAJE EN LA INVESTIGACION DE LA ESCENA DEL CRIMEN.pdf
PPTX
La escena-del-hecho-del-delito-josé
PPTX
La escena-del-hecho-del-delito-josé
PPTX
La escena-del-hecho-del-delito-josé
PPTX
Presentación Tema 9 La Escena del Crimen 2022.pptx
PDF
TEMA 01 - CRIMINALISTICA DE CAMPO O ESCENA DEL DELITO-Grupo03-ppt.pdf
PDF
2-ESCENA DEL CRIMEN 30JUL2021 ALUMNOS.pdf
PPT
Proc. de criminalistica__escena_del_crimen_ii
PPT
DOCX
Tarea ii de criminalistica.'''00
PPTX
Metodología en criminalistica
PPT
CRIMINALISITICA POLICIALS 3ra CLASE, DIAPOSITIVAS
PPTX
Logística Metodológica para el estudio de los indicios
PPTX
Rol del abogado en la inv criminal_IAFJSR
PPTX
criminalistica
PPTX
Criminalistica 1 PARA ESTUDIANTES DE UNI
CLASE.03 INDICIOS.ppthjjjihhhhhhvjihihihhhhh
Taller de investigación y preservación de la escena 1.pptx
CRIMINOLOGIA FORENSE ESCENA DEL CRIMEN MEDICINA LEGAL
CRIMINALISTICA CADENA DE CUSTODIA EFECTUADA
5.- 2DO NIVEL DE ABORDAJE EN LA INVESTIGACION DE LA ESCENA DEL CRIMEN.pdf
La escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-josé
Presentación Tema 9 La Escena del Crimen 2022.pptx
TEMA 01 - CRIMINALISTICA DE CAMPO O ESCENA DEL DELITO-Grupo03-ppt.pdf
2-ESCENA DEL CRIMEN 30JUL2021 ALUMNOS.pdf
Proc. de criminalistica__escena_del_crimen_ii
Tarea ii de criminalistica.'''00
Metodología en criminalistica
CRIMINALISITICA POLICIALS 3ra CLASE, DIAPOSITIVAS
Logística Metodológica para el estudio de los indicios
Rol del abogado en la inv criminal_IAFJSR
criminalistica
Criminalistica 1 PARA ESTUDIANTES DE UNI
Publicidad

Último (20)

PDF
AUTORIDADES FISCALES Y SU COMPETENCIA.pdf
PDF
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO PARCIAL 2
PPT
CIUDADANOS EUROPEOS Y SUS FAMILIARES 7 NOVIEMBRE 2024.ppt
PDF
Guia_para_la_Igualdad_-_SALARIAL_paginas.pdf
PDF
Libro de casos prácticos Noodt Taquela.pdf.
PDF
MODELO SOLICITUD CADUCIDAD MEDIDA CAUTELAR EN PAD - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO 2DO
PPTX
EL RESPETO Y TODO SU ORIGEN DE MATIAS ARBOLEDA 801
PDF
fdba0d39-0bd3-470c-b204-8e0240b1eb2b.pdf
PDF
MANUAL DERECHO TRIBUTARIO VIZCAINO (2019).pdf
PDF
pERSPECTIVA DE GENERO Y DIVERSIDAD EN LOS PROCESOS DE MEDIACIÓN
PDF
MODELO DECLARACIÓN JURADA DE SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO - AUTOR JOSÉ MA...
PDF
Igualdad de oportunidades. Personas con discapacidad. Retos y desafíos. Casti...
PDF
[NALL] Gmail 21 AGO. 2025; 09:43 Hrs. P-214-22. Petición Caso Mall Plaza Coma...
PDF
LEY APLICABLE DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
PPTX
INTERROGATORIO forense de investigacion f
PDF
1-derecho-de-familia-edgad-baqueiro-2da-_250805_103952-101-200.pdf
PPTX
S01.- CLINICA JURIDICA DEL CURSO DE DERECHO
PPTX
ley de vacuna 3300 ----------------------
PPTX
ACUERDOS DE APOYO LEY 1996 DEL 2019 COLOMBIA
AUTORIDADES FISCALES Y SU COMPETENCIA.pdf
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO PARCIAL 2
CIUDADANOS EUROPEOS Y SUS FAMILIARES 7 NOVIEMBRE 2024.ppt
Guia_para_la_Igualdad_-_SALARIAL_paginas.pdf
Libro de casos prácticos Noodt Taquela.pdf.
MODELO SOLICITUD CADUCIDAD MEDIDA CAUTELAR EN PAD - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO 2DO
EL RESPETO Y TODO SU ORIGEN DE MATIAS ARBOLEDA 801
fdba0d39-0bd3-470c-b204-8e0240b1eb2b.pdf
MANUAL DERECHO TRIBUTARIO VIZCAINO (2019).pdf
pERSPECTIVA DE GENERO Y DIVERSIDAD EN LOS PROCESOS DE MEDIACIÓN
MODELO DECLARACIÓN JURADA DE SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO - AUTOR JOSÉ MA...
Igualdad de oportunidades. Personas con discapacidad. Retos y desafíos. Casti...
[NALL] Gmail 21 AGO. 2025; 09:43 Hrs. P-214-22. Petición Caso Mall Plaza Coma...
LEY APLICABLE DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
INTERROGATORIO forense de investigacion f
1-derecho-de-familia-edgad-baqueiro-2da-_250805_103952-101-200.pdf
S01.- CLINICA JURIDICA DEL CURSO DE DERECHO
ley de vacuna 3300 ----------------------
ACUERDOS DE APOYO LEY 1996 DEL 2019 COLOMBIA

Escena del crimen

  • 1. ““LA ESCENA DEL DELITO”LA ESCENA DEL DELITO”
  • 3. QUE ES UNA ESCENA DEL CRIMEN? QUE ES UNA ESCENA DEL CRIMEN? ES UN ESPACIO FISICO HAY COSAS, OBJETOS, PERSONAS, (ANTES-DURANTE-DESPUES)  HAY UN MOVIL.  EL CRIMEN ES CONDUCTA
  • 4. INSPECCION TECNICO CRIMINALISTICA Se denomina Inspección Técnico Criminalística al conjunto de diligencias de carácter técnico científico, inmediatas al conocimiento de un hecho delictivo que realiza el Perito Cri- minalístico en la ESCENA DEL DELITO, para recoger indi- cios y evidencias que permitan identificar al autor y esclare- cimien to total del hecho investigado. Cuando esta diligencia es practicada por personal PNP que con academia trabaja en la Dirección Nacional de Crimina- lística (DINCRI), se denomina "Inspección Técnico Crimina- lística". En cambio, cuando por razones insalvables deba ser practicada por personal que no trabaja en Unidad Crimi- nalística, se denomina "Inspección Técnico Policial" (ITP).
  • 5. 2) DENUNCIA ANTE LA PNP 3) VERIFICACION DE LOS HECHOS (ITP) 1) OCURRE UN HECHO DELICTUOSO 4) SOLICITUD DEL APOYO CRIMINALISTICO 5) INSPECCION TECNICO CRIMINALISTICA
  • 6. PROCESO DE LA INVESTIGACION EN LA “ESCENA DEL CRIMEN”  CONOCIMIENTO DEL HECHO  VERIFICACION  COMUNICACIONES - Fiscal - Criminalística - Unidad Especializada  OCUPACION DE LA ESCENA
  • 7. Elementos NecesariosElementos Necesarios 1. Aunque en nuestro medio no existe norma que determine el número de per- sonas que deben ingresar a la escena, se viene adoptando que sea el menor número posible, tomándose las precauciones del caso. En tal sentido, se debe permitir tan solo el ingreso del Perito, Pesquisa, Representante del Ministerio Público y Fotógrafo Policial. Fuera del lugar, deben permane- cer las demás autoridades que ingresarán cuando los técnicos hayan con- cluido su cometido. 2. Para que la ITC sea efectuada con eficiencia, eficacia, seguridad y rapidez, es necesario emplear el instrumental adecuado que permitan efectuar pruebas en el mismo escenario, seleccionar y recoger indicios o evidencias, así como su preservación y embalaje para su remisión a la DIVCRI-PNP. Se debe utili- zar equipos apropiados para el recojo de muestras, según la naturaleza de los mismos, sean éstos para recoger restos biológicos, balísticos, toxicoló- gicos, papilares, huellas de pisadas, etc.
  • 8. Procedimientos en la Escena Escena del Delito.- Campo Abierto, Lugar Cerrado o Vehículos. Actuación del Pesquisa.- Es el encargado de las in- vestigaciones, al llegar a la escena comprueba la comi- sión del delito que amerita investigación policial, deter- mina el ámbito o magnitud de la escena para su proce- samiento adecuado; asimismo en forma simultánea de- berá comunicar el hecho a la Delegación Policial del lugar o a la Unidad especializada, según la naturaleza del caso, así como al representante del Ministerio Público.
  • 9. LLEGADA A LA ESCENA - Registro Cronológico - Información previa PLANEAMIENTO - Personal - Instrumental - Prioridad de Evidencias
  • 10. Aislamiento y Protección.- Mantener la Intangibilidad de la Escena, evitar el ingreso de personas no autoriza-das, proteger las señales, trazos, manchas, huellas, indi-cios y evidencias del efecto modificador y/o destructor de los agentes atmosféricos. • INTANGIBILIDAD (Acción humana) • Alterar • Destruir • Aumentar • Sustraer • CONSERVACION (Acción del clima) • Alterar • Destruir
  • 12. Actuación del Perito en ITC.- Cuando el personal especializado en ITC llega a la escena del delito, tomará contacto con el personal responsable de la protección, el mismo que informará sobre los hechos comprobados, consignas impartidas, providencias iniciales y demás novedades que le sean de utilidad. Realizar un examen panorámico de la escena, tratando de grabar la mayor cantidad de detalles del área, para lo cual debe fijar mentalmente la ubicación de las víctimas, si las hubieran y la disposición de los objetos, antes de empezar la ITC.
  • 13. Método del Registro de la Escena.- Durante la búsqueda de indicios y evidencias, se deben distinguir los elemen- tos de convicción, de aquellos que no se relacionen con la comisión del suceso, ver qué elementos pueden cons- tituir prueba y cuales pueden convertirse en ella, se em- pleará el método mas adecuado de acuerdo al terreno, a fin de no dejar ningún lugar por registrar, determinando donde pueden encontrarse los indicios y evidencias, como deben protegerse, recogerse y conservarse; con- forme se van descubriendo se deben ir protegiendo con señales visibles que indiquen el lugar donde se encuen- tran. Existen métodos de registros, sugeridos para cada caso, según el terreno: Método de CUADROS (Dividir la escena en dos o más cuadros. Para campo cerrado) Método LINEAL o PEINE (Para campo abierto) Método ESPIRAL o RELOJ (Campo abierto o cerrado) Método ABANICO (Para ambos casos. Desde un punto fijo se registra la ubicación de los indicios o evidencias)
  • 15. A B C D A B C D METODO LINEAL O “PEINE”
  • 17. INGRESO A LA ESCENA 1. PERENNIZAR LA ESCENA ANTES DE SU INGRESO • La descripción de la escena (detalles escritos). • La planimetría (plano o diseño de la escena, boce- to, croquis, etc.). • La fotografía policial (Panorámica y de aproxima- ción). • La filmación y grabación de voces o sonidos 2. PRECAUCIONES • TENER CUIDADO AL CAMINAR. • EVITAR TOCAR, ROZAR, SACUDIR O CAMBIAR LOS OBJETOS DE LUGAR. • VERIFICAR INTERRUPTORES EN LUGARES OSCUROS. • NO FUMAR NI DEJAR CAER OBJETOS. • SE VA TOMANDO NOTA DE LOS OBJETOS DETECTADOS.
  • 19. Indicios y Evidencias.- Indicio es todo rastro, huella, vestigio, circunstancia perceptible por nuestros sentidos, que orientan a descubrir una realidad o conducta. El con- junto de Indicios formaran la Prueba Indiciaria. Antes de que adquieran valor como eslabones de la Cadena de Evidencias, sirven como indicaciones para el esclareci- miento de un crimen. Estas pueden ser: * Por su Naturaleza Material: papilares, líquidos, fibras, objetos, prendas, restos de materiales correspondientes a las diversas áreas de investigación (Balística, Biología, Físico Química, etc.) * Por su relación con el crimen: Los que se relacionan directamente con el crimen o no.
  • 20. Tratamiento de los Indicios o Evidencias.- La búsqueda debe ser cuidadosa, minuciosa y detallada. Estos pueden ser: ¤ FIJOS como las Huellas dactilares, corporales, manuales, de pisa- das, de neumáticos, herramientas o instrumentos utilizados y otros, que por su naturaleza no pueden ser movidos del lugar donde están. ¤ MÓVILES, como los instrumentos, fibras, colillas, armas, proyecti- les, etc., que pueden trasladarse al Laboratorio. El personal policial deberá tener en cuenta las pautas siguientes : (1) Las pisadas y marcas de instrumentos se recogerán de diferentes forma. En piso duro, con cinta adhesiva transparente o fotografía. En piso blando o en bajo relieve, se procederá con moldeado a base se yeso y fotografía. (2) Las huellas papilares, mediante el empleo de reactivos, de acuerdo a cada tipo de soporte que lo contenga.
  • 22. (3) Los platos, vidrios, cartones, láminas metálicas y similares, se toman por los bordes, filos o puntas, para evitar destruir huellas papilares que pudieran haber. (4) Los vasos, jarros y toda vasija se deben tomar de su asa. (5) Las botellas destapadas se manejan introduciendo un dedo en su boca y con la otra mano se le toma por debajo de su base. (6) Los vasos, copas y similares se toman apoyando uno o dos dedos de la mano izquierda en sus bordes y la base se presiona igualmente con dedos de la mano derecha. (7) Las herramientas o armas que tengan mango corrugado, se pueden tomar por él, por que allí no quedan huellas útiles. (8) Las armas de fuego también se pueden coger por el aro protector del gatillo.
  • 24. (9) Las armas blancas se toman por el filo o por las puntas, nunca por la superficie lisa. (10) Los papeles se toman con pinzas y no deben doblarse. (11) Las manchas en vestidos o prendas se dejan secar y se envían al Laboratorio. (12) Si la mancha es de sangre seca en la pared o en superficie que no se pueda trasladar, se raspa con un cuchillo y en tubo se ensayo se en- vía al laboratorio. En cambio si es fresca, se deja secar primeramente- y se trata como seca. (13) Si la sangre es abundante se toma en tubo o frasco de vidrio, se deja secar y se tapona. (14) Si la mancha está en un arma o soporte transportable, se deja secar, se cubre con gasa y se protege con cartón para su envío. (15) Los cabellos deben arrancarse, nunca cortar, enviándose por separa- do muestras de pelo patrón para compararlos, señalándose de qué parte del cuerpo son.
  • 26. (16) Si un recipiente contiene un líquido por examinar se tapona para su envío. (17) Los nudos no deben soltarse, se conservarán cortándose la ligadura a distancia. (18) Los alimentos deben recogerse en su envase original, caso contrario en envases limpios y secos. (19) Las muestras de agua para análisis bacteriológico y para físico-quími co, se toman en frascos estériles en cantidad mínima de 500cc. (20) Los medicamentos se envían tal como se encuentran. (21) Los polvos o materia prima blanca, plantas, semillas, tallos, hojas, se envían en bolsas plásticas, por separado. (22) Los solventes orgánicos, tóxicos y sustancias inflamables, se envían en frascos con tapa de rosca plástica, evitando el roce y los movimien- tos protegidos con cartón. (23) Las sustancias explosivas, bombas, etc. se dejan quieta y se da aviso a los técnicos especializados en desactivación y se envían con las seguridades del caso.
  • 29.  LEVANTAMIENTO - Marcado : Legalidad - Embalaje : (Envases limpios e individuales) - Etiquetado : Tipo .Fecha y hora .Lugar . Responsable  REMISION AL LABORATORIO  DOCUMENTACION  CADENA DE CUSTODIA
  • 30. Traslado de Muestras.- Las muestras, una vez protegidas, se embalan en cajas de cartón o madera y deben quedar fijos para evitar su destrucción durante el transporte, por que del arte de manipular y embalar las muestras, depen- de que su utilidad para los exámenes a realizar. Enviar las muestras oportunamente protegidas con precinto oficial y por separado, así sean de la misma persona; indicando número de oficio con que se remite, fecha de envío, con- tenido de la muestra y examen solicitado. En el oficio de remisión se consignará la relación que existe entre la muestra con los datos de la persona a la cual pertenece, y no deben solicitarse exámenes innecesarios o que el encargado de las investigaciones policiales no sepa para qué sirve.
  • 32. “ La escena del crimen es la mas fructífera fuente de información ” “ Una prueba de naturaleza física es mas conveniente que una prueba testimonial ” “ EL TIEMPO QUE PASA ES LA VERDAD QUE HUYE ” “El ministerio publico y la policía deben ampliar sus conocimientos criminalísticos, sobre todo en ITC, para que tenga una actuación consistente que garantice el esclarecimiento del hecho ”
  • 33. NUNCA DEBEN OLVIDAR QUE: El reconocimiento y estudio del escenario criminal permitirá tener solidez probatoria  No hay crimen perfecto, porque dado un hecho criminal, este tiene muchas ramificaciones que el criminal no avizora. Tarde o temprano, se atan cabos.  Si el criminal no quiere hablar, pregunté- mosles a las cosas.  La verdad ante la Justicia no se descubre sino se prueba  Los muertos hablan …
  • 34. MENSAJE FINAL Lo que la Justicia sea mañana, mucho dependerá de ustedes si asumen los desafíos probatorios de éstos tiempos difíciles. La Medicina Legal y la Criminalística serán la esperanza de los que se consideran inocentes y el terror de los que se saben culpables.