SlideShare una empresa de Scribd logo
¨FORO NACIONAL DEL CLIMA 2016¨
ESCENARIOS CLIMÁTICOS DE LA TERCERA COMUNICACIÓN
NACIONAL DE REPÚBLICA DOMINICANA
A LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE
CAMBIO CLIMÁTICO – TCNCC
6 de marzo de 2016
Hotel Sheraton, Santo Domingo
República Dominicana
Yomayra J. Martinó Soto
Coordinadora Nacional
Objetivo TCNCC
 La Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático
permitirá tener información actualizada sobre las emisiones de gases
de efecto invernadero e identificar medidas de mitigación y
adaptación para el país.
 Esta iniciativa cuenta con el financiamiento del Fondo para el Medio
Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y será implementada
de manera conjunta por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, el Consejo Nacional para el Cambio Climático y
Mecanismo de Desarrollo Limpio en asociación Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Estructura Contenido Tercera Comunicación Nacional
I. Circunstancias Nacionales
II. Inventario Gases Efecto Invernadero Año 2010
III. Adaptación yVulnerabilidad
- Escenarios Climáticos 2050 y 2070
- Análisis Sectoriales
- PANCC, 2016
I. Mitigación
II. Otras Informaciones Pertinentes
Organigrama Operativo para TCNCC
Comité
Directivo
Equipo
Inventario GEI´s
Equipo
V&A
Equipo Análisis
de Mitigación
Equipo Análisis
de Adaptación
Garante Oficial
Programa
PNUD
Unidad Gestión
Proyecto
Comité
Supervisión
Técnica
Adaptación y Vulnerabilidad
III. Adaptación y Vulnerabilidad
Línea Base Climática
Escenarios Climáticos Nacionales y
Regionales
Consideraciones Sectoriales
Plan de Trabajo General A&V
Revisión PANA 2008-2010
Revisión con Actores Claves
Adecuación a proyectos e iniciativas
recientes.
AnálisisVulnerabilidades en Sectores Claves
Escenarios Climáticos aplicados a Seguridad
Hídrica, Energética y Alimentaria
Vulnerabilidad Sector Turismo, Salud y
Recursos CM e Hídricos
Simulación Escenarios Climáticos Basado en Modelos
Anual, Mensual, Estacionario Precipitación/Sequía
Escenarios Futuros del Clima
CATHALAC, ONAMET
Quiénes lo Elaboraron?
 Centro del Agua y Trópico Húmedo de América Latina y el Caribe
CATHALAC
Serie Temporal: 30 años
DIA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 70.2 - 0.0 0.1 4.3 26.2 0.0
2 1.3 0.5 2.4 INAP 2.8 0.0 - 0.0 0.0 20.4 8.5 47.7
3 3.1 0.7 0.3 0.6 2.5 20.5 - 0.0 7.1 28.0 3.4 0.0
4 1.0 3.6 0.0 0.0 0.3 10.2 - 0.0 0.0 7.9 0.4 0.0
5 6.0 0.0 1.9 0.0 0.0 110.7 - 0.0 0.8 13.4 26.2 3.1
6 0.1 0.0 9.0 0.0 0.0 0.2 - 0.0 5.8 40.5 12.3 0.0
7 INAP 1.1 0.0 0.0 0.0 8.9 - 0.0 0.0 44.1 67.0 0.0
8 46.8 48.0 0.0 0.0 0.8 4.1 - 0.0 0.0 0.0 44.4 0.0
9 25.8 3.6 0.2 0.0 0.0 0.0 - 0.0 0.0 0.0 0.8 16.5
10 1.9 2.9 0.0 0.0 0.1 19.7 - 0.0 11.1 6.3 3.9 0.0
11 0.0 33.0 0.0 0.0 3.3 14.9 - 0.0 11.4 0.0 2.6 1.0
12 7.0 29.4 1.5 0.0 6.6 0.0 - 0.0 18.4 9.8 0.0 0.0
13 0.0 5.9 1.0 0.0 4.0 1.8 - 0.0 INAP 0.8 0.0 0.0
14 11.1 7.2 4.4 46.7 0.9 0.0 - 0.0 15.7 0.0 0.0 2.4
15 0.0 0.7 0.0 0.8 0.0 0.0 - 1.3 0.5 45.2 8.3 0.5
16 0.4 4.8 0.0 0.0 0.0 57.6 - 0.0 1.8 0.2 5.1 16.4
17 0.2 2.8 0.0 0.0 1.4 18.5 - 0.0 1.1 11.2 10.9 0.0
18 1.1 0.0 0.0 0.0 26.3 1.8 - 0.0 0.0 0.0 0.0 2.3
19 1.5 0.0 0.0 0.0 68.5 11.7 - 0.6 10.5 0.0 8.4 0.0
20 0.0 0.0 3.2 7.7 83.6 10.0 - 0.8 0.7 1.0 0.4 0.0
21 0.8 0.0 0.0 0.8 35.4 0.0 - 0.0 0.0 4.2 4.2 6.8
22 1.3 0.0 49.9 3.7 33.2 0.0 - 10.6 0.0 2.5 0.4 1.0
23 0.8 0.0 0.0 0.0 42.9 0.0 - 0.0 24.8 1.7 0.5 14.4
24 1.6 0.0 0.0 0.0 3.2 0.0 - 1.7 0.0 16.0 1.3 9.1
25 0.1 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 - 2.9 0.0 15.7 2.5 7.4
26 0.4 0.0 0.0 32.1 19.2 0.0 - 24.4 0.0 6.0 10.1 5.8
27 0.1 0.0 0.0 1.1 3.7 0.0 - 0.0 0.0 3.5 2.2 1.5
28 0.0 0.0 0.0 INAP 76.6 20.0 - 2.8 1.1 5.5 0.0 0.5
29 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 0.0 - 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3
30 0.0 - 0.0 0.2 0.0 0.0 - 0.5 11.2 5.2 0.0 8.7
31 0.0 - 0.8 - 0.0 - - 1.1 - 0.8 - 0.7
TOTAL 113.9 144.2 74.6 93.7 416.6 380.8 - 46.7 122.1 294.2 250.0 146.1
DATOS DIARIOS PRECIPITACION (mm) 1984
ESTACION: ARROYO BARRIL (PROV.SAMANA)
LAT: 1913.0N LON: 6927.0W ALT: 4.0M
Fuente: ONAMET, 2015
Análisis estadístico
exploratorio de los
registros climáticos
diarios históricos de
las últimas 3 décadas
(1984-1993; 1994-
2003; 2004-2013) de
12 estaciones en
superficie a cargo del
ONAMET
Metodología General:
 Se realizaron escenarios de clima futuro para el territorio nacional utilizando
las salidas de 8 Modelos de Clima Global:
 (NorESM-1 <Noruega>, MPI-ESM-LR <Alemania>, MRI-CGCM3 <Japón>,
MIROC5 <Japón>, HadGEM2-ES <Inglaterra>, GISS-E2-R <Estados Unidos>,
CNRM-CM5 <Francia>, CCSM4 <Estados Unidos>).
 Estos Modelos consideraron las condiciones de Forzamiento Radiativo de 2.0
W/m2, 4.5W/m2, 6.0W/m2 y 8,5W/m2, tal y como se reportan en el Quinto
Informe del IPCC.
 Los escenarios futuros consideraron los horizontes de tiempo promediados
entre los años 2041-2060 y 2061-2080, expresados en 2050 y 2070
Fuente: CATHALAC
En qué consistió el trabajo de CATHALAC en RD?
Joel Pérez - CATHALAC
Cómo estamos compartiendo los Resultados?
Marcelo Oyuela – CATHALAC
Escenarios Futuros del Clima – Temperatura Año 2050
Principales Conclusiones para Temperatura Año 2050
 Las variaciones de temperatura mínima promedio presentan una
tasa de cambio mayor que los valores de temperatura
máxima. Existe un incremento tendencial generalizado entre 2°C y 3°C en
los valores promedio anuales de temperatura mínima, implicando condiciones
cada vez más cálidas durante las mañanas.
 Los valores promedio anuales de la temperatura máxima también
muestran una tendencia a su incremento en sus valores de entre
1°C y 2°C. estas condiciones sugieren un ciclo de variación diurna de
temperatura más intensificado y con ello mayores casos de eventos extremos.
Escenarios Futuros del Clima – Temperatura Año 2070
 Acorde a los 32 escenarios posibles generados, las condiciones de cambio en
la temperatura indican una tendencia a un aumento en los valores de entre
1°C y hasta 3°C hacia 2050, así como podrá alcanzar valores de cambio
mayores de entre 2°C y hasta 6°C hacia el 2070 .
Principales Conclusiones para Temperatura Año 2070
Escenarios Futuros del Clima – Precipitación Año 2050
Escenarios Futuros del Clima – Precipitación Año 2070
Principales Conclusiones Sobre Precipitación:
 Las condiciones de precipitación total anual hacia el 2050 podrán disminuir un
15% en todo el territorio nacional, agravándose la disminución a valores de
17% hacia el 2070, respecto al promedio de la línea base 1950-2000.
 Las regiones del Sur y Oeste del país serán las más afectadas por la
disminución en las precipitaciones hacia el 2050 y 2070, mientras que las
regiones Este y Norte podrían inclusive mostrar hasta pequeños cambios
positivos.
 La precipitación total mensual en temporada de secas podrá disminuir
drásticamente hacia el 2050 y 2070.
 El inicio de la temporada de lluvias en mayo y junio podría presentar un
aumento súbito en la lluvia total acumulada.
 El periodo de sequías relativas entre los meses de Julio-Agosto podría ser más
intenso.
Fuente: CATHALAC
Estos escenarios Futuros Aplicados a:
Seguridad Alimentaria
Seguridad Hídrica
Seguridad Energética
Ejemplo: Seguridad Hídrica
Utilidad para la Tercera Comunicación
Nacional
Análisis de Vulnerabilidad y Adaptación
Sectores Enfoque Estratégico Actores Claves
Turismo Priorizamos Las Terrenas,
Sosua-Cabarete y Bávaro
ASONAHORES, Sociedad
Civil, Comunidades Pesqueras,
Operadores de Servicios
Turísticos.
Salud Nos apoyamos en Proyecto
CA y RD de CEPAL para
capacitar e instaurar grupo
nacional salud y clima
Ministerio de Salud
(CENCET)
Oficina Nac. Meteorología
Recursos Costeros Sinergia con proyecto USAID
e INTEC ¨Mejoramiento
Información Climática¨
Fundaciones y ONG´s
trabajando temas de
manglares y arrecifes, Centro
de Investigación Biología
Marina (CIBIMA)
City College of NY, entre
otros.
Recursos Hídricos Apoyo INDHRI, CoRAAs y
Ministerio de Agricultura
Juntas de Regantes
Ministerio Agricultura
Actualización Plan Nac. Adaptación (PAN 2015)
 Eje Estratégico 1: Mejorar la seguridad hídrica y la seguridad alimentaria
 Eje Estratégico 2: Fomentar el entorno construido y la infraestructura a prueba
del clima
 Eje Estratégico 3: Promover Comunidades Saludables y Resilientes
 Eje Estratégico 4: Incrementar la resiliencia de ecosistemas, la biodiversidad y los
bosques
 Eje Estratégico 5: Habilitar la competitividad empresarial (sectores productivos
como el turismo) a través de la sostenibilidad ambiental y la resiliencia climática
Muchas gracias por la atención….
Preguntas?
Yomayra Martinó
Coordinadora Nacional
Email: yjmartino@gmail.com
Twitter: @ymartino
Linkedin: do.linkedin.com/in/ymartino/
Facebook: www.facebook.com/yjmartino
¨FORO NACIONAL DEL CLIMA 2016¨
ESCENARIOS CLIMÁTICOS DE LA TERCERA COMUNICACIÓN
NACIONAL DE REPÚBLICA DOMINICANA
A LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE
CAMBIO CLIMÁTICO – TCNCC
6 de marzo de 2016
Hotel Sheraton, Santo Domingo
República Dominicana
Yomayra J. Martinó Soto
Coordinadora Nacional

Más contenido relacionado

PDF
Evol depositos estatales y privados Banco Nuevo Mundo
PDF
Inac -boletin_semanal_27_07_2013
PDF
Reporte Diario Bursátil del 27 de agosto 2015
PDF
Reporte Diario Bursátil del 17 de Marzo del 2016
PPTX
El Mundo de Cara al Año 2015: Resiliencia, Cambio Climático y Gestión de Ries...
PDF
Escenarios climaticos
DOCX
Tarea.3
PPTX
Escenarios Socio-económicos para guiar planes, políticas e inversiones
Evol depositos estatales y privados Banco Nuevo Mundo
Inac -boletin_semanal_27_07_2013
Reporte Diario Bursátil del 27 de agosto 2015
Reporte Diario Bursátil del 17 de Marzo del 2016
El Mundo de Cara al Año 2015: Resiliencia, Cambio Climático y Gestión de Ries...
Escenarios climaticos
Tarea.3
Escenarios Socio-económicos para guiar planes, políticas e inversiones

Destacado (7)

DOCX
Mapa conceptual de felix castro garcia
PPTX
El Clima de la República Dominicana
DOCX
Tarea #4 medio ambiente y sociedad
DOCX
FENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑA
DOCX
Ensayo sobre la contaminacion ambiental
PPTX
Efecto De Invernadero Y Sus Consecuencias Ambientales
PPTX
El clima de argentina 2
Mapa conceptual de felix castro garcia
El Clima de la República Dominicana
Tarea #4 medio ambiente y sociedad
FENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑA
Ensayo sobre la contaminacion ambiental
Efecto De Invernadero Y Sus Consecuencias Ambientales
El clima de argentina 2
Publicidad

Similar a Escenarios Futuros del Clima República Dominicana (20)

PPTX
Actividad Colaborativa Cambio Climatico
PDF
Summer is coming
PPTX
El cambio climático en el ámbito mediterráneo
PDF
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
PPT
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
PPTX
Presentación presentación cambio climatico.pptx
PPT
Cambio Climatico y Agricultura
PPTX
Seminario Corpoica
PPTX
Programa integral de abastecimiento de agua para guanacaste (pacifico norte) ...
PDF
PDF
Boletin.ceazamet.2015.09
PPT
IPCC:Presentación Dr. Pachauri en conferencia de prensa edl IPCC en Valencia ...
PPT
El recurso-agua-y-el-cambio-climático
PDF
10. Alerta Climática. Modelos de Predicción y Aplicaciones en la Agricultura.
PPT
Rusticucci unlam-may13
PPTX
Cambioclimaticocolaborativo 160327031934
DOC
Boletin de mayo 2004
PPT
7 ecuador burbano - evaluacion de rh
PPTX
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
PPTX
Evidencias cambioclimatico
Actividad Colaborativa Cambio Climatico
Summer is coming
El cambio climático en el ámbito mediterráneo
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
Presentación presentación cambio climatico.pptx
Cambio Climatico y Agricultura
Seminario Corpoica
Programa integral de abastecimiento de agua para guanacaste (pacifico norte) ...
Boletin.ceazamet.2015.09
IPCC:Presentación Dr. Pachauri en conferencia de prensa edl IPCC en Valencia ...
El recurso-agua-y-el-cambio-climático
10. Alerta Climática. Modelos de Predicción y Aplicaciones en la Agricultura.
Rusticucci unlam-may13
Cambioclimaticocolaborativo 160327031934
Boletin de mayo 2004
7 ecuador burbano - evaluacion de rh
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Evidencias cambioclimatico
Publicidad

Más de Yomayra Martinó (20)

PDF
1ra Jornada Planeta: Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo: Creando Si...
PDF
2da Jornada Planeta: Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo: Creando Si...
PPTX
Eficiencia Energética como Catalizador de un Desarrollo Bajo en Carbono
PDF
Ordenamiento Jurídico Nacional, Innovación y Adaptación al Cambio Climático
PPTX
Resultados y Guía Articulación Empresarial a la Acción Climática
PPTX
Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática
PPTX
Mesa de Trabajo Hidrocarburos e Industrias - Articulación Empresarial para la...
PPTX
Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática
PPTX
Articulación Empresarial para la Acción Climática
PDF
Climate Change and Competitiveness
PDF
Acuerdos y Desafíos de la COP21 para los Países Vulnerables al Cambio Climático
PDF
Importancia Políticas de Sostenibilidad Ambiental en Universidades
PPTX
El Mundo de Cara al Año 2015: Resiliencia, Cambio Climático y Gestión de Ries...
PPTX
¨Clínica de Asistencia Legal como Herramienta de Educación y Participación P...
PPTX
Ciclo Iberoamericano de Derecho Ambiental
PPTX
Anurd.importancia agua.oct 2013
PPTX
Yms.reporte ipcc 2013.anurd oct 2013
PPT
Mre.presentacion mercado gn en rd.2009
PPT
Presentacion compraventa internacional de hidrocaburos
PDF
Yms.payson energy and sd.2012
1ra Jornada Planeta: Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo: Creando Si...
2da Jornada Planeta: Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo: Creando Si...
Eficiencia Energética como Catalizador de un Desarrollo Bajo en Carbono
Ordenamiento Jurídico Nacional, Innovación y Adaptación al Cambio Climático
Resultados y Guía Articulación Empresarial a la Acción Climática
Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática
Mesa de Trabajo Hidrocarburos e Industrias - Articulación Empresarial para la...
Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática
Articulación Empresarial para la Acción Climática
Climate Change and Competitiveness
Acuerdos y Desafíos de la COP21 para los Países Vulnerables al Cambio Climático
Importancia Políticas de Sostenibilidad Ambiental en Universidades
El Mundo de Cara al Año 2015: Resiliencia, Cambio Climático y Gestión de Ries...
¨Clínica de Asistencia Legal como Herramienta de Educación y Participación P...
Ciclo Iberoamericano de Derecho Ambiental
Anurd.importancia agua.oct 2013
Yms.reporte ipcc 2013.anurd oct 2013
Mre.presentacion mercado gn en rd.2009
Presentacion compraventa internacional de hidrocaburos
Yms.payson energy and sd.2012

Último (20)

PPTX
Normativa española sobre mercancías peligrosas.pptx
PPTX
CIENCIAS NATURALES: HIDROPONÌA ESCOLAR.pptx
PDF
Trabajo sobre los factores físicos y el entorno
PPTX
Ciencias Naturales: huerta coni y jaz.pptx
PPT
CAPACITACION EN DERECHO A UN AMBIENTE LIMPIO Y SALUDABLE.ppt
PPT
T-T-6076-Powerpoint-Las-frutas-y-verduras (1).ppt
PPTX
Prenentación metodos _Guadalupe Cervantes.pptx
DOCX
PLAN ANUAL VIRTUAL 2020 INICIAL 2021.docx
PPTX
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
PDF
Tríptico Mariangel _20250809_135609_0000.pdf
PPTX
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
PDF
Panorama nacional del agua chile .pdf
PDF
Presentación educativa de agua virtual huella hídrica.pdf
PPT
Fotosintesis FASDFASDFASDFASDFASDFASFASF3).ppt
PPTX
COMUNICACION, CIENCIA Y PERONAjL 14.pptx
PPTX
SESION 11 Cambio Climatico Y Gestión de Riesgos.pptx
PPTX
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
PDF
CALIDAD AMBIENTAL IV: El medio ambiente limpio
PDF
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
PPTX
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
Normativa española sobre mercancías peligrosas.pptx
CIENCIAS NATURALES: HIDROPONÌA ESCOLAR.pptx
Trabajo sobre los factores físicos y el entorno
Ciencias Naturales: huerta coni y jaz.pptx
CAPACITACION EN DERECHO A UN AMBIENTE LIMPIO Y SALUDABLE.ppt
T-T-6076-Powerpoint-Las-frutas-y-verduras (1).ppt
Prenentación metodos _Guadalupe Cervantes.pptx
PLAN ANUAL VIRTUAL 2020 INICIAL 2021.docx
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
Tríptico Mariangel _20250809_135609_0000.pdf
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
Panorama nacional del agua chile .pdf
Presentación educativa de agua virtual huella hídrica.pdf
Fotosintesis FASDFASDFASDFASDFASDFASFASF3).ppt
COMUNICACION, CIENCIA Y PERONAjL 14.pptx
SESION 11 Cambio Climatico Y Gestión de Riesgos.pptx
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
CALIDAD AMBIENTAL IV: El medio ambiente limpio
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx

Escenarios Futuros del Clima República Dominicana

  • 1. ¨FORO NACIONAL DEL CLIMA 2016¨ ESCENARIOS CLIMÁTICOS DE LA TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL DE REPÚBLICA DOMINICANA A LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO – TCNCC 6 de marzo de 2016 Hotel Sheraton, Santo Domingo República Dominicana Yomayra J. Martinó Soto Coordinadora Nacional
  • 2. Objetivo TCNCC  La Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático permitirá tener información actualizada sobre las emisiones de gases de efecto invernadero e identificar medidas de mitigación y adaptación para el país.  Esta iniciativa cuenta con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y será implementada de manera conjunta por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio en asociación Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
  • 3. Estructura Contenido Tercera Comunicación Nacional I. Circunstancias Nacionales II. Inventario Gases Efecto Invernadero Año 2010 III. Adaptación yVulnerabilidad - Escenarios Climáticos 2050 y 2070 - Análisis Sectoriales - PANCC, 2016 I. Mitigación II. Otras Informaciones Pertinentes
  • 4. Organigrama Operativo para TCNCC Comité Directivo Equipo Inventario GEI´s Equipo V&A Equipo Análisis de Mitigación Equipo Análisis de Adaptación Garante Oficial Programa PNUD Unidad Gestión Proyecto Comité Supervisión Técnica
  • 6. III. Adaptación y Vulnerabilidad Línea Base Climática Escenarios Climáticos Nacionales y Regionales Consideraciones Sectoriales
  • 7. Plan de Trabajo General A&V Revisión PANA 2008-2010 Revisión con Actores Claves Adecuación a proyectos e iniciativas recientes. AnálisisVulnerabilidades en Sectores Claves Escenarios Climáticos aplicados a Seguridad Hídrica, Energética y Alimentaria Vulnerabilidad Sector Turismo, Salud y Recursos CM e Hídricos Simulación Escenarios Climáticos Basado en Modelos Anual, Mensual, Estacionario Precipitación/Sequía
  • 8. Escenarios Futuros del Clima CATHALAC, ONAMET
  • 9. Quiénes lo Elaboraron?  Centro del Agua y Trópico Húmedo de América Latina y el Caribe CATHALAC
  • 10. Serie Temporal: 30 años DIA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 1 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 70.2 - 0.0 0.1 4.3 26.2 0.0 2 1.3 0.5 2.4 INAP 2.8 0.0 - 0.0 0.0 20.4 8.5 47.7 3 3.1 0.7 0.3 0.6 2.5 20.5 - 0.0 7.1 28.0 3.4 0.0 4 1.0 3.6 0.0 0.0 0.3 10.2 - 0.0 0.0 7.9 0.4 0.0 5 6.0 0.0 1.9 0.0 0.0 110.7 - 0.0 0.8 13.4 26.2 3.1 6 0.1 0.0 9.0 0.0 0.0 0.2 - 0.0 5.8 40.5 12.3 0.0 7 INAP 1.1 0.0 0.0 0.0 8.9 - 0.0 0.0 44.1 67.0 0.0 8 46.8 48.0 0.0 0.0 0.8 4.1 - 0.0 0.0 0.0 44.4 0.0 9 25.8 3.6 0.2 0.0 0.0 0.0 - 0.0 0.0 0.0 0.8 16.5 10 1.9 2.9 0.0 0.0 0.1 19.7 - 0.0 11.1 6.3 3.9 0.0 11 0.0 33.0 0.0 0.0 3.3 14.9 - 0.0 11.4 0.0 2.6 1.0 12 7.0 29.4 1.5 0.0 6.6 0.0 - 0.0 18.4 9.8 0.0 0.0 13 0.0 5.9 1.0 0.0 4.0 1.8 - 0.0 INAP 0.8 0.0 0.0 14 11.1 7.2 4.4 46.7 0.9 0.0 - 0.0 15.7 0.0 0.0 2.4 15 0.0 0.7 0.0 0.8 0.0 0.0 - 1.3 0.5 45.2 8.3 0.5 16 0.4 4.8 0.0 0.0 0.0 57.6 - 0.0 1.8 0.2 5.1 16.4 17 0.2 2.8 0.0 0.0 1.4 18.5 - 0.0 1.1 11.2 10.9 0.0 18 1.1 0.0 0.0 0.0 26.3 1.8 - 0.0 0.0 0.0 0.0 2.3 19 1.5 0.0 0.0 0.0 68.5 11.7 - 0.6 10.5 0.0 8.4 0.0 20 0.0 0.0 3.2 7.7 83.6 10.0 - 0.8 0.7 1.0 0.4 0.0 21 0.8 0.0 0.0 0.8 35.4 0.0 - 0.0 0.0 4.2 4.2 6.8 22 1.3 0.0 49.9 3.7 33.2 0.0 - 10.6 0.0 2.5 0.4 1.0 23 0.8 0.0 0.0 0.0 42.9 0.0 - 0.0 24.8 1.7 0.5 14.4 24 1.6 0.0 0.0 0.0 3.2 0.0 - 1.7 0.0 16.0 1.3 9.1 25 0.1 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 - 2.9 0.0 15.7 2.5 7.4 26 0.4 0.0 0.0 32.1 19.2 0.0 - 24.4 0.0 6.0 10.1 5.8 27 0.1 0.0 0.0 1.1 3.7 0.0 - 0.0 0.0 3.5 2.2 1.5 28 0.0 0.0 0.0 INAP 76.6 20.0 - 2.8 1.1 5.5 0.0 0.5 29 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 0.0 - 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 30 0.0 - 0.0 0.2 0.0 0.0 - 0.5 11.2 5.2 0.0 8.7 31 0.0 - 0.8 - 0.0 - - 1.1 - 0.8 - 0.7 TOTAL 113.9 144.2 74.6 93.7 416.6 380.8 - 46.7 122.1 294.2 250.0 146.1 DATOS DIARIOS PRECIPITACION (mm) 1984 ESTACION: ARROYO BARRIL (PROV.SAMANA) LAT: 1913.0N LON: 6927.0W ALT: 4.0M Fuente: ONAMET, 2015 Análisis estadístico exploratorio de los registros climáticos diarios históricos de las últimas 3 décadas (1984-1993; 1994- 2003; 2004-2013) de 12 estaciones en superficie a cargo del ONAMET
  • 11. Metodología General:  Se realizaron escenarios de clima futuro para el territorio nacional utilizando las salidas de 8 Modelos de Clima Global:  (NorESM-1 <Noruega>, MPI-ESM-LR <Alemania>, MRI-CGCM3 <Japón>, MIROC5 <Japón>, HadGEM2-ES <Inglaterra>, GISS-E2-R <Estados Unidos>, CNRM-CM5 <Francia>, CCSM4 <Estados Unidos>).  Estos Modelos consideraron las condiciones de Forzamiento Radiativo de 2.0 W/m2, 4.5W/m2, 6.0W/m2 y 8,5W/m2, tal y como se reportan en el Quinto Informe del IPCC.  Los escenarios futuros consideraron los horizontes de tiempo promediados entre los años 2041-2060 y 2061-2080, expresados en 2050 y 2070 Fuente: CATHALAC
  • 12. En qué consistió el trabajo de CATHALAC en RD? Joel Pérez - CATHALAC
  • 13. Cómo estamos compartiendo los Resultados? Marcelo Oyuela – CATHALAC
  • 14. Escenarios Futuros del Clima – Temperatura Año 2050
  • 15. Principales Conclusiones para Temperatura Año 2050  Las variaciones de temperatura mínima promedio presentan una tasa de cambio mayor que los valores de temperatura máxima. Existe un incremento tendencial generalizado entre 2°C y 3°C en los valores promedio anuales de temperatura mínima, implicando condiciones cada vez más cálidas durante las mañanas.  Los valores promedio anuales de la temperatura máxima también muestran una tendencia a su incremento en sus valores de entre 1°C y 2°C. estas condiciones sugieren un ciclo de variación diurna de temperatura más intensificado y con ello mayores casos de eventos extremos.
  • 16. Escenarios Futuros del Clima – Temperatura Año 2070
  • 17.  Acorde a los 32 escenarios posibles generados, las condiciones de cambio en la temperatura indican una tendencia a un aumento en los valores de entre 1°C y hasta 3°C hacia 2050, así como podrá alcanzar valores de cambio mayores de entre 2°C y hasta 6°C hacia el 2070 . Principales Conclusiones para Temperatura Año 2070
  • 18. Escenarios Futuros del Clima – Precipitación Año 2050
  • 19. Escenarios Futuros del Clima – Precipitación Año 2070
  • 20. Principales Conclusiones Sobre Precipitación:  Las condiciones de precipitación total anual hacia el 2050 podrán disminuir un 15% en todo el territorio nacional, agravándose la disminución a valores de 17% hacia el 2070, respecto al promedio de la línea base 1950-2000.  Las regiones del Sur y Oeste del país serán las más afectadas por la disminución en las precipitaciones hacia el 2050 y 2070, mientras que las regiones Este y Norte podrían inclusive mostrar hasta pequeños cambios positivos.  La precipitación total mensual en temporada de secas podrá disminuir drásticamente hacia el 2050 y 2070.  El inicio de la temporada de lluvias en mayo y junio podría presentar un aumento súbito en la lluvia total acumulada.  El periodo de sequías relativas entre los meses de Julio-Agosto podría ser más intenso. Fuente: CATHALAC
  • 21. Estos escenarios Futuros Aplicados a: Seguridad Alimentaria Seguridad Hídrica Seguridad Energética
  • 23. Utilidad para la Tercera Comunicación Nacional
  • 24. Análisis de Vulnerabilidad y Adaptación Sectores Enfoque Estratégico Actores Claves Turismo Priorizamos Las Terrenas, Sosua-Cabarete y Bávaro ASONAHORES, Sociedad Civil, Comunidades Pesqueras, Operadores de Servicios Turísticos. Salud Nos apoyamos en Proyecto CA y RD de CEPAL para capacitar e instaurar grupo nacional salud y clima Ministerio de Salud (CENCET) Oficina Nac. Meteorología Recursos Costeros Sinergia con proyecto USAID e INTEC ¨Mejoramiento Información Climática¨ Fundaciones y ONG´s trabajando temas de manglares y arrecifes, Centro de Investigación Biología Marina (CIBIMA) City College of NY, entre otros. Recursos Hídricos Apoyo INDHRI, CoRAAs y Ministerio de Agricultura Juntas de Regantes Ministerio Agricultura
  • 25. Actualización Plan Nac. Adaptación (PAN 2015)  Eje Estratégico 1: Mejorar la seguridad hídrica y la seguridad alimentaria  Eje Estratégico 2: Fomentar el entorno construido y la infraestructura a prueba del clima  Eje Estratégico 3: Promover Comunidades Saludables y Resilientes  Eje Estratégico 4: Incrementar la resiliencia de ecosistemas, la biodiversidad y los bosques  Eje Estratégico 5: Habilitar la competitividad empresarial (sectores productivos como el turismo) a través de la sostenibilidad ambiental y la resiliencia climática
  • 26. Muchas gracias por la atención…. Preguntas? Yomayra Martinó Coordinadora Nacional Email: [email protected] Twitter: @ymartino Linkedin: do.linkedin.com/in/ymartino/ Facebook: www.facebook.com/yjmartino
  • 27. ¨FORO NACIONAL DEL CLIMA 2016¨ ESCENARIOS CLIMÁTICOS DE LA TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL DE REPÚBLICA DOMINICANA A LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO – TCNCC 6 de marzo de 2016 Hotel Sheraton, Santo Domingo República Dominicana Yomayra J. Martinó Soto Coordinadora Nacional