SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
7
Lo más leído
18
Lo más leído
ESCORBUTO
PEDIATRÍA
ARELLANO SMITH DANIEL ENRIQUE, PARDO CALDERÓN ALDO DANIEL
DEFINICIÓN
El escorbuto es un trastorno nutricional
secundario al déficit corporal de
vitamina C.
HISTORIA
A mediados del siglo XX los avances tecnológicos en el proceso de conservación y transportación de los alimentos hicieron que el escorbuto casi desapareciera.
1928 se logró determinar que el ácido ascórbico (vitamina C) es la sustancia que predomina en ellos y que su falta de aporte o deficiencia en los humanos produce escorbuto
1753 Sir James Lind probó que esta entidad era prevenible con la administración de cítricos.
Escritos médicos de la edad media mencionan los signos y síntomas clásicos del padecimiento.
Se sabe de su existencia desde hace tres milenios, según descripción hecha en el papiro de Ebers del antiguo Egipto.
ACTUALMENTE
Ahora el escorbuto se presenta ocasionalmente, predominando en ancianos, indigentes, alcohólicos y
desnutridos
En niños es aún menos frecuente, aunque solía encontrarse en aquellos alimentados con leches evaporadas
o condensadas, en las cuales el ácido ascórbico es destruido por el calor.
también se observa en los que tienen alguna restricción dietética por desórdenes neurológicos o
psiquiátricos
desnutrición por extrema pobreza o mal uso de sus recursos naturales
VITAMINA C (ÁCIDO ASCÓRBICO)
Nutriente esencial para el hombre y otros mamíferos.
Mantener la integridad del tejido conectivo, como una coenzima en la oxidación de la tirosina a fenilalanina,
Conversión de ácido fólico en folínico
Hidroxilación de la prolina y las moléculas esteroides.
Interviene en la síntesis de hormonas suprarrenales
Función leucocitaria
Metabolismo de la tirosina
Cicatrización de las heridas
VITAMINA C
En la formación de -norepinefrina a partir de la dopamina y en 1a conversión del
triptófano 5- hidroxitriptamina, primera etapa en la síntesis de serotonina.
Interviene en la función de algunos neurotransmisores
Interviene en la transferencia del hierro plasmático al hígado y su incorporación en
ferritina
Favorece la absorción del hierro no hemínico en el intestino,
ETIOLOGÍA
Individuos sometidos a dietas pobres en esta vitamina, o sea, carentes de frutas cítricas o
vegetales frescos.
La mayor parte de los casos de deficiencia clínica de vitamina C se ve entre los 6 meses y
los 2 años de edad, en niños con dietas predominantemente a base de cereales secos.
DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Lactancia artificial deben recibir suplementos tempranamente con jugos de frutas o con la
propia vitamina.
La de vaca no es buena fuente de ácido ascórbico (hasta 10 mg/L) o 56,8 µmol/L
La leche humana contiene hasta 70 mg/L de ácido ascórbico y, por tanto, cubre las
necesidades diarias que son de 40 mg (227 µmol).
Si la ingestión de esta vitamina ha sido adecuada, el recién nacido nace con reservas
suficientes que después se mantienen durante la lactancia materna.
Las necesidades de ácido ascórbico se incrementan grandemente
CUADRO CLÍNICO
El cuadro clínico es el resultado de las anormalidades de la
formación y reparación de los tejidos fibrosos de los dientes,
huesos y vasos sanguíneos, por una defectuosa formación de
colágeno o un depósito reducido de colágeno en forma de
hidroxiprolina.
CUADRO CLÍNICO
En el sujeto escorbútico se ve pérdida de peso, artralgias y dolores óseos (por las hemorragias articulares y subperiósticas)
hemorragias espontáneas que pueden ir desde subcutáneas (petequias o equimosis) hasta hematomas, sangramientos digestivos, orbitales o subdurales.
La anemia que acompaña al escorbuto se debe a la incapacidad de reducir el hierro férrico a ferroso, lo que impide la absorción de este mineral.
disminución de la ejecución psicomotora y de la capacidad física
Irritabilidad, hipocondriasis, histeria, depresión y anorexia.
El tejido gingival se hace friable y sangra con
facilidad
Las encías del escorbútico adquieren un aspecto
esponjoso con hinchazón que a veces oculta los
dientes
CUADRO CLÍNICO
Las hemorragias de las metáfisis de los
huesos largos pueden producir
desplazamientos de las epífisis sobre las
diáfisis, lo que en la parrilla costal produce
el llamado, rosario escorbútico que se
manifiesta como escalones a nivel de las
uniones condrocostales.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se basa en la historia de las causas condicionantes
(incremento de necesidades, dieta pobre) y en el cuadro clínico.
Las formas subclínicas o marginales solo pueden ser
diagnosticadas mediante estudios bioquímicos.
ESTUDIOS BIOQUÍMICOS.
Análisis de ácido ascórbico en plasma (límite inferior 22,7 µmol/L), en leucocitos (límite
inferior 1,14 mmol/L); también puede estudiarse la excreción urinaria de ácido
ascórbico (de poco valor).
LA PRUEBA DE SOBRECARGA DE VITAMINA C
La respuesta normal a la sobrecarga es la excreción en 3 horas de alrededor del 5 % de la cantidad inyectada; en los estados de deficiencia marginal
se excreta solo el 15 % y en pacientes con escorbuto la excreción es del 5 % o menos: a mayor carencia, mayor retención.
Se colecta orina de 3 horas antes y después de la sobrecarga y se determina la cantidad de ácido ascórbico excretada
Consiste en inyectar 100 mg de ácido ascórbico en 5 mL de solución fisiológica por vía intravenosa
ALTERACIONES RADIOLÓGICAS
La afectación fundamental es de los huesos largos y articulaciones de las rodillas
En las diáfisis hay pérdida de la trabeculación, y el hueso adopta el aspecto de vidrio esmerilado.
Las hemorragias, en las metáfisis pueden separar el cartílago metafisiario, con lo que se producen desplazamientos
epifisodiafisarios; cuando las hemorragias son subperiósticas el periostio separado de la diáfisis da la imagen de seudoperiostitis.
BEBÉ MUJER DE 10 MESES, HINCHAZÓN Y DOLOR EN RODILLAS.
 Desmineralización, dejando en los puntos
epifisiarios un anillo de calcificación (anillo de
Wimberger)
 Las metáfisis abiertas y espiculadas algunas de
ellas con finas fracturas
 En la cortical metafisaria se ve separado el
periostio por hematomas subperiósticos
SEXO MASCULINO DE UN AÑO Y 10 MESES DE EDAD.
 Levantamiento del periostio de la tibia
PREVENCIÓN
La introducción temprana de fuentes alimentarias abundantes en vitamina C en bebés con lactancia
artificial previene la deficiencia de esta vitamina.
Tenerse en cuenta que las reservas de ácido ascórbico del organismo son relativamente pequeñas y que
cualquier desequilibrio nutricional conduce con rapidez a un estado carencial. Se considera como límite de
riesgo una ingestión de 10 mg/d
Escorbuto
TRATAMIENTO
 Si los síntomas de escorbuto aparecen, la administración de 100 mg/día de ácido ascórbico 2 veces al
día por vía oral o parenteral, hace desaparecer los síntomas en 5 a 10 días. La no recurrencia del estado
carencial se garantiza con una dieta adecuada o con el suplemento vitamínico.

Más contenido relacionado

PPTX
Síndrome Anemico
PPTX
Anemia de células falciformes
PPTX
Nefropatía crónica
PPTX
Síndrome hemorragico
PPT
Enfermedad Ulcerosa Peptica
PDF
2. oftalmologia.rojas.juarez
PPTX
SINDROME CONVULSIVO EN NIÑO Y ADOLESCENTE.pptx
Síndrome Anemico
Anemia de células falciformes
Nefropatía crónica
Síndrome hemorragico
Enfermedad Ulcerosa Peptica
2. oftalmologia.rojas.juarez
SINDROME CONVULSIVO EN NIÑO Y ADOLESCENTE.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Anemia megaloblastica
PPTX
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
PPTX
Anemia ferropenica
PPT
Herencia No Clasica
PPTX
Anemia perniciosa
PPT
Enfermedad de addison
PPTX
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
PPTX
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
PPT
Hipertiroidismo
PPTX
Anemia megaloblastica 2015
PPTX
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
PPTX
Anemia de fanconi
PPTX
Anemia perniciosa
PPTX
Insuficiencia Supraadrenal (Primaria y Secundaria)
PPTX
Anemia perniciosa
PPTX
Anemia megaloblastica
PPT
Patología paratiroidea
PPT
Deficiencia De Vitamina A
PPT
Tema 4. fisiopatología de la anemia
Anemia megaloblastica
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Anemia ferropenica
Herencia No Clasica
Anemia perniciosa
Enfermedad de addison
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Hipertiroidismo
Anemia megaloblastica 2015
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
Anemia de fanconi
Anemia perniciosa
Insuficiencia Supraadrenal (Primaria y Secundaria)
Anemia perniciosa
Anemia megaloblastica
Patología paratiroidea
Deficiencia De Vitamina A
Tema 4. fisiopatología de la anemia
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Enuresis encopresis
PPTX
Escorbuto
PPTX
Malnutricion
PPT
Fracaso escolar y problemas visuales
PPTX
Factores de malnutricion
PPT
MALNUTRICION
PPTX
Caries dental
PPTX
La malnutrición
PPTX
desnutricion
PPT
Visión y Misión
PPTX
Caries Dental
PPT
Desnutricion infantil
Enuresis encopresis
Escorbuto
Malnutricion
Fracaso escolar y problemas visuales
Factores de malnutricion
MALNUTRICION
Caries dental
La malnutrición
desnutricion
Visión y Misión
Caries Dental
Desnutricion infantil
Publicidad

Similar a Escorbuto (20)

PPTX
vitamina C.pptx
DOCX
VITAMINA C
PPT
NUTRICION-sesión 16
PPTX
Gingivitis por deficiencia de acido ascorbico
DOCX
Reseña importante sobre la vitamina c
ODP
ESCORBUTO. 3B. JESÚS.
DOCX
Acido ascorndio
DOCX
Acido ascorndio
PPT
Tema 25-escorbuto-y-raquitismo
PPTX
Farmaco1234 (1)
PPTX
PPTX
VITAMINAS
PPTX
Escorbuto - Esofagitis Eosinofilica (2).pptx
ODP
Escorbuto
PPTX
Salud alimentaria-enfermedades
PPT
Escorbuto, G.F.
PPT
LAS VITAMINAS
PPT
Vitamina B6(Piridoxina) Ac. Folico Y Vit. C pediatria
PPTX
PPTX
Pelagra y Deficiencia de Vitamina c
vitamina C.pptx
VITAMINA C
NUTRICION-sesión 16
Gingivitis por deficiencia de acido ascorbico
Reseña importante sobre la vitamina c
ESCORBUTO. 3B. JESÚS.
Acido ascorndio
Acido ascorndio
Tema 25-escorbuto-y-raquitismo
Farmaco1234 (1)
VITAMINAS
Escorbuto - Esofagitis Eosinofilica (2).pptx
Escorbuto
Salud alimentaria-enfermedades
Escorbuto, G.F.
LAS VITAMINAS
Vitamina B6(Piridoxina) Ac. Folico Y Vit. C pediatria
Pelagra y Deficiencia de Vitamina c

Último (20)

PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf

Escorbuto

  • 1. ESCORBUTO PEDIATRÍA ARELLANO SMITH DANIEL ENRIQUE, PARDO CALDERÓN ALDO DANIEL
  • 2. DEFINICIÓN El escorbuto es un trastorno nutricional secundario al déficit corporal de vitamina C.
  • 3. HISTORIA A mediados del siglo XX los avances tecnológicos en el proceso de conservación y transportación de los alimentos hicieron que el escorbuto casi desapareciera. 1928 se logró determinar que el ácido ascórbico (vitamina C) es la sustancia que predomina en ellos y que su falta de aporte o deficiencia en los humanos produce escorbuto 1753 Sir James Lind probó que esta entidad era prevenible con la administración de cítricos. Escritos médicos de la edad media mencionan los signos y síntomas clásicos del padecimiento. Se sabe de su existencia desde hace tres milenios, según descripción hecha en el papiro de Ebers del antiguo Egipto.
  • 4. ACTUALMENTE Ahora el escorbuto se presenta ocasionalmente, predominando en ancianos, indigentes, alcohólicos y desnutridos En niños es aún menos frecuente, aunque solía encontrarse en aquellos alimentados con leches evaporadas o condensadas, en las cuales el ácido ascórbico es destruido por el calor. también se observa en los que tienen alguna restricción dietética por desórdenes neurológicos o psiquiátricos desnutrición por extrema pobreza o mal uso de sus recursos naturales
  • 5. VITAMINA C (ÁCIDO ASCÓRBICO) Nutriente esencial para el hombre y otros mamíferos. Mantener la integridad del tejido conectivo, como una coenzima en la oxidación de la tirosina a fenilalanina, Conversión de ácido fólico en folínico Hidroxilación de la prolina y las moléculas esteroides. Interviene en la síntesis de hormonas suprarrenales Función leucocitaria Metabolismo de la tirosina Cicatrización de las heridas
  • 6. VITAMINA C En la formación de -norepinefrina a partir de la dopamina y en 1a conversión del triptófano 5- hidroxitriptamina, primera etapa en la síntesis de serotonina. Interviene en la función de algunos neurotransmisores Interviene en la transferencia del hierro plasmático al hígado y su incorporación en ferritina Favorece la absorción del hierro no hemínico en el intestino,
  • 7. ETIOLOGÍA Individuos sometidos a dietas pobres en esta vitamina, o sea, carentes de frutas cítricas o vegetales frescos. La mayor parte de los casos de deficiencia clínica de vitamina C se ve entre los 6 meses y los 2 años de edad, en niños con dietas predominantemente a base de cereales secos.
  • 8. DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA Lactancia artificial deben recibir suplementos tempranamente con jugos de frutas o con la propia vitamina. La de vaca no es buena fuente de ácido ascórbico (hasta 10 mg/L) o 56,8 µmol/L La leche humana contiene hasta 70 mg/L de ácido ascórbico y, por tanto, cubre las necesidades diarias que son de 40 mg (227 µmol). Si la ingestión de esta vitamina ha sido adecuada, el recién nacido nace con reservas suficientes que después se mantienen durante la lactancia materna. Las necesidades de ácido ascórbico se incrementan grandemente
  • 9. CUADRO CLÍNICO El cuadro clínico es el resultado de las anormalidades de la formación y reparación de los tejidos fibrosos de los dientes, huesos y vasos sanguíneos, por una defectuosa formación de colágeno o un depósito reducido de colágeno en forma de hidroxiprolina.
  • 10. CUADRO CLÍNICO En el sujeto escorbútico se ve pérdida de peso, artralgias y dolores óseos (por las hemorragias articulares y subperiósticas) hemorragias espontáneas que pueden ir desde subcutáneas (petequias o equimosis) hasta hematomas, sangramientos digestivos, orbitales o subdurales. La anemia que acompaña al escorbuto se debe a la incapacidad de reducir el hierro férrico a ferroso, lo que impide la absorción de este mineral. disminución de la ejecución psicomotora y de la capacidad física Irritabilidad, hipocondriasis, histeria, depresión y anorexia.
  • 11. El tejido gingival se hace friable y sangra con facilidad Las encías del escorbútico adquieren un aspecto esponjoso con hinchazón que a veces oculta los dientes
  • 12. CUADRO CLÍNICO Las hemorragias de las metáfisis de los huesos largos pueden producir desplazamientos de las epífisis sobre las diáfisis, lo que en la parrilla costal produce el llamado, rosario escorbútico que se manifiesta como escalones a nivel de las uniones condrocostales.
  • 13. DIAGNÓSTICO El diagnóstico se basa en la historia de las causas condicionantes (incremento de necesidades, dieta pobre) y en el cuadro clínico. Las formas subclínicas o marginales solo pueden ser diagnosticadas mediante estudios bioquímicos.
  • 14. ESTUDIOS BIOQUÍMICOS. Análisis de ácido ascórbico en plasma (límite inferior 22,7 µmol/L), en leucocitos (límite inferior 1,14 mmol/L); también puede estudiarse la excreción urinaria de ácido ascórbico (de poco valor).
  • 15. LA PRUEBA DE SOBRECARGA DE VITAMINA C La respuesta normal a la sobrecarga es la excreción en 3 horas de alrededor del 5 % de la cantidad inyectada; en los estados de deficiencia marginal se excreta solo el 15 % y en pacientes con escorbuto la excreción es del 5 % o menos: a mayor carencia, mayor retención. Se colecta orina de 3 horas antes y después de la sobrecarga y se determina la cantidad de ácido ascórbico excretada Consiste en inyectar 100 mg de ácido ascórbico en 5 mL de solución fisiológica por vía intravenosa
  • 16. ALTERACIONES RADIOLÓGICAS La afectación fundamental es de los huesos largos y articulaciones de las rodillas En las diáfisis hay pérdida de la trabeculación, y el hueso adopta el aspecto de vidrio esmerilado. Las hemorragias, en las metáfisis pueden separar el cartílago metafisiario, con lo que se producen desplazamientos epifisodiafisarios; cuando las hemorragias son subperiósticas el periostio separado de la diáfisis da la imagen de seudoperiostitis.
  • 17. BEBÉ MUJER DE 10 MESES, HINCHAZÓN Y DOLOR EN RODILLAS.  Desmineralización, dejando en los puntos epifisiarios un anillo de calcificación (anillo de Wimberger)  Las metáfisis abiertas y espiculadas algunas de ellas con finas fracturas  En la cortical metafisaria se ve separado el periostio por hematomas subperiósticos
  • 18. SEXO MASCULINO DE UN AÑO Y 10 MESES DE EDAD.  Levantamiento del periostio de la tibia
  • 19. PREVENCIÓN La introducción temprana de fuentes alimentarias abundantes en vitamina C en bebés con lactancia artificial previene la deficiencia de esta vitamina. Tenerse en cuenta que las reservas de ácido ascórbico del organismo son relativamente pequeñas y que cualquier desequilibrio nutricional conduce con rapidez a un estado carencial. Se considera como límite de riesgo una ingestión de 10 mg/d
  • 21. TRATAMIENTO  Si los síntomas de escorbuto aparecen, la administración de 100 mg/día de ácido ascórbico 2 veces al día por vía oral o parenteral, hace desaparecer los síntomas en 5 a 10 días. La no recurrencia del estado carencial se garantiza con una dieta adecuada o con el suplemento vitamínico.